Staphylococcus
ESPECIES.
 aureus.

 epidermidis.

 saprophyticus.
MORFOLOGIA
 Forma esferica.
 Diametro de alrederor de 1 μm.

 Se encuentran aislados, en parejas, tetradas, cadenas

cortas o en forma de racimo de uvas.
 No tienen esporas, cáspula, pilis ni flagelos.
 Son aerobios y anaerobios.
 Son inmóviles.
ESTRUCTURA ANTIGENICA
S. aureus:
 Tiene proteina A que forma un enlace covalente con el
peptidoglucano; un acido teicoico sustituido con
fosfato de ribitol (polisacárido A); un puente de
pentaglicina; factor de aglutinación o coagulasa unida
que fija fibrinógeno; y algunos poseen una cápsula
polisacarídica.
S. epidermidis:
 Tiene un ácido teicoico con glicerol; el polisacárido
produce exopolisacárido llamado slime; contiene
acidoribitolteicoico.
S. saprophyticus:
 Contiene ácido glicerolteicoico.
AISLAMIENTO, CARACTERISTICAS
DE CULTIVO, MEDIOS SELECTIVOS.
S. aureus:
 Colonias grandes (1-3 mm),color amarillo cremoso
, circulares, y convexas,la mayoria betahemolíticas,
se desarrollan mejor de 20-25°C.
S. epidermidis:
 Colonias pequeñas; blanco grisáceas y se vuelven
adherentes con la edad.
S. saprophyticus:
 Colonias grandes, brillantes, opacas, y convexas, a
veces aparecen pigmentadas.
Se identifica por su resistencia a la novobiocina en
tubos de fermentación.
 Los Staphylococcus aureus, epidremidis y

saprophyticus crecen en Agar sangre.

S. aureus.

S. saprophyticus

S. epidermidis
 En Agar sal y manitol, crecen el S. aureus y el S.

saprophyticus, acidificando el medio circundante a la
colonia
IDENTIFICACION, PRUEBAS
BIOQUIMICAS
Catalasa:Staphylococcus (+)

Coagulasa placa: separa la S. aureus.

Coagulasa libre:detecta la estafilocoagulasa
Manitol: S. aureus (1) y saprophyticus (2) y
en S. epidermidis (3 negativa).

Susceptibilidad a la novobiocina: halo de
inhibicion es S. saprophyticu.s

Test ureasa: distingue la S.
epidermidis.
RESISTENCIA (ENZIMAS Y
TOXINAS)
S. aureus:
 Enzimas--> catalasa, coagulasa, hialuronidasa, las β lactamasas, nucleasas y lipasas. Toxinas--> alfa toxina, beta - toxina, gamma- toxina, delta-toxina,
Toxina Exfoliativa (ET), Toxina 1 de síndrome de
choque tóxico (TSST-1) y enterotoxinas estafilocócicas.
S. epidermidis:
 Puede ser alfa-toxina o no y se diferencia de S. aureus
porque requiere biotina para crecer.
S. saprophyticus:
 Se diferencia de S. epidermidis por su incapacidad de
fermentar la glucosa y su resistencia a la novobiocina.
SUCEPTIBILIDAD A ANTIBIOTICOS
S. aureus:
 Mupirocina, dicloxacilina, eritromicina, penicilinas o
vancomicina, clindamicina o cefalosporina de primera
generación.
S. epidermidis:
 Vancomicina.
S. saprophyticus:
 Trimetoprim-sulfametoxazol, ampicilina,
amoxicilina o fluroquinolona.
EPIDEMIOLOGIA Y PATOLOGIA
S. aureus:
 Principal patógeno.
 Entre un 2 y 40% de los adultos portan este
microorganismo en la nariz y un 10% de mujeres lo
llevan en la vagina.
 Entre las infecciones estan la foliculitis, furúnulos,
ántrax, impéyigo, neumonía, celulitis, síndrome de
choque tóxico, enfermedad de Kawasaki, hipotensión,
fiebre y descamasión de piel.
S. epidermidis:
 Es saprófito; responsable de bacteremias y
endocarditis, peritonítis (por diálisis), osteomielitis,
infecciones de vías urinarias y de catéteres y
prótesis;casi todas son nosocomial.
S. saprophyticus:
 Segunda causa más frecuente de infecciones de vías
urinarias, en mujeres con actividad sexual, presentan
cistítis o pielonefritis.
PRUEBAS PARA DIAGNOSTICO
LABORATORIAL.
S. aureus:
 Por medio de la Tinción de Gram y examen
microscópico. Por cultivo (Agara Sangre, Agar E-110,
Agar nutritivo, Agar Sal y Manitol, caldos de infusión
cerebro corazón y nutritivo: pruebas de identificación
(oxidasa negativa, catalasa y coagulasa
positivas);tripificación por fagos, ribotipificación y
pruebas de sensibilidad a antibioticos y en serología
por detección de antígenos.
S. epidermidis:
 Prueba de slime (biopelicula); y ureasa positiva.

S. saprophyticus:
 Ureasa positiva, β galactidasa positiva y prueba de
manitol (positiva).
BIBLIOGRAFIA.
 http://fundacionio.org/img/bacteriology/cont/Staphylococcu








s_aureus.html 08/10/2013
http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/Staphylococcus.pdf
08/10/2013
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resourc
e/view.php?inpopup=true&id=100802 08/10/2013
http://microbiologymed.blogspot.mx/2009/01/blog-post.html
08/10/2013
http://www.authorstream.com/Presentation/aSGuest1132971180791-estafilococos-2011/ 08/10/2013
microbiologia y parasitologia humana. Pags. 259, 691 y 694.
manual de laboratorio clinico basico. Pags. 175-182
Microbiologia. Pags. 134-139
EQUIPO NO. 8
 Miryam Bernal Elicerio.
 Adela Ramirez Talavera.
 Karla Solís Álvarez
 Luis Martínez Adame.

 Belén Sánchez Elicerio.
 Gloria Guzmán Rico.

Más contenido relacionado

PPT
Medios de cultivo diferenciales
PDF
Orientación para la identificación bacteriana y el procesamiento de muestras ...
PPT
Patogenesis de s. aureus
PPTX
Staphylococcus spp
PDF
Test de Camp
PDF
107. pw e coli-2016_uc
PPTX
Proteus copia
PPTX
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
Medios de cultivo diferenciales
Orientación para la identificación bacteriana y el procesamiento de muestras ...
Patogenesis de s. aureus
Staphylococcus spp
Test de Camp
107. pw e coli-2016_uc
Proteus copia
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas

La actualidad más candente (20)

PPS
cocos gram positivos
PPT
Estreptococcus
PPT
Cocos y cocobacilos gram negativos
PDF
Familia Streptococcaceae
PDF
Neisseria 1
PPTX
Staphylococcus
PPT
Bordetella Bronchiseptica (Bacteriologia)
PDF
practica-de-microbiologia
PPTX
Resistencia bacteriana a los antimicrobianos
PPTX
Streptococcus
PPT
Diapositivas Tema 12.2. GéNero Streptococcus. GéNero Enterococcus
PPTX
Antibiograma actualización
PDF
Pal práctico!!!
PPTX
Streptococcus y Enterococcus
 
PPT
Estreptococos
DOCX
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
PPT
Streptococcus agalactiae
PDF
Bacilos Gran Negativos No Fermentadores
PPTX
Estreptococos
PPTX
Pseudomona aeruginosa
cocos gram positivos
Estreptococcus
Cocos y cocobacilos gram negativos
Familia Streptococcaceae
Neisseria 1
Staphylococcus
Bordetella Bronchiseptica (Bacteriologia)
practica-de-microbiologia
Resistencia bacteriana a los antimicrobianos
Streptococcus
Diapositivas Tema 12.2. GéNero Streptococcus. GéNero Enterococcus
Antibiograma actualización
Pal práctico!!!
Streptococcus y Enterococcus
 
Estreptococos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Streptococcus agalactiae
Bacilos Gran Negativos No Fermentadores
Estreptococos
Pseudomona aeruginosa
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
PPTX
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
PPTX
Staphylococcus
PPTX
Staphylococcus
PPT
Identificacion de staphylococcus
PDF
Familia Micrococaceae
PPTX
Staphylococcus Aureus
PPTX
Staphylococcus
PPT
Generalidades De Las Bacterias ( Gram Positivas , Estreptococos Y Estafilococos)
PPTX
STAPHYLOCOCCUS
PDF
Como sacarle el mejor provecho a una biopsia de piel
PPTX
Cultivo y aislamiento de estafilococos de muestra de (1)
PPTX
Estafilococos 3351, 2013-2014
DOCX
Staphylococcus epidermidis y saprophyticus
PPT
Cocos gramposivos
PDF
Técnicas microbiológicas
PPT
PREVENCION INFECCION POR STAPHYLOCOCCUS EPIDERMIDIS
PPTX
Escherichia coli
DOCX
Urocultivo completo
PPT
Bacilos Entericos Upla
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
Staphylococcus
Staphylococcus
Identificacion de staphylococcus
Familia Micrococaceae
Staphylococcus Aureus
Staphylococcus
Generalidades De Las Bacterias ( Gram Positivas , Estreptococos Y Estafilococos)
STAPHYLOCOCCUS
Como sacarle el mejor provecho a una biopsia de piel
Cultivo y aislamiento de estafilococos de muestra de (1)
Estafilococos 3351, 2013-2014
Staphylococcus epidermidis y saprophyticus
Cocos gramposivos
Técnicas microbiológicas
PREVENCION INFECCION POR STAPHYLOCOCCUS EPIDERMIDIS
Escherichia coli
Urocultivo completo
Bacilos Entericos Upla
Publicidad

Similar a Staphylococcus (20)

PPTX
538374260-estafilococos-PRESENTACION.pptx
PPTX
Estreptococos
PPTX
Estreptococo 2023.pptx
PPTX
Estreptococos
PPTX
Semana 3 MECA BACTERIOLOGÍA Streptococcu, Staphylococcus Neisseria 202401.pptx
PPTX
Streptococcus pneumoniae, staphylococcus aureus
PPTX
Streptococcus
PDF
MICRO STREPTOCOCCUS Y STAPHYLOCOCCUS.pdf
PPTX
Candidiasis
PPT
Staphylococcus Streptococcus 2009
PPTX
Staphylococcus y cocos grampositivos relacionados
PPTX
MICROBIOLOGIA BACTERIAS SUPURATIVAS.pptx
PPT
Papilomatosis Conjuntivitis.Ppt 3333
PDF
KAMILY_JURADO_TERCERO_C_ TAREA 5_20250609_201145_0000.pdf
PDF
KAMILY_JURADO_TERCERO_C_ TAREA 5_20250609_201145_0000.pdf
PPTX
Estreptococos ii
PPTX
Staphylococcus
PDF
Orden mycoplasmatales
PDF
Staphylococcus genero
538374260-estafilococos-PRESENTACION.pptx
Estreptococos
Estreptococo 2023.pptx
Estreptococos
Semana 3 MECA BACTERIOLOGÍA Streptococcu, Staphylococcus Neisseria 202401.pptx
Streptococcus pneumoniae, staphylococcus aureus
Streptococcus
MICRO STREPTOCOCCUS Y STAPHYLOCOCCUS.pdf
Candidiasis
Staphylococcus Streptococcus 2009
Staphylococcus y cocos grampositivos relacionados
MICROBIOLOGIA BACTERIAS SUPURATIVAS.pptx
Papilomatosis Conjuntivitis.Ppt 3333
KAMILY_JURADO_TERCERO_C_ TAREA 5_20250609_201145_0000.pdf
KAMILY_JURADO_TERCERO_C_ TAREA 5_20250609_201145_0000.pdf
Estreptococos ii
Staphylococcus
Orden mycoplasmatales
Staphylococcus genero

Staphylococcus

  • 3. MORFOLOGIA  Forma esferica.  Diametro de alrederor de 1 μm.  Se encuentran aislados, en parejas, tetradas, cadenas cortas o en forma de racimo de uvas.  No tienen esporas, cáspula, pilis ni flagelos.  Son aerobios y anaerobios.  Son inmóviles.
  • 4. ESTRUCTURA ANTIGENICA S. aureus:  Tiene proteina A que forma un enlace covalente con el peptidoglucano; un acido teicoico sustituido con fosfato de ribitol (polisacárido A); un puente de pentaglicina; factor de aglutinación o coagulasa unida que fija fibrinógeno; y algunos poseen una cápsula polisacarídica.
  • 5. S. epidermidis:  Tiene un ácido teicoico con glicerol; el polisacárido produce exopolisacárido llamado slime; contiene acidoribitolteicoico. S. saprophyticus:  Contiene ácido glicerolteicoico.
  • 6. AISLAMIENTO, CARACTERISTICAS DE CULTIVO, MEDIOS SELECTIVOS. S. aureus:  Colonias grandes (1-3 mm),color amarillo cremoso , circulares, y convexas,la mayoria betahemolíticas, se desarrollan mejor de 20-25°C. S. epidermidis:  Colonias pequeñas; blanco grisáceas y se vuelven adherentes con la edad.
  • 7. S. saprophyticus:  Colonias grandes, brillantes, opacas, y convexas, a veces aparecen pigmentadas. Se identifica por su resistencia a la novobiocina en tubos de fermentación.
  • 8.  Los Staphylococcus aureus, epidremidis y saprophyticus crecen en Agar sangre. S. aureus. S. saprophyticus S. epidermidis
  • 9.  En Agar sal y manitol, crecen el S. aureus y el S. saprophyticus, acidificando el medio circundante a la colonia
  • 10. IDENTIFICACION, PRUEBAS BIOQUIMICAS Catalasa:Staphylococcus (+) Coagulasa placa: separa la S. aureus. Coagulasa libre:detecta la estafilocoagulasa
  • 11. Manitol: S. aureus (1) y saprophyticus (2) y en S. epidermidis (3 negativa). Susceptibilidad a la novobiocina: halo de inhibicion es S. saprophyticu.s Test ureasa: distingue la S. epidermidis.
  • 12. RESISTENCIA (ENZIMAS Y TOXINAS) S. aureus:  Enzimas--> catalasa, coagulasa, hialuronidasa, las β lactamasas, nucleasas y lipasas. Toxinas--> alfa toxina, beta - toxina, gamma- toxina, delta-toxina, Toxina Exfoliativa (ET), Toxina 1 de síndrome de choque tóxico (TSST-1) y enterotoxinas estafilocócicas. S. epidermidis:  Puede ser alfa-toxina o no y se diferencia de S. aureus porque requiere biotina para crecer.
  • 13. S. saprophyticus:  Se diferencia de S. epidermidis por su incapacidad de fermentar la glucosa y su resistencia a la novobiocina.
  • 14. SUCEPTIBILIDAD A ANTIBIOTICOS S. aureus:  Mupirocina, dicloxacilina, eritromicina, penicilinas o vancomicina, clindamicina o cefalosporina de primera generación. S. epidermidis:  Vancomicina. S. saprophyticus:  Trimetoprim-sulfametoxazol, ampicilina, amoxicilina o fluroquinolona.
  • 15. EPIDEMIOLOGIA Y PATOLOGIA S. aureus:  Principal patógeno.  Entre un 2 y 40% de los adultos portan este microorganismo en la nariz y un 10% de mujeres lo llevan en la vagina.  Entre las infecciones estan la foliculitis, furúnulos, ántrax, impéyigo, neumonía, celulitis, síndrome de choque tóxico, enfermedad de Kawasaki, hipotensión, fiebre y descamasión de piel.
  • 16. S. epidermidis:  Es saprófito; responsable de bacteremias y endocarditis, peritonítis (por diálisis), osteomielitis, infecciones de vías urinarias y de catéteres y prótesis;casi todas son nosocomial. S. saprophyticus:  Segunda causa más frecuente de infecciones de vías urinarias, en mujeres con actividad sexual, presentan cistítis o pielonefritis.
  • 17. PRUEBAS PARA DIAGNOSTICO LABORATORIAL. S. aureus:  Por medio de la Tinción de Gram y examen microscópico. Por cultivo (Agara Sangre, Agar E-110, Agar nutritivo, Agar Sal y Manitol, caldos de infusión cerebro corazón y nutritivo: pruebas de identificación (oxidasa negativa, catalasa y coagulasa positivas);tripificación por fagos, ribotipificación y pruebas de sensibilidad a antibioticos y en serología por detección de antígenos.
  • 18. S. epidermidis:  Prueba de slime (biopelicula); y ureasa positiva. S. saprophyticus:  Ureasa positiva, β galactidasa positiva y prueba de manitol (positiva).
  • 19. BIBLIOGRAFIA.  http://fundacionio.org/img/bacteriology/cont/Staphylococcu        s_aureus.html 08/10/2013 http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/Staphylococcus.pdf 08/10/2013 http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resourc e/view.php?inpopup=true&id=100802 08/10/2013 http://microbiologymed.blogspot.mx/2009/01/blog-post.html 08/10/2013 http://www.authorstream.com/Presentation/aSGuest1132971180791-estafilococos-2011/ 08/10/2013 microbiologia y parasitologia humana. Pags. 259, 691 y 694. manual de laboratorio clinico basico. Pags. 175-182 Microbiologia. Pags. 134-139
  • 20. EQUIPO NO. 8  Miryam Bernal Elicerio.  Adela Ramirez Talavera.  Karla Solís Álvarez  Luis Martínez Adame.  Belén Sánchez Elicerio.  Gloria Guzmán Rico.