SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
MEDICINA INTERNA: ROTACIÓN GASTROENTEROLOGIA
TEMA: COLECISTITIS
NOMBRE: Viviana Elizabeth Granja Ojeda
ANATOMÍA
FISIOLOGÍA
 La capacidad máxima 30 a 60 ml.
 En 12h aproximadamente 450 ml
 Proceso de concentración vesicular
 Proceso de vaciamiento : la hormona colecistocina,
Sistema Nervioso Entérico y Alimentos copiosos
CONCEPTO
Inflamación aguda o crónica de la vesícula biliar, que generalmente se produce por la
presencia de cálculos.
EPIDEMIOLOGÍA
 La mayoría de los pacientes con colecistitis aguda tiene una remisión competa 1-4 días.
 El 25 a 30% de los pacientes que requieren cirugía o bien desarrollar alguna complicación.
 La perforación se produce en el 10-15% de los casos
COLECISTITIS AGUDA
 Inflamación aguda de la pared vesicular.
 Suele presentarse tras la obstrucción del conducto cístico por un calculo.
ETIOLOGÍA
FISIOPATOLOGIA
 Inflamación mecánica
 Inflamación química (Lisolecitina)
 Inflación bacteriana
Escherichia
Coli
Klebsiella Streptococcus Clostridium
Colecisitis
COLECISTITIS LÍTIASICA
 Son producidas como reacción secundaria a una litiasis biliar.
 90%
COLECISTITIS ALITIÁSICA
 Son el 10% de los casos
 No se encuentra explicación.
 Riesgo
COLICISTITIS ENFISEMATOSA
 Es una colecistitis aguda ( litiásica o alitiásica) seguida de isquemia o gangrena de la pared
vesicular y de infección por microorganismos productores de gas
Clostridium
welchii
Clostridium
perfringens
E. Coli
MANIFESTACIONES CLINICAS
Dolor Abdominal Nauseas Vomito Febrícula o Fiebre
(hasta 38°C)
Escalofríos Ictericia Leve Anoréxico
DIAGNOSTICO
Anamnesis
Examen Físico
Exámenes
Complementarios
DOLOR
Fecha real aparente y real: Comienzo más de seis horas
Intensidad: 10/ 10
Causa aparente:
Localizado: Cuadrante superior derecho del abdomen
Irradiación: Interescaupar, a la escápula derecha o al hombro
Tipo: dolor pungitivo (no cólico), constante y progresivo
Horario y periodicidad: No tiene periodicidad
Síntomas acompañantes: Nauseas, vomito y fiebre
Actitudes: antiálgicas ( decúbito dorsal o ventral)
Desencadenantes del dolor: movimientos e ingesta de comida grasa
Relación con los medicamentos:
ANAMNESIS
EXAMEN FÍSICO
 Inspección
 Auscultación Ruidos conservados o disminuidos en cuadrante superior
derecho
 Percusión: Timpánica ( efisematosa)
Álgido y posición
antialgica
Anoréxico Ictericia
 Palpación:
EXAMEN FÍSICO
Hipersensibilidad en el hipocondrio derecho, resistencia
muscular y datos de irritación peritoneal.
Puede palparse un plastrón que corresponde a la
vesícula distendida, generalmente rodeada de epiplón.
Signo de Murphy: positivo
 Palpación de la Vesícula Biliar
EXAMEN FÍSICO
Maniobra de Pron
Técnica de Chiray
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
EXAMENES DE LABORATORIO
 BIOMETRIA HEMATICA:
 Leucocitosis ( neutrofilia) de 10000 a 15000 células/uL con desviación a la izquierda
 QUIMICA SANGUINEA:
 Bilirrubina sérica se incrementa un poco: < 5mg/100ml
 Elevación de la Proteína C reactiva: hasta 0.1 mg/dL o 1mg/L
 HEMOCULTIVO O CULTIVO:
EXAMENES DE IMAGEN
 Radiografía de Abdomen
Si es origen: Litiásica y enfisematosa
 Ecografía de Abdomen : Es el primer estudio que se indica ante la sospecha
de esta patología
EXAMENES DE IMAGEN
EXAMENES DE IMAGEN
 Gammagrafía biliar: Se solicitar cuando la clínica y la ecografía no fueron
concluyentes
EXAMENES DE IMAGEN
 Tomografía Axial Computarizada :
EXAMENES DE IMAGEN
 Resonancia Magnética Nuclear RMN:
EXAMENES DE IMAGEN
 Gammagrafía de vías biliares con Tc. HIDA reporta:
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
SINDROME DE
MIRIZZI
COMPLICACIONES
Empiema e
hidropesía
Gangrena y
perforación
Formación
de fístulas
Íleo biliar
Vesícula de
porcelana
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
Hospitalización
( Homeostasis- hidratación)
Ayuno: Evitar ingesta oral y colocar
sonda nasogástrica
Analgésicos con antiinflamatorios no
esteroideos o meperidina
Antibiótico:
Ureidopenicilinas:
piperacilina o la mezlocilina,
ampicilina sulfabactam, ciprofloxacina,
moxifloxacina y cefalosporinas de
tercera generación .
fluoroquinolas
Carbapenémico
Metronidazol
Imipenen/ meropenem
Quirúrgicos
Colecistectomía por vía laparoscópica
en las 72 primeras horas.
Meperidina:
• Dosis inicial: Bolo IV de 1-1,5 mg/kg.
• Perfusión: 0,5-1 mg/kg/h.
Meropenen:
• 500 mg vía I.V., cada 8 horas
• 1 a 2 g I.V. cada 8 horas
TRATAMIENTO QUIRURGICO
 Colecistectomia laparoscópica
COMPLICACIONES POSQUIRURGICAS
Síndrome de Muñón del
conducto cístico
Disfunción papilar,
estenosis papilar, espasmo
del esfínter de oddi y
discinesia biliar
Diarreas y gastritis
inducidas por sales
biliares
COLECISISTITIS CRÓNICA
 Enfermedad de larga duración caracterizada por brotes repetidos
de colecistitis aguda, subaguda o de la irritación mecánica
persistente de la pared vesicular
 La enfermedad es más frecuente en mujeres que en hombres,
especialmente después de la edad de 40 años.
DEFINICIÓN
ETIOLOGÍA
 Esta causada por una irritación de la vesícula por cálculos.
 Cuando la colecistitis crónica se deriva de una colecistitis aguda
sin presencia de piedras en la vesícula las causas más comunes
son:
Diabetes y VIH. Terapia hormonal. Obesidad. Edad avanzada. Consumo de
anticonceptivos.
Perder peso de
forma muy rápida
CUADRO CLINICO
 Asintomática
 Síntomas
•Dolor constante que dura alrededor de 30
minutos
•Dolor que se propaga a la espalda o debajo del
omóplato derecho
•Heces de color arcilla
•Fiebre
•Náuseas y vómito
•Color amarillo en la piel y en la parte blanca de
los ojos (ictericia)
DIAGNOSTICO
Datos Clínicos ( Antecedentes)
Examen físico
Exámenes de laboratorio
Exámenes de imagen
EXAMEN DE LABORATORIO
Amilasa y lipasa
Hemograma
Pruebas de
funcionamiento hepático
Amilasa: El nivel normal de amilasa es de 0 a 137 U/L
Lipasa: es entre 12 y 70 U/L.
TGO es de 5 a 40 unidades por litro de suero.
TGP es de 7 a 56 unidades por litro de suero.
EXAMENES DE IMAGEN
 Los exámenes que revelan la presencia de cálculos o inflamación en la vesícula
biliar incluyen:
Tomografía computarizada del abdomen
Ecografía abdominal
Gammagrafía de la vesícula biliar (gammagrafía
hepatobiliar con ácido iminodiacético
Colecistografía oral
DIAGNOSTICO
 ECOGRAFIA: Elección
 Vesícula pequeña
 Paredes hipercogénica ( engrosadas, contornos irregulares y
litiasis)
 Vesicula porcelana: calcificación completa o en focos.
COMPLICACIONES
 Colecistitis aguda
 Cálculos en colédoco
 Adenocarcinoma de vesícula
TRATAMIENTO
 Colecistectomia laparoscópica
 Colecistectomía abierta
BIBLIOGRAFÍA
 BIBLOTECA VIRTUAL DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA. (2012). BIBLOTECA VIRTUAL DE LA
UNIVERSIDAD DE SONORA. Obtenido de http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/9118/Capitulo3.pdf
 CENTRO NACIONAL DE EXCELENCIA EN SALUD . (2009). GOBIERNO FEDERAL DE MEXICO.
Obtenido de
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/237_IMSS_09_Colecistitis_Colelitiasis/EyR_I
MSS_237_09.pdf
 CLINICA SERRATA. (2017). CLINICA SERRATA. Recuperado el 06 de JULIO de 2017, de
http://www.clinicaserralta.com/que-es-la-colecistectomia-laparoscopica/
 FARRERAS, R. (2016). MEDICINA INTERNA. ELSEIVER. Recuperado el 05 de JULIO de 2017
 GUARDERAS CARLOS . (1990). EXAMEN MÉDICO .
 HARRISON. (2016). PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA DE HARRISON. Mc Graw Hill. Recuperado el 05
de JULIO de 2017
 MEDIPLUS. (2017). MEDIPLUS. Recuperado el 06 de JULIO de 2017, de
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002930.htm
 MOSBY, D. D. (2003). DICCIONARIO DE MOSBY . MADRID: ELSEIVER.
Colecisitis

Más contenido relacionado

PPTX
Cirugia hernia inguinal crural.
PPTX
TEMA: DRENAJES QUIRÚRGICOS. (ppt - ppt)
PPTX
Incisiones quirúrgicas abdominales
PPTX
Incisiones abdominales
PPT
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
PDF
Prevención y manejo de infecciones asociadas al sitio quirúrgico. Ponencia de...
PDF
Nudos quirúrgicos en Cirugía General
Cirugia hernia inguinal crural.
TEMA: DRENAJES QUIRÚRGICOS. (ppt - ppt)
Incisiones quirúrgicas abdominales
Incisiones abdominales
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Prevención y manejo de infecciones asociadas al sitio quirúrgico. Ponencia de...
Nudos quirúrgicos en Cirugía General

La actualidad más candente (20)

PDF
Histerectomia total abdominal tecnica
PPTX
Prostatitis - Dr Michael Ortiz.pptx
PDF
Examen Físico del Sistema Urinario
PPT
Cuidados pre post operatorios en cirugia
PPTX
Mecanismo de trabajo de parto
PPTX
Patrones de sutura
PPT
Ginecología - anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino
PDF
Ruptura prematura de membranas (2).pdf
PPTX
Sondaje vesical
PPTX
Tecnica para la toma de presion arterial
PPTX
Preoperatorio
PPTX
Colocacion Sonda Vesical
PPT
"Apendicitis" por Carlos Altamirano
PPTX
Testiculos 2010
PDF
CLASE DE HERNIAS Y EVENTRACIONES DEL SEGUNDO CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO DE...
PPTX
Receptor acoplado a prot g
PDF
5 Antígeno e inmunogeno.pdf
PPTX
Apendicectomia Laparoscopica
PDF
Sondaje vesical y cistostomia suprapubica (1)
PPTX
Cervicovaginitis
Histerectomia total abdominal tecnica
Prostatitis - Dr Michael Ortiz.pptx
Examen Físico del Sistema Urinario
Cuidados pre post operatorios en cirugia
Mecanismo de trabajo de parto
Patrones de sutura
Ginecología - anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino
Ruptura prematura de membranas (2).pdf
Sondaje vesical
Tecnica para la toma de presion arterial
Preoperatorio
Colocacion Sonda Vesical
"Apendicitis" por Carlos Altamirano
Testiculos 2010
CLASE DE HERNIAS Y EVENTRACIONES DEL SEGUNDO CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO DE...
Receptor acoplado a prot g
5 Antígeno e inmunogeno.pdf
Apendicectomia Laparoscopica
Sondaje vesical y cistostomia suprapubica (1)
Cervicovaginitis
Publicidad

Similar a Colecisitis (20)

PPTX
Pancreatitis aguda y cronica
PDF
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
PPTX
cole, colangitis, absceso hepatico infecto.pptx
PPTX
colecistitis aguda Litiasica y alitiasica
PPTX
Peritonitis
PPTX
Colecistitis
PPTX
Obstruccion intestinal
PPT
enfermedad acido peptica
PPTX
Pancreatitis aguda.pptx
PPTX
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
PPTX
Clase 1 Cirugía II Colecistitis Aguda
PPTX
Colecistitis aguda
PPT
Abdomen agudo 1
PPTX
Obstruccion por adherencias
PPT
CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
PPTX
ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO en cirugia.pptx
PPTX
Cuidado integral del paciente critico pancratitis
PPTX
Gastrointestinal - SEMINARIO EDITAR.pptx
PPTX
Obstruccion intestinal
PPTX
pancreatitis.pptx
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
cole, colangitis, absceso hepatico infecto.pptx
colecistitis aguda Litiasica y alitiasica
Peritonitis
Colecistitis
Obstruccion intestinal
enfermedad acido peptica
Pancreatitis aguda.pptx
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
Clase 1 Cirugía II Colecistitis Aguda
Colecistitis aguda
Abdomen agudo 1
Obstruccion por adherencias
CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO en cirugia.pptx
Cuidado integral del paciente critico pancratitis
Gastrointestinal - SEMINARIO EDITAR.pptx
Obstruccion intestinal
pancreatitis.pptx
Publicidad

Más de Viviana Granja (16)

PPTX
Enfermedades del tubo digestivo
PPTX
1.monitoreo fetal cardiaco. granja viviana
PPTX
.Hemorrogia obstetrica. viviana granja
PPTX
Estatus epileptico pediatria
PPTX
Feocromocitoma y ginecomastia viviana granja
PPTX
Quirurgico del cuello
PPTX
Antibioticos
PPTX
TRASTORNO DE EVITACION
PPTX
ENTREVISTA MEDICO PACIENTE
PPTX
FARMACOS ANTIFLATULENTOS
PPTX
PALPACIÓN APARATO RESPIRATORIO
PPTX
Fisioogia del-riñon
PPTX
ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ACIDO- BASE
PPTX
Quimica ley parciales de dalton
PPTX
Intestino delgado, grueso y ano.
DOCX
Trabajo de qumica seminario
Enfermedades del tubo digestivo
1.monitoreo fetal cardiaco. granja viviana
.Hemorrogia obstetrica. viviana granja
Estatus epileptico pediatria
Feocromocitoma y ginecomastia viviana granja
Quirurgico del cuello
Antibioticos
TRASTORNO DE EVITACION
ENTREVISTA MEDICO PACIENTE
FARMACOS ANTIFLATULENTOS
PALPACIÓN APARATO RESPIRATORIO
Fisioogia del-riñon
ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ACIDO- BASE
Quimica ley parciales de dalton
Intestino delgado, grueso y ano.
Trabajo de qumica seminario

Último (20)

PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
intervencio y violencia, ppt del manual
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia

Colecisitis

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA MEDICINA INTERNA: ROTACIÓN GASTROENTEROLOGIA TEMA: COLECISTITIS NOMBRE: Viviana Elizabeth Granja Ojeda
  • 3. FISIOLOGÍA  La capacidad máxima 30 a 60 ml.  En 12h aproximadamente 450 ml  Proceso de concentración vesicular  Proceso de vaciamiento : la hormona colecistocina, Sistema Nervioso Entérico y Alimentos copiosos
  • 4. CONCEPTO Inflamación aguda o crónica de la vesícula biliar, que generalmente se produce por la presencia de cálculos.
  • 5. EPIDEMIOLOGÍA  La mayoría de los pacientes con colecistitis aguda tiene una remisión competa 1-4 días.  El 25 a 30% de los pacientes que requieren cirugía o bien desarrollar alguna complicación.  La perforación se produce en el 10-15% de los casos
  • 6. COLECISTITIS AGUDA  Inflamación aguda de la pared vesicular.  Suele presentarse tras la obstrucción del conducto cístico por un calculo.
  • 8. FISIOPATOLOGIA  Inflamación mecánica  Inflamación química (Lisolecitina)  Inflación bacteriana Escherichia Coli Klebsiella Streptococcus Clostridium
  • 10. COLECISTITIS LÍTIASICA  Son producidas como reacción secundaria a una litiasis biliar.  90%
  • 11. COLECISTITIS ALITIÁSICA  Son el 10% de los casos  No se encuentra explicación.  Riesgo
  • 12. COLICISTITIS ENFISEMATOSA  Es una colecistitis aguda ( litiásica o alitiásica) seguida de isquemia o gangrena de la pared vesicular y de infección por microorganismos productores de gas Clostridium welchii Clostridium perfringens E. Coli
  • 13. MANIFESTACIONES CLINICAS Dolor Abdominal Nauseas Vomito Febrícula o Fiebre (hasta 38°C) Escalofríos Ictericia Leve Anoréxico
  • 15. DOLOR Fecha real aparente y real: Comienzo más de seis horas Intensidad: 10/ 10 Causa aparente: Localizado: Cuadrante superior derecho del abdomen Irradiación: Interescaupar, a la escápula derecha o al hombro Tipo: dolor pungitivo (no cólico), constante y progresivo Horario y periodicidad: No tiene periodicidad Síntomas acompañantes: Nauseas, vomito y fiebre Actitudes: antiálgicas ( decúbito dorsal o ventral) Desencadenantes del dolor: movimientos e ingesta de comida grasa Relación con los medicamentos: ANAMNESIS
  • 16. EXAMEN FÍSICO  Inspección  Auscultación Ruidos conservados o disminuidos en cuadrante superior derecho  Percusión: Timpánica ( efisematosa) Álgido y posición antialgica Anoréxico Ictericia
  • 17.  Palpación: EXAMEN FÍSICO Hipersensibilidad en el hipocondrio derecho, resistencia muscular y datos de irritación peritoneal. Puede palparse un plastrón que corresponde a la vesícula distendida, generalmente rodeada de epiplón. Signo de Murphy: positivo
  • 18.  Palpación de la Vesícula Biliar EXAMEN FÍSICO Maniobra de Pron Técnica de Chiray
  • 21. EXAMENES DE LABORATORIO  BIOMETRIA HEMATICA:  Leucocitosis ( neutrofilia) de 10000 a 15000 células/uL con desviación a la izquierda  QUIMICA SANGUINEA:  Bilirrubina sérica se incrementa un poco: < 5mg/100ml  Elevación de la Proteína C reactiva: hasta 0.1 mg/dL o 1mg/L  HEMOCULTIVO O CULTIVO:
  • 22. EXAMENES DE IMAGEN  Radiografía de Abdomen Si es origen: Litiásica y enfisematosa
  • 23.  Ecografía de Abdomen : Es el primer estudio que se indica ante la sospecha de esta patología EXAMENES DE IMAGEN
  • 24. EXAMENES DE IMAGEN  Gammagrafía biliar: Se solicitar cuando la clínica y la ecografía no fueron concluyentes
  • 25. EXAMENES DE IMAGEN  Tomografía Axial Computarizada :
  • 26. EXAMENES DE IMAGEN  Resonancia Magnética Nuclear RMN:
  • 27. EXAMENES DE IMAGEN  Gammagrafía de vías biliares con Tc. HIDA reporta:
  • 30. COMPLICACIONES Empiema e hidropesía Gangrena y perforación Formación de fístulas Íleo biliar Vesícula de porcelana
  • 31. TRATAMIENTO TRATAMIENTO Hospitalización ( Homeostasis- hidratación) Ayuno: Evitar ingesta oral y colocar sonda nasogástrica Analgésicos con antiinflamatorios no esteroideos o meperidina Antibiótico: Ureidopenicilinas: piperacilina o la mezlocilina, ampicilina sulfabactam, ciprofloxacina, moxifloxacina y cefalosporinas de tercera generación . fluoroquinolas Carbapenémico Metronidazol Imipenen/ meropenem Quirúrgicos Colecistectomía por vía laparoscópica en las 72 primeras horas.
  • 32. Meperidina: • Dosis inicial: Bolo IV de 1-1,5 mg/kg. • Perfusión: 0,5-1 mg/kg/h. Meropenen: • 500 mg vía I.V., cada 8 horas • 1 a 2 g I.V. cada 8 horas
  • 33. TRATAMIENTO QUIRURGICO  Colecistectomia laparoscópica COMPLICACIONES POSQUIRURGICAS Síndrome de Muñón del conducto cístico Disfunción papilar, estenosis papilar, espasmo del esfínter de oddi y discinesia biliar Diarreas y gastritis inducidas por sales biliares
  • 34. COLECISISTITIS CRÓNICA  Enfermedad de larga duración caracterizada por brotes repetidos de colecistitis aguda, subaguda o de la irritación mecánica persistente de la pared vesicular  La enfermedad es más frecuente en mujeres que en hombres, especialmente después de la edad de 40 años. DEFINICIÓN
  • 35. ETIOLOGÍA  Esta causada por una irritación de la vesícula por cálculos.  Cuando la colecistitis crónica se deriva de una colecistitis aguda sin presencia de piedras en la vesícula las causas más comunes son: Diabetes y VIH. Terapia hormonal. Obesidad. Edad avanzada. Consumo de anticonceptivos. Perder peso de forma muy rápida
  • 36. CUADRO CLINICO  Asintomática  Síntomas •Dolor constante que dura alrededor de 30 minutos •Dolor que se propaga a la espalda o debajo del omóplato derecho •Heces de color arcilla •Fiebre •Náuseas y vómito •Color amarillo en la piel y en la parte blanca de los ojos (ictericia)
  • 37. DIAGNOSTICO Datos Clínicos ( Antecedentes) Examen físico Exámenes de laboratorio Exámenes de imagen
  • 38. EXAMEN DE LABORATORIO Amilasa y lipasa Hemograma Pruebas de funcionamiento hepático Amilasa: El nivel normal de amilasa es de 0 a 137 U/L Lipasa: es entre 12 y 70 U/L. TGO es de 5 a 40 unidades por litro de suero. TGP es de 7 a 56 unidades por litro de suero.
  • 39. EXAMENES DE IMAGEN  Los exámenes que revelan la presencia de cálculos o inflamación en la vesícula biliar incluyen: Tomografía computarizada del abdomen Ecografía abdominal Gammagrafía de la vesícula biliar (gammagrafía hepatobiliar con ácido iminodiacético Colecistografía oral
  • 40. DIAGNOSTICO  ECOGRAFIA: Elección  Vesícula pequeña  Paredes hipercogénica ( engrosadas, contornos irregulares y litiasis)  Vesicula porcelana: calcificación completa o en focos.
  • 41. COMPLICACIONES  Colecistitis aguda  Cálculos en colédoco  Adenocarcinoma de vesícula
  • 43. BIBLIOGRAFÍA  BIBLOTECA VIRTUAL DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA. (2012). BIBLOTECA VIRTUAL DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA. Obtenido de http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/9118/Capitulo3.pdf  CENTRO NACIONAL DE EXCELENCIA EN SALUD . (2009). GOBIERNO FEDERAL DE MEXICO. Obtenido de http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/237_IMSS_09_Colecistitis_Colelitiasis/EyR_I MSS_237_09.pdf  CLINICA SERRATA. (2017). CLINICA SERRATA. Recuperado el 06 de JULIO de 2017, de http://www.clinicaserralta.com/que-es-la-colecistectomia-laparoscopica/  FARRERAS, R. (2016). MEDICINA INTERNA. ELSEIVER. Recuperado el 05 de JULIO de 2017  GUARDERAS CARLOS . (1990). EXAMEN MÉDICO .  HARRISON. (2016). PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA DE HARRISON. Mc Graw Hill. Recuperado el 05 de JULIO de 2017  MEDIPLUS. (2017). MEDIPLUS. Recuperado el 06 de JULIO de 2017, de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002930.htm  MOSBY, D. D. (2003). DICCIONARIO DE MOSBY . MADRID: ELSEIVER.