SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRACION DE TECNOLOGIA EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Lic. Joaquín Barragán Sánchez

INTRODUCCION
El objetivo de la siguiente propuesta es generar una reflexión sobre la importancia
del uso de la tecnología en el proceso enseñanza-aprendizaje. Muy pocos
profesores utilizan la tecnología como complemento o como herramienta en su
labor. La aplicación de la tecnología en el ámbito educativo es vista como algo
negativo por algunos docentes. Una de las principales razones que argumentan es
que el alumno no se esfuerza por hacer las cosas. Por ejemplo, cuando dejan una
tarea y el alumno baja de internet la información y la transcribe tal y como la
encontró. Es por esto que muchos docentes les piden a sus alumnos que busquen
información sólo en libros, enciclopedias, revistas y diccionarios. Estos docentes
tienen una actitud tradicional de enseñanza y se niegan a aceptar y aplicar los
adelantos tecnológicos a su actividad educativa. Si analizamos y comparamos las
situaciones, el alumno incurre en el mismo mal hábito cuando consulta un libro
que internet: no explica las cosas con sus propias palabras. En conclusión,
podemos afirmar que lo malo no esta en la tecnología en sí; sino en el uso y
aplicación que se le de.
DEFICIENCIAS EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
En el sistema educativo nacional, primordialmente, en el nivel básico y medio
superior encontramos una misma problemática: altos índices de deserción y
reprobación, bajos niveles de retención de conocimientos y deficiencias en el
desarrollo de capacidades y habilidades originadas, muchas veces, en el proceso
enseñanza-aprendizaje, falta de infraestructura en las escuelas, entre otros. Es
evidente que existen deficiencias en los docentes en “cómo enseñar” y, de igual
manera, persisten en “qué enseñar”. En no pocas ocasiones se tratan como
problemas aislados; pero deben de analizarse de manera global pues considero
que están estrechamente vinculados. En muchos de los casos el contenido
programático de las diferentes materias es hecho no por pedagogos y
profesionistas en dichas áreas; sino por funcionarios y políticos que poco o nada

1
saben de esos temas. La primera sugerencia que planteo para que mi propuesta
tenga mejores resultados es el replanteamiento curricular de las materias que así
lo ameriten. Se deben de actualizar y como ejemplo tenemos que se habla mucho
de globalización y hasta ahora ningún programa contiene este tema tan importante
en este tiempo.
EL DOCENTE Y LA TECNOLOGÍA
A través de la experiencia de trabajar con docentes pude constatar que muchos de
ellos no saben usar una computadora ni navegar en internet y mucho menos,
tener un e-mail. Es este un primer obstáculo en la integración de tecnología al
proceso enseñanza-aprendizaje. Aparentemente podría representar un alto costo
económico la capacitación de estos docentes. Mi sugerencia es que los docentes
formados en áreas tecnológicas capaciten a sus compañeros en los tiempos
destinados a la “actualización” y en los períodos ínter semestrales. Con esto no
solamente se anula un gasto económico; sino también permite la interacción entre
los mismos docentes. Los proyectos de capacitación docente deben de ser
formulados por los propios directivos de las escuelas de acuerdo a las
necesidades de sus docentes. Con ello se pueden establecer sistemas de
capacitación que le permitan al docente adquirir un saber personal, pedagógico y
técnico. Algunos y algunas estudiantes pueden saber más que el docente sobre
un ordenador, pero no sobre los procesos de aprendizaje y la interacción docente.
El docente se debe actualizar a la par del desarrollo tecnológico pues si no sabe
aprender ¿Cómo va a poder a enseñar a los niños y a los jóvenes a aprender? El
uso de la tecnología debe ayudar al docente a comprender que enseñar y
aprender son dos caras de la misma moneda; porque si sólo enseña lo que sabe y
sólo da lo que tiene y no tiene la iniciativa y actitud de aprender no puede tener un
desempeño adecuado al desarrollo de la sociedad en sus diferentes aspectos.
Tenemos una insuficiente preparación del maestro para enfrentar los
acelerados e incesantes cambios económicos, sociales, culturales y tecnológicos;
la poca adecuación de los modelos pedagógicos para poder trabajar con niños y
jóvenes que requieren nuevas formas de interacción y que muestran otros
comportamientos, valores e intereses; el escaso dominio de las ciencias y de los

2
saberes por enseñar y la cada vez mayor distancia con los últimos adelantos de la
ciencia y tecnología; la poca versatilidad del docente para abordar nuevas
divisiones del trabajo en el ámbito socio-educativo: preescolar, primaria,
secundaria, etc. De igual manera se deben implementar propuestas pedagógicas
que incorporen todos los medios a su alcance para favorecer el proceso
enseñanza-aprendizaje y una fuerte y eficiente capacitación docente en un
escenario cultural caracterizado por el desarrollo tecnológico, diversidad de formas
de comunicación y transformaciones en los modos de trabajo.
Es necesario capacitar al docente en el uso de tecnología que le permita el
dominio de los nuevos medios y su integración en el currículo y la enseñanza. La
integración de tecnología puede generar cambios a corto, mediano y largo plazo
en las aulas de manera que beneficien el proceso de aprendizaje del alumno.
Estos recursos pueden generar actividades de trabajo atractivas e innovadoras
que sin su existencia sería imposible programar. Sin embargo, estos recursos por
sí solos no pueden generar un cambio trascendental en la educación. Es el
docente quien debe y puede originar ese cambio en las aulas auxiliado por esos
recursos.
La tecnología que utiliza normalmente el docente en su practica consiste
en: gis, marcadores, borrador y pizarrón. En pocas ocasiones se hace uso de
computadoras, internet, multimedia, videocasetes, fotografías, diapositivas, discos
compactos,

audiocasetes,

DVD´s,

CD-ROM,

documentales,

periódicos,

videocámaras, escáner, cámaras digitales, variedad de CD ROM´s educativos,
canciones, caricaturas y películas.
En México con frecuencia nos deslumbramos con los modelos,
propuestas y formulas diseñadas en el exterior. Tendemos a imitarlos y los
copiamos tal y como se desarrollan en esos países sin tomar en cuenta que las
condiciones socioculturales son diferentes. No nos interesa el “por qué” y “para
qué” Antes de decidir tendríamos que tener una comprensión global de los
modelos de referencia. Nos hemos olvidado que podemos diseñar y sistematizar
propuestas innovadoras más cercanas a nuestro entorno, a nuestra realidad. El
ejemplo más reciente lo encontramos en el constructivismo. No hemos obtenido

3
los mismos resultados que en otros países donde se ha implementado. La
cuestión es simple: las condiciones y el entorno son diferentes a las nuestras. En
esos países los grupos son reducidos, cada aula cuenta con una computadora,
una TV, una video, un proyector y lo más importante; las características culturales,
económicas, emocionales, ideológicas y necesidades formativas son diferentes a
la de los jóvenes mexicanos. En México tenemos grupos de 50 o 60 alumnos, toda
la tecnología anteriormente mencionada pero con la enorme diferencia que es
mínima. Es decir tenemos una TV, una video, un proyector pero para toda la
escuela. Se pueden equipar las escuelas con esta tecnología a largo plazo, por
etapas y con el dinero de las colegiaturas de los alumnos; al menos en las
escuelas del Estado de México.
LA TECNOLOGÍA EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Mi propuesta de integración de tecnología a la educación consiste en dos
aspectos. El primero en utilizar la tecnología anteriormente citada, en el proceso
enseñanza-aprendizaje. El segundo y más importante; es la elaboración de
material didáctico basado en tecnología. No es necesario ni indispensable importar
tecnología, aquí, en nuestro país existen muchos docentes con creatividad y
talento. Conozco algunos casos de profesores que elaboran material didáctico,
mismo que se queda en el anonimato, en el olvido, en un rincón de una oficina de
un funcionario. Hay que rescatar esos materiales y al mismo tiempo impulsar el
trabajo de muchos docentes. Hay que motivarlos y reconocerles su trabajo de
manera que sientan que su esfuerzo no es en vano. Es sin duda un camino para
valorar lo propio. La cuestión no es apoyar todas las creaciones. Se trata de
sustentar propuestas pertinentes y viables que puedan concretarse y contribuir a
superar dificultades de enseñanza y aprendizaje en los distintos niveles del
sistema educativo.
La integración de la tecnología al proceso enseñanza-aprendizaje no debe
de ser una moda, una oferta promovida por los fabricantes de tecnología o bien
como algo pasajero e intrascendente. El uso de tecnología, por sí misma, no
resuelve los problemas de la educación, aunque su uso puede contribuir a
evidenciarlos, buscar alternativas y propiciar nuevas situaciones de enseñanza-

4
aprendizaje. Con la integración de tecnología se transformaría el proceso
enseñanza aprendizaje. La tecnología debe ser una fuente de acceso al
conocimiento y a las actividades de investigación y práctica en la comunidad
educativa. La integración de tecnología la permitirá al alumno enfrentar
exitosamente su vida personal, académica y profesional.
Posiblemente el uso de tecnología, por un lado, represente una mejora en
el

aprendizaje del alumno, pero por otro, implica para el profesor una carga

adicional, no siempre reconocida y apoyada por la propia comunidad educativa y
administrativa. Una propuesta innovadora de esta naturaleza requiere sin duda
alguna un gran apoyo institucional. Los docentes con inquietudes, ideas y
propuestas por renovar y mejorar la educación con el uso de tecnología se sienten
prisioneros de las estructuras administrativas y organizativas. En este sentido, es
necesario impulsar y reconocer iniciativas mediante estructuras que las favorezcan
y no las ahoguen. La propuesta es generar una estructura que permita establecer
un departamento dedicado a la evaluación de tecnología educativa. La puesta en
marcha de este proyecto permitirá organizar, atender y evaluar las diferentes
propuestas hechas por los docentes. De esta manera, se podrán elegir y apoyar
las más viables y las más adecuadas para mejorar el proceso enseñanzaaprendizaje. Deben ser propuestas que involucren imagen, sonido, texto oral y
escrito. Trabajar en el diseño multimedial, espacial, visual, auditivo y lingüístico.
Para ello, cada subsistema educativo tendría que tener su departamento y
recursos propios que favorezcan el seguimiento y difusión de las mismas.
El propósito del uso de tecnología es mejorar la formación del alumno y
fomentar la creación de material didáctico representativo de cada materia. Se
deben de vincular los contenidos curriculares con propuestas innovadoras que
involucren el uso de tecnología. El contenido curricular es el que debe dictar las
necesidades tecnológicas y no viceversa. Se buscaría con ello el desarrollo de
nuevas habilidades para la utilización de tecnología en sus actividades de
enseñanza. La integración de tecnología al proceso enseñanza-aprendizaje no
debe de ser como algo extra sino como una herramienta integral en el aprendizaje
de los alumnos.

El uso de tecnología en la educación puede inspirar a los

5
estudiantes interés y motivación que desemboque en un aprendizaje emocionante,
significativo y relevante. El hecho de que los alumnos disfruten trabajando con
tecnología puede ser un beneficio a largo plazo. La integración de tecnología en la
educación puede originar beneficios en dos sentidos en el alumno: una mejor
comprensión y acumulación de conocimientos y la capacidad y habilidad para usar
y aplicar la tecnología. La innovación de esta propuesta reside en la construcción
del conocimiento tal como hoy se produce en el mundo científico y académico. La
adquisición de habilidades para la resolución de problemas y el manejo de
herramientas para pensar y crear a través de las nuevas tecnologías. En un futuro
tal vez sean los creadores de las nuevas aplicaciones que responderán a las
necesidades educativas, sociales y culturales de nuestro país.
En estos tiempos donde la tecnología tiene un acelerado crecimiento no
debemos olvidar y desconocer el poder y alcance de los medios de comunicación.
El uso de la tecnología puede ocasionar cambios significativos en:
a) Los procesos de comunicación, interacción y colaboración entre alumnomaestro y maestro-alumno;
b) La forma de entender el conocimiento y el acceso a la información;
c) La forma de evaluar los procesos de aprendizaje.
Los docentes no deben olvidar que una de las funciones de la educación, quizá
la más importante, es la integración del individuo a la sociedad. La tecnología es
parte de esa sociedad, y por lo tanto, se debe de integrar al ámbito educativo.
Sobretodo en estos tiempos de globalización; en los que el desarrollo tecnológico
es una constante y característica del período que estamos viviendo. Hay que usar
la tecnología de manera positiva, para el bien de la sociedad y para ofrecer y dar
una mejor educación a los niños y jóvenes de México. La tecnología no debe de
servir para aislarnos sino para comunicarnos.

6

Más contenido relacionado

PPT
Reforma Educativa Preescolar 2004 Síntesis
PPTX
Curriculo comprensivo
PPTX
Aprendizaje situado
DOCX
Esquema escuela y comunidad desafios
DOCX
Qué importancia tiene el conocimiento del contexto estatal y regional en el ...
PPTX
Accion pedagógica
DOCX
Saberes y conocimientos del docente
PPTX
Carta 5 y 6 paulo freire
Reforma Educativa Preescolar 2004 Síntesis
Curriculo comprensivo
Aprendizaje situado
Esquema escuela y comunidad desafios
Qué importancia tiene el conocimiento del contexto estatal y regional en el ...
Accion pedagógica
Saberes y conocimientos del docente
Carta 5 y 6 paulo freire

La actualidad más candente (20)

PDF
Uso de Herramientas Tecnológicas y Digitales en la Educación
DOCX
Cuadro comparativo B-E- M-LEARNING
PDF
Proyecto reciclaje uso de tic
PPTX
El uso del material didáctico y las tecnologías
PDF
8 ander egg-ezequiel-cap5-que-como-y-cuando-hay-que-evaluar
PPTX
Modelo del aprendizaje para el dominio y Modelo colaborativo
PDF
Infografía el aprendizaje mediado por las TIC
PPTX
Propuesta teorica de ausubel
DOCX
Escrito práctica docente
PPTX
Educación y las Tecnologías de la Información y la Comunicación
PPT
Aprendizaje Por RecepcióN
DOCX
Importancia de la didáctica en la educación preescolar
DOCX
REFLEXION Y ANALISIS DE EL VALOR DE EDUCAR Y PERSPECTIVA
PDF
Concepto de educacion. educacion y sus dimensiones
DOCX
Técnica de evaluación pni
PPTX
Didáctica en la enseñanza de las ciencias naturales, nuevos retos.
DOCX
El problema del docente del siglo xxi
DOCX
Actividades cruscina ah
PPT
DIDACTICA GENERAL
DOCX
El papel del maestro como promotor de cambio
Uso de Herramientas Tecnológicas y Digitales en la Educación
Cuadro comparativo B-E- M-LEARNING
Proyecto reciclaje uso de tic
El uso del material didáctico y las tecnologías
8 ander egg-ezequiel-cap5-que-como-y-cuando-hay-que-evaluar
Modelo del aprendizaje para el dominio y Modelo colaborativo
Infografía el aprendizaje mediado por las TIC
Propuesta teorica de ausubel
Escrito práctica docente
Educación y las Tecnologías de la Información y la Comunicación
Aprendizaje Por RecepcióN
Importancia de la didáctica en la educación preescolar
REFLEXION Y ANALISIS DE EL VALOR DE EDUCAR Y PERSPECTIVA
Concepto de educacion. educacion y sus dimensiones
Técnica de evaluación pni
Didáctica en la enseñanza de las ciencias naturales, nuevos retos.
El problema del docente del siglo xxi
Actividades cruscina ah
DIDACTICA GENERAL
El papel del maestro como promotor de cambio
Publicidad

Similar a ''INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE'' (20)

PDF
0132
PPTX
La tecnologia en el aprendizaje
DOCX
DOCX
Ensayo expoxitivo
DOCX
Ensayo expoxitivo
PDF
Gonzalez marilady.seminario.ensayocorte2
PDF
Porque es importante computación en educaión inicial
PDF
Las tic y la educacion
PPTX
TICs en la Educación
DOCX
PDF
Ensayo tecnologias (1)
DOC
Indicadores De Desempeño En N T I C S Para Preescolares Y Primer Subciclo ...
DOC
Indicadores De DesempeñO En Ntics Para Preescolares Y Primer Subciclo BáSico
PDF
Una aproximación conceptual a la competencia elegida
PDF
Una aproximación conceptual a la competencia elegida
PDF
Propuesta pedagógica
DOCX
La Formacion de Alumnos
PPTX
Tecno y education 02
PPTX
Informatica Educacional
PPTX
TECNOLOGIA Y EDUCACION
0132
La tecnologia en el aprendizaje
Ensayo expoxitivo
Ensayo expoxitivo
Gonzalez marilady.seminario.ensayocorte2
Porque es importante computación en educaión inicial
Las tic y la educacion
TICs en la Educación
Ensayo tecnologias (1)
Indicadores De Desempeño En N T I C S Para Preescolares Y Primer Subciclo ...
Indicadores De DesempeñO En Ntics Para Preescolares Y Primer Subciclo BáSico
Una aproximación conceptual a la competencia elegida
Una aproximación conceptual a la competencia elegida
Propuesta pedagógica
La Formacion de Alumnos
Tecno y education 02
Informatica Educacional
TECNOLOGIA Y EDUCACION
Publicidad

Más de YPoche8 (16)

DOCX
Resultados entrevista
PDF
Yermis
DOCX
Científicas y científicos colombianos
DOCX
Cuando gobernar es una emoción televisiva
PPTX
Cuando gobernar es una emoción televisiva
DOCX
Simulacro, subjetividad y biopolítica Eva Patricia Gil
DOCX
Helena Groot
DOCX
Raul Cuero
DOCX
Nelson Sabogal
DOCX
Energía solar desde el espacio
DOCX
Importancia de la ciencia y la tecnología en la calidad de vida
DOCX
Articulo 2
DOCX
Cambio climático y calentamiento global
DOCX
Adriana Ocampo Uria
DOCX
REFLEXIÓN CRÍTICA: ''LAS PEDAGOGÍAS CRÍTICAS EN TIEMPOS DE CAPITALISMO COGNIT...
PDF
''EL JUEGO COMO RECURSO EDUCATIVO''
Resultados entrevista
Yermis
Científicas y científicos colombianos
Cuando gobernar es una emoción televisiva
Cuando gobernar es una emoción televisiva
Simulacro, subjetividad y biopolítica Eva Patricia Gil
Helena Groot
Raul Cuero
Nelson Sabogal
Energía solar desde el espacio
Importancia de la ciencia y la tecnología en la calidad de vida
Articulo 2
Cambio climático y calentamiento global
Adriana Ocampo Uria
REFLEXIÓN CRÍTICA: ''LAS PEDAGOGÍAS CRÍTICAS EN TIEMPOS DE CAPITALISMO COGNIT...
''EL JUEGO COMO RECURSO EDUCATIVO''

Último (20)

PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx

''INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE''

  • 1. INTEGRACION DE TECNOLOGIA EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Lic. Joaquín Barragán Sánchez INTRODUCCION El objetivo de la siguiente propuesta es generar una reflexión sobre la importancia del uso de la tecnología en el proceso enseñanza-aprendizaje. Muy pocos profesores utilizan la tecnología como complemento o como herramienta en su labor. La aplicación de la tecnología en el ámbito educativo es vista como algo negativo por algunos docentes. Una de las principales razones que argumentan es que el alumno no se esfuerza por hacer las cosas. Por ejemplo, cuando dejan una tarea y el alumno baja de internet la información y la transcribe tal y como la encontró. Es por esto que muchos docentes les piden a sus alumnos que busquen información sólo en libros, enciclopedias, revistas y diccionarios. Estos docentes tienen una actitud tradicional de enseñanza y se niegan a aceptar y aplicar los adelantos tecnológicos a su actividad educativa. Si analizamos y comparamos las situaciones, el alumno incurre en el mismo mal hábito cuando consulta un libro que internet: no explica las cosas con sus propias palabras. En conclusión, podemos afirmar que lo malo no esta en la tecnología en sí; sino en el uso y aplicación que se le de. DEFICIENCIAS EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE En el sistema educativo nacional, primordialmente, en el nivel básico y medio superior encontramos una misma problemática: altos índices de deserción y reprobación, bajos niveles de retención de conocimientos y deficiencias en el desarrollo de capacidades y habilidades originadas, muchas veces, en el proceso enseñanza-aprendizaje, falta de infraestructura en las escuelas, entre otros. Es evidente que existen deficiencias en los docentes en “cómo enseñar” y, de igual manera, persisten en “qué enseñar”. En no pocas ocasiones se tratan como problemas aislados; pero deben de analizarse de manera global pues considero que están estrechamente vinculados. En muchos de los casos el contenido programático de las diferentes materias es hecho no por pedagogos y profesionistas en dichas áreas; sino por funcionarios y políticos que poco o nada 1
  • 2. saben de esos temas. La primera sugerencia que planteo para que mi propuesta tenga mejores resultados es el replanteamiento curricular de las materias que así lo ameriten. Se deben de actualizar y como ejemplo tenemos que se habla mucho de globalización y hasta ahora ningún programa contiene este tema tan importante en este tiempo. EL DOCENTE Y LA TECNOLOGÍA A través de la experiencia de trabajar con docentes pude constatar que muchos de ellos no saben usar una computadora ni navegar en internet y mucho menos, tener un e-mail. Es este un primer obstáculo en la integración de tecnología al proceso enseñanza-aprendizaje. Aparentemente podría representar un alto costo económico la capacitación de estos docentes. Mi sugerencia es que los docentes formados en áreas tecnológicas capaciten a sus compañeros en los tiempos destinados a la “actualización” y en los períodos ínter semestrales. Con esto no solamente se anula un gasto económico; sino también permite la interacción entre los mismos docentes. Los proyectos de capacitación docente deben de ser formulados por los propios directivos de las escuelas de acuerdo a las necesidades de sus docentes. Con ello se pueden establecer sistemas de capacitación que le permitan al docente adquirir un saber personal, pedagógico y técnico. Algunos y algunas estudiantes pueden saber más que el docente sobre un ordenador, pero no sobre los procesos de aprendizaje y la interacción docente. El docente se debe actualizar a la par del desarrollo tecnológico pues si no sabe aprender ¿Cómo va a poder a enseñar a los niños y a los jóvenes a aprender? El uso de la tecnología debe ayudar al docente a comprender que enseñar y aprender son dos caras de la misma moneda; porque si sólo enseña lo que sabe y sólo da lo que tiene y no tiene la iniciativa y actitud de aprender no puede tener un desempeño adecuado al desarrollo de la sociedad en sus diferentes aspectos. Tenemos una insuficiente preparación del maestro para enfrentar los acelerados e incesantes cambios económicos, sociales, culturales y tecnológicos; la poca adecuación de los modelos pedagógicos para poder trabajar con niños y jóvenes que requieren nuevas formas de interacción y que muestran otros comportamientos, valores e intereses; el escaso dominio de las ciencias y de los 2
  • 3. saberes por enseñar y la cada vez mayor distancia con los últimos adelantos de la ciencia y tecnología; la poca versatilidad del docente para abordar nuevas divisiones del trabajo en el ámbito socio-educativo: preescolar, primaria, secundaria, etc. De igual manera se deben implementar propuestas pedagógicas que incorporen todos los medios a su alcance para favorecer el proceso enseñanza-aprendizaje y una fuerte y eficiente capacitación docente en un escenario cultural caracterizado por el desarrollo tecnológico, diversidad de formas de comunicación y transformaciones en los modos de trabajo. Es necesario capacitar al docente en el uso de tecnología que le permita el dominio de los nuevos medios y su integración en el currículo y la enseñanza. La integración de tecnología puede generar cambios a corto, mediano y largo plazo en las aulas de manera que beneficien el proceso de aprendizaje del alumno. Estos recursos pueden generar actividades de trabajo atractivas e innovadoras que sin su existencia sería imposible programar. Sin embargo, estos recursos por sí solos no pueden generar un cambio trascendental en la educación. Es el docente quien debe y puede originar ese cambio en las aulas auxiliado por esos recursos. La tecnología que utiliza normalmente el docente en su practica consiste en: gis, marcadores, borrador y pizarrón. En pocas ocasiones se hace uso de computadoras, internet, multimedia, videocasetes, fotografías, diapositivas, discos compactos, audiocasetes, DVD´s, CD-ROM, documentales, periódicos, videocámaras, escáner, cámaras digitales, variedad de CD ROM´s educativos, canciones, caricaturas y películas. En México con frecuencia nos deslumbramos con los modelos, propuestas y formulas diseñadas en el exterior. Tendemos a imitarlos y los copiamos tal y como se desarrollan en esos países sin tomar en cuenta que las condiciones socioculturales son diferentes. No nos interesa el “por qué” y “para qué” Antes de decidir tendríamos que tener una comprensión global de los modelos de referencia. Nos hemos olvidado que podemos diseñar y sistematizar propuestas innovadoras más cercanas a nuestro entorno, a nuestra realidad. El ejemplo más reciente lo encontramos en el constructivismo. No hemos obtenido 3
  • 4. los mismos resultados que en otros países donde se ha implementado. La cuestión es simple: las condiciones y el entorno son diferentes a las nuestras. En esos países los grupos son reducidos, cada aula cuenta con una computadora, una TV, una video, un proyector y lo más importante; las características culturales, económicas, emocionales, ideológicas y necesidades formativas son diferentes a la de los jóvenes mexicanos. En México tenemos grupos de 50 o 60 alumnos, toda la tecnología anteriormente mencionada pero con la enorme diferencia que es mínima. Es decir tenemos una TV, una video, un proyector pero para toda la escuela. Se pueden equipar las escuelas con esta tecnología a largo plazo, por etapas y con el dinero de las colegiaturas de los alumnos; al menos en las escuelas del Estado de México. LA TECNOLOGÍA EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Mi propuesta de integración de tecnología a la educación consiste en dos aspectos. El primero en utilizar la tecnología anteriormente citada, en el proceso enseñanza-aprendizaje. El segundo y más importante; es la elaboración de material didáctico basado en tecnología. No es necesario ni indispensable importar tecnología, aquí, en nuestro país existen muchos docentes con creatividad y talento. Conozco algunos casos de profesores que elaboran material didáctico, mismo que se queda en el anonimato, en el olvido, en un rincón de una oficina de un funcionario. Hay que rescatar esos materiales y al mismo tiempo impulsar el trabajo de muchos docentes. Hay que motivarlos y reconocerles su trabajo de manera que sientan que su esfuerzo no es en vano. Es sin duda un camino para valorar lo propio. La cuestión no es apoyar todas las creaciones. Se trata de sustentar propuestas pertinentes y viables que puedan concretarse y contribuir a superar dificultades de enseñanza y aprendizaje en los distintos niveles del sistema educativo. La integración de la tecnología al proceso enseñanza-aprendizaje no debe de ser una moda, una oferta promovida por los fabricantes de tecnología o bien como algo pasajero e intrascendente. El uso de tecnología, por sí misma, no resuelve los problemas de la educación, aunque su uso puede contribuir a evidenciarlos, buscar alternativas y propiciar nuevas situaciones de enseñanza- 4
  • 5. aprendizaje. Con la integración de tecnología se transformaría el proceso enseñanza aprendizaje. La tecnología debe ser una fuente de acceso al conocimiento y a las actividades de investigación y práctica en la comunidad educativa. La integración de tecnología la permitirá al alumno enfrentar exitosamente su vida personal, académica y profesional. Posiblemente el uso de tecnología, por un lado, represente una mejora en el aprendizaje del alumno, pero por otro, implica para el profesor una carga adicional, no siempre reconocida y apoyada por la propia comunidad educativa y administrativa. Una propuesta innovadora de esta naturaleza requiere sin duda alguna un gran apoyo institucional. Los docentes con inquietudes, ideas y propuestas por renovar y mejorar la educación con el uso de tecnología se sienten prisioneros de las estructuras administrativas y organizativas. En este sentido, es necesario impulsar y reconocer iniciativas mediante estructuras que las favorezcan y no las ahoguen. La propuesta es generar una estructura que permita establecer un departamento dedicado a la evaluación de tecnología educativa. La puesta en marcha de este proyecto permitirá organizar, atender y evaluar las diferentes propuestas hechas por los docentes. De esta manera, se podrán elegir y apoyar las más viables y las más adecuadas para mejorar el proceso enseñanzaaprendizaje. Deben ser propuestas que involucren imagen, sonido, texto oral y escrito. Trabajar en el diseño multimedial, espacial, visual, auditivo y lingüístico. Para ello, cada subsistema educativo tendría que tener su departamento y recursos propios que favorezcan el seguimiento y difusión de las mismas. El propósito del uso de tecnología es mejorar la formación del alumno y fomentar la creación de material didáctico representativo de cada materia. Se deben de vincular los contenidos curriculares con propuestas innovadoras que involucren el uso de tecnología. El contenido curricular es el que debe dictar las necesidades tecnológicas y no viceversa. Se buscaría con ello el desarrollo de nuevas habilidades para la utilización de tecnología en sus actividades de enseñanza. La integración de tecnología al proceso enseñanza-aprendizaje no debe de ser como algo extra sino como una herramienta integral en el aprendizaje de los alumnos. El uso de tecnología en la educación puede inspirar a los 5
  • 6. estudiantes interés y motivación que desemboque en un aprendizaje emocionante, significativo y relevante. El hecho de que los alumnos disfruten trabajando con tecnología puede ser un beneficio a largo plazo. La integración de tecnología en la educación puede originar beneficios en dos sentidos en el alumno: una mejor comprensión y acumulación de conocimientos y la capacidad y habilidad para usar y aplicar la tecnología. La innovación de esta propuesta reside en la construcción del conocimiento tal como hoy se produce en el mundo científico y académico. La adquisición de habilidades para la resolución de problemas y el manejo de herramientas para pensar y crear a través de las nuevas tecnologías. En un futuro tal vez sean los creadores de las nuevas aplicaciones que responderán a las necesidades educativas, sociales y culturales de nuestro país. En estos tiempos donde la tecnología tiene un acelerado crecimiento no debemos olvidar y desconocer el poder y alcance de los medios de comunicación. El uso de la tecnología puede ocasionar cambios significativos en: a) Los procesos de comunicación, interacción y colaboración entre alumnomaestro y maestro-alumno; b) La forma de entender el conocimiento y el acceso a la información; c) La forma de evaluar los procesos de aprendizaje. Los docentes no deben olvidar que una de las funciones de la educación, quizá la más importante, es la integración del individuo a la sociedad. La tecnología es parte de esa sociedad, y por lo tanto, se debe de integrar al ámbito educativo. Sobretodo en estos tiempos de globalización; en los que el desarrollo tecnológico es una constante y característica del período que estamos viviendo. Hay que usar la tecnología de manera positiva, para el bien de la sociedad y para ofrecer y dar una mejor educación a los niños y jóvenes de México. La tecnología no debe de servir para aislarnos sino para comunicarnos. 6