SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistemas de compras
El sistema consta de tres módulos:
el módulo de pedidos, el módulo de
seguimiento de compras y el módulo
de estadísticas y control de gestión
de compras.
Módulos de pedidos
 Actualización del plantel de compradores.
 Actualización de rubros de compras.
 Actualización de posibles oferentes por
  rubro y/o artículo (según codificación
  adoptada en el sistema de stock).
 Actualización de proveedores (Integración
  con Cuentas a Pagar).
 Asignación de rubros a compradores.
 Definición           de            sectores
  (departamentos, gerencias, obras, etc.)
  habilitados para la emisión de solicitudes
  de compra.
 Definición   de los niveles de
  autorización según el monto de las
  compras, la etapa en el proceso de
  compra y el sector solicitante.
 Rubros/artículos     de      compra
  habilitados para cada sector.
 Categorización de las solicitudes
  de compra según el tipo de
  suministro y el proceso de compra
  posterior.
 Carga   de solicitudes de compra, por
 sector, con la posibilidad de ingresar ítems
 codificados y/o no codificados. Posibilidad de
 sugerir proveedores. Por cada ítem se podrá
 ingresar información tal como: rubro al que
 pertenece, cantidad solicitada, fecha de
 entrega, lugar de entrega (sector solicitante o
 depósito), imputación contable, plan de
 inspecciones, indicando si se adjunta
 información técnica adicional. Para el caso de
 Pedidos de Emisión, será obligatorio informar
 proveedor y precio unitario.
 Los detalles de las solicitudes
 de    compra      podrán     ser
 cargados utilizando un criterio
 de estructuración de títulos y
 subtítulos, los cuales podrán
 mantenerse en los pedidos de
 cotización y la orden de
 compra.
 Preasignación   de solicitudes o grupos de
  solicitudes a compradores. El sistema
  ofrecerá una preasignación teniendo en
  cuenta la carga de trabajo en función a las
  solicitudes de compra pendientes por cada
  comprador.       No       obstante,   esta
  preasignación podrá ser cambiada a
  criterio del usuario supervisor encargado
  de la asignación.
 Asignación definitiva del comprador.
 Preparación para el llamado a cotización por
 comprador. El sistema le presentará a cada
 comprador las solicitudes que le fueron
 asignadas y que aún no ha sido cotizadas.
 Para agilizar el armado del llamado a
 cotización, el sistema agrupará los ítems por
 rubro. El comprador seleccionará los ítems
 que desea tratar, mientras que el sistema, en
 forma automática, mostrará los posibles
 oferentes clasificando primero a los actuales
 proveedores y luego al resto
•Generación de los pedidos de
cotización. El sistema generará los
pedidos de cotización a oferentes
seleccionados. El comprador podrá
variar las condiciones iniciales de la
solicitud de compra (o grupo de
solicitudes):
     Cantidad
     Fecha de Entrega
     Lugar de Entrega
Del mismo modo deberá asignarle a cada
pedido de cotización datos generales como :

      Fecha límite de presentación de oferta
      Hora
      Lugar de presentación
      Si se debe entregar en sobre cerrado
      Si debe ir la oferta económica separada
      de la oferta técnica
      La cantidad de copias a presentar
      La forma de Pago (optativa)
      La moneda de cotización
A continuación el sistema procederá a imprimir los pedidos
de cotización para los oferentes seleccionados.
 Recepción de las cotizaciones. Se cargarán las
   cotizaciones enviadas por los oferentes. Para niveles de
   compra menores (a definir) el sistema permitirá incorporar
   ofertas telefónicas. La cotizaciones podrán incluir
   bonificaciones y plazos de entrega globales (pudiéndose
   ajustar para ítems específicos), forma de pago, lugar de
   entrega, tiempo de mantenimiento de oferta y
   observaciones. Será indispensable la equivalencia de
   ítems entre pedido de cotización y cotización para su
   correcto proceso de comparación.
 Comparativa. El sistema armará comparativas. Podrán
   utilizarse los siguientes criterios de comparación:
   Criterio económico puro. Precio unitario menos
    bonificaciones.
    Criterio económico/financiero. Para este caso el
    sistema calculará el precio unitario deduciendo las
    bonificaciones más el beneficio financiero obtenido
    en la forma de pago cotizada a una tasa diaria
    informada al sistema.
   Criterio con análisis de entrega. Permitirá combinar
    cualquiera de las anteriores opciones, pero aplicado
    sólo a los oferentes que cumplan taxativamente con
    las condiciones de entrega (plazo y lugares)
    solicitados en el pedido de cotización.
   Preadjudicación/Adjudicación. En base al
    ranking obtenido por la comparativa y
    teniendo en cuenta los niveles de
    autorización,         el/los       usuarios
    correspondientes podrán preadjudicar o
    adjudicar       electrónicamente.      Las
    adjudicaciones y preadjudicaciones podrán
    ser parciales por ítem y/o cantidad. Las
    preadjudicaciones podrán ser sobre varios
    oferentes, lo que representa entrar en una
    etapa de renegociación.
Como variantes al esquema de compras
básico será posible lo siguiente :
 Emitir Ordenes de Compra Abiertas. Estas
  serán producto de una negociación donde
  los pedidos de cotización aclararán tal
  situación a través leyenda particular,
  indicando cero en la cantidad y donde se
  mencionará el tiempo solicitado para la
  vigencia de la futura Orden de Compra.
 Emitir Ordenes de Compra automáticas a
  través de ciertas solicitudes de compra
  teniendo en cuenta los niveles de
  autorización correspondiente.
 Emitir Ordenes de Compra para plazos de
  tiempo prolongado, con un consumo
  previsto mensual. En estos casos los
  pedidos de cotización se harán por las
  cantidades mensuales previstas, indicando
  el plazo (en meses) durante el cual estará
  vigente la futura orden de compra.
 En todos los casos las Ordenes de Compra
  deberán ser autorizadas por el/los usuarios
  correspondientes
Módulos de seguimiento de
compras
Tiene las siguientes características :
 Envío (magnético) de copias de las Ordenes de
   Compra a sectores no conectados al equipo
   central. Los sectores conectados ON-LINE al
   equipo central dispondrán de las Ordenes de
   Compra según los niveles de acceso definidos.
 Ingreso de los resultados de las inspecciones.
 Aprobación de las inspecciones. Habilitación
   para la recepción.
   Cumplimiento de entrega en depósito o
    sector solicitante. Emisión del comprobante
    interno de recepción de los ítems recibidos.
    Actualización del stock o aceptación de
    ítem para control de calidad (integración
    con sistema de Stock). Control de la
    cantidad según la orden de compra.
    Posibilidad de aceptar por encima de lo
    previsto de acuerdo al porcentaje
    estipulado en la Orden de Compra.
    Descuento de lo aceptado del pendiente de
    entrega.
 Control y recepción de factura (integración con
  cuentas a pagar). Verificación de las cantidades
  facturadas versus las entregadas, verificación
  de los precios unitarios, verificación de las
  condiciones de pago, bonificaciones y anticipos.
 Es preciso destacar que el sistema permitirá
  emitir revisiones de solicitudes de compra y
  órdenes de compra. Esta característica tiene
  dos elementos de definición importantes :
 Cada revisión emitida reemplaza a la anterior.
 Se podrán emitir revisiones sólo sobre ítems
  pendientes de cumplimiento, no pudiendo variar
  las condiciones sobre los cumplidos en forma
  total o parcial.
Módulo de estadísticas y
control de gestión
Posee las siguientes características :
 Ranking de compras periódicas por proveedor,
  rubro, ítem, sector solicitante.
 Tiempo promedio entre compras de un mismo
  rubro o ítem.
 Evolución del volumen de compra mensual
  por ítem para un período. Comparación contra
  stock promedio mensual (integración con
  sistema de stock).
 Tiempo promedio de tratamiento de solicitudes
  de compra por comprador y total.
 Volumen   de carga de trabajo (solicitudes de
  compra y/o ítems) por comprador para un
  período determinado.
 Tiempo promedio transcurrido entre el
  pedido de cotización y la emisión de la
  orden de compra por comprador y total.
 Análisis de desvíos en el cumplimiento de la
  orden de compra por proveedor en
  cantidades versus fecha de entrega.
  Tiempo      promedio     de    cumplimiento
  ponderado en monto.
 Análisis    de    tiempos     reales de
  financiamiento por proveedor, entre el
  cumplimiento de entrega y el pago de la
  factura (integración con sistema de
  cuentas a pagar).
 Información de pagos pendientes a
  Administración Financiera según plazos
  de entrega y condiciones de pago
  (integración     con      sistema    de
  administración financiera).

Más contenido relacionado

PPT
Mercados Internacionales y Gubernamentales
PPT
Administración De Inventarios
PPTX
Microeconomia
PPT
El proceso de compra
PPTX
Obsolecensia planificada y percibida
PPTX
Control de Inventarios
PPTX
Punto de equilibrio del mercado y sus tipos
PPTX
Exposicion de proveedores
Mercados Internacionales y Gubernamentales
Administración De Inventarios
Microeconomia
El proceso de compra
Obsolecensia planificada y percibida
Control de Inventarios
Punto de equilibrio del mercado y sus tipos
Exposicion de proveedores

La actualidad más candente (20)

PPT
Costos por ordenes especificas
PPTX
los mercados y la conducta del consumidor
 
PDF
Metodo de valoración de existencias-caso práctico
PPTX
Escenario natural
DOCX
Autoevaluacion de contabilidad de costos
PPT
5. Tamaño y localización
PPTX
Monitoreo y control de los pronósticos
PPTX
Administración de inventario
PPT
12 competencia monopolística y oligopolio
PDF
Financiación empresarial en Colombia
PPTX
Costo de producción conjunta
PPT
costos industriales
PPTX
Pronostico de demanda
PPT
Mercadotecnia Capitulo 6
PDF
3. costos de productos conjuntos
PPTX
COSTOS PREDETERMINADOS: COSTOS ESTANDAR- OBJETIVOS
PPTX
PPT
Investigacion de mercados.
PPTX
Presupuesto de compras
PPTX
COSTOS POR ORDENES DE PRODUCCION
Costos por ordenes especificas
los mercados y la conducta del consumidor
 
Metodo de valoración de existencias-caso práctico
Escenario natural
Autoevaluacion de contabilidad de costos
5. Tamaño y localización
Monitoreo y control de los pronósticos
Administración de inventario
12 competencia monopolística y oligopolio
Financiación empresarial en Colombia
Costo de producción conjunta
costos industriales
Pronostico de demanda
Mercadotecnia Capitulo 6
3. costos de productos conjuntos
COSTOS PREDETERMINADOS: COSTOS ESTANDAR- OBJETIVOS
Investigacion de mercados.
Presupuesto de compras
COSTOS POR ORDENES DE PRODUCCION
Publicidad

Similar a Sistemas de compras (20)

PPTX
Sistemasdecompras
DOCX
PDF
Manual de adquisiciones ii (guia rapida de creacion de solicitudes)
PDF
Ecommerce inventario
PDF
Tarea de auditoria 15 12
DOC
Guía prácticos asi-2011
DOCX
Template capitulo 7.
PPTX
Sistema de Ventas, presentacion
PPT
REQUISICION DIAPOSITIVAS.ppt
PDF
Ejercicios
PDF
G modelo er
PDF
Pago facturas construccion (1)
PPTX
Bbps galeno procesos logisticos SAP
PPT
Presentación Compracero
PDF
Sistema de facturación y ventas
PDF
Sap mm preguntas-examen-1
DOCX
Formatos de logistica. 10
PPTX
Presentación1 3RO CONT.pptx
PDF
Manual sap libre
Sistemasdecompras
Manual de adquisiciones ii (guia rapida de creacion de solicitudes)
Ecommerce inventario
Tarea de auditoria 15 12
Guía prácticos asi-2011
Template capitulo 7.
Sistema de Ventas, presentacion
REQUISICION DIAPOSITIVAS.ppt
Ejercicios
G modelo er
Pago facturas construccion (1)
Bbps galeno procesos logisticos SAP
Presentación Compracero
Sistema de facturación y ventas
Sap mm preguntas-examen-1
Formatos de logistica. 10
Presentación1 3RO CONT.pptx
Manual sap libre
Publicidad

Más de erickvazq (15)

DOCX
Dirección ip
DOCX
Dirección ip
PDF
Proyecto 3 parcial
DOCX
Procesos inteligentes
DOCX
Qué es la globalización
DOCX
Mercadotecnia s
DOCX
Mercadotecnia
DOCX
Triptico
PPTX
Opciones comerciales
PPTX
Opciones comerciales
DOCX
Triptico
PPTX
Cuantas contables
PPTX
Tema 1
PPTX
Erick trabajo sistemas
PPTX
Trabajo final rebeca
Dirección ip
Dirección ip
Proyecto 3 parcial
Procesos inteligentes
Qué es la globalización
Mercadotecnia s
Mercadotecnia
Triptico
Opciones comerciales
Opciones comerciales
Triptico
Cuantas contables
Tema 1
Erick trabajo sistemas
Trabajo final rebeca

Sistemas de compras

  • 2. El sistema consta de tres módulos: el módulo de pedidos, el módulo de seguimiento de compras y el módulo de estadísticas y control de gestión de compras.
  • 3. Módulos de pedidos  Actualización del plantel de compradores.  Actualización de rubros de compras.  Actualización de posibles oferentes por rubro y/o artículo (según codificación adoptada en el sistema de stock).  Actualización de proveedores (Integración con Cuentas a Pagar).  Asignación de rubros a compradores.  Definición de sectores (departamentos, gerencias, obras, etc.) habilitados para la emisión de solicitudes de compra.
  • 4.  Definición de los niveles de autorización según el monto de las compras, la etapa en el proceso de compra y el sector solicitante.  Rubros/artículos de compra habilitados para cada sector.  Categorización de las solicitudes de compra según el tipo de suministro y el proceso de compra posterior.
  • 5.  Carga de solicitudes de compra, por sector, con la posibilidad de ingresar ítems codificados y/o no codificados. Posibilidad de sugerir proveedores. Por cada ítem se podrá ingresar información tal como: rubro al que pertenece, cantidad solicitada, fecha de entrega, lugar de entrega (sector solicitante o depósito), imputación contable, plan de inspecciones, indicando si se adjunta información técnica adicional. Para el caso de Pedidos de Emisión, será obligatorio informar proveedor y precio unitario.
  • 6.  Los detalles de las solicitudes de compra podrán ser cargados utilizando un criterio de estructuración de títulos y subtítulos, los cuales podrán mantenerse en los pedidos de cotización y la orden de compra.
  • 7.  Preasignación de solicitudes o grupos de solicitudes a compradores. El sistema ofrecerá una preasignación teniendo en cuenta la carga de trabajo en función a las solicitudes de compra pendientes por cada comprador. No obstante, esta preasignación podrá ser cambiada a criterio del usuario supervisor encargado de la asignación.  Asignación definitiva del comprador.
  • 8.  Preparación para el llamado a cotización por comprador. El sistema le presentará a cada comprador las solicitudes que le fueron asignadas y que aún no ha sido cotizadas. Para agilizar el armado del llamado a cotización, el sistema agrupará los ítems por rubro. El comprador seleccionará los ítems que desea tratar, mientras que el sistema, en forma automática, mostrará los posibles oferentes clasificando primero a los actuales proveedores y luego al resto
  • 9. •Generación de los pedidos de cotización. El sistema generará los pedidos de cotización a oferentes seleccionados. El comprador podrá variar las condiciones iniciales de la solicitud de compra (o grupo de solicitudes): Cantidad Fecha de Entrega Lugar de Entrega
  • 10. Del mismo modo deberá asignarle a cada pedido de cotización datos generales como : Fecha límite de presentación de oferta Hora Lugar de presentación Si se debe entregar en sobre cerrado Si debe ir la oferta económica separada de la oferta técnica La cantidad de copias a presentar La forma de Pago (optativa) La moneda de cotización
  • 11. A continuación el sistema procederá a imprimir los pedidos de cotización para los oferentes seleccionados.  Recepción de las cotizaciones. Se cargarán las cotizaciones enviadas por los oferentes. Para niveles de compra menores (a definir) el sistema permitirá incorporar ofertas telefónicas. La cotizaciones podrán incluir bonificaciones y plazos de entrega globales (pudiéndose ajustar para ítems específicos), forma de pago, lugar de entrega, tiempo de mantenimiento de oferta y observaciones. Será indispensable la equivalencia de ítems entre pedido de cotización y cotización para su correcto proceso de comparación.  Comparativa. El sistema armará comparativas. Podrán utilizarse los siguientes criterios de comparación:
  • 12. Criterio económico puro. Precio unitario menos bonificaciones.  Criterio económico/financiero. Para este caso el sistema calculará el precio unitario deduciendo las bonificaciones más el beneficio financiero obtenido en la forma de pago cotizada a una tasa diaria informada al sistema.  Criterio con análisis de entrega. Permitirá combinar cualquiera de las anteriores opciones, pero aplicado sólo a los oferentes que cumplan taxativamente con las condiciones de entrega (plazo y lugares) solicitados en el pedido de cotización.
  • 13. Preadjudicación/Adjudicación. En base al ranking obtenido por la comparativa y teniendo en cuenta los niveles de autorización, el/los usuarios correspondientes podrán preadjudicar o adjudicar electrónicamente. Las adjudicaciones y preadjudicaciones podrán ser parciales por ítem y/o cantidad. Las preadjudicaciones podrán ser sobre varios oferentes, lo que representa entrar en una etapa de renegociación.
  • 14. Como variantes al esquema de compras básico será posible lo siguiente :  Emitir Ordenes de Compra Abiertas. Estas serán producto de una negociación donde los pedidos de cotización aclararán tal situación a través leyenda particular, indicando cero en la cantidad y donde se mencionará el tiempo solicitado para la vigencia de la futura Orden de Compra.  Emitir Ordenes de Compra automáticas a través de ciertas solicitudes de compra teniendo en cuenta los niveles de autorización correspondiente.
  • 15.  Emitir Ordenes de Compra para plazos de tiempo prolongado, con un consumo previsto mensual. En estos casos los pedidos de cotización se harán por las cantidades mensuales previstas, indicando el plazo (en meses) durante el cual estará vigente la futura orden de compra.  En todos los casos las Ordenes de Compra deberán ser autorizadas por el/los usuarios correspondientes
  • 16. Módulos de seguimiento de compras Tiene las siguientes características :  Envío (magnético) de copias de las Ordenes de Compra a sectores no conectados al equipo central. Los sectores conectados ON-LINE al equipo central dispondrán de las Ordenes de Compra según los niveles de acceso definidos.  Ingreso de los resultados de las inspecciones.  Aprobación de las inspecciones. Habilitación para la recepción.
  • 17. Cumplimiento de entrega en depósito o sector solicitante. Emisión del comprobante interno de recepción de los ítems recibidos. Actualización del stock o aceptación de ítem para control de calidad (integración con sistema de Stock). Control de la cantidad según la orden de compra. Posibilidad de aceptar por encima de lo previsto de acuerdo al porcentaje estipulado en la Orden de Compra. Descuento de lo aceptado del pendiente de entrega.
  • 18.  Control y recepción de factura (integración con cuentas a pagar). Verificación de las cantidades facturadas versus las entregadas, verificación de los precios unitarios, verificación de las condiciones de pago, bonificaciones y anticipos.  Es preciso destacar que el sistema permitirá emitir revisiones de solicitudes de compra y órdenes de compra. Esta característica tiene dos elementos de definición importantes :  Cada revisión emitida reemplaza a la anterior.  Se podrán emitir revisiones sólo sobre ítems pendientes de cumplimiento, no pudiendo variar las condiciones sobre los cumplidos en forma total o parcial.
  • 19. Módulo de estadísticas y control de gestión Posee las siguientes características :  Ranking de compras periódicas por proveedor, rubro, ítem, sector solicitante.  Tiempo promedio entre compras de un mismo rubro o ítem.  Evolución del volumen de compra mensual por ítem para un período. Comparación contra stock promedio mensual (integración con sistema de stock).  Tiempo promedio de tratamiento de solicitudes de compra por comprador y total.
  • 20.  Volumen de carga de trabajo (solicitudes de compra y/o ítems) por comprador para un período determinado.  Tiempo promedio transcurrido entre el pedido de cotización y la emisión de la orden de compra por comprador y total.  Análisis de desvíos en el cumplimiento de la orden de compra por proveedor en cantidades versus fecha de entrega. Tiempo promedio de cumplimiento ponderado en monto.
  • 21.  Análisis de tiempos reales de financiamiento por proveedor, entre el cumplimiento de entrega y el pago de la factura (integración con sistema de cuentas a pagar).  Información de pagos pendientes a Administración Financiera según plazos de entrega y condiciones de pago (integración con sistema de administración financiera).