SlideShare una empresa de Scribd logo
Estrabismo
El estrabismo es un término que se emplea para describir las desviaciones de los ojos, que
normalmente están paralelos. Los seis músculos extraoculares que mueven cada ojo, deben
trabajar juntos y coordinados. De esta manera se obtiene una visión binocular estereoscópica
o en profundidad.
El cerebro superpone en una imagen única la procedente de los dos ojos, logrando la
percepción tridimensional. Pero si existe un ojo torcido o estrábico, la superposición de
aquellas dos imágenes distintas crearía una confusión no tolerable. Se desarrolla entonces una
defensa cerebral que consiste en suprimir la imagen menos definida (la del ojo torcido),
quedando así expuesto dicho ojo a ser vago o miope.
Además del aspecto motor o muscular, los ojos mantienen su paralelismo gracias al estímulo
de fijación, presente a partir de los pocos meses de edad.
Aunque el estrabismo tiene un factor hereditario importante, cualquier causa que perturbe la
buena percepción de la imagen puede provocarlo. Entre estas causas está la presencia de
cataratas congénitas, el glaucoma congénito o, mucho más frecuente, los defectos de
refracción como la hipermetropía o la miopía.
Glaucoma congénito
Este término se emplea para definir un aumento de la presión intraocular en el niño.
Generalmente aparece en los primeros meses de vida, siendo los síntomas más característicos:
fotofobia o molestia a la luz, aumento del tamaño cornea y pérdida de su brillo. Provoca
además una lesión a nivel del nervio óptico y una miopía por el agrandamiento del tamaño
ocular. Estos signos y síntomas se deben a que el tejido ocular en el niño es muy elástico,
cediendo sus estructuras a cualquier hiperpresión intraocular.
Catarata congénita
Se denomina catarata a la opacificación del cristalino, que es una lente transparente
suspendida detrás de la pupila.
La contracción de la musculatura intrínseca del ojo permite cambios de la curvatura del
cristalino, enfocando así la imagen en la retina de lejos y de cerca. De esta forma se transmite
al cerebro una imagen de máxima definición a cualquier distancia.
La catarata congénita puede ser secundaria a una enfermedad infecciosa, sistémica, o puede
tener un componente hereditario.
El diagnóstico generalmente se realiza por el color distinto que presenta la pupila. Pero en el
recién nacido las pupilas son muy pequeñas, y si la catarata no es muy densa, puede pasar
desapercibida.
Es importante una vez más el diagnóstico precoz, pues existe el riesgo muy directo de
desarrollar un ojo vago.
Este término se emplea para definir un aumento de la presión intraocular en el niño.
Generalmente aparece en los primeros meses de vida, siendo los síntomas más característicos:
fotofobia o molestia a la luz, aumento del tamaño cornea y pérdida de su brillo. Provoca
además una lesión a nivel del nervio óptico y una miopía por el agrandamiento del tamaño
ocular. Estos signos y síntomas se deben a que el tejido ocular en el niño es muy elástico,
cediendo sus estructuras a cualquier hiperpresión intraocular.
Epífora
La epífora es un término que se emplea para definir una obstrucción congénita de la vía de
drenaje de la lágrima.
Clínicamente se manifiesta en el recién nacido por un ojo demasiado brillante con exceso de
lágrima. Por otra parte puede ser la causa de una conjuntivitis infecciosa debido al
estancamiento de la lágrima en su vía de drenaje. Con cierta frecuencia se resuelve de forma
espontánea durante los dos primeros meses de vida.
El tratamiento consiste en la realización de un sondaje de la vía lagrimal en la propia consulta
simplemente con gotas de anestésico. Algunos casos pueden requerir, según el nivel y el tipo
de obstrucción, varios sondajes. En cualquier caso el diagnóstico y el tratamiento precoz
garantizan un muy buen pronóstico.
1. A todos los títulos aplicarle fuente Tahoma, tamaño 14, color verde,
centrado, borde doble color azul aplicado al párrafo
2. Realizar los siguientes cambios:
• Al primer título cambiarlo todo en mayúsculas.
• Al segundo título cambiarle a formato tipo título.
• Al tercer título cambiarlo todo a minúsculas
• Al último título cambiarlo a tipo inverso.
• Aplicar interlineado 1,5
• Centrar el texto
• Colocar sangría en el primer párrafo francesa
3. Al texto que corresponde al título “Estrabismo” aplicarle formato de 2
columnas de igual ancho, predeterminadas, alineación justificada, y una
línea entre columnas.
4. Al texto correspondiente al título “Glaucoma congénito” aplicarle formato de 2
columnas de distinto ancho, la primera columna de 5cm. y la segunda de 3cm.,
alineación justificada, con línea entre columnas.
5. Aplicarle letra capital que ocupe 3 líneas, fuente arial, color azul y
distancia desde el texto en margen de 1 cm.
6. Al texto correspondiente al título “Catarata congénita” aplicarle formato de 3
columnas de distinto ancho, la primera columna de 5 cm., la segunda de 4cm, y
la tercera de 3cm., alineación justificada, con línea entre columnas. La primera
columna debe empezar con: “Se denomina….”, la 2da columna debe empezar
con: “La catarata…”, y la 3era con: “Es importante…”.
Aplicar letra capital en cada columna, que ocupe 3 líneas, fuente tahoma,
color naranja, tamaño 10, y distancia desde el texto 1,5 cm.
7. Al texto correspondiente al título “Epifora” aplicarle formato de 4 columnas de
distinto ancho: la primera columna de 3 cm., la segunda de 2 cm., la tercera de
3,5 cm., y la cuarta de 2,5 cm., alineación justificada, con línea entre columnas.
Cada columna debe comenzar con el siguiente texto: “La epifora…”, ” Por
otra…”, ” Con cierta...…” y “Algunos casos...…”, respectivamente. Aplique a
cada columna letra capital, que ocupe 2 líneas, fuente verdana, tamaño 11,
color azul cielo, y distancia desde el texto 1,5 cm.
8. Separa el texto en dos secciones y aplique a la primera orientación horizontal y
a la segunda vertical.
9. Colocar en las hojas pares, en el encabezado, a la izquierda su nombre
y apellido y en el pie, a la derecha la fecha. En las impares poner en
encabezado el número de página en números romanos y nada en el pie de
página.

Más contenido relacionado

DOC
Practica word final 2 c 2015
DOC
Practica5
PPTX
Nervio óptico
PPTX
Anomalías y alteraciones de la visión
PPTX
Enfermedades de los ojos
PPTX
Segmento posterior
PPT
Patologías del Ojo (iris, cornea, cristalino, pupila)
PPTX
Oftalmologia pediátrica
Practica word final 2 c 2015
Practica5
Nervio óptico
Anomalías y alteraciones de la visión
Enfermedades de los ojos
Segmento posterior
Patologías del Ojo (iris, cornea, cristalino, pupila)
Oftalmologia pediátrica

La actualidad más candente (20)

PPTX
15. Exploración de Ojos y Anexos (30-Sep-2013)
PPTX
Embriologia del ojo
PPT
Oftalmología
PPTX
Fisiopatologia de los Trastornos Visuales
PDF
DISECCIÓN DEL OJO
PPT
El examen oftalmologico santo domingo
PPS
Nervio Optico en glaucoma
PPTX
ENFERMEDADES OCULARES
PPTX
16. Exploración de Ojo (01-Oct-2013)
PPT
Crecimiento posnatal del ojo y sus anexos
PPT
Examen Oftalmológico Veterinario
PPTX
Exploracion oftalmolgica
DOC
Optica fisiologica
PPTX
Alteraciones visuales en niños
PPTX
Órganos de los sentidos
PPT
LEUCOCORIA
PPT
Causas De Disminucion De Agudeza Visual En La 2[1]Ok
PPT
Blog virtual Patologias
15. Exploración de Ojos y Anexos (30-Sep-2013)
Embriologia del ojo
Oftalmología
Fisiopatologia de los Trastornos Visuales
DISECCIÓN DEL OJO
El examen oftalmologico santo domingo
Nervio Optico en glaucoma
ENFERMEDADES OCULARES
16. Exploración de Ojo (01-Oct-2013)
Crecimiento posnatal del ojo y sus anexos
Examen Oftalmológico Veterinario
Exploracion oftalmolgica
Optica fisiologica
Alteraciones visuales en niños
Órganos de los sentidos
LEUCOCORIA
Causas De Disminucion De Agudeza Visual En La 2[1]Ok
Blog virtual Patologias
Publicidad

Destacado (20)

PDF
"Tienes 5 segundos"
PPTX
PPTX
23oct herramientas gratuitas gmail calendar y apps
DOC
Beneficii si riscuri
PPT
Tutorial picasa
PPTX
PDF
Adrian Natoli - Etica y sensacionalismo en el periodismo
ODP
Jaén. nazaret
PPTX
Conceptos hoja de cálculo
PPTX
Redes sociales
PDF
Jornalismo guiado por dados
PPTX
Cambiar editor en weebly
PDF
Manual del Usuario del MyWiGo Excite II
PPTX
PPSX
EducaMadrid V5
PDF
El Uso del Panel de Control1
PPS
Calificaciones
PPT
Internet
PPSX
Practica 5 De Monica Fernandez Martin
"Tienes 5 segundos"
23oct herramientas gratuitas gmail calendar y apps
Beneficii si riscuri
Tutorial picasa
Adrian Natoli - Etica y sensacionalismo en el periodismo
Jaén. nazaret
Conceptos hoja de cálculo
Redes sociales
Jornalismo guiado por dados
Cambiar editor en weebly
Manual del Usuario del MyWiGo Excite II
EducaMadrid V5
El Uso del Panel de Control1
Calificaciones
Internet
Practica 5 De Monica Fernandez Martin
Publicidad

Similar a Practica word final (20)

PPT
PPT
Embriología de los Órganos de los Sentidos
PPTX
Patologias oculares
PPTX
Oftalmologia
PPT
PPTX
4.OPTICA Y REFRACCION.pptx
PPT
Estabrismo
PPTX
presentacion Baca ortiz.pptx
PPT
Tema 30
PPTX
BIOLOGIA
PPTX
ESTRATEGIA_DE_SALUD_OCULAR_Y_PREV_CCEGUERA
PPT
PDF
Abc de baja visioìn
PPT
Visión
PDF
Tarjetero de conceptos en pediatría
PPTX
OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA
PPTX
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
PPTX
examen DE OJOS TODO.pptx
Embriología de los Órganos de los Sentidos
Patologias oculares
Oftalmologia
4.OPTICA Y REFRACCION.pptx
Estabrismo
presentacion Baca ortiz.pptx
Tema 30
BIOLOGIA
ESTRATEGIA_DE_SALUD_OCULAR_Y_PREV_CCEGUERA
Abc de baja visioìn
Visión
Tarjetero de conceptos en pediatría
OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
examen DE OJOS TODO.pptx

Más de informaticaeiq (20)

DOC
Actividad práctica final excel
DOC
Trabajo práctico final internet
DOC
Sistema operativo trabajo final
DOC
Informatica cronograma
DOCX
Actividad práctica power alumnas
DOCX
Power para alumnas apunte
DOC
Actividad práctica final excel
DOCX
Actividad práctica power alumnas
DOCX
Power para alumnas apunte
DOC
Apunte excel final
DOC
Osteoporosis
DOC
Word práctica2
DOC
Practica8
DOC
Practica4
DOC
Mal escrito
DOC
Práctica1
DOC
Word práctica1
DOC
Word parte2
DOC
Word parte1
DOC
Trabajo práctico2
Actividad práctica final excel
Trabajo práctico final internet
Sistema operativo trabajo final
Informatica cronograma
Actividad práctica power alumnas
Power para alumnas apunte
Actividad práctica final excel
Actividad práctica power alumnas
Power para alumnas apunte
Apunte excel final
Osteoporosis
Word práctica2
Practica8
Practica4
Mal escrito
Práctica1
Word práctica1
Word parte2
Word parte1
Trabajo práctico2

Último (20)

PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf

Practica word final

  • 1. Estrabismo El estrabismo es un término que se emplea para describir las desviaciones de los ojos, que normalmente están paralelos. Los seis músculos extraoculares que mueven cada ojo, deben trabajar juntos y coordinados. De esta manera se obtiene una visión binocular estereoscópica o en profundidad. El cerebro superpone en una imagen única la procedente de los dos ojos, logrando la percepción tridimensional. Pero si existe un ojo torcido o estrábico, la superposición de aquellas dos imágenes distintas crearía una confusión no tolerable. Se desarrolla entonces una defensa cerebral que consiste en suprimir la imagen menos definida (la del ojo torcido), quedando así expuesto dicho ojo a ser vago o miope. Además del aspecto motor o muscular, los ojos mantienen su paralelismo gracias al estímulo de fijación, presente a partir de los pocos meses de edad. Aunque el estrabismo tiene un factor hereditario importante, cualquier causa que perturbe la buena percepción de la imagen puede provocarlo. Entre estas causas está la presencia de cataratas congénitas, el glaucoma congénito o, mucho más frecuente, los defectos de refracción como la hipermetropía o la miopía. Glaucoma congénito Este término se emplea para definir un aumento de la presión intraocular en el niño. Generalmente aparece en los primeros meses de vida, siendo los síntomas más característicos: fotofobia o molestia a la luz, aumento del tamaño cornea y pérdida de su brillo. Provoca además una lesión a nivel del nervio óptico y una miopía por el agrandamiento del tamaño ocular. Estos signos y síntomas se deben a que el tejido ocular en el niño es muy elástico, cediendo sus estructuras a cualquier hiperpresión intraocular. Catarata congénita Se denomina catarata a la opacificación del cristalino, que es una lente transparente suspendida detrás de la pupila. La contracción de la musculatura intrínseca del ojo permite cambios de la curvatura del cristalino, enfocando así la imagen en la retina de lejos y de cerca. De esta forma se transmite al cerebro una imagen de máxima definición a cualquier distancia. La catarata congénita puede ser secundaria a una enfermedad infecciosa, sistémica, o puede tener un componente hereditario. El diagnóstico generalmente se realiza por el color distinto que presenta la pupila. Pero en el recién nacido las pupilas son muy pequeñas, y si la catarata no es muy densa, puede pasar desapercibida. Es importante una vez más el diagnóstico precoz, pues existe el riesgo muy directo de desarrollar un ojo vago.
  • 2. Este término se emplea para definir un aumento de la presión intraocular en el niño. Generalmente aparece en los primeros meses de vida, siendo los síntomas más característicos: fotofobia o molestia a la luz, aumento del tamaño cornea y pérdida de su brillo. Provoca además una lesión a nivel del nervio óptico y una miopía por el agrandamiento del tamaño ocular. Estos signos y síntomas se deben a que el tejido ocular en el niño es muy elástico, cediendo sus estructuras a cualquier hiperpresión intraocular. Epífora La epífora es un término que se emplea para definir una obstrucción congénita de la vía de drenaje de la lágrima. Clínicamente se manifiesta en el recién nacido por un ojo demasiado brillante con exceso de lágrima. Por otra parte puede ser la causa de una conjuntivitis infecciosa debido al estancamiento de la lágrima en su vía de drenaje. Con cierta frecuencia se resuelve de forma espontánea durante los dos primeros meses de vida. El tratamiento consiste en la realización de un sondaje de la vía lagrimal en la propia consulta simplemente con gotas de anestésico. Algunos casos pueden requerir, según el nivel y el tipo de obstrucción, varios sondajes. En cualquier caso el diagnóstico y el tratamiento precoz garantizan un muy buen pronóstico. 1. A todos los títulos aplicarle fuente Tahoma, tamaño 14, color verde, centrado, borde doble color azul aplicado al párrafo 2. Realizar los siguientes cambios: • Al primer título cambiarlo todo en mayúsculas. • Al segundo título cambiarle a formato tipo título. • Al tercer título cambiarlo todo a minúsculas • Al último título cambiarlo a tipo inverso. • Aplicar interlineado 1,5 • Centrar el texto • Colocar sangría en el primer párrafo francesa 3. Al texto que corresponde al título “Estrabismo” aplicarle formato de 2 columnas de igual ancho, predeterminadas, alineación justificada, y una línea entre columnas. 4. Al texto correspondiente al título “Glaucoma congénito” aplicarle formato de 2 columnas de distinto ancho, la primera columna de 5cm. y la segunda de 3cm.,
  • 3. alineación justificada, con línea entre columnas. 5. Aplicarle letra capital que ocupe 3 líneas, fuente arial, color azul y distancia desde el texto en margen de 1 cm. 6. Al texto correspondiente al título “Catarata congénita” aplicarle formato de 3 columnas de distinto ancho, la primera columna de 5 cm., la segunda de 4cm, y la tercera de 3cm., alineación justificada, con línea entre columnas. La primera columna debe empezar con: “Se denomina….”, la 2da columna debe empezar con: “La catarata…”, y la 3era con: “Es importante…”. Aplicar letra capital en cada columna, que ocupe 3 líneas, fuente tahoma, color naranja, tamaño 10, y distancia desde el texto 1,5 cm. 7. Al texto correspondiente al título “Epifora” aplicarle formato de 4 columnas de distinto ancho: la primera columna de 3 cm., la segunda de 2 cm., la tercera de 3,5 cm., y la cuarta de 2,5 cm., alineación justificada, con línea entre columnas. Cada columna debe comenzar con el siguiente texto: “La epifora…”, ” Por otra…”, ” Con cierta...…” y “Algunos casos...…”, respectivamente. Aplique a cada columna letra capital, que ocupe 2 líneas, fuente verdana, tamaño 11, color azul cielo, y distancia desde el texto 1,5 cm. 8. Separa el texto en dos secciones y aplique a la primera orientación horizontal y a la segunda vertical. 9. Colocar en las hojas pares, en el encabezado, a la izquierda su nombre y apellido y en el pie, a la derecha la fecha. En las impares poner en encabezado el número de página en números romanos y nada en el pie de página.