5
Lo más leído
18
Lo más leído
28
Lo más leído
TEMA 13 COMBUSTIÓN EN MEP /33
Objetivos Analizar la evolución de la presión con el giro del cigüeñal. Evaluar los factores que afectan a la combustión. Conocer las combustiones anormales que se dan en los MEP y los factores que influyen sobre estas combustiones. Describir y justificar las distintas soluciones existentes para las cámaras de combustión. /33
Contenidos Características básicas del proceso Desarrollo de la presión con el giro del cigüeñal Factores que afectan a la combustión Otros aspectos de la combustión en MEP Combustión anormal en MEP Factores que afectan a la detonación Centrado de la combustión Cámaras de combustión /33
1. Características básicas del proceso Introducción Mezcla premezclada homogénea Encendido provocado Propagación del frente de llama Velocidad de combustión Tiempo de combustión Ángulo de combustión Combustión subsónica – Deflagración Combustión prácticamente a volumen constante /33
2. Desarrollo de la presión con el giro del cigüeñal Diagrama p-  1 Encendido 2 Inicio 2ª fase 3 Inicio 3ª fase 4 Extinción /33
2. Desarrollo de la presión con el giro del cigüeñal (cont.) Primera fase: Tiempo (ángulo) de retraso Definida como: 5% en masa quemada Separación de la línea de compresión sin combustión Velocidad de combustión laminar Efecto capa límite Núcleo de la llama menor que los torbellinos Temperatura baja /33
2. Desarrollo de la presión con el giro del cigüeñal (cont.) Segunda fase: Combustión rápida Definida como Hasta el 95% de la masa quemada Hasta que se alcanza la presión máxima Velocidad de combustión turbulenta Efecto de paredes poco importante Liberación de la mayor parte de la energía Temperatura elevada /33
2. Desarrollo de la presión con el giro del cigüeñal (cont.) Tercera fase: Combustión residual o fase final Definida como: Desde el 95% de la masa quemada Velocidad turbulenta baja y tendencia a laminar Efecto de la capa límite Temperatura baja Apagado de llama /33
3. Factores que afectan a la combustión Factores de funcionamiento Régimen de giro como si n crece, resulta: suponiendo suponiendo  c   ↑ (1ª fase) proporcional a n (turbulencia)   c  = cte (2ª fase) Avance centrífugo Grado de carga Si disminuye el grado de carga Aumento de residuales Consecuentemente Avance neumático /33
3. Factores que afectan a la combustión (cont.) Factores de funcionamiento (cont.) Dosado F r  = 1,1 máxima temperatura Condiciones ambientales Disminución de presión Disminución de temperatura Aumento de humedad Producen: Consecuentemente Consecuentemente /33
3. Factores que afectan a la combustión (cont.) Factores de diseño Recorrido del frente de llama: Relación de compresión: Rendimiento volumétrico: Naturaleza del combustible: afecta a la combustión laminar /33
3. Factores que afectan a la combustión (cont.) Factores de diseño (cont.) Posición y número de bujías: L Twin-spark /33
3. Factores que afectan a la combustión (cont.) Generación de turbulencia:  U c ↑   c  ↓ Tumble Squish Factores de diseño (cont.) /33
4. Otros aspectos de la combustión en MEP Combustión de mezclas heterogéneas Dosado global estequiométrico o pobre Objetivo reducir NOx Combustión en mezcla rica y pobre Inyección directa de gasolina Dificultades de optimización con la variación de las condiciones operativas (n y   ) /33
4. Otros aspectos de la combustión en MEP (cont.) Dispersión cíclica Características: Más acentuada en mezclas  pobres La presencia de residuales  la incrementa (EGR) La turbulencia reduce la  dispersión cíclica Causas: Turbulencia en la bujía Energía del encendido Problemática: Emisiones Trabajo efectivo medio /33
5. Combustión anormal en MEP Introducción La combustión anormal en MEP Fenómenos indeseables y no controlados Reducen prestaciones del motor Pueden destruirlo en casos extremos Combustión detonante Autoinflamación de una zona de la cámara de combustión Explosión (en sentido estricto) Si es audible “detonación” o “picado” Encendido superficial Encendido de la mezcla como consecuencia de un punto caliente en las paredes Preencendido Postencendido /33
5. Combustión anormal en MEP Tipos de combustión anormal /33 Combustión normal Combustión anormal Autoinflamación Encendido superficial Detonación (Knock) Preencendido Postencendido Encendido superficial con detonación Encendido superficial sin detonación Autoinflamación persistente (RUN ON) Continúa girando con el encendido cortado Encendido superficial creciente Aparece cada vez antes en el ciclo, lo que puede llevar a la destrucción del motor Picado intenso (WILD PING) Detonación como consecuencia del encendido superficial Marcha dura Rumble Ruido sordo distinto a la Detonación provocado posiblemente por frentes de llama múltiples
5. Combustión anormal en MEP (cont.) Autoencendido Máquina de compresión rápida Parámetros que afectan al tiempo de autoencendido Naturaleza del combustible Dosado Temperatura final de compresión Presión final de compresión Diagramas p-t para el isooctano A y el benceno B /33
5. Combustión anormal en MEP (cont.) Mapas de autoencendido Poco afectado  para las presiones de combustión que se dan en los motores Ecuaciones semiempíricas Tiempo de autoencendido /33
5. Combustión anormal en MEP (cont.) Tiempo de retraso en el motor t r La mezcla sin quemar sufre una variación de p y T durante el proceso de compresión-combustión, por lo que Hipótesis de Livengood y Wu El número de radicales necesarios para que aparezca el autoencendido es el mismo en la máquina de compresión rápida y en el motor Los radicales se van acumulando en cada estado de p y T de la mezcla La tasa de producción de radicales en el motor coincide con el valor medio que tendría dicha tasa en las mismas condiciones de p y T, en la máquina de compresión rápida /33
5. Combustión anormal en MEP (cont.) Tiempo de retraso en el motor (cont.) Hipótesis de Livengood y Wu o lo que es lo mismo Integrando ambos entre (x = 0  t = 0) y (x = x f   t = t r ) resulta: Expresado gráficamente /33
5. Combustión anormal en MEP (cont.) Detonación Tiempo de retraso en el motor t r Depende de la misma forma que  de: T final de compresión (presión final) Naturaleza del combustible (I.O.) Dosado Autoinflamación Grandes variaciones temporales de presión Vibraciones en la estructura del motor Ruido audible Aumento de la transferencia de calor a la pared Elevación de las temperaturas de pared Puede inducir el encendido superficial La detonación en el motor se produce si  t r  < t c /33
5. Combustión anormal en MEP (cont.) Detonación (cont.) Constatación Diagrama p-  Consecuencias Solicitaciones mecánicas Solicitaciones térmicas Ruido /33
5. Combustión anormal en MEP (cont.) Encendido superficial Puntos calientes en la cámara (depósitos carbonosos en culata, cabeza de pistón, electrodo de la bujía, etc): pueden generar frentes de llama en cualquier momento del ciclo. Postencendido: ocurre después del salto de la chispa. Preencendido: ocurre antes del salto de la chispa. Suele conducir a la detonación. Diagrama de presión con preencendido /33
6. Factores que afectan a la detonación Factores de funcionamiento Régimen de giro Grado de carga Dosado Punto de encendido /33
Factores de funcionamiento (cont.) 6. Factores que afectan a la detonación (cont.) Temperatura del refrigerante Condiciones ambientales Presión  ↑ Temperatura  ↑ Humedad  ↓ Combustible índice de octano I.O. /33
Factores de diseño 6. Factores que afectan a la detonación (cont.) Relación de compresión Cámara de combustión Geometría (relación SUP/VOL) Materiales Recorrido del frente de llama Turbulencia Tamaño del cilindro Doble bujía /33
Avance de encendido:   e Controla el inicio de la combustión. Es el parámetro de control que permite centrar la combustión. Al aumentar el avance se quema más mezcla durante la compresión y aumenta la presión máxima. Al aumentar el avance, por existir aumento de presión (T), puede aparecer la detonación. Existe un valor óptimo de   e  que es el que hace la pme máxima, que suele estar limitado por la detonación. 7. Centrado de la combustión /33
Avance de encendido (cont.) 7. Centrado de la combustión (cont.) /33
8. Cámaras de combustión en MEP Cámaras de combustión.  Objetivo principal:  aumentar  U c  y evitar la detonación Minimizar el recorrido del frente de llama Favorecer la turbulencia Transferencia de calor (parte final del recorrido del frente) Cuña Hemiesférica Labrada en el pistón Labrada en la culata /33
8. Cámaras de combustión en MEP (cont.) Diseño de la cámara Ángulo de combustión Turbulencia Proporcional al régimen de giro (2ª fase) Factor de proporcionalidad k siendo k característico del diseño del motor: cámara de combustión y pipas de admisión /33 k
Resumen Los parámetros que se modifican en el funcionamiento del motor afectan de forma importante al desarrollo de la combustión. En el diseño de un motor intervienen parámetros que son fundamentales para la consecución de una combustión eficiente. Los fenómenos no deseables que pueden aparecer en el proceso de combustión son el autoencendido (detonación) y el encendido superficial. /33
Bibliografía /33 Motores de Combustión Interna Alternativos.  M. Muñoz, F. Payri, Servicio de Publicaciones E.T.S.I.I. de Madrid, 1989. Internal Combustion Engine Fundamentals.  J.B. Heywood,  McGraw-Hill, 1988. The Internal Combustion Engine in Theory and Practice.  C.F. Taylor, MIT Press. 1985.

Más contenido relacionado

PPT
Tema12 IntroduccióN A La CombustióN
PPT
Tema14 CombustióN En Mec
PDF
Cap 7-combustion frente de llama
PPT
Ciclos de trabajo en losMCIA
PPT
Sobrealimentación
PPT
10 sobrealimentacion
PPTX
MOTOR DIESEL.pptx
PDF
U12. sistema de combustible
Tema12 IntroduccióN A La CombustióN
Tema14 CombustióN En Mec
Cap 7-combustion frente de llama
Ciclos de trabajo en losMCIA
Sobrealimentación
10 sobrealimentacion
MOTOR DIESEL.pptx
U12. sistema de combustible

La actualidad más candente (20)

PPT
Tema08 Renovacion De La Carga En 4 Tiempos
PPT
Lubricacion. Aceites
PDF
Potencia-Rendimiento-torque y balance térmico
PDF
la culata
PPTX
El motor Diésel de 4 tiempos
DOCX
263604445 el-monoblock
PDF
Equipos de diagnostico automotriz
PPT
Tema09 Renovacion De La Carga En 2 Tiempos
PPTX
Motor combustion interna
PPT
Bomba De Inyeccion
PPTX
Common rail Denso
PPTX
sistema de inyeccion motronic
PPT
09 inyeccion diesel_electronica_2ºparte
PPT
Sistemas de inyección diesel
PPS
Motores de dos tiempos
PPT
Disposición de los cilindros
Tema08 Renovacion De La Carga En 4 Tiempos
Lubricacion. Aceites
Potencia-Rendimiento-torque y balance térmico
la culata
El motor Diésel de 4 tiempos
263604445 el-monoblock
Equipos de diagnostico automotriz
Tema09 Renovacion De La Carga En 2 Tiempos
Motor combustion interna
Bomba De Inyeccion
Common rail Denso
sistema de inyeccion motronic
09 inyeccion diesel_electronica_2ºparte
Sistemas de inyección diesel
Motores de dos tiempos
Disposición de los cilindros
Publicidad

Destacado (13)

PPT
Tema18 Modelado De Mcia
PPT
Tema 6: Perdidas Mecanicas
PPT
Tema05 Perdidas De Calor. Refrigeracion
PPT
Combustibles
PPT
Tema15 Emisiones Contaminantes En Mcia
PDF
Mcia 02 características de operación
PPT
Tema17 Control De Motores
PDF
Motores de-automovil-jovaj
PDF
Manual motor-x30
PPT
TEORÍA BÁSICA DE MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA
PPTX
Motores de combustión 2 da parte ep1
PPTX
Motores de combustión interna
PPTX
Sistema de alimentacion
Tema18 Modelado De Mcia
Tema 6: Perdidas Mecanicas
Tema05 Perdidas De Calor. Refrigeracion
Combustibles
Tema15 Emisiones Contaminantes En Mcia
Mcia 02 características de operación
Tema17 Control De Motores
Motores de-automovil-jovaj
Manual motor-x30
TEORÍA BÁSICA DE MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA
Motores de combustión 2 da parte ep1
Motores de combustión interna
Sistema de alimentacion
Publicidad

Similar a Tema13 CombustióN En Mep (20)

PPT
Motor De Combustion Interna
PDF
15932212 combustion-en-motores-de-encendido-provocado
PDF
Analisis motores y compresores reciprocantes
PPT
Segundo Principio Termo
PDF
Tema 2 Motores de Combustion Interna.pdf
PDF
Tema 3 ciclo otto 2018
PPTX
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
PPT
motores de combustion interna y compresores
PDF
Tema9aCA_A4.pdf
PPTX
Motores de combustion interna de cuatro tiempos
PPTX
Camara de combustion
PPTX
continuacion clase cadena petroquimica del metano
PDF
Tema 7 diseño de hornos
PPTX
Alfredo caldera 234
PPTX
U2 análisis termodinámico del motor diesel
PPTX
Ciclo Brayton MarcialDLFR8347882882.pptx
PPSX
Clase_Ciclo_Otto_1.ppsx
PDF
Ciclos Termodinamicos
PPT
Sobrealimentacion2
PPTX
Ciclo de otto
Motor De Combustion Interna
15932212 combustion-en-motores-de-encendido-provocado
Analisis motores y compresores reciprocantes
Segundo Principio Termo
Tema 2 Motores de Combustion Interna.pdf
Tema 3 ciclo otto 2018
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
motores de combustion interna y compresores
Tema9aCA_A4.pdf
Motores de combustion interna de cuatro tiempos
Camara de combustion
continuacion clase cadena petroquimica del metano
Tema 7 diseño de hornos
Alfredo caldera 234
U2 análisis termodinámico del motor diesel
Ciclo Brayton MarcialDLFR8347882882.pptx
Clase_Ciclo_Otto_1.ppsx
Ciclos Termodinamicos
Sobrealimentacion2
Ciclo de otto

Tema13 CombustióN En Mep

  • 1. TEMA 13 COMBUSTIÓN EN MEP /33
  • 2. Objetivos Analizar la evolución de la presión con el giro del cigüeñal. Evaluar los factores que afectan a la combustión. Conocer las combustiones anormales que se dan en los MEP y los factores que influyen sobre estas combustiones. Describir y justificar las distintas soluciones existentes para las cámaras de combustión. /33
  • 3. Contenidos Características básicas del proceso Desarrollo de la presión con el giro del cigüeñal Factores que afectan a la combustión Otros aspectos de la combustión en MEP Combustión anormal en MEP Factores que afectan a la detonación Centrado de la combustión Cámaras de combustión /33
  • 4. 1. Características básicas del proceso Introducción Mezcla premezclada homogénea Encendido provocado Propagación del frente de llama Velocidad de combustión Tiempo de combustión Ángulo de combustión Combustión subsónica – Deflagración Combustión prácticamente a volumen constante /33
  • 5. 2. Desarrollo de la presión con el giro del cigüeñal Diagrama p-  1 Encendido 2 Inicio 2ª fase 3 Inicio 3ª fase 4 Extinción /33
  • 6. 2. Desarrollo de la presión con el giro del cigüeñal (cont.) Primera fase: Tiempo (ángulo) de retraso Definida como: 5% en masa quemada Separación de la línea de compresión sin combustión Velocidad de combustión laminar Efecto capa límite Núcleo de la llama menor que los torbellinos Temperatura baja /33
  • 7. 2. Desarrollo de la presión con el giro del cigüeñal (cont.) Segunda fase: Combustión rápida Definida como Hasta el 95% de la masa quemada Hasta que se alcanza la presión máxima Velocidad de combustión turbulenta Efecto de paredes poco importante Liberación de la mayor parte de la energía Temperatura elevada /33
  • 8. 2. Desarrollo de la presión con el giro del cigüeñal (cont.) Tercera fase: Combustión residual o fase final Definida como: Desde el 95% de la masa quemada Velocidad turbulenta baja y tendencia a laminar Efecto de la capa límite Temperatura baja Apagado de llama /33
  • 9. 3. Factores que afectan a la combustión Factores de funcionamiento Régimen de giro como si n crece, resulta: suponiendo suponiendo  c ↑ (1ª fase) proporcional a n (turbulencia)  c = cte (2ª fase) Avance centrífugo Grado de carga Si disminuye el grado de carga Aumento de residuales Consecuentemente Avance neumático /33
  • 10. 3. Factores que afectan a la combustión (cont.) Factores de funcionamiento (cont.) Dosado F r = 1,1 máxima temperatura Condiciones ambientales Disminución de presión Disminución de temperatura Aumento de humedad Producen: Consecuentemente Consecuentemente /33
  • 11. 3. Factores que afectan a la combustión (cont.) Factores de diseño Recorrido del frente de llama: Relación de compresión: Rendimiento volumétrico: Naturaleza del combustible: afecta a la combustión laminar /33
  • 12. 3. Factores que afectan a la combustión (cont.) Factores de diseño (cont.) Posición y número de bujías: L Twin-spark /33
  • 13. 3. Factores que afectan a la combustión (cont.) Generación de turbulencia: U c ↑  c ↓ Tumble Squish Factores de diseño (cont.) /33
  • 14. 4. Otros aspectos de la combustión en MEP Combustión de mezclas heterogéneas Dosado global estequiométrico o pobre Objetivo reducir NOx Combustión en mezcla rica y pobre Inyección directa de gasolina Dificultades de optimización con la variación de las condiciones operativas (n y  ) /33
  • 15. 4. Otros aspectos de la combustión en MEP (cont.) Dispersión cíclica Características: Más acentuada en mezclas pobres La presencia de residuales la incrementa (EGR) La turbulencia reduce la dispersión cíclica Causas: Turbulencia en la bujía Energía del encendido Problemática: Emisiones Trabajo efectivo medio /33
  • 16. 5. Combustión anormal en MEP Introducción La combustión anormal en MEP Fenómenos indeseables y no controlados Reducen prestaciones del motor Pueden destruirlo en casos extremos Combustión detonante Autoinflamación de una zona de la cámara de combustión Explosión (en sentido estricto) Si es audible “detonación” o “picado” Encendido superficial Encendido de la mezcla como consecuencia de un punto caliente en las paredes Preencendido Postencendido /33
  • 17. 5. Combustión anormal en MEP Tipos de combustión anormal /33 Combustión normal Combustión anormal Autoinflamación Encendido superficial Detonación (Knock) Preencendido Postencendido Encendido superficial con detonación Encendido superficial sin detonación Autoinflamación persistente (RUN ON) Continúa girando con el encendido cortado Encendido superficial creciente Aparece cada vez antes en el ciclo, lo que puede llevar a la destrucción del motor Picado intenso (WILD PING) Detonación como consecuencia del encendido superficial Marcha dura Rumble Ruido sordo distinto a la Detonación provocado posiblemente por frentes de llama múltiples
  • 18. 5. Combustión anormal en MEP (cont.) Autoencendido Máquina de compresión rápida Parámetros que afectan al tiempo de autoencendido Naturaleza del combustible Dosado Temperatura final de compresión Presión final de compresión Diagramas p-t para el isooctano A y el benceno B /33
  • 19. 5. Combustión anormal en MEP (cont.) Mapas de autoencendido Poco afectado para las presiones de combustión que se dan en los motores Ecuaciones semiempíricas Tiempo de autoencendido /33
  • 20. 5. Combustión anormal en MEP (cont.) Tiempo de retraso en el motor t r La mezcla sin quemar sufre una variación de p y T durante el proceso de compresión-combustión, por lo que Hipótesis de Livengood y Wu El número de radicales necesarios para que aparezca el autoencendido es el mismo en la máquina de compresión rápida y en el motor Los radicales se van acumulando en cada estado de p y T de la mezcla La tasa de producción de radicales en el motor coincide con el valor medio que tendría dicha tasa en las mismas condiciones de p y T, en la máquina de compresión rápida /33
  • 21. 5. Combustión anormal en MEP (cont.) Tiempo de retraso en el motor (cont.) Hipótesis de Livengood y Wu o lo que es lo mismo Integrando ambos entre (x = 0 t = 0) y (x = x f t = t r ) resulta: Expresado gráficamente /33
  • 22. 5. Combustión anormal en MEP (cont.) Detonación Tiempo de retraso en el motor t r Depende de la misma forma que de: T final de compresión (presión final) Naturaleza del combustible (I.O.) Dosado Autoinflamación Grandes variaciones temporales de presión Vibraciones en la estructura del motor Ruido audible Aumento de la transferencia de calor a la pared Elevación de las temperaturas de pared Puede inducir el encendido superficial La detonación en el motor se produce si t r < t c /33
  • 23. 5. Combustión anormal en MEP (cont.) Detonación (cont.) Constatación Diagrama p-  Consecuencias Solicitaciones mecánicas Solicitaciones térmicas Ruido /33
  • 24. 5. Combustión anormal en MEP (cont.) Encendido superficial Puntos calientes en la cámara (depósitos carbonosos en culata, cabeza de pistón, electrodo de la bujía, etc): pueden generar frentes de llama en cualquier momento del ciclo. Postencendido: ocurre después del salto de la chispa. Preencendido: ocurre antes del salto de la chispa. Suele conducir a la detonación. Diagrama de presión con preencendido /33
  • 25. 6. Factores que afectan a la detonación Factores de funcionamiento Régimen de giro Grado de carga Dosado Punto de encendido /33
  • 26. Factores de funcionamiento (cont.) 6. Factores que afectan a la detonación (cont.) Temperatura del refrigerante Condiciones ambientales Presión ↑ Temperatura ↑ Humedad ↓ Combustible índice de octano I.O. /33
  • 27. Factores de diseño 6. Factores que afectan a la detonación (cont.) Relación de compresión Cámara de combustión Geometría (relación SUP/VOL) Materiales Recorrido del frente de llama Turbulencia Tamaño del cilindro Doble bujía /33
  • 28. Avance de encendido:  e Controla el inicio de la combustión. Es el parámetro de control que permite centrar la combustión. Al aumentar el avance se quema más mezcla durante la compresión y aumenta la presión máxima. Al aumentar el avance, por existir aumento de presión (T), puede aparecer la detonación. Existe un valor óptimo de  e que es el que hace la pme máxima, que suele estar limitado por la detonación. 7. Centrado de la combustión /33
  • 29. Avance de encendido (cont.) 7. Centrado de la combustión (cont.) /33
  • 30. 8. Cámaras de combustión en MEP Cámaras de combustión. Objetivo principal: aumentar U c y evitar la detonación Minimizar el recorrido del frente de llama Favorecer la turbulencia Transferencia de calor (parte final del recorrido del frente) Cuña Hemiesférica Labrada en el pistón Labrada en la culata /33
  • 31. 8. Cámaras de combustión en MEP (cont.) Diseño de la cámara Ángulo de combustión Turbulencia Proporcional al régimen de giro (2ª fase) Factor de proporcionalidad k siendo k característico del diseño del motor: cámara de combustión y pipas de admisión /33 k
  • 32. Resumen Los parámetros que se modifican en el funcionamiento del motor afectan de forma importante al desarrollo de la combustión. En el diseño de un motor intervienen parámetros que son fundamentales para la consecución de una combustión eficiente. Los fenómenos no deseables que pueden aparecer en el proceso de combustión son el autoencendido (detonación) y el encendido superficial. /33
  • 33. Bibliografía /33 Motores de Combustión Interna Alternativos. M. Muñoz, F. Payri, Servicio de Publicaciones E.T.S.I.I. de Madrid, 1989. Internal Combustion Engine Fundamentals. J.B. Heywood, McGraw-Hill, 1988. The Internal Combustion Engine in Theory and Practice. C.F. Taylor, MIT Press. 1985.