Control de niño sano
Topics: Actividades que incluye control de niño sano, Calendario control de niño sano, Control de niño
sano,Equipo Básico para realizar el control, Examen fisico del niño, examen General, examen segmentario
El ministerio de salud en chile tiene un programa de control de salud infantil denominado “control
de niño sano”, este es realizazo gratuitamente en los consultorios hasta que el niño cumpla los 6
años, este control se puede realizar a nivel privado con el pediatra que los padres escojan. Este
programa permite la supervisión del crecimiento y desarrollo del niño.
Este control de salud se realiza sin necesidad de que el niño esté enfermo, como mencione
anteriormente el objetivo es supervisar el crecimiento y desarrollo del niño de esta forma sabremos
si se encuentra dentro de los rangos normales de acuerdo a su edad. Si no fuera asi se buscan las
causas y soluciones para corregir el problema antes que genere complicaciones.
Calendario control de niño sano
Primer control: Entre los 7 y 10 días de nacido.
Segundo control: Al mes de nacido.
Siguientes controles: Despues del segundo control siguen en un periodo de un mes hasta cumplir
1 año de nacido.
Despues del año : controles cada 2 o 3 meses hasta los dos años.
A partir de los 2 años: control cada 6 meses.
En el sistema público el control sano se realiza en el consultorio. El con trol del recién nacido y el
del año es habitualmente efectuado por médicos, mientras que el resto es ejecutado por
enfermeras o técnicos de enfermería que derivan al menor a un médico en caso de detectar una
anomalía.En el sistema privado el examen es generalmente realizado por pediatras en consultas
médicas.
El primer control se hace en la maternidad cuando el bebé nace, Se revisa que no tenga
malformaciones ni enfermedades, se le aplica su primera vacuna, la BCG contra la tuberculosis y
se comienza con la estimulación de la lactancia materna. A los 7 días vuelve a controlarse se
controla el peso y la talla, se revisa que no existan malformaciones congénitas ni problemas
oculares, auditivos o cardíacos.
Con los datos de su peso y talla al mes comienza a tomar forma su curva de crecimiento. Con ella
se puede determinar si el niño crece en forma normal.
El programa de control del niño sano realizado en consultorios termina cuando éste cumple 6
años, después de esta edad se realiza el control de salud escolar.
Actividades que incluye control de niño sano
 entrevista con los padres
 evaluación del desarrollo psicomotor
 antropometría
 examen físico
 evaluación del estado nutritivo
 evaluación de visión – audición
 entrega de contenidos educativos (alimentación, hábitos de higiene, vestuario, estimulación
desarrollo psicomotor, prevención de accidentes y otros)
 vacunación
 entrega mensual de leche (sistema público de salud)
 consulta de morbilidad
Equipo Básico para realizar el control
 1 balanza para lactante
 1 antropómetro
 1 cinta métrica
 1 termómetro
 1 baja lengua
 algodón, alcohol
 batería de evaluación del desarrollo psicomotor
 Pañal desechable (con el simulador)
 Simulador
 Muda de ropa (con el simulador)
 Clinic para la balanza
 Pañal de género
 Alcohol gel
Características del ambiente
 iluminación adecuada
 ventilación (sin corrientes de aire)
 calefacción
 decoración para estimulación
Examen físico del niño
Todo niño que recibe alguna prestación en salud, sea esta en un consultorio, policlínico de
especialidades o que requiere ser hospitalizado, es necesario registrar fecha, nombre del niño,
sexo, edad, nombre de la persona que lo acompaña y de sus padres, dirección, número de
teléfono donde se pueda ubicar fácilmente a sus familiares, religión y motivo del ingreso o consulta.
Procedimiento:
Se divide en dos partes:
General: esta exploración física sistemática incluye valorar todos los sistemas y órganos del niño
usando la técnica de observación, inspección y palpación. Se evalúa aspectos generales, como
estado nutritivo (peso – talla), condiciones higiénicas, posición y nivel de actividad.
Segmentario: esta exploración recorre específicamente los sistemas y órganos que conforman el
cuerpo del individuo.
 Piel y fanéreos: evaluar coloración y elasticidad de la piel, erupciones, cicatrices, BCG, picaduras
de insectos, pigmentaciones anormales, mancha mongólica, vitíligo, higiene.
 Ganglios linfáticos: localización, tamaño, movilidad, número, características, sensibilidad.
 Cabeza: tamaño, forma, asimetría, fontanelas, suturas, cabello (cantidad, color, presencia de
parásitos).
 Cara: simetría, fascies, tamaño y forma de la nariz (permeabilidad de las fosas nasales, al
presentar descarga positiva registrar características de ella, por ejemplo coriza nasal, mucosa
purulenta, etc.), consignar tipo de respiración, estridor, obstrucción y aleteo nasal, forma de los ojos
simetría, característica de las escleras, pupilas tamaño. Aspecto de la mucosa bucal (erupciones,
úlceras, enrojecimientos) Erupción dentaria e implantación de los dientes. Características de la
lengua (limpia, saburral) Tamaño de las amígdalas, secreciones.
 Oídos y pabellón auricular: forma e implantación del pabellón auricular (la implantación baja se
describe en numerosos síndromes de origen genético, algunos con retardo mental), secreciones,
cerumen, limpieza.
 Cuello: posición, dolor, tortícolis.
 Tórax: forma, simetría, retracciones, característica de los pezones. Observar y registrar tipo de
respiración, frecuencia, características, polipnea.
 Corazón: en los lactantes los latidos cardiacos deben ser auscultados a nivel apical y para
efectuarlo el niño debe estar tranquilo, de no ser así, se debe anotar en las circunstancias que fue
evaluado.
 Abdomen: evaluar si este es globuloso, plano, excavado, puntos dolorosos, hernias, masas
palpables.
 Genitales femeninos: características externas, cambios en el púber, presencia de secreciones,
irritaciones.
 Genitales masculinos: Pene, forma, presencia de testículos en la bolsa escrotal, tamaño,
aumento de volumen a nivel escrotal, cambios en el púber e higiene.
 Recto y ano: ubicación del ano, permeabilidad, enrojecimiento, fisuras.
 Extremidades: posición, deformidad, movilidad, edema, cianosis, asimetría, puntos dolorosos,
número de dedos, pulsos arteriales. (Controlar Tº Axilar)
 Columna: postura del niño de pie. Observar quiste, mancha mongólica, “manojo de pelos”.

Más contenido relacionado

PDF
Choque anafiláctico
PPTX
Cuadro clinico diabetes
PPS
Enfermedad Actual
PPTX
Mastoiditis aguda
PPTX
3. historia clínica
PPT
Examen físico del tórax
PPT
Estudios de cohortes y casos y controles
PPTX
Alimentación con sucedáneos de la leche humana
Choque anafiláctico
Cuadro clinico diabetes
Enfermedad Actual
Mastoiditis aguda
3. historia clínica
Examen físico del tórax
Estudios de cohortes y casos y controles
Alimentación con sucedáneos de la leche humana

La actualidad más candente (20)

PPTX
Metodo epidemiologico
PDF
Ruidos pulmonares
PPTX
Bronquitis
DOCX
Historia clínica pediátrica
PPTX
Vi clase indicadores sanitarios
PPT
Historia clínica .
PPT
Equipo de salud
PPTX
Signos y síntomas del aparato respiratorio
PPTX
Asma
PPTX
Síndrome de Rarefacción Difusa
PPTX
Clortalidona
PPT
Bronquitis completo
PPT
2 examen fisico de region nasal y senos paranasales
PPTX
Auscultacion copia
PPTX
Exploración y semiologia de la laringe
PDF
Desnutrición infantil
PPTX
Formulas lacteas
PDF
ANTIHIPERTENSIVOS.pdf
PDF
Antiinflamatorios no esteroidales(AINEs) y riesgo cardiovascular
PPTX
Estudios de casos y controles
Metodo epidemiologico
Ruidos pulmonares
Bronquitis
Historia clínica pediátrica
Vi clase indicadores sanitarios
Historia clínica .
Equipo de salud
Signos y síntomas del aparato respiratorio
Asma
Síndrome de Rarefacción Difusa
Clortalidona
Bronquitis completo
2 examen fisico de region nasal y senos paranasales
Auscultacion copia
Exploración y semiologia de la laringe
Desnutrición infantil
Formulas lacteas
ANTIHIPERTENSIVOS.pdf
Antiinflamatorios no esteroidales(AINEs) y riesgo cardiovascular
Estudios de casos y controles
Publicidad

Destacado (20)

PDF
HISTORIA CLINICA ADOLESCENTE OPS
DOC
Guía anticipatoria 1
PDF
Presentacion de control sano 2011
PPT
Control de Niño Sano 2013
DOCX
Nota de enfermería y PAE en control prenatal
PDF
Examen físico Niño Sano
PPT
CONTROL DE NIÑO SANO mi presentación -clase Pediatria
DOC
Historia clinica (ejemplo)
 
PDF
Bea y su equipo están contigo
PPT
Exposición master 1
PPTX
Adulto mayor y la soledad
PPTX
Fibra optica
PPTX
Presentación6 roberto
PPTX
Computacion
PDF
Negocios con poca inversion en internet
PPT
PPTX
Diapositivas para sustentacio nfff
PPTX
Objetivo
PDF
Portafolio.Hotel Americano Neiva 2014. ISO 9001
PPTX
Mapa mental
HISTORIA CLINICA ADOLESCENTE OPS
Guía anticipatoria 1
Presentacion de control sano 2011
Control de Niño Sano 2013
Nota de enfermería y PAE en control prenatal
Examen físico Niño Sano
CONTROL DE NIÑO SANO mi presentación -clase Pediatria
Historia clinica (ejemplo)
 
Bea y su equipo están contigo
Exposición master 1
Adulto mayor y la soledad
Fibra optica
Presentación6 roberto
Computacion
Negocios con poca inversion en internet
Diapositivas para sustentacio nfff
Objetivo
Portafolio.Hotel Americano Neiva 2014. ISO 9001
Mapa mental
Publicidad

Similar a Control de niño sano (20)

PDF
Controles programados niño sano
PPT
Puericultura, cristina, cuzco
PPT
Cred Minsa Peru 09
PPT
Cred Minsa Peru 09
PPTX
Presentación de Enfermeria en la Pediatria
DOCX
Ontrol del niño sano
PPT
Control Medico del Niño Sano en Atención Primaria
PPTX
3.2. PPT CUIDADO INTEGRAL DE SALUD DEL ADOLESCENTE.pptx
PDF
2014_Fichas de supervisión de salud infantil en la atención primaria.pdf
PDF
FICHAS DE SUPERVISIÓN DE SALUD INFANTIL EN LA ATENCIÓN PRIMARIA
DOC
II- Examen neurológico del neonato
PPT
Crecimiento y desarrollo de un niño sano
PDF
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pdfdkksjdjdidoldkd
PPTX
CONTROL_DE_CRECIMIENTO_Y_DESARROLLO.pptx
PPTX
Salud integral de la niñez y la adolescencia
PPT
caso clinico comunitaria 4 A.ppt
PPTX
Control de niño sano
PPTX
Historia clinica en pediatria
PPT
PPTX
Propedeutica exposición cuidado del niño
Controles programados niño sano
Puericultura, cristina, cuzco
Cred Minsa Peru 09
Cred Minsa Peru 09
Presentación de Enfermeria en la Pediatria
Ontrol del niño sano
Control Medico del Niño Sano en Atención Primaria
3.2. PPT CUIDADO INTEGRAL DE SALUD DEL ADOLESCENTE.pptx
2014_Fichas de supervisión de salud infantil en la atención primaria.pdf
FICHAS DE SUPERVISIÓN DE SALUD INFANTIL EN LA ATENCIÓN PRIMARIA
II- Examen neurológico del neonato
Crecimiento y desarrollo de un niño sano
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pdfdkksjdjdidoldkd
CONTROL_DE_CRECIMIENTO_Y_DESARROLLO.pptx
Salud integral de la niñez y la adolescencia
caso clinico comunitaria 4 A.ppt
Control de niño sano
Historia clinica en pediatria
Propedeutica exposición cuidado del niño

Control de niño sano

  • 1. Control de niño sano Topics: Actividades que incluye control de niño sano, Calendario control de niño sano, Control de niño sano,Equipo Básico para realizar el control, Examen fisico del niño, examen General, examen segmentario El ministerio de salud en chile tiene un programa de control de salud infantil denominado “control de niño sano”, este es realizazo gratuitamente en los consultorios hasta que el niño cumpla los 6 años, este control se puede realizar a nivel privado con el pediatra que los padres escojan. Este programa permite la supervisión del crecimiento y desarrollo del niño. Este control de salud se realiza sin necesidad de que el niño esté enfermo, como mencione anteriormente el objetivo es supervisar el crecimiento y desarrollo del niño de esta forma sabremos si se encuentra dentro de los rangos normales de acuerdo a su edad. Si no fuera asi se buscan las causas y soluciones para corregir el problema antes que genere complicaciones. Calendario control de niño sano Primer control: Entre los 7 y 10 días de nacido. Segundo control: Al mes de nacido. Siguientes controles: Despues del segundo control siguen en un periodo de un mes hasta cumplir 1 año de nacido. Despues del año : controles cada 2 o 3 meses hasta los dos años. A partir de los 2 años: control cada 6 meses. En el sistema público el control sano se realiza en el consultorio. El con trol del recién nacido y el del año es habitualmente efectuado por médicos, mientras que el resto es ejecutado por enfermeras o técnicos de enfermería que derivan al menor a un médico en caso de detectar una anomalía.En el sistema privado el examen es generalmente realizado por pediatras en consultas médicas. El primer control se hace en la maternidad cuando el bebé nace, Se revisa que no tenga malformaciones ni enfermedades, se le aplica su primera vacuna, la BCG contra la tuberculosis y se comienza con la estimulación de la lactancia materna. A los 7 días vuelve a controlarse se controla el peso y la talla, se revisa que no existan malformaciones congénitas ni problemas oculares, auditivos o cardíacos. Con los datos de su peso y talla al mes comienza a tomar forma su curva de crecimiento. Con ella se puede determinar si el niño crece en forma normal.
  • 2. El programa de control del niño sano realizado en consultorios termina cuando éste cumple 6 años, después de esta edad se realiza el control de salud escolar. Actividades que incluye control de niño sano  entrevista con los padres  evaluación del desarrollo psicomotor  antropometría  examen físico  evaluación del estado nutritivo  evaluación de visión – audición  entrega de contenidos educativos (alimentación, hábitos de higiene, vestuario, estimulación desarrollo psicomotor, prevención de accidentes y otros)  vacunación  entrega mensual de leche (sistema público de salud)  consulta de morbilidad Equipo Básico para realizar el control  1 balanza para lactante  1 antropómetro  1 cinta métrica  1 termómetro  1 baja lengua  algodón, alcohol  batería de evaluación del desarrollo psicomotor  Pañal desechable (con el simulador)  Simulador  Muda de ropa (con el simulador)  Clinic para la balanza  Pañal de género  Alcohol gel Características del ambiente  iluminación adecuada  ventilación (sin corrientes de aire)  calefacción  decoración para estimulación Examen físico del niño
  • 3. Todo niño que recibe alguna prestación en salud, sea esta en un consultorio, policlínico de especialidades o que requiere ser hospitalizado, es necesario registrar fecha, nombre del niño, sexo, edad, nombre de la persona que lo acompaña y de sus padres, dirección, número de teléfono donde se pueda ubicar fácilmente a sus familiares, religión y motivo del ingreso o consulta. Procedimiento: Se divide en dos partes: General: esta exploración física sistemática incluye valorar todos los sistemas y órganos del niño usando la técnica de observación, inspección y palpación. Se evalúa aspectos generales, como estado nutritivo (peso – talla), condiciones higiénicas, posición y nivel de actividad. Segmentario: esta exploración recorre específicamente los sistemas y órganos que conforman el cuerpo del individuo.  Piel y fanéreos: evaluar coloración y elasticidad de la piel, erupciones, cicatrices, BCG, picaduras de insectos, pigmentaciones anormales, mancha mongólica, vitíligo, higiene.  Ganglios linfáticos: localización, tamaño, movilidad, número, características, sensibilidad.  Cabeza: tamaño, forma, asimetría, fontanelas, suturas, cabello (cantidad, color, presencia de parásitos).  Cara: simetría, fascies, tamaño y forma de la nariz (permeabilidad de las fosas nasales, al presentar descarga positiva registrar características de ella, por ejemplo coriza nasal, mucosa purulenta, etc.), consignar tipo de respiración, estridor, obstrucción y aleteo nasal, forma de los ojos simetría, característica de las escleras, pupilas tamaño. Aspecto de la mucosa bucal (erupciones, úlceras, enrojecimientos) Erupción dentaria e implantación de los dientes. Características de la lengua (limpia, saburral) Tamaño de las amígdalas, secreciones.  Oídos y pabellón auricular: forma e implantación del pabellón auricular (la implantación baja se describe en numerosos síndromes de origen genético, algunos con retardo mental), secreciones, cerumen, limpieza.  Cuello: posición, dolor, tortícolis.  Tórax: forma, simetría, retracciones, característica de los pezones. Observar y registrar tipo de respiración, frecuencia, características, polipnea.  Corazón: en los lactantes los latidos cardiacos deben ser auscultados a nivel apical y para efectuarlo el niño debe estar tranquilo, de no ser así, se debe anotar en las circunstancias que fue evaluado.  Abdomen: evaluar si este es globuloso, plano, excavado, puntos dolorosos, hernias, masas palpables.
  • 4.  Genitales femeninos: características externas, cambios en el púber, presencia de secreciones, irritaciones.  Genitales masculinos: Pene, forma, presencia de testículos en la bolsa escrotal, tamaño, aumento de volumen a nivel escrotal, cambios en el púber e higiene.  Recto y ano: ubicación del ano, permeabilidad, enrojecimiento, fisuras.  Extremidades: posición, deformidad, movilidad, edema, cianosis, asimetría, puntos dolorosos, número de dedos, pulsos arteriales. (Controlar Tº Axilar)  Columna: postura del niño de pie. Observar quiste, mancha mongólica, “manojo de pelos”.