DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
La tutoría en respuesta educativa a las 
necesidades de los alumnos y alumnas del nivel 
medio superior en la UJED 
El modelo centrado en el alumno (a) donde es necesario 
proporcionar y optimizar su proceso de desarrollo, propicia una 
visión del hecho educativo particularmente atenta a su 
función formativa y social, desde la perspectiva el que debe 
favorecer no sólo el desarrollo máximo de las potencialidades 
de cada alumno y alumna, sino también ayudarle a descubrir los 
distintos papeles a los que tendría posibilidad de acceder a la 
sociedad. 
La primera consecuencia que se desgaja es que la 
respuesta educativa no puede reducirse a la mera 
instrucción o impartición de conocimientos.
Lineamientos para orientar las actividades a realizar 
con los alumnos 
 Integrarlos a la vida 
universitaria. 
 Promover su crecimiento 
intelectual y moral del 
alumno. (orientación 
educativa) 
 Asesorarlos en los aspectos 
que inciden en el 
rendimiento académico. 
 Orientarlos sobre los 
requisitos de egreso. 
 Asesorarlos para la 
inserción al mercado laboral
 El tutor tiene experiencia en 
proceso formativo, 
interesado en promover el 
desarrollo integral del 
estudiante y ligado 
permanentemente a las 
actividades académicas que 
desarrolla. 
 A continuación se describe el 
perfil deseable, en el 
entendido de que estas 
características también 
pueden mejorarse en los 
profesores que se 
desempeñarán como tutores, 
mediante las actividades de 
formación y actualización.
● Actitud favorable hacia 
la Institución, la profesión y 
la formación integral de los 
estudiantes. 
● Disposición para 
desempeñarse como tutor. 
● Disposición para 
participar en reuniones de 
tutores de su propio centro 
académico, intercambios 
interinstitucionales 
● Disposición para recibir 
capacitación y actualización 
básica para desempeñarse 
como tutor.
CONOCIMIENTOS BÁSICOS ACERCA DE LA INSTITUCIÓN PARA REALIZAR LA TUTORÍA 
CONOCER LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS, LA MISIÓN Y VISIÓN DE LA INSTITUCIÓN. 
CONOCER LOS SERVICIOS QUE OFRECE LA UNIVERSIDAD Y QUE SON DE UTILIDAD PARA EL 
DESARROLLO Y FORMACIÓN PERSONAL, ACADÉMICA Y FÍSICA DE LOS ESTUDIANTES.. 
CONOCER PROCESOS ADMINISTRATIVOS DE LA INSTITUCIÓN PARA ORIENTAR 
OPORTUNAMENTE A LOS ESTUDIANTES EN DIVERSOS ASPECTOS (EXÁMENES ORDINARIOS, 
EXTRAORDINARIOS, ASISTENCIA, SEGUNDO IDIOMA, SERVICIO SOCIAL, EGRESO, 
INCORPORACIÓN AL NIVEL SUPERIOR Y/O EN LA BÚSQUEDA DE EMPLEO, ENTRE OTROS.).
CONOCIMIENTOS BÁSICOS ACERCA DE TEMÁTICAS 
ESPECÍFICAS PARA REALIZAR LA TUTORÍA 
CONOCIMIENTO DEL ADOLESCENTE Y DEL ADULTO 
JOVEN. 
CONOCIMIENTO DE LOS FUNDAMENTOS DEL 
APRENDIZAJE. 
CONOCIMIENTO SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS Y 
ASPECTOS BÁSICOS PARA ORIENTAR EN HÁBITOS DE 
ESTUDIO MÁS EFICIENTES. 
CONOCIMIENTOS SOBRE MECANISMOS DE 
INSERCIÓN AL NIVEL SUPERIOR Y/O AL CAMPO 
LABORAL.
CAPACIDAD PARA USAR 
LA TÉCNICA DE LA 
ENTREVISTA. 
CAPACIDAD PARA 
USAR LA TÉCNICA DE 
DISCUSIÓN. 
CAPACIDAD PARA LA 
CONDUCCIÓN DE 
GRUPOS. 
CAPACIDAD DE 
FAVORECER LA 
RESOLUCIÓN DE 
CONFLICTOS YTOMA 
CAPACIDAD PARA DE DECISIONES 
OBSERVAR, 
ANALIZAR E 
INTERPRETAR DATOS 
DE LOS 
ESTUDIANTES. 
CAPACIDAD PARA 
DETECTAR, RESOLVER 
Y/O CANALIZAR 
ALUMNOS CON 
PROBLEMAS 
CAPACIDAD PARA 
DIFUNDIR, USAR Y 
TOMAR DECISIONES A 
PARTIR DE LOS 
RESULTADOS 
CAPACIDAD PARA 
SISTEMATIZAR 
INFORMACIÓN, PARA, 
ELABORAR 
ACTIVIDADES Y 
TRABAJOS.
LA ACCIÓN TUTORIAL
CARACTERIZACIÓN DE LA ACCIÓN TUTORIAL 
• Si partimos de la idea de que la 
educación no es únicamente 
transmisión de saberes, sino un 
medio para el desarrollo pleno de 
la persona. Este planteamiento 
nos conduce a vincular la acción 
tutorial a la función docente. 
• No obstante, se hace necesaria la 
figura del tutor de grupo que 
coordine y sistematice la acción 
tutorial de los profesores de las 
diversas áreas, presentes en las 
aulas de los distintos niveles 
educativos. 
• Dos consecuencias se extraen 
de esa consideración: 
- todo profesor debe estar 
implicado en la acción tutorial; 
- la acción tutorial debe 
incardinarse en el marco del 
currículo. 
• El tutor constituye un eje 
articulador de la función 
educativa: 
- asegura la coherencia y unidad 
de las programaciones de los 
distintos profesores; 
- procura la adecuación de la 
oferta educativa a las 
necesidades de los alumnos.
CARACTERIZACIÓN DE LA ACCIÓN TUTORIAL 
• La acción tutorial supone un 
ejercicio de relaciones 
mediadoras en dos ámbitos: 
- con el centro educativo 
- con las familias 
• La noción de acción tutorial propia de 
la Reforma supone que: 
- la función tutorial forma parte de la 
función docente; 
- es una parte esencial del desarrollo 
curricular; 
- la acción tutorial es integradora, 
equilibradora, personalizante y 
complementadora de la docencia en 
general. 
• La acción tutorial debe 
sustentarse en los distintos 
niveles de planificación: 
- en el proyecto curricular de etapa 
por medio del plan de acción 
tutorial; 
- en su adaptación a cada ciclo; 
- en la programación del grupo 
clase y en su ajuste a cada alumno 
en particular. 
• En resumen, la acción tutorial 
es competencia de todo 
profesor, aunque se asigne a un 
tutor en concreto para cada 
grupo, debe estar integrada en 
el currículo para garantizar un 
proceso educativo integral.
Funciones de la acción tutorial
FUNCIONES DE LA ACCIÓN TUTORIAL 
• En el estudio de la función tutorial distinguiremos entre: 
- funciones generales de la tutoría y 
- funciones por niveles educativos 
• Las funciones de la acción tutorial, a partir de la LOGSE, se 
caracterizan por dirigirse: 
• a todos los alumnos 
• a todos los niveles educativos 
Teniendo en cuenta las necesidades propias del momento madurativo y 
educativo del alumno, adecuándose a los diferentes agentes implicados y 
viéndose concretadas en el Proyecto Curricular de Etapa y en las 
programaciones de aula.
Funciones del tutor con los 
alumnos (pág. 447 del libro). 
Funciones del tutor con los 
profesores (pág. 447-448 del 
libro). 
Funciones del tutor con los padres 
(pág. 448 del libro).
Funciones del tutor en Educación 
Primaria. 
Funciones del tutor en Educación 
Secundaria. 
Funciones del tutor en los ciclos 
formativos de Formación 
Profesional.
El Plan de acción tutorial
EL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL 
• La acción tutorial sólo puede 
alcanzar su plena eficacia si es 
debidamente planificada. 
• El instrumento por excelencia 
para la planificación de la tutoría 
es el Plan de Acción Tutorial 
(PAT). 
• Las funciones expuestas de la 
acción tutorial constituyen un marco 
general de referencia, pero son 
demasiado amplias y generales para 
ser plenamente operativas en la 
actividad educativa cotidiana. 
• El Plan de Acción Tutorial 
(PAT): es el marco en el que se 
especifican los criterios de la 
organización y las líneas 
prioritarias de funcionamiento 
de la tutoría en el centro 
educativo (MEC, 1996). 
• El Plan de Acción Tutorial 
(PAT) es el elemento 
organizativo que sistematiza la 
acción tutorial, adaptándola a 
las necesidades reales de los 
alumnos y estableciendo los 
necesarios cauces de 
colaboración de los distintos 
agentes educativos.
EL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL 
REFERENCIAS REFERENCIAS 
- El PAT no debe ser un documento 
aislado, elaborado por imperativo 
legal, sino que debe ser un plan de 
actuación elaborado a partir de una 
reflexión compartida sobre las 
características del entorno, el 
ideario del centro y las líneas 
prioritarias de acción orientadora. 
* Debe ser elaborado en coherencia 
con los siguientes documentos: 
- El Proyecto Educativo de Centro 
- El Reglamento de Régimen Interno 
- El Proyecto Curricular de Etapa 
- Las líneas de acción tutorial que 
acompañan al Diseño Curricular Base 
(DCB) de Primaria y Secundaria.
1º) Siguiendo las directrices de la Comisión de 
Coordinación Pedagógica (CCP), el Departamento 
de Orientación en Secundaria elabora una 
propuesta del PAT. En Primaria, esta propuesta 
nace de los tutores y debe contar con el 
asesoramiento del Equipo de Sector (MEC, 1996). 
2º) Todos los tutores de cada ciclo o nivel 
adaptan los principios generales del PAT a las 
características y necesidades de los distintos 
momentos educativos. 
3º) El tutor y el equipo docente de cada grupo de 
alumnos ajustan la acción tutorial al grupo de 
clase y al alumno en particular.
CARACTERÍSTICAS DEL PAT 
• Para que el PAT constituya un instrumento eficaz no debe 
considerarse como un documento definitivo, sino plenamente 
dinámico y funcional, sujeto a un constante proceso de mejora. 
• Esto supone que debe ser considerado como un plan abierto y 
flexible, referencia estable para la acción tutorial del profesorado y 
objeto de revisión para su adaptación a la evolución del centro 
(Blanchard y Muzas, 1999). 
• Las características más importantes que debe reunir el PAT son: 
- claridad de los objetivos 
- contextualizado y viable 
- fundamentado teóricamente 
- consensuado y global 
- inmerso en el currículo 
- flexible, revisable e integral
ELEMENTOS Y ACTUACIONES DEL PAT 
• Los elementos que componen el PAT coinciden con los propios de 
cualquier programa de orientación. Por ello, su elaboración debe 
contemplar los siguientes componentes (Velaz de Medrano, 1998): 
- Justificación del PAT en función de un análisis de necesidades y 
prioridades del centro; 
- Formulación de objetivos, tanto generales como específicos 
para los alumnos, las familias y el profesorado; 
- Selección de actividades; 
- Previsión de los recursos humanos y materiales; 
- Seguimiento y evaluación de la acción tutorial. 
•El PAT, como documento organizativo de la acción tutorial, debe incluir 
una serie de actuaciones que: aseguren el desarrollo de las 
programaciones, guíen el programa de actividades que se han de realizar 
en el horario semanal de tutoría; permitan actuaciones dirigidas a la atención 
individual de los alumnos y a mantener una comunicación fluida con las 
familias.
ÓRGANOS IMPLICADOS EN LA ELABORACIÓN Y EN EL 
DESARROLLO DEL PAT 
• La planificación y el desarrollo del PAT se implica en la dinámica 
institucional del centro educativo requiriendo de la participación de 
distintos órganos de gobierno y de coordinación. Por ejemplo, 
podemos analizar los diferentes agentes implicados en un centro de 
Educación Secundaria (MEC, 1995): 
- El Consejo Escolar 
- La Comisión de Coordinación Pedagógica (CCP) 
- El Departamento de Orientación 
- Los Departamentos Didácticos 
- El Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares 
- Los tutores de un ciclo o nivel 
- El equipo educativo de un grupo 
- El Jefe de Estudios
De conformidad con lo acordado por el citado grupo de 
trabajo reunido en torno al cumplimiento del serio 
compromiso que significó formular la propuesta de la 
ANUIES para la organización y funcionamiento de un 
Programa Institucional de Tutoría lo primero fue 
precisar el concepto de tutoría en los siguientes 
términos: 
La tutoría consiste en un proceso de acompañamiento 
durante la formación de los estudiantes que se concreta 
mediante la atención personalizada a un alumno o a un 
grupo reducido de alumnos, por parte de los 
académicos competentes y formados para su función, 
apoyándose conceptualmente en las teorías del 
aprendizaje más que en las de la enseñanza.
El sistema tutorial consiste 
en responsabilizar al 
estudiante y al tutor, del 
desarrollo de un conjunto 
de actividades académicas 
con el propósito de darle 
seguimiento a la 
trayectoria escolar del 
estudiante, y coadyuvar a 
su mejoramiento. 
El enfoque tutorial de 
apoyo al estudiante es de 
reciente aparición y surge 
en algunas instituciones de 
educación universitaria con 
la finalidad de resolver 
problemas que tienen 
relación con la deserción, 
con el abandono de los 
estudios, el rezago y con la 
baja eficiencia terminal, 
principalmente.
 Tiene como objetivo atender y formar a los alumnos en los aspectos 
que incidan en su desarrollo personal y académico, como lo es la 
promoción de conocimientos, habilidades, actitudes y valores propios 
de su disciplina. La tutoría es una de las funciones propias de los 
profesores caracterizada por orientar y apoyar el desarrollo integral de 
los alumnos así como contribuir a abatir los problemas de 
reprobación, deserción y rezago.
Docencia tutorial en diapositivos
Tiene el propósito de brindar apoyo y 
orientación sistematizada al estudiante, en las 
áreas afectiva, psicopedagógica y socio-profesional, 
de tal forma que se favorezca su 
desarrollo académico y personal. 
Su carácter personalizado 
facilita la identificación de las 
necesidades particulares del 
alumno y así poder orientarlo 
sobre la mejor forma de 
superar sus 
dificultades y aprovechar sus 
potencialidades.
 Su objetivo es estimular en 
el alumno el conocimiento y 
aceptación de sí mismo, la 
construcción de valores, 
actitudes y hábitos 
positivos que favorezcan su 
trabajo escolar y su 
formación integral; a través 
del desarrollo de una 
metodología de estudio y 
trabajo apropiada para las 
exigencias de la carrera y el 
fomento de actitudes 
participativas y habilidades 
sociales que faciliten su 
integración al entorno 
escolar y sociocultural.
 Esta dirigida a los estudiantes que por 
diversas circunstancias no pueden 
participar en tutoría presencial. Las 
herramientas telemáticas son el medio o 
recurso para desarrollar la tutoría (como 
el correo electrónico) y facilitan la 
interacción entre el tutor y el 
estudiante. A través de estos medios el 
estudiante recibe orientación y 
realimentación como en la tutoría 
presencial y puede tener acceso a 
información y material de apoyo, de tal 
forma que se incida en su desempeño 
escolar y desarrollo integral. 
 Cabe hacer notar que puede combinarse 
ocasionalmente con tutoría presencial. En 
esta modalidad de tutoría, el estudiante 
debe mantener contacto con su tutor por 
lo que dure un semestre, reportándose 
con él por lo menos una vez a la semana.
 Se caracteriza por dar 
acompañamiento a alumnos en 
situaciones especiales ajustando los 
recursos a sus necesidades de tal 
forma que se facilite su inserción 
escolar. 
 Alumnos de los últimos semestre 
(desarrollada por Profesor-tutor). 
 – Alumnos de intercambio 
académico (Psicologos, trabajadoras 
sociales, orientadores educativos, 
orientadores vocacionales. 
(desarrollada por Profesor-tutor). 
 – Estudiantes en situación 
académica crítica, apoyados por 
monitores (tutor- par).
 El programa tutorial está 
enfocado en las labores del 
tutor como figura más 
importante en el proceso de 
orientación educativa y 
personal. El tutor es un apoyo 
para el alumno tanto en lo 
personal como en lo 
académico. 
 El tutor funciona como un 
vínculo entre la institución y 
los padres de familia. El 
proceso educativo no sería del 
todo eficaz si no atendiera a 
las diferencias individuales de 
cada alumno. Esta es la razón 
del programa tutorial, como 
medio para alcanzar la meta 
de formación que se persigue.
La eficacia tutorial va a depender de 
los siguientes factores: 
La infraestructura y los modelos 
tutoriales en funcionamiento 
La dotación de recursos humanos y 
materiales 
El nivel de formación e implicación 
del profesorado- tutor 
La atención individualizada que se 
proporcione al alumnado 
La ayuda y coordinación que se 
preste a los programas tutoriales.
La dinamización y potenciación de la 
acción tutorial, pasa por: 
La dignificación de la acción tutorial 
Unos criterios adecuados para la 
selección de tutores de la carrera 
Una formación de tutores 
Una concreción de las áreas temáticas y 
su transversalidad 
La acción tutorial como una tarea 
cooperativa (responsabilidad compartida) 
La acción tutorial como un aspecto 
fundamental de la función docente 
La potenciación no sólo de la tutoría 
grupal, sino de la tutoría individual 
Necesidad de crear materiales 
específicos para la tutoría..
ESPACIO DE CONVERGENCIA 
Creación de espacios 
de convergencia 
tutorial entre: 
Los servicios de orientación 
universitaria 
La coordinación de tutoría 
El tutor/a de asignatura 
El tutor/a de la carrera 
El tutor/a de prácticum. 
TUTORIAL

Más contenido relacionado

PPTX
Acción tutorial
PDF
Ensayo academico _s5
PDF
Diplomado 3 y 4 guia participante
PDF
Guia%20 del%20participante%20(1)[1]
DOC
Plan de accion tutorial
PDF
Proyecto Educativo Institucional
PDF
Propuesta Nuevos Maestros
PDF
Guia planificacion
Acción tutorial
Ensayo academico _s5
Diplomado 3 y 4 guia participante
Guia%20 del%20participante%20(1)[1]
Plan de accion tutorial
Proyecto Educativo Institucional
Propuesta Nuevos Maestros
Guia planificacion

La actualidad más candente (20)

PPTX
1 conclusiones de expos
PDF
IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE FORMACIÓN PARA EL PROFESORADO UNIVERSITARIO NOVE...
PDF
Currículum y niveles de concreción
PPT
Elaboración de un programa de acción tutorial
PDF
Delgado sanchez el_plan_de_accion_tutorial
PDF
Lima 2013 - Tutoría Universitaria y herramientas on-line
DOCX
Proyecto de práctica 3 especial
PPT
Principios y objetivos de curriculo nacional
PDF
Practica pedagogica i practica pedagogica i
PDF
Pro cont2
PPTX
DISEÑO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS
PPT
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce (2)
DOC
Manual de organización de la escuela de educación primaria
DOCX
Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador
PPT
Proyecto Educativo Institucional Completo[1]
PDF
Lineamientos trabajo colegiado DGB
PPTX
Programas y planes de estudio
PPTX
Tutoria
PPTX
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PPTX
Presentacion general curso basico
1 conclusiones de expos
IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE FORMACIÓN PARA EL PROFESORADO UNIVERSITARIO NOVE...
Currículum y niveles de concreción
Elaboración de un programa de acción tutorial
Delgado sanchez el_plan_de_accion_tutorial
Lima 2013 - Tutoría Universitaria y herramientas on-line
Proyecto de práctica 3 especial
Principios y objetivos de curriculo nacional
Practica pedagogica i practica pedagogica i
Pro cont2
DISEÑO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce (2)
Manual de organización de la escuela de educación primaria
Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador
Proyecto Educativo Institucional Completo[1]
Lineamientos trabajo colegiado DGB
Programas y planes de estudio
Tutoria
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Presentacion general curso basico
Publicidad

Destacado (8)

PPT
Sistema Tutorial Lineamientos Control Escolar
PPT
Reunion Con Coordinadores De Tutoria]
PPT
Lineamientos para la operación de la Enseñanza Tutorial (Nivel Licenciatura)
PPTX
Definición De Un Sistema Tutorial Institucional
PDF
Plan de accion_tutorial_de_un_centro
PPT
Implantación y Operación Del Sistema Tutorial
PPTX
Trabajo final del Curso "formación de tutores"
PPTX
Evaluacion del desempeño etapa 4 planeación argumentada
Sistema Tutorial Lineamientos Control Escolar
Reunion Con Coordinadores De Tutoria]
Lineamientos para la operación de la Enseñanza Tutorial (Nivel Licenciatura)
Definición De Un Sistema Tutorial Institucional
Plan de accion_tutorial_de_un_centro
Implantación y Operación Del Sistema Tutorial
Trabajo final del Curso "formación de tutores"
Evaluacion del desempeño etapa 4 planeación argumentada
Publicidad

Similar a Docencia tutorial en diapositivos (20)

PPT
TUTORÍA
PDF
P.a.t..doc
PDF
La funcion tutorial_IAFSR
PPTX
Orientacion educativa
PPTX
Acción tutorial
PPTX
La tutoría en el contexto de la Dirección General del Bachillerato
PDF
Plan de Accion Tutorial
DOCX
Acción tutorial
DOCX
Acción tutorial
DOCX
Acción tutorial
DOCX
Acción tutorial
DOCX
Acción tutorial
DOCX
Accintutorial 131202144810-phpapp01
DOCX
Acción tutorial
DOCX
Acción tutorial
DOCX
Acción tutorial
DOCX
Acción tutorial
DOCX
Acción tutorial
DOCX
Acción tutorial
DOCX
Acción tutorial
TUTORÍA
P.a.t..doc
La funcion tutorial_IAFSR
Orientacion educativa
Acción tutorial
La tutoría en el contexto de la Dirección General del Bachillerato
Plan de Accion Tutorial
Acción tutorial
Acción tutorial
Acción tutorial
Acción tutorial
Acción tutorial
Accintutorial 131202144810-phpapp01
Acción tutorial
Acción tutorial
Acción tutorial
Acción tutorial
Acción tutorial
Acción tutorial
Acción tutorial

Más de giuliana (14)

PDF
zabala y arnau capítulo 7
PDF
Ecología del aprendizaje cesar coll
PDF
mapas de progreso perú
PDF
otp comunicacion enfoque 2010
DOC
El lenguaje1
DOC
El lenguaje
DOC
El pumita valiente
DOC
Matriz de comunicacion
DOC
Ie.iii azp 2 primeras hojas
PPT
Orientaciones del pcr.
DOCX
Manual de educación para el desarrollo sostenible
DOCX
Funciones del bibliotecario
PPTX
Teorías y modelos pedagógicos
DOC
Juan borriuito
zabala y arnau capítulo 7
Ecología del aprendizaje cesar coll
mapas de progreso perú
otp comunicacion enfoque 2010
El lenguaje1
El lenguaje
El pumita valiente
Matriz de comunicacion
Ie.iii azp 2 primeras hojas
Orientaciones del pcr.
Manual de educación para el desarrollo sostenible
Funciones del bibliotecario
Teorías y modelos pedagógicos
Juan borriuito

Último (20)

PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf

Docencia tutorial en diapositivos

  • 1. DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
  • 2. La tutoría en respuesta educativa a las necesidades de los alumnos y alumnas del nivel medio superior en la UJED El modelo centrado en el alumno (a) donde es necesario proporcionar y optimizar su proceso de desarrollo, propicia una visión del hecho educativo particularmente atenta a su función formativa y social, desde la perspectiva el que debe favorecer no sólo el desarrollo máximo de las potencialidades de cada alumno y alumna, sino también ayudarle a descubrir los distintos papeles a los que tendría posibilidad de acceder a la sociedad. La primera consecuencia que se desgaja es que la respuesta educativa no puede reducirse a la mera instrucción o impartición de conocimientos.
  • 3. Lineamientos para orientar las actividades a realizar con los alumnos  Integrarlos a la vida universitaria.  Promover su crecimiento intelectual y moral del alumno. (orientación educativa)  Asesorarlos en los aspectos que inciden en el rendimiento académico.  Orientarlos sobre los requisitos de egreso.  Asesorarlos para la inserción al mercado laboral
  • 4.  El tutor tiene experiencia en proceso formativo, interesado en promover el desarrollo integral del estudiante y ligado permanentemente a las actividades académicas que desarrolla.  A continuación se describe el perfil deseable, en el entendido de que estas características también pueden mejorarse en los profesores que se desempeñarán como tutores, mediante las actividades de formación y actualización.
  • 5. ● Actitud favorable hacia la Institución, la profesión y la formación integral de los estudiantes. ● Disposición para desempeñarse como tutor. ● Disposición para participar en reuniones de tutores de su propio centro académico, intercambios interinstitucionales ● Disposición para recibir capacitación y actualización básica para desempeñarse como tutor.
  • 6. CONOCIMIENTOS BÁSICOS ACERCA DE LA INSTITUCIÓN PARA REALIZAR LA TUTORÍA CONOCER LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS, LA MISIÓN Y VISIÓN DE LA INSTITUCIÓN. CONOCER LOS SERVICIOS QUE OFRECE LA UNIVERSIDAD Y QUE SON DE UTILIDAD PARA EL DESARROLLO Y FORMACIÓN PERSONAL, ACADÉMICA Y FÍSICA DE LOS ESTUDIANTES.. CONOCER PROCESOS ADMINISTRATIVOS DE LA INSTITUCIÓN PARA ORIENTAR OPORTUNAMENTE A LOS ESTUDIANTES EN DIVERSOS ASPECTOS (EXÁMENES ORDINARIOS, EXTRAORDINARIOS, ASISTENCIA, SEGUNDO IDIOMA, SERVICIO SOCIAL, EGRESO, INCORPORACIÓN AL NIVEL SUPERIOR Y/O EN LA BÚSQUEDA DE EMPLEO, ENTRE OTROS.).
  • 7. CONOCIMIENTOS BÁSICOS ACERCA DE TEMÁTICAS ESPECÍFICAS PARA REALIZAR LA TUTORÍA CONOCIMIENTO DEL ADOLESCENTE Y DEL ADULTO JOVEN. CONOCIMIENTO DE LOS FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE. CONOCIMIENTO SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS Y ASPECTOS BÁSICOS PARA ORIENTAR EN HÁBITOS DE ESTUDIO MÁS EFICIENTES. CONOCIMIENTOS SOBRE MECANISMOS DE INSERCIÓN AL NIVEL SUPERIOR Y/O AL CAMPO LABORAL.
  • 8. CAPACIDAD PARA USAR LA TÉCNICA DE LA ENTREVISTA. CAPACIDAD PARA USAR LA TÉCNICA DE DISCUSIÓN. CAPACIDAD PARA LA CONDUCCIÓN DE GRUPOS. CAPACIDAD DE FAVORECER LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS YTOMA CAPACIDAD PARA DE DECISIONES OBSERVAR, ANALIZAR E INTERPRETAR DATOS DE LOS ESTUDIANTES. CAPACIDAD PARA DETECTAR, RESOLVER Y/O CANALIZAR ALUMNOS CON PROBLEMAS CAPACIDAD PARA DIFUNDIR, USAR Y TOMAR DECISIONES A PARTIR DE LOS RESULTADOS CAPACIDAD PARA SISTEMATIZAR INFORMACIÓN, PARA, ELABORAR ACTIVIDADES Y TRABAJOS.
  • 10. CARACTERIZACIÓN DE LA ACCIÓN TUTORIAL • Si partimos de la idea de que la educación no es únicamente transmisión de saberes, sino un medio para el desarrollo pleno de la persona. Este planteamiento nos conduce a vincular la acción tutorial a la función docente. • No obstante, se hace necesaria la figura del tutor de grupo que coordine y sistematice la acción tutorial de los profesores de las diversas áreas, presentes en las aulas de los distintos niveles educativos. • Dos consecuencias se extraen de esa consideración: - todo profesor debe estar implicado en la acción tutorial; - la acción tutorial debe incardinarse en el marco del currículo. • El tutor constituye un eje articulador de la función educativa: - asegura la coherencia y unidad de las programaciones de los distintos profesores; - procura la adecuación de la oferta educativa a las necesidades de los alumnos.
  • 11. CARACTERIZACIÓN DE LA ACCIÓN TUTORIAL • La acción tutorial supone un ejercicio de relaciones mediadoras en dos ámbitos: - con el centro educativo - con las familias • La noción de acción tutorial propia de la Reforma supone que: - la función tutorial forma parte de la función docente; - es una parte esencial del desarrollo curricular; - la acción tutorial es integradora, equilibradora, personalizante y complementadora de la docencia en general. • La acción tutorial debe sustentarse en los distintos niveles de planificación: - en el proyecto curricular de etapa por medio del plan de acción tutorial; - en su adaptación a cada ciclo; - en la programación del grupo clase y en su ajuste a cada alumno en particular. • En resumen, la acción tutorial es competencia de todo profesor, aunque se asigne a un tutor en concreto para cada grupo, debe estar integrada en el currículo para garantizar un proceso educativo integral.
  • 12. Funciones de la acción tutorial
  • 13. FUNCIONES DE LA ACCIÓN TUTORIAL • En el estudio de la función tutorial distinguiremos entre: - funciones generales de la tutoría y - funciones por niveles educativos • Las funciones de la acción tutorial, a partir de la LOGSE, se caracterizan por dirigirse: • a todos los alumnos • a todos los niveles educativos Teniendo en cuenta las necesidades propias del momento madurativo y educativo del alumno, adecuándose a los diferentes agentes implicados y viéndose concretadas en el Proyecto Curricular de Etapa y en las programaciones de aula.
  • 14. Funciones del tutor con los alumnos (pág. 447 del libro). Funciones del tutor con los profesores (pág. 447-448 del libro). Funciones del tutor con los padres (pág. 448 del libro).
  • 15. Funciones del tutor en Educación Primaria. Funciones del tutor en Educación Secundaria. Funciones del tutor en los ciclos formativos de Formación Profesional.
  • 16. El Plan de acción tutorial
  • 17. EL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL • La acción tutorial sólo puede alcanzar su plena eficacia si es debidamente planificada. • El instrumento por excelencia para la planificación de la tutoría es el Plan de Acción Tutorial (PAT). • Las funciones expuestas de la acción tutorial constituyen un marco general de referencia, pero son demasiado amplias y generales para ser plenamente operativas en la actividad educativa cotidiana. • El Plan de Acción Tutorial (PAT): es el marco en el que se especifican los criterios de la organización y las líneas prioritarias de funcionamiento de la tutoría en el centro educativo (MEC, 1996). • El Plan de Acción Tutorial (PAT) es el elemento organizativo que sistematiza la acción tutorial, adaptándola a las necesidades reales de los alumnos y estableciendo los necesarios cauces de colaboración de los distintos agentes educativos.
  • 18. EL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL REFERENCIAS REFERENCIAS - El PAT no debe ser un documento aislado, elaborado por imperativo legal, sino que debe ser un plan de actuación elaborado a partir de una reflexión compartida sobre las características del entorno, el ideario del centro y las líneas prioritarias de acción orientadora. * Debe ser elaborado en coherencia con los siguientes documentos: - El Proyecto Educativo de Centro - El Reglamento de Régimen Interno - El Proyecto Curricular de Etapa - Las líneas de acción tutorial que acompañan al Diseño Curricular Base (DCB) de Primaria y Secundaria.
  • 19. 1º) Siguiendo las directrices de la Comisión de Coordinación Pedagógica (CCP), el Departamento de Orientación en Secundaria elabora una propuesta del PAT. En Primaria, esta propuesta nace de los tutores y debe contar con el asesoramiento del Equipo de Sector (MEC, 1996). 2º) Todos los tutores de cada ciclo o nivel adaptan los principios generales del PAT a las características y necesidades de los distintos momentos educativos. 3º) El tutor y el equipo docente de cada grupo de alumnos ajustan la acción tutorial al grupo de clase y al alumno en particular.
  • 20. CARACTERÍSTICAS DEL PAT • Para que el PAT constituya un instrumento eficaz no debe considerarse como un documento definitivo, sino plenamente dinámico y funcional, sujeto a un constante proceso de mejora. • Esto supone que debe ser considerado como un plan abierto y flexible, referencia estable para la acción tutorial del profesorado y objeto de revisión para su adaptación a la evolución del centro (Blanchard y Muzas, 1999). • Las características más importantes que debe reunir el PAT son: - claridad de los objetivos - contextualizado y viable - fundamentado teóricamente - consensuado y global - inmerso en el currículo - flexible, revisable e integral
  • 21. ELEMENTOS Y ACTUACIONES DEL PAT • Los elementos que componen el PAT coinciden con los propios de cualquier programa de orientación. Por ello, su elaboración debe contemplar los siguientes componentes (Velaz de Medrano, 1998): - Justificación del PAT en función de un análisis de necesidades y prioridades del centro; - Formulación de objetivos, tanto generales como específicos para los alumnos, las familias y el profesorado; - Selección de actividades; - Previsión de los recursos humanos y materiales; - Seguimiento y evaluación de la acción tutorial. •El PAT, como documento organizativo de la acción tutorial, debe incluir una serie de actuaciones que: aseguren el desarrollo de las programaciones, guíen el programa de actividades que se han de realizar en el horario semanal de tutoría; permitan actuaciones dirigidas a la atención individual de los alumnos y a mantener una comunicación fluida con las familias.
  • 22. ÓRGANOS IMPLICADOS EN LA ELABORACIÓN Y EN EL DESARROLLO DEL PAT • La planificación y el desarrollo del PAT se implica en la dinámica institucional del centro educativo requiriendo de la participación de distintos órganos de gobierno y de coordinación. Por ejemplo, podemos analizar los diferentes agentes implicados en un centro de Educación Secundaria (MEC, 1995): - El Consejo Escolar - La Comisión de Coordinación Pedagógica (CCP) - El Departamento de Orientación - Los Departamentos Didácticos - El Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares - Los tutores de un ciclo o nivel - El equipo educativo de un grupo - El Jefe de Estudios
  • 23. De conformidad con lo acordado por el citado grupo de trabajo reunido en torno al cumplimiento del serio compromiso que significó formular la propuesta de la ANUIES para la organización y funcionamiento de un Programa Institucional de Tutoría lo primero fue precisar el concepto de tutoría en los siguientes términos: La tutoría consiste en un proceso de acompañamiento durante la formación de los estudiantes que se concreta mediante la atención personalizada a un alumno o a un grupo reducido de alumnos, por parte de los académicos competentes y formados para su función, apoyándose conceptualmente en las teorías del aprendizaje más que en las de la enseñanza.
  • 24. El sistema tutorial consiste en responsabilizar al estudiante y al tutor, del desarrollo de un conjunto de actividades académicas con el propósito de darle seguimiento a la trayectoria escolar del estudiante, y coadyuvar a su mejoramiento. El enfoque tutorial de apoyo al estudiante es de reciente aparición y surge en algunas instituciones de educación universitaria con la finalidad de resolver problemas que tienen relación con la deserción, con el abandono de los estudios, el rezago y con la baja eficiencia terminal, principalmente.
  • 25.  Tiene como objetivo atender y formar a los alumnos en los aspectos que incidan en su desarrollo personal y académico, como lo es la promoción de conocimientos, habilidades, actitudes y valores propios de su disciplina. La tutoría es una de las funciones propias de los profesores caracterizada por orientar y apoyar el desarrollo integral de los alumnos así como contribuir a abatir los problemas de reprobación, deserción y rezago.
  • 27. Tiene el propósito de brindar apoyo y orientación sistematizada al estudiante, en las áreas afectiva, psicopedagógica y socio-profesional, de tal forma que se favorezca su desarrollo académico y personal. Su carácter personalizado facilita la identificación de las necesidades particulares del alumno y así poder orientarlo sobre la mejor forma de superar sus dificultades y aprovechar sus potencialidades.
  • 28.  Su objetivo es estimular en el alumno el conocimiento y aceptación de sí mismo, la construcción de valores, actitudes y hábitos positivos que favorezcan su trabajo escolar y su formación integral; a través del desarrollo de una metodología de estudio y trabajo apropiada para las exigencias de la carrera y el fomento de actitudes participativas y habilidades sociales que faciliten su integración al entorno escolar y sociocultural.
  • 29.  Esta dirigida a los estudiantes que por diversas circunstancias no pueden participar en tutoría presencial. Las herramientas telemáticas son el medio o recurso para desarrollar la tutoría (como el correo electrónico) y facilitan la interacción entre el tutor y el estudiante. A través de estos medios el estudiante recibe orientación y realimentación como en la tutoría presencial y puede tener acceso a información y material de apoyo, de tal forma que se incida en su desempeño escolar y desarrollo integral.  Cabe hacer notar que puede combinarse ocasionalmente con tutoría presencial. En esta modalidad de tutoría, el estudiante debe mantener contacto con su tutor por lo que dure un semestre, reportándose con él por lo menos una vez a la semana.
  • 30.  Se caracteriza por dar acompañamiento a alumnos en situaciones especiales ajustando los recursos a sus necesidades de tal forma que se facilite su inserción escolar.  Alumnos de los últimos semestre (desarrollada por Profesor-tutor).  – Alumnos de intercambio académico (Psicologos, trabajadoras sociales, orientadores educativos, orientadores vocacionales. (desarrollada por Profesor-tutor).  – Estudiantes en situación académica crítica, apoyados por monitores (tutor- par).
  • 31.  El programa tutorial está enfocado en las labores del tutor como figura más importante en el proceso de orientación educativa y personal. El tutor es un apoyo para el alumno tanto en lo personal como en lo académico.  El tutor funciona como un vínculo entre la institución y los padres de familia. El proceso educativo no sería del todo eficaz si no atendiera a las diferencias individuales de cada alumno. Esta es la razón del programa tutorial, como medio para alcanzar la meta de formación que se persigue.
  • 32. La eficacia tutorial va a depender de los siguientes factores: La infraestructura y los modelos tutoriales en funcionamiento La dotación de recursos humanos y materiales El nivel de formación e implicación del profesorado- tutor La atención individualizada que se proporcione al alumnado La ayuda y coordinación que se preste a los programas tutoriales.
  • 33. La dinamización y potenciación de la acción tutorial, pasa por: La dignificación de la acción tutorial Unos criterios adecuados para la selección de tutores de la carrera Una formación de tutores Una concreción de las áreas temáticas y su transversalidad La acción tutorial como una tarea cooperativa (responsabilidad compartida) La acción tutorial como un aspecto fundamental de la función docente La potenciación no sólo de la tutoría grupal, sino de la tutoría individual Necesidad de crear materiales específicos para la tutoría..
  • 34. ESPACIO DE CONVERGENCIA Creación de espacios de convergencia tutorial entre: Los servicios de orientación universitaria La coordinación de tutoría El tutor/a de asignatura El tutor/a de la carrera El tutor/a de prácticum. TUTORIAL

Notas del editor