SlideShare una empresa de Scribd logo
Staphylococcus
 Staphylococcus aureus
(coagulasa positivo o estafilococo dorado)
 Staphylococcus epidermidis
(coagulasa negativa o estafilococo albus)
MORFOLOGIA BACTERINA
 FORMA:
Esférica o redonda (coco)
 AGRUPACION:
Racimos de uvas o en pares
 DIMENCIONES:
Aprox. 0.5 a 1µ de diámetro
 GRAM
+ (INICIO-MESETA)
- (DECLINE-MUERTE)
 CAPSULA:
Solo algunas cepas mucoides de S.aureus,
 ESPORAS:
No
 MOVILIDAD:
No
 FLAGELOS:
No
 PILIS:
NO
 ESPURULADO:
No
Estafilococos 3351, 2013-2014
 CAPSULA: capa mas externa de polisacarido. La
protege de la fagocitosis y ayuda a adherirse a tejidos y
cuerpos extraños.
 PÉPTIDOGLICANOS: todas las gram+ lo tienen. Posee
una actividad de tipo endotoxica estimulando la
producción de pirógenos endógenos, la formación de
intercelulina-1 por parte de los monocitos y la
agregación de los leucocitos PMN (un proceso que
origina la formación de abscesos.
 ÁCIDOS TEICOICOS:
median en la unión de los estafilococos a las superficies
mucosas a través de su unión especifica a la fibronectina
 S. aureus  A.T. de Ribitol + polisacarido A
 S. epidermidis  A.T. Glicerol + polisacarido B
 PROTEINA A:
se encuentra en la superficie de los staphylococcus
coagulasa-positiva.
 Esta se encuentra unida a la capa de peptidoglicano .
 MEMBRANA COTOPLASMÁTICA:
Se compone de proteínas, lípidos e hidratos de
carbono.
 actúa de barrera osmótica para la cel.
 COAGULASAS Y OTRAS ADHESINAS:
proteína se une al fibrinógeno y lo convierte en fibrina
insoluble, lo que hace que los estafilococos se
agreguen o formen grupos.
MORFOLOGIA COLONIAL y
TINCION
 MED. CULTIVO:
-Agar sangre
(menitol salado)
-S. 110
 FORMA
Forma redonda
 TAMAÑO
Reborde completo
 COLOR
Dorado y blanco aporcelanada
CARACTERISTICAS BIOQUIMICAS
 Requieren concentraciones altas de sal
(NaCl); de al menos 10% de cloruro de
sodio para su crecimiento
-halofila
 Aerobio-Anaerobio facultativo
 T° optima: 37°C, rango: 2° a 55° y a 62°
muere en una hora
 Obtienen energía exclusivamente por fermentación de
azúcares
 Las enzimas desdobladoras de peróxidos (la catalasa),
le permite desarrollarse en presencia de oxígeno y
utilizar la cadena respiratoria como fuente de energía.
 En anaerobiosis es capaz de utilizar
fermentativamente la glucosa y el manitol
PATOGENIA E INMUNIDAD
 La patología de las infecciones estafilocócicas depende
de la produccion de proteinas de superficie que
intervienen en la adhesión de las bacterias a los
tejidos del organismo hospedero y la fabricacion de
proteinas extracelulares, como toxinas especificas
enzimas hidroliticas
 PROTEINA A
 Tiene afinidad al receptor Fc de la imunoglubulinas
IgGr IgG2 e IgG4. previniendo de forma eficaz la
eliminacion inmunitaria
 Se puede unir tambien a los anticuerpos, formando
inmunocomplejos. Los complejos inmunes pueden por
si mismos causar enfermedad al ser depositados en los
órganos
 TOXINAS
a) Toxina epidermolitica: exfoliativa A y B.
exfo. A  codificacion cromosomal
exfo. B  codificacion plásmidica
destruyen desmosomas epidermicos
b) Enterotoxina:
es resistente a enzimas digestivas 40 y 50 % de los
estafilococos sintetizan enterotoxina que causan
gastroenteritis
c) Hemolisinas
Hemoliticas, cambian la permeabilidad del endotelio
produciendo edema y lesion histica
d) Leucocidina:
desgranula leucocitos inhibe liberación de
mediadores de inflamación
e) Toxina del sindrome shock toxico
inhibe la liberacion de citocina por macrofagos y
linfocitos T.
Produce extravasacion en altas cncentraciones
produce efectos citotoxicos
 ENZIMAS HIDROLITICA
a) Hialuronidasa: actúa en el cemento intracelular.
Hidroliza Ac. Hialuronico , mucopolisacarido que es
parte de la matriz acelular del tej. conectivo.
b) Cuagulasa: convierte fibrinogeno en fibrina, esta
alrededor del abceso localizando la infeccion y
protegiendola de la fagocitosis.
c) DNAsas: son resistentes al calor y degradan ADN y
RNA.
d) Penicilinasa: inactiva la penicilina mediante la
hidrolisis de su anillo beta-lactamico.
DIAGNOSTICO
 Tincion de gramm
 Agar sangre
 Prueba de coagulasa
INFECCIONES EN ODONTOLOGIA
 Manifestaciones gingivales
 Abscesos periapicales.
 Estomatitis
 Periodontitis
 Osteomelitis en huesos maxilares
NOCIONES DE TRATAMIENTO
 Prevención:
Técnica de cepillado
Huso de hilo dental y enjuagues bucales
 Antibióticos:
-Cloxacilina
-Amoxicilina/ ac. Clavulanico
-Cefazolina
-Eritromicina
-Lindamicina
-Cotrimoxazol
-Vancomicina
EPIDEMIOLOGIA
 Personas suceptibles:
a) Niños recien nacidos
b) Enfermos quirurgicos
c) Pacientes quemados
d) Individuos inmunodepresivo
e) Diabeticos
f) Quien padece eccemas
g) Enfermos con virosis del aparato respi. sup.
h) Sujetos con enf. Granulomatosa cronica

Más contenido relacionado

PPT
Enterobius vermicularis
PDF
Estreptococos
PDF
Microbiología médica: Genero Neisseria
PPT
Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
PPTX
klebsiella
PPT
Tema 6.staphylococcus
Enterobius vermicularis
Estreptococos
Microbiología médica: Genero Neisseria
Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
klebsiella
Tema 6.staphylococcus

La actualidad más candente (20)

PPT
Treponema Pallidum
PPTX
Microbiología aspergillus fumigatus
PPTX
Hymenolephys: Nana y Diminuta
PPT
PPTX
Klepsiella pneumoniae
PPTX
Diapositivas haemophilus influenzae
PPTX
Streptococcus
PPT
Bordetella pertussis
PPT
Yersinia pestis
PPTX
Legionella pneumophila
PPSX
E. vermicularis
PPT
Amibas De Vida Libre
PDF
Un acercamiento a la micología 2.pdf
PPTX
Yersinia
PDF
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
PDF
Tabla para identificación de enterobacterias
PDF
Bacillus
PDF
Estafilococos
PPTX
Haemophilus ducreyi
PPTX
Estreptococos
Treponema Pallidum
Microbiología aspergillus fumigatus
Hymenolephys: Nana y Diminuta
Klepsiella pneumoniae
Diapositivas haemophilus influenzae
Streptococcus
Bordetella pertussis
Yersinia pestis
Legionella pneumophila
E. vermicularis
Amibas De Vida Libre
Un acercamiento a la micología 2.pdf
Yersinia
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Tabla para identificación de enterobacterias
Bacillus
Estafilococos
Haemophilus ducreyi
Estreptococos
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Staphylococcus
PPTX
Staphylococcus
PPTX
Staphylococcus
PDF
Técnicas microbiológicas
DOCX
Staphylococcus epidermidis y saprophyticus
PPTX
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
PPT
4.2.i staphylococcus
PPT
Observación Microscópica De Bacterias
PPTX
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
PPT
Cocos de interesse em patologia humana
PPT
Identificacion de staphylococcus
PDF
Familia Micrococaceae
PPT
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
PPTX
Staphylococcus y otros cocos gram positivos
PDF
Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
PPTX
Clasificación de las bacterias
PPT
Estafilococos
PPT
Aula Microbiologia Bactérias
Staphylococcus
Staphylococcus
Staphylococcus
Técnicas microbiológicas
Staphylococcus epidermidis y saprophyticus
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
4.2.i staphylococcus
Observación Microscópica De Bacterias
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
Cocos de interesse em patologia humana
Identificacion de staphylococcus
Familia Micrococaceae
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Staphylococcus y otros cocos gram positivos
Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
Clasificación de las bacterias
Estafilococos
Aula Microbiologia Bactérias
Publicidad

Similar a Estafilococos 3351, 2013-2014 (20)

PPTX
Staphylococcus y cocos grampositivos relacionados
PPTX
Cocos Gram positivos.pptx
PPTX
Curso de Microbiología - 11 - Estafilococos
PPTX
5. cocos de interes meduico.pptx streptococos
PPTX
Estafilococos por Claudia Sigüenza Cruz
PPT
Staphylococcus Streptococcus 2009
PDF
Cocos gram positivos[1]
PPT
Stafilococcus Y Streptococcus Upla
PPTX
Estreptococos y Estafilococos UAP Tacna 2013 Estomatologia III
DOCX
ESTREPTOCOCO NEUMONIAE
PDF
Diarreas mas comunes en Peditria y su fisiología
PPTX
Shigella
PPTX
538374260-estafilococos-PRESENTACION.pptx
PPTX
Cocos gram positivos.pptx
PPTX
Streptococcus pneumoniae, staphylococcus aureus
PPT
TEMA 3.2. STREPTOCOCCU, generalidades y tipos
PPTX
Estafiolococus.pptx Venezuela unefm barinas
PDF
monografia 2 respuestas.pdf
PPTX
Familia Pseudomonadaceae - Genero Pseudomonas y Genero Azotobacter
Staphylococcus y cocos grampositivos relacionados
Cocos Gram positivos.pptx
Curso de Microbiología - 11 - Estafilococos
5. cocos de interes meduico.pptx streptococos
Estafilococos por Claudia Sigüenza Cruz
Staphylococcus Streptococcus 2009
Cocos gram positivos[1]
Stafilococcus Y Streptococcus Upla
Estreptococos y Estafilococos UAP Tacna 2013 Estomatologia III
ESTREPTOCOCO NEUMONIAE
Diarreas mas comunes en Peditria y su fisiología
Shigella
538374260-estafilococos-PRESENTACION.pptx
Cocos gram positivos.pptx
Streptococcus pneumoniae, staphylococcus aureus
TEMA 3.2. STREPTOCOCCU, generalidades y tipos
Estafiolococus.pptx Venezuela unefm barinas
monografia 2 respuestas.pdf
Familia Pseudomonadaceae - Genero Pseudomonas y Genero Azotobacter

Estafilococos 3351, 2013-2014

  • 2.  Staphylococcus aureus (coagulasa positivo o estafilococo dorado)
  • 3.  Staphylococcus epidermidis (coagulasa negativa o estafilococo albus)
  • 4. MORFOLOGIA BACTERINA  FORMA: Esférica o redonda (coco)  AGRUPACION: Racimos de uvas o en pares  DIMENCIONES: Aprox. 0.5 a 1µ de diámetro  GRAM + (INICIO-MESETA) - (DECLINE-MUERTE)  CAPSULA: Solo algunas cepas mucoides de S.aureus,
  • 5.  ESPORAS: No  MOVILIDAD: No  FLAGELOS: No  PILIS: NO  ESPURULADO: No
  • 7.  CAPSULA: capa mas externa de polisacarido. La protege de la fagocitosis y ayuda a adherirse a tejidos y cuerpos extraños.
  • 8.  PÉPTIDOGLICANOS: todas las gram+ lo tienen. Posee una actividad de tipo endotoxica estimulando la producción de pirógenos endógenos, la formación de intercelulina-1 por parte de los monocitos y la agregación de los leucocitos PMN (un proceso que origina la formación de abscesos.
  • 9.  ÁCIDOS TEICOICOS: median en la unión de los estafilococos a las superficies mucosas a través de su unión especifica a la fibronectina  S. aureus  A.T. de Ribitol + polisacarido A  S. epidermidis  A.T. Glicerol + polisacarido B
  • 10.  PROTEINA A: se encuentra en la superficie de los staphylococcus coagulasa-positiva.  Esta se encuentra unida a la capa de peptidoglicano .
  • 11.  MEMBRANA COTOPLASMÁTICA: Se compone de proteínas, lípidos e hidratos de carbono.  actúa de barrera osmótica para la cel.
  • 12.  COAGULASAS Y OTRAS ADHESINAS: proteína se une al fibrinógeno y lo convierte en fibrina insoluble, lo que hace que los estafilococos se agreguen o formen grupos.
  • 13. MORFOLOGIA COLONIAL y TINCION  MED. CULTIVO: -Agar sangre (menitol salado) -S. 110  FORMA Forma redonda  TAMAÑO Reborde completo  COLOR Dorado y blanco aporcelanada
  • 14. CARACTERISTICAS BIOQUIMICAS  Requieren concentraciones altas de sal (NaCl); de al menos 10% de cloruro de sodio para su crecimiento -halofila  Aerobio-Anaerobio facultativo  T° optima: 37°C, rango: 2° a 55° y a 62° muere en una hora
  • 15.  Obtienen energía exclusivamente por fermentación de azúcares  Las enzimas desdobladoras de peróxidos (la catalasa), le permite desarrollarse en presencia de oxígeno y utilizar la cadena respiratoria como fuente de energía.  En anaerobiosis es capaz de utilizar fermentativamente la glucosa y el manitol
  • 16. PATOGENIA E INMUNIDAD  La patología de las infecciones estafilocócicas depende de la produccion de proteinas de superficie que intervienen en la adhesión de las bacterias a los tejidos del organismo hospedero y la fabricacion de proteinas extracelulares, como toxinas especificas enzimas hidroliticas
  • 17.  PROTEINA A  Tiene afinidad al receptor Fc de la imunoglubulinas IgGr IgG2 e IgG4. previniendo de forma eficaz la eliminacion inmunitaria
  • 18.  Se puede unir tambien a los anticuerpos, formando inmunocomplejos. Los complejos inmunes pueden por si mismos causar enfermedad al ser depositados en los órganos
  • 19.  TOXINAS a) Toxina epidermolitica: exfoliativa A y B. exfo. A  codificacion cromosomal exfo. B  codificacion plásmidica destruyen desmosomas epidermicos b) Enterotoxina: es resistente a enzimas digestivas 40 y 50 % de los estafilococos sintetizan enterotoxina que causan gastroenteritis
  • 20. c) Hemolisinas Hemoliticas, cambian la permeabilidad del endotelio produciendo edema y lesion histica d) Leucocidina: desgranula leucocitos inhibe liberación de mediadores de inflamación e) Toxina del sindrome shock toxico inhibe la liberacion de citocina por macrofagos y linfocitos T. Produce extravasacion en altas cncentraciones produce efectos citotoxicos
  • 21.  ENZIMAS HIDROLITICA a) Hialuronidasa: actúa en el cemento intracelular. Hidroliza Ac. Hialuronico , mucopolisacarido que es parte de la matriz acelular del tej. conectivo. b) Cuagulasa: convierte fibrinogeno en fibrina, esta alrededor del abceso localizando la infeccion y protegiendola de la fagocitosis. c) DNAsas: son resistentes al calor y degradan ADN y RNA. d) Penicilinasa: inactiva la penicilina mediante la hidrolisis de su anillo beta-lactamico.
  • 22. DIAGNOSTICO  Tincion de gramm  Agar sangre  Prueba de coagulasa
  • 23. INFECCIONES EN ODONTOLOGIA  Manifestaciones gingivales  Abscesos periapicales.  Estomatitis  Periodontitis  Osteomelitis en huesos maxilares
  • 24. NOCIONES DE TRATAMIENTO  Prevención: Técnica de cepillado Huso de hilo dental y enjuagues bucales  Antibióticos: -Cloxacilina -Amoxicilina/ ac. Clavulanico -Cefazolina -Eritromicina -Lindamicina -Cotrimoxazol -Vancomicina
  • 25. EPIDEMIOLOGIA  Personas suceptibles: a) Niños recien nacidos b) Enfermos quirurgicos c) Pacientes quemados d) Individuos inmunodepresivo e) Diabeticos f) Quien padece eccemas g) Enfermos con virosis del aparato respi. sup. h) Sujetos con enf. Granulomatosa cronica