SlideShare una empresa de Scribd logo
APRENDO
EN CASA
Hacemosde nuestra casa un espacio y
la mejor escuela
casa
Recordamos algunos conceptos fundamentales que aprendimos sobre
Probabilidad:
Experimento Aleatorio:
Un experimento aleatorio bajo el mismo conjunto aparente de condiciones iniciales, puede presentar
resultados diferentes, es decir, no se puede predecir o reproducir el resultado exacto de cada
experiencia particular. (Ej.: Lanzamiento de un dado, lanzamiento de una moneda, lanzamiento de una
carta de una baraja).
Espacio muestral:
El espacio muestral es el conjunto de todos los posibles resultados de un experimento aleatorio y se
suele representar como E (o bien como omega, Ω, del alfabeto griego). Por ejemplo, cuando lanzamos
una moneda, ¿cuáles son todos los posibles resultados que podemos obtener? Que salga cara o cruz,
¿verdad?
Recordamos lo que aprendimos sobre suceso o evento seguro, suceso o
evento imposible y suceso o evento posible.
Definimos un evento o suceso:
Un evento es un subconjunto del espacio muestral, o de forma menos formal, el hecho de que
ocurran "ciertos casos". . En otras palabras, es un evento que solo considera un resultado (también
se conocen los eventos elementales como resultados por sí mismos)
Suceso elemental es cada uno de los elementos que forman parte del espacio muestral.
Ejemplo: Tirando un dado un suceso elemental es sacar 5.
Suceso compuesto es cualquier subconjunto del espacio muestral.
Ejemplo: Tirando un dado un suceso sería que saliera par
Suceso seguro, E, está formado por todos los posibles resultados (es decir, por el espacio muestral).
Ejemplo: Tirando un dado obtener una puntuación que sea menor que 7
Suceso imposible, ∅, es el que no tiene ningún elemento
Ejemplo: Tirando un dado obtener una puntuación igual a 7
Sucesos compatibles, Dos sucesos, A y B, son compatibles cuando tienen algún suceso elemental
común
Ejemplo: Si A es sacar puntuación par al tirar un dado y B es obtener múltiplo de 3, A y B
son compatibles porque el 6 es un suceso elemental común.
Sucesos incompatibles, Dos sucesos, A y B, son incompatibles cuando no tienen ningún elemento en
común.
Ejemplo: Si A es sacar puntuación par al tirar un dado y B es obtener múltiplo de 5, A y B
son incompatibles.
Sucesos independientes, Dos sucesos, A y B, son independientes cuando la probabilidad de que
suceda A no se ve afectada porque haya sucedido, o no, B.
Ejemplo: Al lazar dos dados los resultados son independientes.
Sucesos dependientes: Dos sucesos, A y B, son dependientes cuando la probabilidad de que suceda A
se ve afectada porque haya sucedido, o no, B.
Ejemplo: Extraer dos cartas de una baraja, sin reposición, son sucesos dependientes
Suceso contrario o complementario, El suceso contrario a A es otro suceso que se realiza cuando no se
¿Qué es la probabilidad?
Pierre Simón Laplace define la probabilidad de un suceso A como el cociente entre el número de
resultados favorables a que ocurra el suceso A en el experimento y el número de resultados posibles
del experimento.
podemos resumirlo con la siguiente fórmula:
 
Casos favorables a A
P A
Total casos posibles
  
Evento e n(e)
P A
Muestra n( )
  
 
¿Qué es la probabilidad?
Es un valor entre 0 y 1, que indica la
posibilidad relativa de que ocurra un evento:
 
0 P A 1
 
 
Casos favorables a A
P A
Total casos posibles

Desde que volvió a funcionar, el taller mecánico de Manuel ha estado permanentemente
lleno. Para evitar la aglomeración de personas, Manuel está atendiendo solo previa
coordinación telefónica. Apenas se desocupa un lugar en el taller, él lo asigna a un cliente
que requiera algún servicio para su auto:
Interés compuesto de un préstamo bancario (día 4)
Actividad
Mañana Tarde
5 autos para problemas eléctricos 3 autos para problemas eléctricos
6 autos para problemas mecánicos 9 autos para problemas mecánicos
3 autos para planchado 4 autos para planchado
Un cliente llama al taller, su auto lleva meses sin circular y presenta varios problemas. Manuel le informa que
mañana se desocupará un sitio.
1. ¿Cuál es la probabilidad de que lo atiendan en la mañana?
2. ¿Cuál es la probabilidad de que le puedan atender un problema mecánico? ¿Dirías que la probabilidad de
resolver su problema es alta, media o baja? Basándote solo en la probabilidad de ser atendido por el mecánico,
¿recomendarías esperar o buscar otro taller?
Un cliente llama al taller, su auto lleva meses sin circular y presenta varios problemas.
Manuel le informa que mañana se desocupará un sitio
1. ¿Cuál es la probabilidad de que lo atiendan en la mañana?
Recordemos el calculo de los espacios
muestrales:
Mañana:
Tarde:
La Muestra total es:
14
 
Solución
Mañana Tarde
5 autos para problemas
eléctricos
3 autos para problemas
eléctricos
6 autos para problemas
mecánicos
9 autos para problemas
mecánicos
3 autos para planchado 4 autos para planchado
14 16
16
 
14 16 30
   
Aplicamos la Regla de Pierre Simón Laplace
 
resultados favor
Número de e
Probabilidad A
N resultad
ú o
me sp
ro de osib
ab
le
les a A
s
 

 
( ) 14
( )
7
15
30
  

n e
P A
n
La probabilidad de que lo
atiendan en la mañana es
7/15
2. ¿Cuál es la probabilidad de que le puedan atender un problema mecánico? ¿Dirías que la
probabilidad de resolver su problema es alta, media o baja? Basándote solo en la
probabilidad de ser atendido por el mecánico, ¿recomendarías esperar o buscar otro taller?
A: Atender un problema mecánico
Aplicando la regla de Laplace:
a. ¿Cuál es la probabilidad de que le puedan
atender un problema mecánico?
Mañana Tarde
5 autos para problemas
eléctricos
3 autos para problemas
eléctricos
6 autos para problemas
mecánicos
9 autos para problemas
mecánicos
3 autos para planchado 4 autos para planchado
14 16
Definimos el suceso y el espacio muestral:
 
resultados favor
Número de e
Probabilidad A
N resultad
ú o
me sp
ro de osib
ab
le
les a A
s
 

 
( ) 15
( ) 30
1
2
  

n e
P A
n
 
n A 15
  
n 30
 
La probabilidad de que le
puedan atender un
problema mecánico es
1/2
b. ¿Dirías que la probabilidad de resolver su
problema es alta, media o baja?
 
1
0,5
2


P A 100%
   50%

P A
La probabilidad es media por ser el
50%
c. Basándote solo en la probabilidad de ser
atendido por el mecánico, ¿recomendarías
esperar o buscar otro taller?
Recomendaría esperar pues tengo opción
de ser atendido por la mañana o por la
tarde
Afianzamos nuestros aprendizajes resolviendo más
problemas con Interés compuesto (día 4)
Actividad
1. Una moneda cuenta con dos lados, cara y
sello. ¿cuál es la probabilidad de obtener un
sello al lanzar la moneda?
a) 30 % b) 20 % c) 50 % d) 60 % e) 80%
2. Cuál es la probabilidad de obtener un 3 al
lanzar un dado?.
a) 15 % b) 16,67 % c) 17 % d) 20 % e) 33,3 %
3. ¿Cuál es la probabilidad de obtener un
número menor que 5 al lanzar un dado?.
a) 50 % b) 33,33 % c) 66,67 % d) 68 % e) 83,33 %
4. Una urna contiene 3 bolas verdes, 5 bolas
rojas, y 2 bolas azules. Si se extrae una bola
al aza, ¿Cuál es la probabilidad de obtener
una bola azul?
a) 80 % b) 60 % c) 50% d) 30 % e) 20 %
5. Beatriz dará a luz con seguridad un bebé.
¿Cuál es la probabilidad de que el bebé sea
varón?
a) 30 % b) 20 % c) 50 % d) 60 % e) 80%
6. Se lanzan 2 monedas en simultáneo. ¿Cuál es
la probabilidad de obtener 2 caras?
a) 50 % b) 30 % c) 60 % d) 25 % e) 33 %
7. Una urna contiene 5 esferas rojas, 7 verdes y
4 blancas. Si extraemos una esfera al azar,
¿cuál es la probabilidad de que esta sea
verde?
a) 50 % b) 43,75 % c) 31,25 % d) 25 % e) 75 %
8. Si lanzamos 2 monedas en simultáneo, ¿cuál
es la probabilidad de obtener como resultado
2 sellos?
a) 50 % b) 12,50 % c) 25 % d) 33 % e) 60 %
9. De una baraja de 52 cartas. Se extrae una
carta al azar, ¿cuál es la probabilidad de que
dicha carta sea Rey?
a) 7,7 % b) 6.67 % c) 9,61 % d) 11,53 % e) 5,77 %
10.Si lanzamos 2 dados simultáneamente. ¿Cuál
es la probabilidad que el resultado sea una
suma de puntos igual a 8?
a) 8,33% b) 11,11% c) 13,89% d) 16,67 % e)
Determinamos la muestra y suceso o evento:
1. Una moneda cuenta con dos lados, cara y
sello. ¿cuál es la probabilidad de obtener un
sello al lanzar la moneda?
a) 30 % b) 20 % c) 50 % d) 60 % e) 80%
 
n S 1
  
n 2
 
 
resultados favor
Número de e
Probabilidad A
N resultad
ú o
me sp
ro de osib
ab
le
les a A
s
 

 
( ) 1
( ) 2
n e
P S
n
 

 
1
0,5
2
P S 
 100%
   50%
P S 
La probabilidad de obtener
sello al lanzar la moneda es
50%
2. Cuál es la probabilidad de obtener un 3 al
lanzar un dado?.
a) 15 % b) 16,67 % c) 17 % d) 20 % e) 33,3 %
Determinamos la muestra y suceso o evento:
 
n 6
 
3;
B {1; 2; 4; 5; 6}

 
n 3 1

 
resultados favor
Número de e
Probabilidad A
N resultad
ú o
me sp
ro de osib
ab
le
les a A
s
 

 
( ) 1
3
( ) 6
n e
P
n
 

 
1
0,1
3 66..
6
P 
 100%

 
3 16,67%
P 
La probabilidad de obtener
un 3 al lanzar un dado es
16,67%
Determinamos la muestra y suceso o evento:
 
n 5 4
   
n 6
 
 
resultados favor
Número de e
Probabilidad A
N resultad
ú o
me sp
ro de osib
ab
le
les a A
s
 

 
( ) 4 2
5
( ) 6 3
n e
P
n
   

 
2
0,66... 0.6667
3
5
P  
  100%
  
5 66,67%
P  
La probabilidad de obtener
un número menor que 5 al
lanzar un dado es 66,67%
Determinamos la muestra y
suceso o evento:
Rojo= 5
Verde=3
Azul=2
 
n 10
 
 
n Azul 2

 
resultados favor
Número de e
Probabilidad A
N resultad
ú o
me sp
ro de osib
ab
le
les a A
s
 

 
( ) 2
( ) 10
 

n e
P Azul
n
 
1
0,2
5
 
P Azul 100%
   20%

Azul
P
La probabilidad de obtener
una bola azul es 20%
3. ¿Cuál es la probabilidad de obtener un
número menor que 5 al lanzar un dado?.
a) 50 % b) 33,33 % c) 66,67 % d) 68 % e) 83,33 %
1; 2; 3; 4;
B { 5; 6}

4. Una urna contiene 3 bolas verdes, 5 bolas
rojas, y 2 bolas azules. Si se extrae una bola
al aza, ¿Cuál es la probabilidad de obtener
una bola azul?
a) 80 % b) 60 % c) 50% d) 30 % e) 20 %
Determinamos la muestra y suceso o evento:
 
n V 1
  
n 2
 
 
resultados favor
Número de e
Probabilidad A
N resultad
ú o
me sp
ro de osib
ab
le
les a A
s
 

 
( ) 1
( ) 2
n e
P V
n
 

 
1
0,5
2
P V 
 100%

  50%
P V 
La probabilidad de que Beatriz
tenga un bebé varón es 50%
Determinamos la muestra y suceso o evento:
 
n 4
 
 
n c,c 1

 
resultados favor
Número de e
Probabilidad A
N resultad
ú o
me sp
ro de osib
ab
le
les a A
s
 

 
( ) 1
;
( ) 4
n e
P C C
n
 

 
1
; 0,25
4
P C C   100%
  
; 25%
P C C 
La probabilidad de obtener
2 caras es 25%
B {V; M}

5. Beatriz dará a luz con seguridad un bebé.
¿Cuál es la probabilidad de que el bebé sea
varón?
a) 30 % b) 20 % c) 50 % d) 60 % e) 80%
6. Se lanzan 2 monedas en simultáneo. ¿Cuál es
la probabilidad de obtener 2 caras?
a) 50 % b) 30 % c) 60 % d) 25 % e) 33 %
 
n V 7
  
n 16
 
 
resultados favor
Número de e
Probabilidad A
N resultad
ú o
me sp
ro de osib
ab
le
les a A
s
 

 
( ) 7
( ) 16
n e
P B
n
 

 
7
0,4375
16
P V 
 100%

  43,75%
V
P 
La probabilidad de que
extraigamos una bola verde es
43,75%
Determinamos la muestra y suceso o evento:
 
n 4
 
 
n S;S 1

 
resultados favor
Número de e
Probabilidad A
N resultad
ú o
me sp
ro de osib
ab
le
les a A
s
 

 
( ) 1
;
( ) 4
n e
P S S
n
 

 
1
; 0,25
4
P S S   100%
  
; 25%
P S S 
La probabilidad de obtener
2 sellos es 25%
7. Una urna contiene 5 esferas rojas, 7 verdes y
4 blancas. Si extraemos una esfera al azar,
¿cuál es la probabilidad de que esta sea
verde?
a) 50 % b) 43,75 % c) 31,25 % d) 25 % e) 75 %
8. Si lanzamos 2 monedas en simultáneo, ¿cuál
es la probabilidad de obtener como resultado
2 sellos?
a) 50 % b) 12,50 % c) 25 % d) 33 % e) 60 %
Determinamos la muestra y
suceso o evento:
Rojo= 5
Verde=7
Blanco=4
 
n k 4
  
n 52
 
 
resultados favor
Número de e
Probabilidad A
N resultad
ú o
me sp
ro de osib
ab
le
les a A
s
 

 
( ) 4
( ) 52
n e
P k
n
 

  0.076
4
5
923 .
2
..
k
P   100%

  ,69% 7,7%
7
k
P 

La probabilidad de que dicha
carta sea Rey es 7,7%
Determinamos la muestra y suceso o evento:
 
n 36
 
 
n 8 5

 
resultados favor
Número de e
Probabilidad A
N resultad
ú o
me sp
ro de osib
ab
le
les a A
s
 

 
( ) 5
8
( ) 36
n e
P
n
 

 
5
8 0.1388...
36
P   100%

 
8 13,89%
P 
La probabilidad de que la
suma sea 8 es 13,89%
Determinamos la muestra y suceso o
evento:
1=A=4 cartas
2=4 Cartas
J= 4 Cartas
Q= 4 Cartas
K= 4 Cartas
9. De una baraja de 52 cartas. Se extrae una
carta al azar, ¿cuál es la probabilidad de que
dicha carta sea Rey?
a) 7,7 % b) 6.67 % c) 9,61 % d) 11,53 % e) 5,77 %
10.Si lanzamos 2 dados simultáneamente. ¿Cuál
es la probabilidad que el resultado sea una
suma de puntos igual a 8?
a) 8,33% b) 11,11% c) 13,89% d) 16,67 % e)
19,44% e {(1;1);(1;2);(1;3);(1;4);(1;5);(1;6);
(2;1);(2;2);(2;3);(2;4);(2;5);(2;6);
(3;1);(3;2);(3;3);(3;4);(3;5);(3;6);
(4;1);(4;2);(4;3);(4;4);(4;5);(4;6);
(5;1);(5;2);(5;3);(5;4);(5;5);(5;6);
(6;1);(6;2);(6;3)

;(6;4);(6;5);(6;6)}
Probabilidad

Más contenido relacionado

PDF
Probabilidad
PPSX
4 elementos de la probabilidad
DOCX
Probabilidades
PDF
Conceptos básicos del Calculo de Probabilidades X2 ccesa007
PDF
probabilidades
PPT
Probabilidades
PPT
Probabilidades
PPT
Probabilidades
Probabilidad
4 elementos de la probabilidad
Probabilidades
Conceptos básicos del Calculo de Probabilidades X2 ccesa007
probabilidades
Probabilidades
Probabilidades
Probabilidades

Similar a Probabilidad (20)

PPT
Probabilidades
PPT
Probabilidades
PPT
Probabilidades
PPT
Probabilidades[2]
PPT
Probabilidades[2]
PDF
DOCX
Practica 07-custodio -sc
PPT
Probabilidad
PDF
Probabilidad
PPTX
Elementos de Probabilidades
PDF
Teoría de la Probabilidad (estadística)
PPTX
Presentación probabilidad
PPTX
Introduccion a la probabilidad probabilidad y estadistica
PDF
Probabilidad
PDF
Ejercicio resuelto de Propbabilidad.pdf
PPTX
Tarea de representacion para slideshare
PPT
Estadistica Modulo Probabilidades
PDF
probabilidades
PPTX
Elementos de la probabilidad y axiomas de probabilidad
PPT
Arbol de decisiones
Probabilidades
Probabilidades
Probabilidades
Probabilidades[2]
Probabilidades[2]
Practica 07-custodio -sc
Probabilidad
Probabilidad
Elementos de Probabilidades
Teoría de la Probabilidad (estadística)
Presentación probabilidad
Introduccion a la probabilidad probabilidad y estadistica
Probabilidad
Ejercicio resuelto de Propbabilidad.pdf
Tarea de representacion para slideshare
Estadistica Modulo Probabilidades
probabilidades
Elementos de la probabilidad y axiomas de probabilidad
Arbol de decisiones
Publicidad

Último (20)

PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
IPERC...................................
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Publicidad

Probabilidad

  • 1. APRENDO EN CASA Hacemosde nuestra casa un espacio y la mejor escuela casa
  • 2. Recordamos algunos conceptos fundamentales que aprendimos sobre Probabilidad: Experimento Aleatorio: Un experimento aleatorio bajo el mismo conjunto aparente de condiciones iniciales, puede presentar resultados diferentes, es decir, no se puede predecir o reproducir el resultado exacto de cada experiencia particular. (Ej.: Lanzamiento de un dado, lanzamiento de una moneda, lanzamiento de una carta de una baraja). Espacio muestral: El espacio muestral es el conjunto de todos los posibles resultados de un experimento aleatorio y se suele representar como E (o bien como omega, Ω, del alfabeto griego). Por ejemplo, cuando lanzamos una moneda, ¿cuáles son todos los posibles resultados que podemos obtener? Que salga cara o cruz, ¿verdad?
  • 3. Recordamos lo que aprendimos sobre suceso o evento seguro, suceso o evento imposible y suceso o evento posible. Definimos un evento o suceso: Un evento es un subconjunto del espacio muestral, o de forma menos formal, el hecho de que ocurran "ciertos casos". . En otras palabras, es un evento que solo considera un resultado (también se conocen los eventos elementales como resultados por sí mismos)
  • 4. Suceso elemental es cada uno de los elementos que forman parte del espacio muestral. Ejemplo: Tirando un dado un suceso elemental es sacar 5. Suceso compuesto es cualquier subconjunto del espacio muestral. Ejemplo: Tirando un dado un suceso sería que saliera par Suceso seguro, E, está formado por todos los posibles resultados (es decir, por el espacio muestral). Ejemplo: Tirando un dado obtener una puntuación que sea menor que 7 Suceso imposible, ∅, es el que no tiene ningún elemento Ejemplo: Tirando un dado obtener una puntuación igual a 7 Sucesos compatibles, Dos sucesos, A y B, son compatibles cuando tienen algún suceso elemental común Ejemplo: Si A es sacar puntuación par al tirar un dado y B es obtener múltiplo de 3, A y B son compatibles porque el 6 es un suceso elemental común. Sucesos incompatibles, Dos sucesos, A y B, son incompatibles cuando no tienen ningún elemento en común. Ejemplo: Si A es sacar puntuación par al tirar un dado y B es obtener múltiplo de 5, A y B son incompatibles. Sucesos independientes, Dos sucesos, A y B, son independientes cuando la probabilidad de que suceda A no se ve afectada porque haya sucedido, o no, B. Ejemplo: Al lazar dos dados los resultados son independientes. Sucesos dependientes: Dos sucesos, A y B, son dependientes cuando la probabilidad de que suceda A se ve afectada porque haya sucedido, o no, B. Ejemplo: Extraer dos cartas de una baraja, sin reposición, son sucesos dependientes Suceso contrario o complementario, El suceso contrario a A es otro suceso que se realiza cuando no se
  • 5. ¿Qué es la probabilidad? Pierre Simón Laplace define la probabilidad de un suceso A como el cociente entre el número de resultados favorables a que ocurra el suceso A en el experimento y el número de resultados posibles del experimento. podemos resumirlo con la siguiente fórmula:   Casos favorables a A P A Total casos posibles    Evento e n(e) P A Muestra n( )      ¿Qué es la probabilidad? Es un valor entre 0 y 1, que indica la posibilidad relativa de que ocurra un evento:   0 P A 1     Casos favorables a A P A Total casos posibles 
  • 6. Desde que volvió a funcionar, el taller mecánico de Manuel ha estado permanentemente lleno. Para evitar la aglomeración de personas, Manuel está atendiendo solo previa coordinación telefónica. Apenas se desocupa un lugar en el taller, él lo asigna a un cliente que requiera algún servicio para su auto: Interés compuesto de un préstamo bancario (día 4) Actividad Mañana Tarde 5 autos para problemas eléctricos 3 autos para problemas eléctricos 6 autos para problemas mecánicos 9 autos para problemas mecánicos 3 autos para planchado 4 autos para planchado Un cliente llama al taller, su auto lleva meses sin circular y presenta varios problemas. Manuel le informa que mañana se desocupará un sitio. 1. ¿Cuál es la probabilidad de que lo atiendan en la mañana? 2. ¿Cuál es la probabilidad de que le puedan atender un problema mecánico? ¿Dirías que la probabilidad de resolver su problema es alta, media o baja? Basándote solo en la probabilidad de ser atendido por el mecánico, ¿recomendarías esperar o buscar otro taller?
  • 7. Un cliente llama al taller, su auto lleva meses sin circular y presenta varios problemas. Manuel le informa que mañana se desocupará un sitio 1. ¿Cuál es la probabilidad de que lo atiendan en la mañana? Recordemos el calculo de los espacios muestrales: Mañana: Tarde: La Muestra total es: 14   Solución Mañana Tarde 5 autos para problemas eléctricos 3 autos para problemas eléctricos 6 autos para problemas mecánicos 9 autos para problemas mecánicos 3 autos para planchado 4 autos para planchado 14 16 16   14 16 30     Aplicamos la Regla de Pierre Simón Laplace   resultados favor Número de e Probabilidad A N resultad ú o me sp ro de osib ab le les a A s      ( ) 14 ( ) 7 15 30     n e P A n La probabilidad de que lo atiendan en la mañana es 7/15
  • 8. 2. ¿Cuál es la probabilidad de que le puedan atender un problema mecánico? ¿Dirías que la probabilidad de resolver su problema es alta, media o baja? Basándote solo en la probabilidad de ser atendido por el mecánico, ¿recomendarías esperar o buscar otro taller? A: Atender un problema mecánico Aplicando la regla de Laplace: a. ¿Cuál es la probabilidad de que le puedan atender un problema mecánico? Mañana Tarde 5 autos para problemas eléctricos 3 autos para problemas eléctricos 6 autos para problemas mecánicos 9 autos para problemas mecánicos 3 autos para planchado 4 autos para planchado 14 16 Definimos el suceso y el espacio muestral:   resultados favor Número de e Probabilidad A N resultad ú o me sp ro de osib ab le les a A s      ( ) 15 ( ) 30 1 2     n e P A n   n A 15    n 30   La probabilidad de que le puedan atender un problema mecánico es 1/2 b. ¿Dirías que la probabilidad de resolver su problema es alta, media o baja?   1 0,5 2   P A 100%    50%  P A La probabilidad es media por ser el 50% c. Basándote solo en la probabilidad de ser atendido por el mecánico, ¿recomendarías esperar o buscar otro taller? Recomendaría esperar pues tengo opción de ser atendido por la mañana o por la tarde
  • 9. Afianzamos nuestros aprendizajes resolviendo más problemas con Interés compuesto (día 4) Actividad 1. Una moneda cuenta con dos lados, cara y sello. ¿cuál es la probabilidad de obtener un sello al lanzar la moneda? a) 30 % b) 20 % c) 50 % d) 60 % e) 80% 2. Cuál es la probabilidad de obtener un 3 al lanzar un dado?. a) 15 % b) 16,67 % c) 17 % d) 20 % e) 33,3 % 3. ¿Cuál es la probabilidad de obtener un número menor que 5 al lanzar un dado?. a) 50 % b) 33,33 % c) 66,67 % d) 68 % e) 83,33 % 4. Una urna contiene 3 bolas verdes, 5 bolas rojas, y 2 bolas azules. Si se extrae una bola al aza, ¿Cuál es la probabilidad de obtener una bola azul? a) 80 % b) 60 % c) 50% d) 30 % e) 20 % 5. Beatriz dará a luz con seguridad un bebé. ¿Cuál es la probabilidad de que el bebé sea varón? a) 30 % b) 20 % c) 50 % d) 60 % e) 80% 6. Se lanzan 2 monedas en simultáneo. ¿Cuál es la probabilidad de obtener 2 caras? a) 50 % b) 30 % c) 60 % d) 25 % e) 33 % 7. Una urna contiene 5 esferas rojas, 7 verdes y 4 blancas. Si extraemos una esfera al azar, ¿cuál es la probabilidad de que esta sea verde? a) 50 % b) 43,75 % c) 31,25 % d) 25 % e) 75 % 8. Si lanzamos 2 monedas en simultáneo, ¿cuál es la probabilidad de obtener como resultado 2 sellos? a) 50 % b) 12,50 % c) 25 % d) 33 % e) 60 % 9. De una baraja de 52 cartas. Se extrae una carta al azar, ¿cuál es la probabilidad de que dicha carta sea Rey? a) 7,7 % b) 6.67 % c) 9,61 % d) 11,53 % e) 5,77 % 10.Si lanzamos 2 dados simultáneamente. ¿Cuál es la probabilidad que el resultado sea una suma de puntos igual a 8? a) 8,33% b) 11,11% c) 13,89% d) 16,67 % e)
  • 10. Determinamos la muestra y suceso o evento: 1. Una moneda cuenta con dos lados, cara y sello. ¿cuál es la probabilidad de obtener un sello al lanzar la moneda? a) 30 % b) 20 % c) 50 % d) 60 % e) 80%   n S 1    n 2     resultados favor Número de e Probabilidad A N resultad ú o me sp ro de osib ab le les a A s      ( ) 1 ( ) 2 n e P S n      1 0,5 2 P S   100%    50% P S  La probabilidad de obtener sello al lanzar la moneda es 50% 2. Cuál es la probabilidad de obtener un 3 al lanzar un dado?. a) 15 % b) 16,67 % c) 17 % d) 20 % e) 33,3 % Determinamos la muestra y suceso o evento:   n 6   3; B {1; 2; 4; 5; 6}    n 3 1    resultados favor Número de e Probabilidad A N resultad ú o me sp ro de osib ab le les a A s      ( ) 1 3 ( ) 6 n e P n      1 0,1 3 66.. 6 P   100%    3 16,67% P  La probabilidad de obtener un 3 al lanzar un dado es 16,67%
  • 11. Determinamos la muestra y suceso o evento:   n 5 4     n 6     resultados favor Número de e Probabilidad A N resultad ú o me sp ro de osib ab le les a A s      ( ) 4 2 5 ( ) 6 3 n e P n        2 0,66... 0.6667 3 5 P     100%    5 66,67% P   La probabilidad de obtener un número menor que 5 al lanzar un dado es 66,67% Determinamos la muestra y suceso o evento: Rojo= 5 Verde=3 Azul=2   n 10     n Azul 2    resultados favor Número de e Probabilidad A N resultad ú o me sp ro de osib ab le les a A s      ( ) 2 ( ) 10    n e P Azul n   1 0,2 5   P Azul 100%    20%  Azul P La probabilidad de obtener una bola azul es 20% 3. ¿Cuál es la probabilidad de obtener un número menor que 5 al lanzar un dado?. a) 50 % b) 33,33 % c) 66,67 % d) 68 % e) 83,33 % 1; 2; 3; 4; B { 5; 6}  4. Una urna contiene 3 bolas verdes, 5 bolas rojas, y 2 bolas azules. Si se extrae una bola al aza, ¿Cuál es la probabilidad de obtener una bola azul? a) 80 % b) 60 % c) 50% d) 30 % e) 20 %
  • 12. Determinamos la muestra y suceso o evento:   n V 1    n 2     resultados favor Número de e Probabilidad A N resultad ú o me sp ro de osib ab le les a A s      ( ) 1 ( ) 2 n e P V n      1 0,5 2 P V   100%    50% P V  La probabilidad de que Beatriz tenga un bebé varón es 50% Determinamos la muestra y suceso o evento:   n 4     n c,c 1    resultados favor Número de e Probabilidad A N resultad ú o me sp ro de osib ab le les a A s      ( ) 1 ; ( ) 4 n e P C C n      1 ; 0,25 4 P C C   100%    ; 25% P C C  La probabilidad de obtener 2 caras es 25% B {V; M}  5. Beatriz dará a luz con seguridad un bebé. ¿Cuál es la probabilidad de que el bebé sea varón? a) 30 % b) 20 % c) 50 % d) 60 % e) 80% 6. Se lanzan 2 monedas en simultáneo. ¿Cuál es la probabilidad de obtener 2 caras? a) 50 % b) 30 % c) 60 % d) 25 % e) 33 %
  • 13.   n V 7    n 16     resultados favor Número de e Probabilidad A N resultad ú o me sp ro de osib ab le les a A s      ( ) 7 ( ) 16 n e P B n      7 0,4375 16 P V   100%    43,75% V P  La probabilidad de que extraigamos una bola verde es 43,75% Determinamos la muestra y suceso o evento:   n 4     n S;S 1    resultados favor Número de e Probabilidad A N resultad ú o me sp ro de osib ab le les a A s      ( ) 1 ; ( ) 4 n e P S S n      1 ; 0,25 4 P S S   100%    ; 25% P S S  La probabilidad de obtener 2 sellos es 25% 7. Una urna contiene 5 esferas rojas, 7 verdes y 4 blancas. Si extraemos una esfera al azar, ¿cuál es la probabilidad de que esta sea verde? a) 50 % b) 43,75 % c) 31,25 % d) 25 % e) 75 % 8. Si lanzamos 2 monedas en simultáneo, ¿cuál es la probabilidad de obtener como resultado 2 sellos? a) 50 % b) 12,50 % c) 25 % d) 33 % e) 60 % Determinamos la muestra y suceso o evento: Rojo= 5 Verde=7 Blanco=4
  • 14.   n k 4    n 52     resultados favor Número de e Probabilidad A N resultad ú o me sp ro de osib ab le les a A s      ( ) 4 ( ) 52 n e P k n      0.076 4 5 923 . 2 .. k P   100%    ,69% 7,7% 7 k P   La probabilidad de que dicha carta sea Rey es 7,7% Determinamos la muestra y suceso o evento:   n 36     n 8 5    resultados favor Número de e Probabilidad A N resultad ú o me sp ro de osib ab le les a A s      ( ) 5 8 ( ) 36 n e P n      5 8 0.1388... 36 P   100%    8 13,89% P  La probabilidad de que la suma sea 8 es 13,89% Determinamos la muestra y suceso o evento: 1=A=4 cartas 2=4 Cartas J= 4 Cartas Q= 4 Cartas K= 4 Cartas 9. De una baraja de 52 cartas. Se extrae una carta al azar, ¿cuál es la probabilidad de que dicha carta sea Rey? a) 7,7 % b) 6.67 % c) 9,61 % d) 11,53 % e) 5,77 % 10.Si lanzamos 2 dados simultáneamente. ¿Cuál es la probabilidad que el resultado sea una suma de puntos igual a 8? a) 8,33% b) 11,11% c) 13,89% d) 16,67 % e) 19,44% e {(1;1);(1;2);(1;3);(1;4);(1;5);(1;6); (2;1);(2;2);(2;3);(2;4);(2;5);(2;6); (3;1);(3;2);(3;3);(3;4);(3;5);(3;6); (4;1);(4;2);(4;3);(4;4);(4;5);(4;6); (5;1);(5;2);(5;3);(5;4);(5;5);(5;6); (6;1);(6;2);(6;3)  ;(6;4);(6;5);(6;6)}