SlideShare una empresa de Scribd logo
Ramiro Aduviri Velasco –  [email_address]  – www.ravsirius.tk
A cada participante se le asigna un tutor o tutora  El alumnado podrá formularles consultas y las preguntas  Podrá demandarse orientaciones, sugerencias y recomendaciones  El tutor/a hará un seguimiento personal del proceso mediante los ejercicios.   Guia Los ejercicios se han de ir publicando al espacio personal que tiene a su disposición para este curso. Solo se han de enviar por correo electrónico aquellos documentos especificados expresamente por el tutor/a.
Calendario Inicio del curso: Martes, 17 de Octubre de 2007 Fin del curso: Martes, 13 de Marzo de 2008 Proyecto: dedicación aproximada 9 horas Propuesta   del proyecto: Viernes, 2 de Febrero de 2008 Inicio del proyecto: Martes, 13 de Febrero de 2008 Fin del proyecto: Martes, 6 de Marzo de 2008 FECHA DE ENTREGA DE EJERCICIOS Martes, 31 de Octubre de 2007 Martes, 14 de Noviembre de 2007 Martes, 28 de Noviembre de 2007 Martes, 19 de Diciembre de 2007 Martes, 16 de Enero de 2008 Martes, 30 de Enero de 2008 Modulo1 Modulo 2 Modulo 3 Modulo 4 Modulo 5 Modulo 6
Proyecto Una WebQuest ha de constar de : una pagina principal o índice, una introducción, la tarea, el proceso, la evaluación, las conclusiones,  los  créditos y referencias y una  guía didáctica Los ejercicios que se dan al final de cada curso servirán para ir construyendo los diferentes apartados de la WebQuest de este proyecto. El tema de la WebQuest será tratado libremente por los alumnos de este curso.
MODULO I OBJETIVOS Conocer diferentes modelos de trabajo con recursos de Internet  Entender el concepto WebQuest  Aprender a servirse de una base de datos de las WebQuests Evaluar una WebQuest CONTENIDOS Las Cacerías del Tesoro, los Viajes Virtuales y los Lesson Plans  Aproximación al concepto de WebQuest  Recopilación en la base de datos de las WebQuests E valuación de una WebQuest
MODULO I  Practica 1 A manera de introducción   Lo que opinan expertos Bernie Dodge, California  - “ Una Web quest  es una actividad de  recopilación  en la que casi toda la información utilizada por los alumnos se extrae de la red ” . Jarvas N. Barato, Brasil – “ La Webquest es un modelo extremadamente simple y rico para dimensionar los recursos educativos de la web como fundamento del aprendizaje-cooperativo ... “ Lo que opinan maestros "La propuesta de la WebQuest es una idea que nos ha fascinado tanto, que ya deseamos empezar."    "Las Webquests son la respuesta a las ideas que yo suponía que sería la manera más realista de utilizar Internet en la educación."
MODULO I  Practica 2 un seguimiento de actividades de aprendizaje basados en Internet   Diferentes actividades basadas en Internet 1.  Lesson plans   -   constituyen unidades didácticas completas, muy practicas, muy concretas y de corta duración.  H acen referencia a recursos de Internet que los alumnos consultaran para llevar a termino la actividad. 2. Viajes virtuales:  Virtual Field Trips   -  estrategia interesante para integrar los recursos de Internet al aula. Los VFT, son la mejor forma de viajar exceptuando los viajes auténticos, naturalmente! 3. Caza del tesoro:  Treasure Hunt   -   una estructura de actividad didáctica muy popular entre los docentes ; es  una pagina web con una serie de preguntas y una lista de paginas web en las cuales los alumnos buscan las respuestas.  Al final, se acostumbra incluir la “gran pregunta”. 4. Otros .  En la red puede encontrar un montón de actividades en las que puede participar con los alumnos.
MODULO I  Practica 3 entender que es una Webquest ¿ Que es una WebQuest?  Investigación guiada   Tienen en cuenta la rendibilidad del tiempo del alumno/a.  Trabajo cooperativo Priorizar la transformación de la información Concepto de WebQuest Estructura de una WebQuest : 1. Portada 2. Introducción   3. Tarea 4. Proceso 5. Evaluación 6. Conclusión 7. Créditos 8. Guía didáctica
MODULO I  Practica 4 conocer diferentes sitios donde encontrar una WebQuest   Actualmente, puede encontrar diversos portales donde encontrara listas de WebQuests. Aquí se han seleccionado unos cuantos. Haga clic en las imágenes para verlos:
MODULO I  Practica 5 conocer el portal de la Comunidad Catalana de WebQuest.   Estructura del portal WebQuestCat Quienes somos Base de datos de WebQuests   Bloc de WebQuestCat Lista/forum   Plantillas y generadores Las WebQuest paso a paso Recursos para el aula Experiencias en el aula Enlaces http:// www.webquestcat.org /
MODULO I  Practica 6 conocer algunas experiencias de desarrollo de WebQuest en el aula   Una experiencia Webquest en el aula Relaciones muy tensas   Personalidad diferentes Nivel academico bajo Complejidad como individuos y grupo. Variedad conocimientos informaticos
MODULO I  Ejercicios Evalua una Webquest Escoge una WebQuest y evalúala mediante esta FICHA DE EVALUACIÓN.  Seleccione una WebQuest que le parezca interesante y mejor si es del área y nivel que quizás le sirva para el próximo curso o cuando menos de inspiración para la creación de la WebQuest de este curso.
MODULO II OBJETIVOS Conocer programas para crear Webquests  Conocer las principales generadoras de Webquests  Conocer diferentes plantillas para crear Webquests  Conocer sitios donde encontrar Webquests  Ver diferentes posibilidades de adaptar Webquests  Diseñar los apartados de la portada y la introducción de una WebQuest   CONTENIDOS Programas para hacer paginas web  Generadores de Webquests  Plantillas para diseñar Webquests  Bases de datos de Webquests  Las Webquests se pueden adaptar  La portada y la introducción
MODULO II  Practica 1 hacer una reflexión acerca de las Webquests   Antes de comenzar a crear una WQ a partir de cero, puede ser interesante verificar si no existe ya alguno del tema que le interesa.   P uede decidir diseñar una otra porque piensa que no es bastante buena o adecuada a sus alumnos, o bien utilizar una de las que ya hay para adaptarla, si es adecuada, a sus necesidades.  También puede crear una WebQuest inspirado en otra. También puede ampliar y mejorar una WebQuest. También puede traducir WebQuests . También puede adaptar WebQuests del mismo idioma .
MODULO II  Practica 2 conocer algunos programas para crear páginas web   Para crear paginas web , puede usar programas especiales que le faciliten este trabajo. -  Creación de paginas web  http :// weib.caib.es / Formacio /distancia/Material/ html / guia.htm   -  Composer   http :// www.uc3m .es/uc3m/ web /COM/m1- index.html -  Word   http://www. aulaclic .org/  -  Dreamweaver http://www. xtec . es / aulanet / ud / tecno / pweb /index. htm -  Front Page 2000 http://www. iespana . es / cachada / temas . htm   -  NVU http:// usuarios . lycos . es / cursonvu / descargas /Manual_NVU. pdf   Es muy importante pensar que el programa ha de servir para crear su WebQuest. Para ampliar, justificar o aclarar puede que no necesite ningún programa de estos, cabe decirlo ahora.
MODULO II  Practica 3 conocer algunos generadores de Webquests   El generador es una  herramienta  que le permitirá crear una WebQuest sin conocer mucho el llamado lenguaje HTM, ni utilizar programas de edición de webs . Generador del Aula 21 http :// www.aula21 .net/ Wqfacil / webcat.htm   Generador de Antonio Temprano http :// www.phpwebquest.org / catala /   QuestGarden 1.0: generador de Bernie Dodge  http://webquest.org/questgarden/author/ InstantWebQuest   http://www.instantprojects.org/webquest/main.php
MODULO II  Practica 4 conocer algunas plantilles para crear Webquests   Una manera sencilla de crear una WebQuest es u s ar un modelo o plantilla. Bernie Dodge proporciona diferentes tipos de plantillas en ingles en las páginas de The WebQuest Page. -  WEBQUESTCAT -  Plantilla de  Bernie   Dodge  traducida por M  Josep   Simó . -  Plantilla de  Bernie   Dodge  traducida por Isabel Pérez .   Ahora descargue una plantilla, editela en su ordenador y pruebe en cambiar contenidos.
MODULO II  Practica 5 conocer los apartados de la portada y la introducción de una WQ. Portada, pagina principal o index.   Esta a de constar de: Un titulo sugestivo Una imagen adecuada al contenido Fecha de creacion y ultima actualizacion El area y el nivel para las cuales la WQ es indicada El nombre de los autores junto con direccion electronica Sus diferentes apartados enlazados armoniosamente La introducción H a de ser:  Breve (de unas dos líneas como máximo)  Clara (con frases cortas y concretas)  Motivadora (que no parezca demasiado una lección típica)
MODULO II  Ejercicios La portada y la Introducción de su Webquest La portada de su Webquest Debe crear la página web que será la portada de la WQ. Debe constar de: El título de la WebQuest Una imagen adecuada y atractiva   El nombre del área o áreas a las cuales va destinada El o los niveles para los que se considera más adecuada Nombre de los creadores de la WQ y la dirección electrónica. Acceso directo a cada uno de los apartados de la WQ.  Fecha de creación o de actualización más reciente   La introducción a su Webquest Debe se: Breve Claro Motivador Debe plantear una pregunta, un reto, un enigma o un problema por solucionar
MODULO III  Practica 1 conocer el apartado de la tarea   En una W Q , la tarea es considera la mas importante, porque es el centre, el núcleo, el corazón al  rededor  del cual se organiza toda la W Q . Este apartado los alumnos han de transformar la información que han encontrado en alguna cosa nueva que se denomina el producto. L a tarea  ayuda a  concretar muy bien aquello que los alumnos han de hacer (han de clasificar, han de analizar, avaluar...) y han de especificar como lo han de hacer: con que criterios, a partir de que puntos de vista, en que apartados, con  que  metodología de trabajo, etc. Se especifica también, en que soporte o formato han de presentar el producto: quizás valdría sencillamente que lo expliquen de manera oral, o quizá les pidan un reportaje fotográfico, una representación teatral, un dossier, etc.
MODULO III  Practica 2 conocer las habilidades cognitivas superiores a mas abstracto   a mas concreto   EVALUAR Cuando es capaz de hacer juicios criticos   SINTETIZAR Cuando es capaz de crear alguna  cosa nueva aplicando el  conocimiento  y habilidades adquiridas   ANALIZAR Cuando es capaz de descomponer el todo en sus partes y solucionar problemas a partir del conocimiento  adquirido   APLICAR Cuando es capaz de aplicar las destrezas adquiridas en nuevas situaciones que se presenten   COMPRENDER Cuando es capaz de presentar la información adquirida de una manera diferente   CONOCER Cuando es capaz de recordar una información previamente aprendida
MODULO III  Practica 3 profundizar en los tipos de tareas segun la taxonomia de Bernie Dodge   LAS TAREAS DE LAS WEBQUESTS
MODULO III  Practica 4 descubrir las habilidades cognitivas y la presencia/ausencia de vida en diversos ejemplos de tareas   La ausencia/presencia de vida dependen del educador/a, la convicción, la creatividad y los valores. En una simple lectura de una WQ,  casi   siempre nos hace percibir la ausencia o la presencia de  vida “ La utilización de obras con vida ciertamente enriquecerá la educación; con el conocimiento compartido, con el placer de  aprender con una implicación profunda, con el objetivo de los estudios, la aventura de elaborar conocimientos que den sentido a nuestra vida de cada dia." Jarbas N. Barato Desarrollo de la practica Se ha preparado una selección de WQs de los cuales se pide que miren, analicen y critiquen el apartado de la tarea.
MODULO III  Practica 5 describir diversas estrategias de trabajo cooperativo   Las tareas de una W Q  implican siempre  trabajo cooperativo, con apartados de trabajo de responsabilidad individual. Hace falta tener mucho cuidado en organizar los grupos de trabajo para conseguir un buen acuerdo entre ellos. El modelo  JIGSAW de Elliot Aronson   5 elementos de  funcionamiento cooperativo 1.  Interdependencia positiva .  2.  Responsabilidad individual y de grupo   3.  Interacción estimuladora   4.  Practicas interpersonales y grupales imprescindibles   5.  Avaluación grupal
MODULO III  Practica 6 analizar y clasificar diversas tareas segun las habilidades cognitivas que desarrollen   BLOQUES DE TAREAS  Diversas habilidades cognitivas Autoconocimiento 5 Planificar alguna cosa Diseño Creatividad  4 Expresar opiniones Consenso Persuasi ó n   Emitir  juicios  3 Analizar información Análisis Tipo  científico  Detective  2 Procesar información Volver  a   explicar  Recopilaci ó n   Periodista  1 EJEMPLOS HABILIDADES COGNITIVAS QUE IMPLIQUEN TIPO DE TAREAS BLOQUE
MODULO III  Ejercicios La tarea para su Webquest 1. Redacte la tarea de la W Q  explicando que han de hacer los alumnos, es decir,  puntualice cual  ha de ser el producto final. 2. Para llevar a termino este producto, los alumnos han de utilizar habilidades cognitivas de alto nivel: hace falta que especifique que. 3. Explique como se han de organizar los grupos de trabajo para garantizar que sean cooperativos y que cada alumno/a se implique individualmente. Recuerde que la tarea se considera la parte mas importante, porque es el núcleo alrededor del cual se organiza toda la W Q .
PRIMERA REGLA 1. Localización de lugares fabulosos 1.1 Hace falta dominar un buscador   1.2 Sondeo en las profundidades de la web 1.3 No pierda aquello que ha encontrado   SEGUNDA REGLA 2. Organizar los alumnos y los recursos 2.1 La organización de los recursos 2.2 La organización de las personas TERCERA REGLA 3.1 Motivar a los alumnos a pensar 3.2 Conseguir que los alumnos hagan las tareas CUARTA REGLA 4.1 Utilice el medio 4.2 Las personas 4.3 Las conversaciones 4.4 Impresiones selectivas QUINTA REGLA Construya apoyos, andamios, puentes... para conseguir expectativas elevadas   MODULO III  Tutorial CINCO REGLAS PARA DISEÑAR UNA FABULOSA WEBQUEST
Objetivos En este modulo se tratara el apartado del   proceso:   Definir, elaborar y avaluar el apartado del proceso de una WQ  Conocer estrategias de cerca para Internet  Identificar lo buenos recursos  Utilizar diversos tipos de soporte en diferentes momentos del proceso   Contenidos El apartado del proceso de una WebQuest  Consejos para elaborar el proceso Estrategias de cerca  Los recursos  Los soportes  scaffolds   Evaluación del proceso  MODULO IV
MODULO IV  Practica 1 definir, elaborar y evaluar el apartado del proceso de una WebQuest   Desarrollo de la practica – Primera parte Actividad 1 .  S e les pide crear una ruta para visitar seis monumentos de Gaudí, y hagan un enlace donde puedan encontrar la información necesaria.  De momento, la información es la misma para todos, pero, al final de la actividad, han de elegir ya los roles para trabajar algunos aspectos diferenciados Actividad 2, 3 y 4 . Aquí ya han de trabajar por separado segun el especialista que han decidido ser, por tanto, cada miembro del grupo tiene una labor individual por hacer: T ecnico navegador,  H istoriador  o   L ocalizadortes. Al final han de buscar la información de la misma manera y las instrucciones volveran a ser para a todos . A ctividad  5 .   C omienza  la labor de redactar un folleto de propaganda, por tanto, se les facilita  el  enlace a un ejemplo, es decir, a un soporte  scaffold . Actividad  6.  Se les facilita un ejemplo de la presentación que se les pide y el enlace a un tutorial breve para hacer una presentación en PowerPoint. En la ultima actividad , se les facilita una direccion electronica donde enviar el trabajo   . Al final  hara una zona de juegos relacionados, naturalmente, con el tema de la WQ. Desarrollo de la practica – Segunda parte Que entren a una WQ y analicen a fondo el apartado del proceso, tal como lo han hecho con la de Gaudí.
MODULO IV  Practica 2 Recursos Desarrollo de la practica Cabe aprender algunas estrategias de busqueda y tamb i en cabe dominar un buen buscador, actualmente, Google es considerada el mas rapido y eficaz. Cada uno ha de hacer su propia selección de recursos . Si  al navegar  por Internet va  encuentra  paginas interesantes  póngalas en   Favoritos  (si esta con Internet Explorer)   o en   Direcciones de interes   (si esta con Firefox)   y  clasifiquelas  en carpetas y subcarpetas segun sus gustos y necesidades . A cabara teniendo una buena base de recursos para utilizar en el aula y para crear buenas Webquests. Para comenzar, en la siguiente direccion web encontrara una selección de recursos segun una idea de Bernie Dodge :  http :// webquest.sdsu.edu / searching / specialized.html
MODULO IV  Practica 3 evaluar los recursos   Desarrollo de la practica .  Evalue los recursos que ha buscado con este cuestionario: tenga presente a los alumnos a los cuales va destinada la WQ y los objetivos concretos de la busqueda que tengan que hacer. Las imágenes son de calidad El lenguaje es adecuado para los alumnos a los cuales va dirigida El lenguaje y el contenido son respetuosos con todas las creencias, razas, sexos, etc. La información esta bien organizada Los objetivos se indican claramente Se identifica facilmente cual es el contenido Es esteticamente agradable Tiene publicidad Los enlaces funcionan correctamente La ortografia, la gramatica y el vocabulario son correctas Hay la fecha de creación o de ultima actualización y es reciente Incluye un nombre y una direccion de contacto El autor/a se identifica claramente (persona o institución)  El texto es claramente legible (no es confunde con el fondo) El título es claramente visible Se carga rapidamente NO SI CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE UNA WEB EDUCATIVA
MODULO IV  Practica 4 presentar los diferentes tipos de soportes o  scaffolds   Son especialmente útiles cuando el formato del producto final ha de seguir unas convenciones determinadas para su publicación. Los soportes se pueden clasificar de dos maneras, que pueden ser perfectamente complementarias : 1. Según el momento del trabajo al cual van destinados.  Siguiendo la propuesta de Bernie Dodge: 1.1  Soportes para el momento de la recepción de la información 1.2  Soporte para el momento de la transformación de la información 1.3  Soporte para el momento de la producción Estos soportes se facilitan a los alumnos cuando realmente han de producir alguna cosa observable que sirva para demostrar aquello que han apreciado.  2. Según la tipologia de soporte.  Una propuesta de WebQuestCat Desarrollo de la practica En algunas Webquests, identifiquen los soportes que incluyan .
MODULO IV  Practica 5 evaluar el apartado del proceso de la WebQuest   FICHA PARA LA EVALUACIÓN DEL APARTADO DEL PROCESO DE UNA WEBQUEST  NO ? ¿La información mas extensa es colocada en paginas separadas enlazadas por un hipertexto?   ¿Las instrucciones son dadas en listas numeradas o con guiones, los parrafos son cortos y la letra es clara y legible?   ¿El vocabulario es el adecuado al nivel de los alumnos?  ¿Las instrucciones se dirigen a los alumnos en segunda persona?   ¿El proceso es coherente con la descripción de la tarea?   ¿Existe suficiente orientación específica sobre la manera de dar a termino la tarea?   ¿Tienen bastante orientación respecto a las actividades que impliquen una interactuación entre ellos?   ¿Los recursos son suficientes? Es decir, ¿los alumnos encuentran toda la información necesaria para hacer correctamente todas las actividades?   La manera de organizar los grupos de trabajo, los espacios, el material, el tiempo, etc., ¿es bastante clara?   Los roles quedan bien definidos y son importantes para conseguir los objetivos del trabajo   ? ¿Queda bien claro que ha de hacer uno de los alumnos y cuando lo ha de hacer?  Observ. SI ASPECTOS
MODULO IV  Ejercicios El proceso de su Webquest Redacte el apartado del proceso de vuestra Webquest. Especifique paso a paso aquello que los alumnos deben hacer y cómo deben hacerlo. Divida la tarea en diversas subtareas o actividades. Cada actividad ha de ir acompañada de los enlaces a los recursos que los alumnos deben consultar.  Si los alumnos tienen roles diferentes, los recursos pueden ser diferentes para cada cual. Incluya los enlaces a los scaffolds que hagan falta: fichas de trabajo, guías, esquemas, mapas conceptuales o cualquier otra tipo de ayuda que los facilite hacer mejor y más deprisa la tarea.
Objetivos En este modulo, se tratara el apartado de la evaluación:     Comprender el porque de la utilización de este tipo de evaluación   Comparar la evaluación integrada con la evaluación tradicional   Aprender a crear una rúbrica de evaluación      Conocer diferentes tipos de rúbrica   Contenidos La evaluación   La evaluación tradicional y la evaluación integrada   Las rúbricas o matriz de evaluación: que son, como crearlas   Diversos ejemplos   MODULO V
MODULO V  Practica 1 Las rúbricas o matriz de evaluación Desarrollo de la práctica .  Considere la siguiente rúbrica: una diseñada para evaluar las habilidades de los alumnos en buscar información por Internet y presentar los resultados. Rubrica de evaluación de las habilidades de navegar por Internet y hacer un buen trabajo de búsqueda Esta rúbrica muy breve solo pretende evaluar cuatro dimensiones o aspectos del trabajo: El grado de autonomía a la hora de navegar por Internet La cantidad de información encontrada, procesada y presentada  La calidad de la información y el grado de relación con el tema principal y la existencia o no de ejemplos  La manera de presentar la información: completa, clara, detallada   Excelente Bueno Correcto Justo Criterios de evaluación
MODULO V  Practica 2 comparar la evaluación tradicional con la avaluación integrada Desarrollo de la práctica .  Compare los dos tipos de evaluación . - Observación del profesor/a  - Elaboración de proyectos  - Experimentos y Demostraciones  - Productos escritos  - Recopilaciones y Debates  - Revisión y discusión de documentos  - Observación directa de la aplicación de los conocimientos  - Valoración de trabajo hecho  - Auto evaluación  - Rúbrica de evaluación  - Examen oral  - Valoración del dossier  - Examen de verdadero o falso  - Examen de identificación del conocimiento - Examen de jerarquización  - Examen de relación o correspondencia  - Examen de completar  - Examen de respuesta breve  - Examen de elección múltiple   (estos exámenes generalmente escritos que dan ventaja al alumno/a con una buena inteligencia lingüística)  FUENTES DE INFORMACION E INTRUMENTOS   INSTRUMENTOS   AVALUACIÓN INTEGRADA   AVALUACIÓN TRADICIONAL
MODULO V  Practica 3 Como crear una rubrica Desarrollo de la práctica .  Piense en que tipo de tarea ha pedido a los alumnos y después redacte las dimensiones con la ayuda del siguiente cuadro: Paso 1:  generar las dimensiones potenciales  Paso 2:  seleccionar un numero razonable de dimensiones Paso 3:  escribir las descripciones de la prueba Proyección de voz - Lenguaje corporal – Gramática - Pronunciación   Calidad técnica - Estética - Gramática – Vocabulario Gramática - Vocabulario - Organización – Formato Creatividad - Calidad técnica - Ajuste en el género, época, estilo Cooperación - Responsabilidad individual - Resolución de conflictos Calidad argumentos - Despertar  interés - Organización -Secuenciación   Inferencia - Análisis de las edades Adecuación de elementos - Articulación del - Jerarquización criterios C riterios de selección - Criterios de organización Exactitud - Organización Hacer una presentación oral Una presentación-diapositivas Un producto escrito Un producto creativo Una colaboración Una persuasión Un análisis (científica u otra) Un juicio Una compilación Una actividad de periodista Ha de considerar estas dimensiones posibles   Si la tarea consta en:
MODULO V  Practica 4 Los diferentes tipos de rubricas Rúbrica de diseño y contenido de una web Rúbrica de evaluación de un producto final: un mural Rúbrica habilidades de navegación para Internet Rubrica de una exposición oral
MODULO V  Ejercicios La evaluación de la Webquest Haga el diseño del apartado de la evaluación de su Webquest. 1.  Primero debe decidir quien evaluará: ¿el profesor/a o los alumnos? O ¿algunos aspectos el profesor/a y otros aspectos los alumnos?  2.  Decida sobre que va a evaluar en esta Webquest: ¿las actitudes, los procedimientos, los conceptos?  3.  Redacte la página de la evaluación indicando quien evalúa, qué contenidos evalúa y si la evaluación es individual o para todo el grupo.  4.  Recomiende la lectura de la evaluación desde el comienzo de la Webquest para que los alumnos sepan mucho mejor qué esperan de ellos.  5.  En una página aparte, debe crear las rúbricas y después ha de enlazarlas al apartado de la evaluación.  6.  También puede adaptar una rúbrica de una Webquest ya creada
MODULO VI OBJETIVOS Conocer las características del apartado de las conclusiones  Indicar todo el contenido del apartado de Créditos y Referencias  Elaborar la guía didáctica Revisar toda la Webquest: diseño-contenido y ver si se ajusta a los conceptos de usabilidad y accesibilidad  Como proteger la Webquest con la licencia Creative Commons CONTENIDOS Las conclusiones  Los créditos y las referencias  La guía didáctica  Revisión final  Usabilidad y accesibilidad La licencia Creative Commons
MODULO VI  Practica 1 conocer las características del apartado Conclusiones Para garantizar un mejor aprendizaje el apartado de conclusiones de una WebQuest, ha de: Recoger el proyecto inicial y hacer un resumen crítico de todo el proceso a través de un debate en grupo, con el soporte del profesor/a, para adquirir conciencia a fondo de todo lo que ha aprendido y como lo ha aprendido. Dar un autentico sentido al producto creado incorporándolo de alguna manera fuera de las aulas, para que sea útil a alguien, entidad o asociación adecuada...  Sugerir maneras de continuar haciendo rebúsqueda sobre el mismo tema para profundizarla mas, o bien sobre otros temas aprovechando la experiencia y las habilidades desarrolladas en esta Webquest Ingresa al apartado de Conclusiones de las Webquest y compruebe si cumplen las tres características de las buenas Webquests.
MODULO VI  Practica 2 explicar todo el contenido del apartado Créditos y Referencias   Es habitual hacer referencia a Bernie Dodge por su papel de creador y poseer un enlace directo a su pagina para que todos puedan consultar su material:  http :// webquest.sdsu.edu / Hacer lo mismo con los asesoramientos y las colaboraciones que ha recibido, tanto para elaborar el contenido como para aspectos de diseño, y también con cualquier persona que le ayudo en alguna traducción o adaptación, etc.  Si ha creado la WebQuest en el marco de un curso o lo da un grupo de trabajo, es apropiado hacer esa referencia. También indicar donde ha encontrado información relevante, tanto de Internet (imágenes, música, textos...) como de otros tipos: CD-ROM, bibliografía... Debe poner los enlaces de las direcciones originales. Atención: en este apartado, no cabe repetir los enlaces a las webs utilizadas como recursos del proceso.
MODULO VI  Practica 3 elaborar la guia didactica   La guia didactica ha de informar a cualquier maestro/a que encuentre la WebQuest en la Internet, todo aquello que no contemplen los siguientes apartados : Los objetivos curriculares generales y las competencias basicas en las TIC. Tiempo para las diferentes sesiones, la duración total de la WQ y la temporización. Conocimientos previos de los alumnos y el material previsto que podra utilizar . La organización mas idónea de los espacios  y c omo se presentara algunos apartados . El tipo de evaluación escogida. Especificar y justificar los soportes ( scaffolds ) otorgados. Recursos complementarios para el maestro/a. Puede hacer seguimientos respecto a las adaptaciones o variaciones recomendadas segun las características de los alumnos, etc.   La fecha de creación, la de la ultima actualización y el contexto en que fue creada. Puede sugerir que se hagan llegar los comentarios a su dirección electrónica .
MODULO VI  Practica 4 (a) Revisar toda la WQ: los aspectos de diseño y los de contenido Revisión final ( guía breve ) Compruebe que la visualización sea atractiva y clara. La letra, tanto el tipo como la medida y el color, ha de facilitar la lectura Las líneas han de ser cortas. Los parrafos, corto y mejor en forma de esquema. Las imagenes han de ser sugerentes y en los formatos GIF o JPG. El vocabulario adecuado a la edad de los alumnos. La forma verbal ha de ser la segunda del plural. Si es posible, usar hipertexto para ayudar a la comprensión y ampliar la información sin sobrecargar la pagina. Repasar exhaustivamente todos los vinculos internos y los enlaces externos. Cabe revisar, con un navegador, la visualización de todas las imagenes. Recomendable incluir la licencia Creative Commons para proteger su WQ.
MODULO VI  Practica 4 (b) ¿Se ajusta a los conceptos de usabilidad y accesibilidad ? Accesibilidad y usabilidad   Todo concepto diferente, toda dosis se refiere a aspectos que facilitan el acceso, la lectura, la interacción a cualquier persona, sea cual sea su situación, edad, experiencia en navegación, discapacidades, etc. 1. http:// www.w3c .es/ Divulgacion / Guiasbreves / Accesibilida Introducción al concepto de accesibilidad, normas, enlaces... 2. http:// www.sem.es / scripts / cat_files / accessibilitat.asp Aquí encontrara las pautas de accesibilidad segun las normas y los criterios internacionales para personas con discapacidad y/o personas de edad avanzada. Licencia Creative Commons Todo lo que hay en Internet ha sido creado por alguien y  tiene que ser  respetado.  C opyrigth , que significa "todos los derechos reservados", tiene otras opciones para permitir la utilización, con restricciones o absoluta libertad, de su trabajo mediante una licencia Creative Commnons.
MODULO VI  Ejercicios Redacción apartados: conclusiones, créditos, guía didáctica, revisión de la WQ   Conclusiones .  Que los alumnos hagan un breve resumen del proceso que han seguido, que valoren cómo han colaborado, las dificultades que han tenido, también los momentos más destacados de éxitos conseguidos, las aportaciones más significativas, etc... Créditos y referencias y guía didáctica .  Redacte estos apartados de su Webquest como se ha explicado en las prácticas correspondientes. Revisión final .  Haga una revisión del diseño de toda la WQ. Que sea coherente, que la letra y los colores faciliten la lectura. Revise las líneas y párrafos. Que las imágenes estén bien enlazadas y que se visualicen con los dos navegadores más importantes. El vocabulario: alguna palabra demasiada técnica, debe tener hipertexto con un enlace a la definición o a un glosario a parte.  La forma verbal: la segunda del plural, recuerde que siempre ha de dirigirse directamente a los alumnos Revise todos los enlaces internos y externos.  Haga una revisión sobre los aspectos de accesibilidad y usabilidad que se han considerado en la práctica 4.  Licencia Creative Commons

Más contenido relacionado

PPT
Curso de WebQuest 1.0
PPTX
Estrategias Educativas Web Quest
PPT
Webquest
PPT
Webquest
PDF
Internet y Orientación Educativa
PDF
Power Point Las Webquest
PPT
Ejemplo de una Webquest
Curso de WebQuest 1.0
Estrategias Educativas Web Quest
Webquest
Webquest
Internet y Orientación Educativa
Power Point Las Webquest
Ejemplo de una Webquest

La actualidad más candente (20)

PPT
Tutorial de Webquest
 
PPTX
Webquests
PPT
Presentación sobre webquest
PPT
Diapositiva de webquest
PPT
Pasos para diseñar Web Quest
PPT
Webquest. diapositivas
PPS
Qué Son Las Web Quest
PPT
Sesión 4 - WedQuest
PPT
Webquest 29022-20381
DOCX
DOCX
Tarea 14. web quest
PPT
Sesión 3 - WedQuest
DOC
PPT
IntroduccióN Al Web Quest
PPTX
Webquest
PPT
Webquest
PPT
Construcción tareas mediante_webquest
Tutorial de Webquest
 
Webquests
Presentación sobre webquest
Diapositiva de webquest
Pasos para diseñar Web Quest
Webquest. diapositivas
Qué Son Las Web Quest
Sesión 4 - WedQuest
Webquest 29022-20381
Tarea 14. web quest
Sesión 3 - WedQuest
IntroduccióN Al Web Quest
Webquest
Webquest
Construcción tareas mediante_webquest
Publicidad

Similar a Curso De Webquest (20)

PPT
Webquest
DOCX
Imformatica como hacer una webquest 04 02-14
DOC
Qué es una webquest
PPT
WebQuest
PPT
Misiones Virtuales
PPTX
Las Webquest
PDF
WebQuest
PDF
Recursos didácticos adaptación producción
PPT
Taller 01 construyendo una webquest
PPTX
La webquest
PPT
Webquest
PPTX
Webquest
PPT
Capacitación Febrero 17 de 2011 I.E. Antonio Lizarazo
PDF
Webquest
PPTX
Clase 13 uso educativo de los webquest
Webquest
Imformatica como hacer una webquest 04 02-14
Qué es una webquest
WebQuest
Misiones Virtuales
Las Webquest
WebQuest
Recursos didácticos adaptación producción
Taller 01 construyendo una webquest
La webquest
Webquest
Webquest
Capacitación Febrero 17 de 2011 I.E. Antonio Lizarazo
Webquest
Clase 13 uso educativo de los webquest
Publicidad

Más de Ramiro Aduviri Velasco (20)

DOCX
Descripción Resumida del Instituto de IA Aplicada y MentorIA.docx
PPTX
Instituto de Inteligencia Artificial Aplicada - MentorIA
PDF
GPT-4o e Inteligencia Artificial Educativo
DOCX
Instituto de Inteligencia Artificial Aplicada Cursos 2024
PDF
Overview of Artificial Neural Networks and its Applications
PPTX
PPTX
Machine Learning
PDF
Ingenieria y Arte Prompts.pdf
DOCX
Diplomado IA Innovación Profesional
PDF
LA DOCENCIA UNIVERSITARIA ENFOQUE AULA INVERTIDA Medina.pdf
PDF
ChatGPT e IA en Educación
PDF
ChatGPT e Inteligencia Artificial
DOCX
Mentoría en Robótica Educativa
DOCX
Mentoría en Inteligencia Artificial con asistencia de ChatGPT y Python
DOCX
Mentoría en Matemáticas con ChatGPT y Python.docx
PDF
Guía rápida chat GPT
PDF
Practicando ChatGPT
PDF
Alfabetizaciones Pendientes: ChatGPT e Inteligencia Artificial (IA) en Educación
DOCX
Programación en Python.docx
DOCX
Contenidos Interactivos Personalizados con ChatGPT.docx
Descripción Resumida del Instituto de IA Aplicada y MentorIA.docx
Instituto de Inteligencia Artificial Aplicada - MentorIA
GPT-4o e Inteligencia Artificial Educativo
Instituto de Inteligencia Artificial Aplicada Cursos 2024
Overview of Artificial Neural Networks and its Applications
Machine Learning
Ingenieria y Arte Prompts.pdf
Diplomado IA Innovación Profesional
LA DOCENCIA UNIVERSITARIA ENFOQUE AULA INVERTIDA Medina.pdf
ChatGPT e IA en Educación
ChatGPT e Inteligencia Artificial
Mentoría en Robótica Educativa
Mentoría en Inteligencia Artificial con asistencia de ChatGPT y Python
Mentoría en Matemáticas con ChatGPT y Python.docx
Guía rápida chat GPT
Practicando ChatGPT
Alfabetizaciones Pendientes: ChatGPT e Inteligencia Artificial (IA) en Educación
Programación en Python.docx
Contenidos Interactivos Personalizados con ChatGPT.docx

Último (20)

PDF
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PPTX
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
PPTX
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
PPTX
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
PDF
Influencia-del-uso-de-redes-sociales.pdf
PPTX
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
PPTX
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
PPTX
Presentación de Redes de Datos modelo osi
PPT
El-Gobierno-Electrónico-En-El-Estado-Bolivia
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
PDF
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
PPTX
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
Influencia-del-uso-de-redes-sociales.pdf
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
Presentación de Redes de Datos modelo osi
El-Gobierno-Electrónico-En-El-Estado-Bolivia
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
modulo seguimiento 1 para iniciantes del

Curso De Webquest

  • 1. Ramiro Aduviri Velasco – [email_address] – www.ravsirius.tk
  • 2. A cada participante se le asigna un tutor o tutora El alumnado podrá formularles consultas y las preguntas Podrá demandarse orientaciones, sugerencias y recomendaciones El tutor/a hará un seguimiento personal del proceso mediante los ejercicios. Guia Los ejercicios se han de ir publicando al espacio personal que tiene a su disposición para este curso. Solo se han de enviar por correo electrónico aquellos documentos especificados expresamente por el tutor/a.
  • 3. Calendario Inicio del curso: Martes, 17 de Octubre de 2007 Fin del curso: Martes, 13 de Marzo de 2008 Proyecto: dedicación aproximada 9 horas Propuesta del proyecto: Viernes, 2 de Febrero de 2008 Inicio del proyecto: Martes, 13 de Febrero de 2008 Fin del proyecto: Martes, 6 de Marzo de 2008 FECHA DE ENTREGA DE EJERCICIOS Martes, 31 de Octubre de 2007 Martes, 14 de Noviembre de 2007 Martes, 28 de Noviembre de 2007 Martes, 19 de Diciembre de 2007 Martes, 16 de Enero de 2008 Martes, 30 de Enero de 2008 Modulo1 Modulo 2 Modulo 3 Modulo 4 Modulo 5 Modulo 6
  • 4. Proyecto Una WebQuest ha de constar de : una pagina principal o índice, una introducción, la tarea, el proceso, la evaluación, las conclusiones, los créditos y referencias y una guía didáctica Los ejercicios que se dan al final de cada curso servirán para ir construyendo los diferentes apartados de la WebQuest de este proyecto. El tema de la WebQuest será tratado libremente por los alumnos de este curso.
  • 5. MODULO I OBJETIVOS Conocer diferentes modelos de trabajo con recursos de Internet Entender el concepto WebQuest Aprender a servirse de una base de datos de las WebQuests Evaluar una WebQuest CONTENIDOS Las Cacerías del Tesoro, los Viajes Virtuales y los Lesson Plans Aproximación al concepto de WebQuest Recopilación en la base de datos de las WebQuests E valuación de una WebQuest
  • 6. MODULO I Practica 1 A manera de introducción Lo que opinan expertos Bernie Dodge, California - “ Una Web quest es una actividad de recopilación en la que casi toda la información utilizada por los alumnos se extrae de la red ” . Jarvas N. Barato, Brasil – “ La Webquest es un modelo extremadamente simple y rico para dimensionar los recursos educativos de la web como fundamento del aprendizaje-cooperativo ... “ Lo que opinan maestros "La propuesta de la WebQuest es una idea que nos ha fascinado tanto, que ya deseamos empezar."   "Las Webquests son la respuesta a las ideas que yo suponía que sería la manera más realista de utilizar Internet en la educación."
  • 7. MODULO I Practica 2 un seguimiento de actividades de aprendizaje basados en Internet Diferentes actividades basadas en Internet 1. Lesson plans - constituyen unidades didácticas completas, muy practicas, muy concretas y de corta duración. H acen referencia a recursos de Internet que los alumnos consultaran para llevar a termino la actividad. 2. Viajes virtuales: Virtual Field Trips - estrategia interesante para integrar los recursos de Internet al aula. Los VFT, son la mejor forma de viajar exceptuando los viajes auténticos, naturalmente! 3. Caza del tesoro: Treasure Hunt - una estructura de actividad didáctica muy popular entre los docentes ; es una pagina web con una serie de preguntas y una lista de paginas web en las cuales los alumnos buscan las respuestas. Al final, se acostumbra incluir la “gran pregunta”. 4. Otros . En la red puede encontrar un montón de actividades en las que puede participar con los alumnos.
  • 8. MODULO I Practica 3 entender que es una Webquest ¿ Que es una WebQuest? Investigación guiada Tienen en cuenta la rendibilidad del tiempo del alumno/a.  Trabajo cooperativo Priorizar la transformación de la información Concepto de WebQuest Estructura de una WebQuest : 1. Portada 2. Introducción 3. Tarea 4. Proceso 5. Evaluación 6. Conclusión 7. Créditos 8. Guía didáctica
  • 9. MODULO I Practica 4 conocer diferentes sitios donde encontrar una WebQuest Actualmente, puede encontrar diversos portales donde encontrara listas de WebQuests. Aquí se han seleccionado unos cuantos. Haga clic en las imágenes para verlos:
  • 10. MODULO I Practica 5 conocer el portal de la Comunidad Catalana de WebQuest. Estructura del portal WebQuestCat Quienes somos Base de datos de WebQuests Bloc de WebQuestCat Lista/forum Plantillas y generadores Las WebQuest paso a paso Recursos para el aula Experiencias en el aula Enlaces http:// www.webquestcat.org /
  • 11. MODULO I Practica 6 conocer algunas experiencias de desarrollo de WebQuest en el aula Una experiencia Webquest en el aula Relaciones muy tensas Personalidad diferentes Nivel academico bajo Complejidad como individuos y grupo. Variedad conocimientos informaticos
  • 12. MODULO I Ejercicios Evalua una Webquest Escoge una WebQuest y evalúala mediante esta FICHA DE EVALUACIÓN. Seleccione una WebQuest que le parezca interesante y mejor si es del área y nivel que quizás le sirva para el próximo curso o cuando menos de inspiración para la creación de la WebQuest de este curso.
  • 13. MODULO II OBJETIVOS Conocer programas para crear Webquests Conocer las principales generadoras de Webquests Conocer diferentes plantillas para crear Webquests Conocer sitios donde encontrar Webquests Ver diferentes posibilidades de adaptar Webquests Diseñar los apartados de la portada y la introducción de una WebQuest CONTENIDOS Programas para hacer paginas web Generadores de Webquests Plantillas para diseñar Webquests Bases de datos de Webquests Las Webquests se pueden adaptar La portada y la introducción
  • 14. MODULO II Practica 1 hacer una reflexión acerca de las Webquests Antes de comenzar a crear una WQ a partir de cero, puede ser interesante verificar si no existe ya alguno del tema que le interesa. P uede decidir diseñar una otra porque piensa que no es bastante buena o adecuada a sus alumnos, o bien utilizar una de las que ya hay para adaptarla, si es adecuada, a sus necesidades. También puede crear una WebQuest inspirado en otra. También puede ampliar y mejorar una WebQuest. También puede traducir WebQuests . También puede adaptar WebQuests del mismo idioma .
  • 15. MODULO II Practica 2 conocer algunos programas para crear páginas web Para crear paginas web , puede usar programas especiales que le faciliten este trabajo. - Creación de paginas web  http :// weib.caib.es / Formacio /distancia/Material/ html / guia.htm -  Composer  http :// www.uc3m .es/uc3m/ web /COM/m1- index.html - Word  http://www. aulaclic .org/ - Dreamweaver http://www. xtec . es / aulanet / ud / tecno / pweb /index. htm - Front Page 2000 http://www. iespana . es / cachada / temas . htm - NVU http:// usuarios . lycos . es / cursonvu / descargas /Manual_NVU. pdf Es muy importante pensar que el programa ha de servir para crear su WebQuest. Para ampliar, justificar o aclarar puede que no necesite ningún programa de estos, cabe decirlo ahora.
  • 16. MODULO II Practica 3 conocer algunos generadores de Webquests El generador es una herramienta que le permitirá crear una WebQuest sin conocer mucho el llamado lenguaje HTM, ni utilizar programas de edición de webs . Generador del Aula 21 http :// www.aula21 .net/ Wqfacil / webcat.htm Generador de Antonio Temprano http :// www.phpwebquest.org / catala / QuestGarden 1.0: generador de Bernie Dodge http://webquest.org/questgarden/author/ InstantWebQuest http://www.instantprojects.org/webquest/main.php
  • 17. MODULO II Practica 4 conocer algunas plantilles para crear Webquests Una manera sencilla de crear una WebQuest es u s ar un modelo o plantilla. Bernie Dodge proporciona diferentes tipos de plantillas en ingles en las páginas de The WebQuest Page. - WEBQUESTCAT - Plantilla de Bernie Dodge traducida por M Josep Simó . - Plantilla de Bernie Dodge traducida por Isabel Pérez .   Ahora descargue una plantilla, editela en su ordenador y pruebe en cambiar contenidos.
  • 18. MODULO II Practica 5 conocer los apartados de la portada y la introducción de una WQ. Portada, pagina principal o index.   Esta a de constar de: Un titulo sugestivo Una imagen adecuada al contenido Fecha de creacion y ultima actualizacion El area y el nivel para las cuales la WQ es indicada El nombre de los autores junto con direccion electronica Sus diferentes apartados enlazados armoniosamente La introducción H a de ser: Breve (de unas dos líneas como máximo) Clara (con frases cortas y concretas) Motivadora (que no parezca demasiado una lección típica)
  • 19. MODULO II Ejercicios La portada y la Introducción de su Webquest La portada de su Webquest Debe crear la página web que será la portada de la WQ. Debe constar de: El título de la WebQuest Una imagen adecuada y atractiva El nombre del área o áreas a las cuales va destinada El o los niveles para los que se considera más adecuada Nombre de los creadores de la WQ y la dirección electrónica. Acceso directo a cada uno de los apartados de la WQ. Fecha de creación o de actualización más reciente La introducción a su Webquest Debe se: Breve Claro Motivador Debe plantear una pregunta, un reto, un enigma o un problema por solucionar
  • 20. MODULO III Practica 1 conocer el apartado de la tarea En una W Q , la tarea es considera la mas importante, porque es el centre, el núcleo, el corazón al rededor del cual se organiza toda la W Q . Este apartado los alumnos han de transformar la información que han encontrado en alguna cosa nueva que se denomina el producto. L a tarea ayuda a concretar muy bien aquello que los alumnos han de hacer (han de clasificar, han de analizar, avaluar...) y han de especificar como lo han de hacer: con que criterios, a partir de que puntos de vista, en que apartados, con que metodología de trabajo, etc. Se especifica también, en que soporte o formato han de presentar el producto: quizás valdría sencillamente que lo expliquen de manera oral, o quizá les pidan un reportaje fotográfico, una representación teatral, un dossier, etc.
  • 21. MODULO III Practica 2 conocer las habilidades cognitivas superiores a mas abstracto a mas concreto EVALUAR Cuando es capaz de hacer juicios criticos SINTETIZAR Cuando es capaz de crear alguna cosa nueva aplicando el conocimiento y habilidades adquiridas ANALIZAR Cuando es capaz de descomponer el todo en sus partes y solucionar problemas a partir del conocimiento adquirido APLICAR Cuando es capaz de aplicar las destrezas adquiridas en nuevas situaciones que se presenten COMPRENDER Cuando es capaz de presentar la información adquirida de una manera diferente CONOCER Cuando es capaz de recordar una información previamente aprendida
  • 22. MODULO III Practica 3 profundizar en los tipos de tareas segun la taxonomia de Bernie Dodge LAS TAREAS DE LAS WEBQUESTS
  • 23. MODULO III Practica 4 descubrir las habilidades cognitivas y la presencia/ausencia de vida en diversos ejemplos de tareas La ausencia/presencia de vida dependen del educador/a, la convicción, la creatividad y los valores. En una simple lectura de una WQ, casi siempre nos hace percibir la ausencia o la presencia de vida “ La utilización de obras con vida ciertamente enriquecerá la educación; con el conocimiento compartido, con el placer de aprender con una implicación profunda, con el objetivo de los estudios, la aventura de elaborar conocimientos que den sentido a nuestra vida de cada dia." Jarbas N. Barato Desarrollo de la practica Se ha preparado una selección de WQs de los cuales se pide que miren, analicen y critiquen el apartado de la tarea.
  • 24. MODULO III Practica 5 describir diversas estrategias de trabajo cooperativo Las tareas de una W Q implican siempre trabajo cooperativo, con apartados de trabajo de responsabilidad individual. Hace falta tener mucho cuidado en organizar los grupos de trabajo para conseguir un buen acuerdo entre ellos. El modelo JIGSAW de Elliot Aronson 5 elementos de funcionamiento cooperativo 1. Interdependencia positiva . 2. Responsabilidad individual y de grupo 3. Interacción estimuladora 4. Practicas interpersonales y grupales imprescindibles 5. Avaluación grupal
  • 25. MODULO III Practica 6 analizar y clasificar diversas tareas segun las habilidades cognitivas que desarrollen BLOQUES DE TAREAS Diversas habilidades cognitivas Autoconocimiento 5 Planificar alguna cosa Diseño Creatividad 4 Expresar opiniones Consenso Persuasi ó n Emitir juicios 3 Analizar información Análisis Tipo científico Detective 2 Procesar información Volver a explicar Recopilaci ó n Periodista 1 EJEMPLOS HABILIDADES COGNITIVAS QUE IMPLIQUEN TIPO DE TAREAS BLOQUE
  • 26. MODULO III Ejercicios La tarea para su Webquest 1. Redacte la tarea de la W Q explicando que han de hacer los alumnos, es decir, puntualice cual ha de ser el producto final. 2. Para llevar a termino este producto, los alumnos han de utilizar habilidades cognitivas de alto nivel: hace falta que especifique que. 3. Explique como se han de organizar los grupos de trabajo para garantizar que sean cooperativos y que cada alumno/a se implique individualmente. Recuerde que la tarea se considera la parte mas importante, porque es el núcleo alrededor del cual se organiza toda la W Q .
  • 27. PRIMERA REGLA 1. Localización de lugares fabulosos 1.1 Hace falta dominar un buscador 1.2 Sondeo en las profundidades de la web 1.3 No pierda aquello que ha encontrado SEGUNDA REGLA 2. Organizar los alumnos y los recursos 2.1 La organización de los recursos 2.2 La organización de las personas TERCERA REGLA 3.1 Motivar a los alumnos a pensar 3.2 Conseguir que los alumnos hagan las tareas CUARTA REGLA 4.1 Utilice el medio 4.2 Las personas 4.3 Las conversaciones 4.4 Impresiones selectivas QUINTA REGLA Construya apoyos, andamios, puentes... para conseguir expectativas elevadas MODULO III Tutorial CINCO REGLAS PARA DISEÑAR UNA FABULOSA WEBQUEST
  • 28. Objetivos En este modulo se tratara el apartado del proceso:   Definir, elaborar y avaluar el apartado del proceso de una WQ Conocer estrategias de cerca para Internet Identificar lo buenos recursos Utilizar diversos tipos de soporte en diferentes momentos del proceso   Contenidos El apartado del proceso de una WebQuest Consejos para elaborar el proceso Estrategias de cerca Los recursos Los soportes scaffolds Evaluación del proceso MODULO IV
  • 29. MODULO IV Practica 1 definir, elaborar y evaluar el apartado del proceso de una WebQuest Desarrollo de la practica – Primera parte Actividad 1 . S e les pide crear una ruta para visitar seis monumentos de Gaudí, y hagan un enlace donde puedan encontrar la información necesaria. De momento, la información es la misma para todos, pero, al final de la actividad, han de elegir ya los roles para trabajar algunos aspectos diferenciados Actividad 2, 3 y 4 . Aquí ya han de trabajar por separado segun el especialista que han decidido ser, por tanto, cada miembro del grupo tiene una labor individual por hacer: T ecnico navegador, H istoriador o L ocalizadortes. Al final han de buscar la información de la misma manera y las instrucciones volveran a ser para a todos . A ctividad 5 . C omienza la labor de redactar un folleto de propaganda, por tanto, se les facilita el enlace a un ejemplo, es decir, a un soporte scaffold . Actividad 6. Se les facilita un ejemplo de la presentación que se les pide y el enlace a un tutorial breve para hacer una presentación en PowerPoint. En la ultima actividad , se les facilita una direccion electronica donde enviar el trabajo . Al final hara una zona de juegos relacionados, naturalmente, con el tema de la WQ. Desarrollo de la practica – Segunda parte Que entren a una WQ y analicen a fondo el apartado del proceso, tal como lo han hecho con la de Gaudí.
  • 30. MODULO IV Practica 2 Recursos Desarrollo de la practica Cabe aprender algunas estrategias de busqueda y tamb i en cabe dominar un buen buscador, actualmente, Google es considerada el mas rapido y eficaz. Cada uno ha de hacer su propia selección de recursos . Si al navegar por Internet va encuentra paginas interesantes póngalas en Favoritos (si esta con Internet Explorer) o en Direcciones de interes (si esta con Firefox) y clasifiquelas en carpetas y subcarpetas segun sus gustos y necesidades . A cabara teniendo una buena base de recursos para utilizar en el aula y para crear buenas Webquests. Para comenzar, en la siguiente direccion web encontrara una selección de recursos segun una idea de Bernie Dodge : http :// webquest.sdsu.edu / searching / specialized.html
  • 31. MODULO IV Practica 3 evaluar los recursos Desarrollo de la practica . Evalue los recursos que ha buscado con este cuestionario: tenga presente a los alumnos a los cuales va destinada la WQ y los objetivos concretos de la busqueda que tengan que hacer. Las imágenes son de calidad El lenguaje es adecuado para los alumnos a los cuales va dirigida El lenguaje y el contenido son respetuosos con todas las creencias, razas, sexos, etc. La información esta bien organizada Los objetivos se indican claramente Se identifica facilmente cual es el contenido Es esteticamente agradable Tiene publicidad Los enlaces funcionan correctamente La ortografia, la gramatica y el vocabulario son correctas Hay la fecha de creación o de ultima actualización y es reciente Incluye un nombre y una direccion de contacto El autor/a se identifica claramente (persona o institución) El texto es claramente legible (no es confunde con el fondo) El título es claramente visible Se carga rapidamente NO SI CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE UNA WEB EDUCATIVA
  • 32. MODULO IV Practica 4 presentar los diferentes tipos de soportes o scaffolds Son especialmente útiles cuando el formato del producto final ha de seguir unas convenciones determinadas para su publicación. Los soportes se pueden clasificar de dos maneras, que pueden ser perfectamente complementarias : 1. Según el momento del trabajo al cual van destinados. Siguiendo la propuesta de Bernie Dodge: 1.1 Soportes para el momento de la recepción de la información 1.2 Soporte para el momento de la transformación de la información 1.3 Soporte para el momento de la producción Estos soportes se facilitan a los alumnos cuando realmente han de producir alguna cosa observable que sirva para demostrar aquello que han apreciado. 2. Según la tipologia de soporte. Una propuesta de WebQuestCat Desarrollo de la practica En algunas Webquests, identifiquen los soportes que incluyan .
  • 33. MODULO IV Practica 5 evaluar el apartado del proceso de la WebQuest FICHA PARA LA EVALUACIÓN DEL APARTADO DEL PROCESO DE UNA WEBQUEST NO ? ¿La información mas extensa es colocada en paginas separadas enlazadas por un hipertexto? ¿Las instrucciones son dadas en listas numeradas o con guiones, los parrafos son cortos y la letra es clara y legible? ¿El vocabulario es el adecuado al nivel de los alumnos? ¿Las instrucciones se dirigen a los alumnos en segunda persona? ¿El proceso es coherente con la descripción de la tarea? ¿Existe suficiente orientación específica sobre la manera de dar a termino la tarea? ¿Tienen bastante orientación respecto a las actividades que impliquen una interactuación entre ellos? ¿Los recursos son suficientes? Es decir, ¿los alumnos encuentran toda la información necesaria para hacer correctamente todas las actividades? La manera de organizar los grupos de trabajo, los espacios, el material, el tiempo, etc., ¿es bastante clara? Los roles quedan bien definidos y son importantes para conseguir los objetivos del trabajo ? ¿Queda bien claro que ha de hacer uno de los alumnos y cuando lo ha de hacer? Observ. SI ASPECTOS
  • 34. MODULO IV Ejercicios El proceso de su Webquest Redacte el apartado del proceso de vuestra Webquest. Especifique paso a paso aquello que los alumnos deben hacer y cómo deben hacerlo. Divida la tarea en diversas subtareas o actividades. Cada actividad ha de ir acompañada de los enlaces a los recursos que los alumnos deben consultar. Si los alumnos tienen roles diferentes, los recursos pueden ser diferentes para cada cual. Incluya los enlaces a los scaffolds que hagan falta: fichas de trabajo, guías, esquemas, mapas conceptuales o cualquier otra tipo de ayuda que los facilite hacer mejor y más deprisa la tarea.
  • 35. Objetivos En este modulo, se tratara el apartado de la evaluación:   Comprender el porque de la utilización de este tipo de evaluación Comparar la evaluación integrada con la evaluación tradicional Aprender a crear una rúbrica de evaluación   Conocer diferentes tipos de rúbrica Contenidos La evaluación La evaluación tradicional y la evaluación integrada Las rúbricas o matriz de evaluación: que son, como crearlas Diversos ejemplos MODULO V
  • 36. MODULO V Practica 1 Las rúbricas o matriz de evaluación Desarrollo de la práctica . Considere la siguiente rúbrica: una diseñada para evaluar las habilidades de los alumnos en buscar información por Internet y presentar los resultados. Rubrica de evaluación de las habilidades de navegar por Internet y hacer un buen trabajo de búsqueda Esta rúbrica muy breve solo pretende evaluar cuatro dimensiones o aspectos del trabajo: El grado de autonomía a la hora de navegar por Internet La cantidad de información encontrada, procesada y presentada La calidad de la información y el grado de relación con el tema principal y la existencia o no de ejemplos La manera de presentar la información: completa, clara, detallada Excelente Bueno Correcto Justo Criterios de evaluación
  • 37. MODULO V Practica 2 comparar la evaluación tradicional con la avaluación integrada Desarrollo de la práctica . Compare los dos tipos de evaluación . - Observación del profesor/a - Elaboración de proyectos - Experimentos y Demostraciones - Productos escritos - Recopilaciones y Debates - Revisión y discusión de documentos - Observación directa de la aplicación de los conocimientos - Valoración de trabajo hecho - Auto evaluación - Rúbrica de evaluación - Examen oral - Valoración del dossier - Examen de verdadero o falso - Examen de identificación del conocimiento - Examen de jerarquización - Examen de relación o correspondencia - Examen de completar - Examen de respuesta breve - Examen de elección múltiple (estos exámenes generalmente escritos que dan ventaja al alumno/a con una buena inteligencia lingüística) FUENTES DE INFORMACION E INTRUMENTOS INSTRUMENTOS AVALUACIÓN INTEGRADA AVALUACIÓN TRADICIONAL
  • 38. MODULO V Practica 3 Como crear una rubrica Desarrollo de la práctica . Piense en que tipo de tarea ha pedido a los alumnos y después redacte las dimensiones con la ayuda del siguiente cuadro: Paso 1: generar las dimensiones potenciales Paso 2: seleccionar un numero razonable de dimensiones Paso 3: escribir las descripciones de la prueba Proyección de voz - Lenguaje corporal – Gramática - Pronunciación Calidad técnica - Estética - Gramática – Vocabulario Gramática - Vocabulario - Organización – Formato Creatividad - Calidad técnica - Ajuste en el género, época, estilo Cooperación - Responsabilidad individual - Resolución de conflictos Calidad argumentos - Despertar interés - Organización -Secuenciación Inferencia - Análisis de las edades Adecuación de elementos - Articulación del - Jerarquización criterios C riterios de selección - Criterios de organización Exactitud - Organización Hacer una presentación oral Una presentación-diapositivas Un producto escrito Un producto creativo Una colaboración Una persuasión Un análisis (científica u otra) Un juicio Una compilación Una actividad de periodista Ha de considerar estas dimensiones posibles Si la tarea consta en:
  • 39. MODULO V Practica 4 Los diferentes tipos de rubricas Rúbrica de diseño y contenido de una web Rúbrica de evaluación de un producto final: un mural Rúbrica habilidades de navegación para Internet Rubrica de una exposición oral
  • 40. MODULO V Ejercicios La evaluación de la Webquest Haga el diseño del apartado de la evaluación de su Webquest. 1. Primero debe decidir quien evaluará: ¿el profesor/a o los alumnos? O ¿algunos aspectos el profesor/a y otros aspectos los alumnos? 2. Decida sobre que va a evaluar en esta Webquest: ¿las actitudes, los procedimientos, los conceptos? 3. Redacte la página de la evaluación indicando quien evalúa, qué contenidos evalúa y si la evaluación es individual o para todo el grupo. 4. Recomiende la lectura de la evaluación desde el comienzo de la Webquest para que los alumnos sepan mucho mejor qué esperan de ellos. 5. En una página aparte, debe crear las rúbricas y después ha de enlazarlas al apartado de la evaluación. 6. También puede adaptar una rúbrica de una Webquest ya creada
  • 41. MODULO VI OBJETIVOS Conocer las características del apartado de las conclusiones Indicar todo el contenido del apartado de Créditos y Referencias Elaborar la guía didáctica Revisar toda la Webquest: diseño-contenido y ver si se ajusta a los conceptos de usabilidad y accesibilidad Como proteger la Webquest con la licencia Creative Commons CONTENIDOS Las conclusiones Los créditos y las referencias La guía didáctica Revisión final Usabilidad y accesibilidad La licencia Creative Commons
  • 42. MODULO VI Practica 1 conocer las características del apartado Conclusiones Para garantizar un mejor aprendizaje el apartado de conclusiones de una WebQuest, ha de: Recoger el proyecto inicial y hacer un resumen crítico de todo el proceso a través de un debate en grupo, con el soporte del profesor/a, para adquirir conciencia a fondo de todo lo que ha aprendido y como lo ha aprendido. Dar un autentico sentido al producto creado incorporándolo de alguna manera fuera de las aulas, para que sea útil a alguien, entidad o asociación adecuada... Sugerir maneras de continuar haciendo rebúsqueda sobre el mismo tema para profundizarla mas, o bien sobre otros temas aprovechando la experiencia y las habilidades desarrolladas en esta Webquest Ingresa al apartado de Conclusiones de las Webquest y compruebe si cumplen las tres características de las buenas Webquests.
  • 43. MODULO VI Practica 2 explicar todo el contenido del apartado Créditos y Referencias Es habitual hacer referencia a Bernie Dodge por su papel de creador y poseer un enlace directo a su pagina para que todos puedan consultar su material: http :// webquest.sdsu.edu / Hacer lo mismo con los asesoramientos y las colaboraciones que ha recibido, tanto para elaborar el contenido como para aspectos de diseño, y también con cualquier persona que le ayudo en alguna traducción o adaptación, etc. Si ha creado la WebQuest en el marco de un curso o lo da un grupo de trabajo, es apropiado hacer esa referencia. También indicar donde ha encontrado información relevante, tanto de Internet (imágenes, música, textos...) como de otros tipos: CD-ROM, bibliografía... Debe poner los enlaces de las direcciones originales. Atención: en este apartado, no cabe repetir los enlaces a las webs utilizadas como recursos del proceso.
  • 44. MODULO VI Practica 3 elaborar la guia didactica La guia didactica ha de informar a cualquier maestro/a que encuentre la WebQuest en la Internet, todo aquello que no contemplen los siguientes apartados : Los objetivos curriculares generales y las competencias basicas en las TIC. Tiempo para las diferentes sesiones, la duración total de la WQ y la temporización. Conocimientos previos de los alumnos y el material previsto que podra utilizar . La organización mas idónea de los espacios y c omo se presentara algunos apartados . El tipo de evaluación escogida. Especificar y justificar los soportes ( scaffolds ) otorgados. Recursos complementarios para el maestro/a. Puede hacer seguimientos respecto a las adaptaciones o variaciones recomendadas segun las características de los alumnos, etc. La fecha de creación, la de la ultima actualización y el contexto en que fue creada. Puede sugerir que se hagan llegar los comentarios a su dirección electrónica .
  • 45. MODULO VI Practica 4 (a) Revisar toda la WQ: los aspectos de diseño y los de contenido Revisión final ( guía breve ) Compruebe que la visualización sea atractiva y clara. La letra, tanto el tipo como la medida y el color, ha de facilitar la lectura Las líneas han de ser cortas. Los parrafos, corto y mejor en forma de esquema. Las imagenes han de ser sugerentes y en los formatos GIF o JPG. El vocabulario adecuado a la edad de los alumnos. La forma verbal ha de ser la segunda del plural. Si es posible, usar hipertexto para ayudar a la comprensión y ampliar la información sin sobrecargar la pagina. Repasar exhaustivamente todos los vinculos internos y los enlaces externos. Cabe revisar, con un navegador, la visualización de todas las imagenes. Recomendable incluir la licencia Creative Commons para proteger su WQ.
  • 46. MODULO VI Practica 4 (b) ¿Se ajusta a los conceptos de usabilidad y accesibilidad ? Accesibilidad y usabilidad Todo concepto diferente, toda dosis se refiere a aspectos que facilitan el acceso, la lectura, la interacción a cualquier persona, sea cual sea su situación, edad, experiencia en navegación, discapacidades, etc. 1. http:// www.w3c .es/ Divulgacion / Guiasbreves / Accesibilida Introducción al concepto de accesibilidad, normas, enlaces... 2. http:// www.sem.es / scripts / cat_files / accessibilitat.asp Aquí encontrara las pautas de accesibilidad segun las normas y los criterios internacionales para personas con discapacidad y/o personas de edad avanzada. Licencia Creative Commons Todo lo que hay en Internet ha sido creado por alguien y tiene que ser respetado. C opyrigth , que significa "todos los derechos reservados", tiene otras opciones para permitir la utilización, con restricciones o absoluta libertad, de su trabajo mediante una licencia Creative Commnons.
  • 47. MODULO VI Ejercicios Redacción apartados: conclusiones, créditos, guía didáctica, revisión de la WQ Conclusiones . Que los alumnos hagan un breve resumen del proceso que han seguido, que valoren cómo han colaborado, las dificultades que han tenido, también los momentos más destacados de éxitos conseguidos, las aportaciones más significativas, etc... Créditos y referencias y guía didáctica . Redacte estos apartados de su Webquest como se ha explicado en las prácticas correspondientes. Revisión final . Haga una revisión del diseño de toda la WQ. Que sea coherente, que la letra y los colores faciliten la lectura. Revise las líneas y párrafos. Que las imágenes estén bien enlazadas y que se visualicen con los dos navegadores más importantes. El vocabulario: alguna palabra demasiada técnica, debe tener hipertexto con un enlace a la definición o a un glosario a parte. La forma verbal: la segunda del plural, recuerde que siempre ha de dirigirse directamente a los alumnos Revise todos los enlaces internos y externos. Haga una revisión sobre los aspectos de accesibilidad y usabilidad que se han considerado en la práctica 4. Licencia Creative Commons