NÚCLEO
DRA.MARTHA LETICIA ZAMUDIO AGUILAR
FAC.MED.U.V.
Dinámica celular
• Toda célula alterna entre dos estados básicos:
• Actividad metabólica (interfase) Núcleo presente,
cromatina nuclear
• Actividad mitósica (núcleo desorganizado), formación
de cromosomas
• En algunos casos el ciclo es muy rápido (células
epiteliales, de la MO)
• En otros casos sólo se produce si hay necesidad
(hepatocitos)
• En otros casos difícilmente se produce (músculo
estriado, neuronas)
Núcleo
• Organelo principal que controla casi todas las
actividades celulares
• Sintetiza directamente algunos componentes
(DNA –replicación-, RNAm –transcripción-,
RNAt, RNAr): se exportan al citoplasma
NÚCLEO
• UN NÚCLEO: LA MAYORÍA.
• DOS NÚCLEOS: HEPATOCITOS, EPITELIO
TRANSICIONAL
• MULTINUCLEADA: MUSCULAR ESQUELÉTICA
02 núcleo 2
Forma del núcleo
• Varía con cada tipo celular y por lo general se
relaciona con la forma de la célula:
• Redondo o esferoidal: células cuboideas,
• Alargado o fusiforme: células alargadas
• Arriñonado,
• Segmentado.
• Puede ser único, doble o múltiple.
02 núcleo 2
02 núcleo 2
Envoltura nuclear
• Lo separa del citoplasma
• No se ve con ML.
• Se requiere ME para verla
• Constituida por dos membranas separadas por
un espacio o cisterna perinuclear
• La membrana externa contiene ribosomas y se
continúa con el RER
Poros en la envoltura nuclear
• Contienen el Complejo del poro:
• Transporte selectivo de moléculas en ambas
direcciones
• Estructura cilíndrica con más de 100 proteínas
• Moléculas muy pequeñas pasan libremente,
las más grandes requieren transporte activo e
interacción con receptores
02 núcleo 2
NÚCLEO
• Dentro del núcleo, las moléculas de DNA y
proteínas están organizadas en CROMATINA
• El DNA del interior de la cromatina es una
molécula única muy larga y superenrrollada que
contiene secuencias lineales de genes
• Éstos encierran a su vez instrucciones
codificadas para la construcción de las moléculas
de proteínas y RNA necesarias para producir una
copia funcional de la célula.
02 núcleo 2
Nucléolos
• Son masas densas y esféricas en las cuales se
sintetiza el RNA y en donde se producen las
primeras fases de ensamblaje de los ribosomas.
• Formados básicamente por RNAr y proteínas
• Por lo general uno o dos
• Las células secretoras de proteínas (hepatocitos)
y las que se reproducen mucho (ojo Cáncer)
contienen grandes o múltiples nucléolos
Melanoma. Células poligonales con pigmento
melánico en su citoplasma y núcleos con
nucleólo prominente.
ADN
• El ácido desoxirribonucleico, frecuentemente
abreviado como ADN, ó DNA es un ácido nucleico
que contiene instrucciones genéticas.
• DNA= Polinucleótido
• un largo tren formado por vagones. En el DNA,
cada vagón es un NUCLEÓTIDO, y cada
nucleótido, a su vez, está formado por un azúcar
(la DESOXIRRIBOSA), una base nitrogenada (que
puede ser adenina→A, timina→T, citosina→C o
guanina→G) y un grupo fosfato
DNA NUCLEAR
• Constituyente básico de la cromatina /cromosoma
nuclear en las células eucarióticas.
•
El núcleo dirige las actividades de la célula y en él
tienen lugar procesos tan importantes como la
autoduplicación del ADN o replicación, antes de
comenzar la división celular, y la trascripción o
producción de los distintos tipos de ARNm, que
servirán para la síntesis de proteínas.
•
Cromatina
• Organizada en nucleosomas: histonas y DNA
a su alrededor.
• Se asocian también no histonas (proteínas),
estructural
• Las unidades básicas de la cromatina son los
nucleosomas
CROMATINA
• Las histonas son unas proteínas pequeñas
que están en el núcleo. Son muy básicas lo
que les facilita unirse al ADN para ejercer su
función de empaquetarlo formando parte de
la cromatina.
CROMATINA
• La diferencia ente las histonas y las no
histonas es simple. Ambas son proteínas,
ambas brindan estructura al ADN, y ambas
son componentes de la cromatina. Su
principal diferencia está en la estructura que
proveen. Las proteínas histónicas son los
carretes sobre lo cuales se enrolla el ADN,
mientras que las proteínas no histónicas
proveen la estructura de andamiaje.
CROMATINA
• Las histonas no pueden trabajar solas. Las
proteínas histónicas pueden cumplir sus
funciones solo en presencia de las proteínas
no histónicas
MITOSIS
Cromatina
• Heterocromatina:
• Gruesa y densa
• Inactiva: DNA muy compacto: no transcripción
• Eucromatina:
• DNA no condensado (permite la transcripción)
• Cromatina activa, asociada con histonas
(proteínas)
• TRANSCRIPCIÓN: Conjunto de procesos que
hacen que la información almacenada en la
secuencia de nucleótidos del DNA se
transfiera a una secuencia de RNA
complementaria. (RNAm).
Los núcleos redondeados presentan zonas púrpuras más
densas y zonas más claras. Las zonas densas corresponden a
la heterocromatina, donde más colorante se ha unido,
mientras que las zonas claras corresponden con cromatina
menos empaquetada, se une menos colorante.
INTERCONVERSIÓN EN LA CROMATINA
• 1.-Todas las células tienen el mismo contenido
de cromatina.
• 2.-Cada célula especializada usa solo ciertos
genes.
• 3.-Los genes no utilizados pasan de EU a
HETROCROMATINA
(HETEROCROMATINIZACIÓN)
• 4.-Cada célula tiene diferente contenido de
Eucromatina/Hetero
• EJMS.
• UN HEPATOCITO NO SINTETIZA HORMONAS
TIROIDEAS.
• UNA CÉLULA DEL EPITELIO GÁSTRICO NO
SINTETIZA AMILASA (SOLO LO HACE UNA CÉL.
DEL EP. PANCREÁTICO, DEL ADENÓMERO Y NO
DEL CONDUCTO.
DESHETEROCROMATINIZACIÓN
• 1.-Algunas células neoplásicas malignas
reactivan cromatina que no les corresponden
por ejm. Producción de alfafetoproteína y/o
AgCarcinoembrionario.
• 2.-Alfafetoproteína. En cualquier célula de
adulto debe ser heterocromatina; solo es
eucromatina en fetos .
• 3.-Las células neoplásicas malignas
“enloquecen”y producen alfafetoproteína
DESHETEROCROMATINIZACIÓN
PERMITIDA
• 1.-Solo durante la replicación del DNA para la
mitosis.(se desempaqueta)
• 2.-En cada nueva célula hija se
heterocromatiniza lo que ya estaba marcado
como tal.
Cromatina sexual
• Sólo en mujeres o en hombres XXY
• O en quienes tienen más de un cromosoma X
• Representa condensación de la cromatina
• Toda célula de mujer normal debe tener una y
solo un cromosoma X activo: los que sobren
se inactivan todos
• Permite determinar el sexo cromatínico.
02 núcleo 2
02 núcleo 2
02 núcleo 2
Corpúsculo de Barr.Cromatina sexual
• son masas condensadas de cromatina sexual,
se encuentran en el núcleo de las células
somáticas de las hembras debido a un
cromosoma X inactivo.
• El estudio de la cromatina sexual nos permite
identificar la presencia de dos cromosomas X
en recién nacidos con genitales externos no
definidos.
Cromatina sexual
• Se puede observar en la periferia del núcleo o
bien en forma de “palillo de tambor” en PMN,
neutrófilos
• Hipótesis de Lyon:
• A) Solo se necesita, y requiere, un cromosoma
X para vivir
• Todos los que sobren se inactivan
(heterocromatinización)
• En mujeres normales la inactivación es al azar
Cromatina sexual
• En mujeres normales (XX) uno de los dos
cromosomas se inactiva al azar.
• Algunas células inactivan el X paterno y otras
el materno
• En realidad las mujeres tienen dos líneas
celulares diferentes (mosaico natural)
–diferente contenido genético: el contenido
en el X paterno difiere del X materno)
Cromatina sexual
• Para la división celular el X inactivo se reactiva
• De otro modo no habría división equitativa del
contenido genético
• Tras la división celular, se reinactiva
Cromatina sexual
Cromatina sexual
• Todo hombre con cromatina sexual positiva
(corpúsculo de Barr) es necesariamente XXY
• Todo fenotipo incierto o que imita a un
hombre y tiene corpúsculo de Barr, es mujer,
se le debe hace cariotipo: tiene cromosoma Y
es hombre, no tiene …es mujer.
Formas de determinar el sexo
• Social: cómo se viste y actúa el sujeto
• Psicológico: Cómo se siente y actúa
• Genital: aspecto de los genitales externos
• Caracteres sexuales secundarios: senos, caderas,
cintura,vello púbico.
• Gonadal: qué gónadas tiene.
• Cromatínico: Corpúsculo de Barr
• Cromosómico: Cromosoma Y presente o ausente
• Génico: Ag Hy (determinante testicular) ,va en el
cromosoma Y
Matriz nuclear
• Estructura fibrilar de fondo, a manera de
esqueleto
• Todavía en controversia su existencia
• Nucleoplasma:
• Lo que queda entre cromatina y nucléolo.
• Formado por diversos componentes químicos
• No se puede ver ni con ME
02 núcleo 2
• SÍNDROME DE KLINEFELTER
• SUPER HEMBRA
• SÍNDROME DE TURNER
• QUE GENES HAY EN EL CROMOSOMA X
Mitosis
• Proceso de división para células no germinales
• Conserva el número de cromosomas
• Regulado en forma estricta, dentro de lo cual
se admiten variaciones, según requerimientos
del tejido: lesión, reparación, estímulo
hormonal, etc.
• Se contrabalancea con la apoptosis: entre
ambas determinan el número total de células
de un tejido (atrofia, hiperplasia, neoplasia)
Mitosis
• Sólo para células no germinales (todas
excepto espermatozoides y ovogonias)
• Puede transmitir mutaciones somáticas
(ocurridas en células no germinales),
generalmente relacionadas con el cáncer
• Puede transmitir monosomías-trisomías
• (pérdida de un cromosoma en una célula
descendiente y ganancia del mismo en la otra)
Mitosis
• Es la resultante anatómica del proceso de
división celular
• Implica la duplicación previa de la cromatina
• Luego organización en cromosomas dobles y
disolución del núcleo
• Los cromosomas se dividen equitativamente
• Las dos células hijas se suponen iguales a la
célula madre
Cromosomas
• Forma de organización del material genético
• Sólo se forman y son visibles durante la
mitosis
• Cuando visibles, es porque ya se ha duplicado
la cromatina (cromosomas dobles)
• En realidad los cromosomas simples sólo
existen temporalmente al separarse los
cromosomas dobles o mitósicos (cromátidas)
Cariotipo
• Forma de organizar en un papel todos los
cromosomas de una persona
• Se clasifican según tipo y tamaño
• Se induce la mitosis con un mitógeno
• Se detiene la mitosis en metafase con colchicina
• Se fotografían, recortan y pegan (en papel o en
forma virtual)
• Se estudia su número y forma
Cariotipo por bandeo
• Los cromosomas captan el colorante Giemsa
(Bandas G)
• La tinción se produce en bandas alternas
oscuras y claras
• El patrón es constante para cada cromosoma
• Permite detectar pequeños faltantes (al faltar
la banda), así como agregados (translocación,
al sobrar una banda)
02 núcleo 2
Mitosis
• Serie de pasos artificialmente señalados
• Para estudiar el proceso
• En realidad es un continuo
• Comienza con la formación de cromosomas
• Termina con la separación de las dos células
hijas
Mitosis
• Permite determinar la velocidad de
reproducción de un tejido (índice mitósico),
para estimar la velocidad de crecimiento de
un tumor maligno y su pronóstico (a más
mitosis, peor Pronóstico)
• Permite detectar formas anormales de
organización cromosómica (tripolar, por
estallamiento: indican neoplasias malignas por
lo general)
Ciclo celular
• Serie de eventos vitales de una célula
• La división es solo una parte
• Comprende las etapas previas a la mitosis y las
posteriores
• Describe de modo completo el ciclo de vida de
las células y su dinámica
• En realidad gira en torno a la mitosis, pero
describe su preparación y eventos posteriores
CÍCLO CELULAR
CÍCLO CELULAR
• VIRCHOW:
– “Toda célula procee de otra célula preexistente por
división de esta”
– FASE M ó Mitótica MITOSIS
– 1 HORA CITOCINESIS
– INTERFASE
• G1,S,G2
• DÍAS, SEMANAS, SEGÚN LÍNEA CELULAR
FASE DE DESCOMPACTACIÓN G1
– G (GAP,intervalo)
– Actividades especializadas
– Duración variable según línea celular
– No.cromosomas diploide (2n)
– Cromatina descondensa doble hélice
• Condiciones ambientales
• Condiciones internas
Fase G1 del ciclo celular
• Inmediatamente después de la mitosis
• Síntesis de RNAm y proteínas
• Recuperación del volumen completo
• Es corta en células que se reproducen rápido
(MO, Revestimiento epitelial)
Fase de duplicación ó Síntesis (S)
• Replicación DNA cromosomas individuales
• 2 moléculas resultantes se unen por
Centrómero cromosomas 4
hebras de DNA.
UNIDAS POR
COMPLEJOS
PROTEICOS
COHESINAS
FASE DE PREPARACIÓN PARA DIVISIÓN
DE CROMATINA G2
• Verificar si la Fase S se completo.
• Condensación gradual cromatina
• cromatina condensada cromatina descondensada
CROMOSOMA
METAFÁSICO
CROMOSOMA
INTERFÁSICO
Fase de Compactación y división (M)
• Finalidad: producir dos células hijas
genéticamente idénticas.
– Cromosomas replicados
– Centríolos replicados huso mitótico
– Centrosomas se separan ásteres
– Ásteres polos huso
– Envoltura nuclear se desintegra
– Huso captura cromosomas
02 núcleo 2
MITOSIS
Mitosis
• Dividida en fases para fines didácticos
• Profase: condensación gradual de la
cromatina hacia cromosomas
• Metafase: Cromosomas en el centro
• Anafase: Cromosomas en los polos
• Telofase: reconstrucción del núcleo,
separación de dos células
PROFASE
METAFASE
ANAFASE TELOFASE
Profase
• Implica duplicación previa del material genético
• Se fragmenta le envoltura nuclear, queda en
forma de vesículas que luego se rearman
• Condensación gradual de la cromatina hacia
cromosomas (mitósicos = dobles)
• Se desintegra el nucléolo
• Centrosomas-centríolos se han duplicado y se
separan, empiezan a formar el huso acromático
Huso acromático
• Serie de microtúbulos que enlazan ambos
centríolos
• Crecen desde el ecuador hacia los polos
• Permiten enganchar a los cromosomas , cerca
del centrómero y tirar de ellos para su
relocalización en los polos
• Los cromosomas se dividen (de dobles pasan a
sencillos: cromátidas)
Prometafase
• Membrana nuclear disuelta
• Microtúbulos entran en contacto con
cromosomas (cinetocoros)
• Cromosomas se alinean
Metafase
• Los cromosomas enganchados por el
centrómero en el huso acromático se dividen
y se desplazan
• Se han formado las cromátidas
• Se van desplazando hacia los polos
Anafase
• Las cromátides separadas se localizan en los
polos (libera proteína “plegada”)
• La migración es guiada por el huso acromático
• La migración a los polos anuncia la división
celular efectiva
• Se ha producido una distribución equitativa de
las cromátides: una de cada par en cada polo.
• Inicia la división del citoplasma.
02 núcleo 2
ANAFASE
Telofase
• Se reconstruye la envoltura nuclear
• Avanza la división del citoplasma (citocinesis)
• Los cromosomas (cromátides hijas) se
desorganizan hasta llegar a cromatina
nuevamente
• Al final quedan dos células hijas, teóricamente
iguales (citocinesis completada)
02 núcleo 2
02 núcleo 2
INTERFASE
PROFASE.
Condensacion
cromatina
METAFASE:
cromosomas
condenaados
ANAFASE:cromosomas en
los polos.ADN por igualen
las células hijas
TEJIDO
EPITELIAL
MITOSIS ANORMALES Y
DIVERSIDAD EN EL TAMAÑO
DE LOS NÚCLEOS
02 núcleo 2
Fase G0 Quiescencia
• Las células que no se reproducirán entran en
esta fase
• Se considera una fase de reposo
• Algunas células quedan indefinidamente allí
(neuronas)
• Otras pasan mucho tiempo allí, pero pueden
regresar a G1 y continuar a S
CONTROL DEL CÍCLO CELULAR
• Complejos Proteicos
– Ciclinas
– Cinasas dependientes de ciclinas (Cdk)
PASO G2 A
MITOSIS ACTIVACIÓN Cdk
Ciclinas
mitoticas
Factor promotor de la mitosis
CHEQUEO
• PROTEÍNAS a manera de sensores reconocen
daño DNA.
• Se detiene proceso del Cíclo Celular.
• Repara el daño o Muerte Celular.
G1 (antes síntesis DNA)
PROTEINAS SENSORAS
• ATM (ataxiateleangiectasia mutada)
• ATR (proteína relacionada con ataxia-
teleangiectasia y Rad3)
• Proteínas supresoras de tumores
– Retinoblastoma
– p53

Más contenido relacionado

PPTX
Nucleo Celular (citologia, histologia)
PDF
histologia de la Medula osea usat
PPTX
Histologia del Sistema linfático
PPT
Cromosomas
PPTX
Transporte activo de sustancias a través de las membranas
PPTX
Hemostasia y Coagulación de la Sangre
PPTX
Epitopos, haptenos y mitogenos
PPTX
Clase 7 Tejido Nervioso
Nucleo Celular (citologia, histologia)
histologia de la Medula osea usat
Histologia del Sistema linfático
Cromosomas
Transporte activo de sustancias a través de las membranas
Hemostasia y Coagulación de la Sangre
Epitopos, haptenos y mitogenos
Clase 7 Tejido Nervioso

La actualidad más candente (20)

DOCX
Citogenetica humana
PPTX
Histología Aparato Genital Masculino
PPTX
Apoptosis
PPTX
Mutación. polimorfismos
PPTX
Médula ósea
PPTX
Histología sangre
PPT
Desarrollo embriologico de la cresta neural
PPT
Presentac.. tinciones
PPTX
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
PPTX
Histología de hígado
PPTX
Tema 5 transcripción
PPT
Clase de transcripcion 4°
PPTX
Cascada de coagulacion 1
PPTX
Histologia del Sistema reproductor masculino 2015
PPT
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
PDF
Histologia del riñon
PPT
Celulas sanguineas
PPTX
Hematopoyesis
PPTX
Gen, Genoma, Transcriptoma, Proteoma
Citogenetica humana
Histología Aparato Genital Masculino
Apoptosis
Mutación. polimorfismos
Médula ósea
Histología sangre
Desarrollo embriologico de la cresta neural
Presentac.. tinciones
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
Histología de hígado
Tema 5 transcripción
Clase de transcripcion 4°
Cascada de coagulacion 1
Histologia del Sistema reproductor masculino 2015
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Histologia del riñon
Celulas sanguineas
Hematopoyesis
Gen, Genoma, Transcriptoma, Proteoma
Publicidad

Similar a 02 núcleo 2 (20)

PPTX
Nucleo
PPTX
El núcleo celular: Centro de control genético
PPTX
Núcleo. Biología y genética. Biología general, conseptos básicos pptx
PPTX
7) El cromosoma - Organizacion del ADN - Audio.pptx
PPTX
7) El cromosoma - Organizacion del ADN - Audio (1).pptx
PPTX
lacelula
PPTX
Genes y genoma
PDF
Núcleo Interfásico.pdf
PPT
Tema 11 el nucleo
PPT
Tema 11 el nucleo
PPTX
Presentación del Núcleo Celular.pptx.2023
PPTX
Unidad 3
PPT
Nucleo
PPT
Los Cromosomas
PPT
Tema 7. la célula iv
PPTX
PPT
Cromosomas
PPTX
Camacho
PDF
Niveles de Organización del Material Genético.pdf
PPTX
presentación sobre el nucleo celular hsitologia
Nucleo
El núcleo celular: Centro de control genético
Núcleo. Biología y genética. Biología general, conseptos básicos pptx
7) El cromosoma - Organizacion del ADN - Audio.pptx
7) El cromosoma - Organizacion del ADN - Audio (1).pptx
lacelula
Genes y genoma
Núcleo Interfásico.pdf
Tema 11 el nucleo
Tema 11 el nucleo
Presentación del Núcleo Celular.pptx.2023
Unidad 3
Nucleo
Los Cromosomas
Tema 7. la célula iv
Cromosomas
Camacho
Niveles de Organización del Material Genético.pdf
presentación sobre el nucleo celular hsitologia
Publicidad

Más de archi_hockey (20)

PDF
Proteina: Enzima
PDF
Lipidos
PDF
Watson y crick 2
PDF
Transcripcion traduccion
PDF
Transcripción y traducción
PDF
Huesos cuello
PDF
Bq basica carbohidratos
PDF
02 mitocondriales
PDF
03 gaucher artritis zellweger
PDF
Enfermedades relacionadas con el cromosoma Y
PPTX
Memorama2
PPTX
18 dx molecular 18
PPTX
17 proteomica 17
PPTX
16 codigo genético 16
PPTX
15 sintesis proteica 15
PPTX
14 rn at 14
PPTX
13 rn am 13
PPTX
12 transcripción 12
PPTX
11 polimorfismos 11
PPTX
10 mutaciones 10
Proteina: Enzima
Lipidos
Watson y crick 2
Transcripcion traduccion
Transcripción y traducción
Huesos cuello
Bq basica carbohidratos
02 mitocondriales
03 gaucher artritis zellweger
Enfermedades relacionadas con el cromosoma Y
Memorama2
18 dx molecular 18
17 proteomica 17
16 codigo genético 16
15 sintesis proteica 15
14 rn at 14
13 rn am 13
12 transcripción 12
11 polimorfismos 11
10 mutaciones 10

Último (20)

PDF
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
PDF
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
PPTX
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
PPTX
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
PPTX
ABSCESO HEPATICO CASO CLINICO APROPOSITO DE UN CASO
PPTX
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
PPTX
Abstraccion para la solucion de problemas .pptx
PDF
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
PPTX
Clase 1 Física 3 introductoria para estudiantes universitarios
PPTX
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
PPTX
Circuitos en corriente alterna capacitores e inductores
PPTX
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
PPTX
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
PPTX
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
PPTX
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
PPTX
Caso Clinico de ANATOMÍA Y FRACTURA DE TOBILLO.pptx
PDF
Fisiología Humana I Aparato Digestivo.pdf
PPT
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
PPTX
CELULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS (1).pptx
PPTX
Propiedades fisicoquímicas y simulaciones de dinámica molecular de disolvente...
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
ABSCESO HEPATICO CASO CLINICO APROPOSITO DE UN CASO
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
Abstraccion para la solucion de problemas .pptx
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
Clase 1 Física 3 introductoria para estudiantes universitarios
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
Circuitos en corriente alterna capacitores e inductores
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
Caso Clinico de ANATOMÍA Y FRACTURA DE TOBILLO.pptx
Fisiología Humana I Aparato Digestivo.pdf
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
CELULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS (1).pptx
Propiedades fisicoquímicas y simulaciones de dinámica molecular de disolvente...

02 núcleo 2

  • 1. NÚCLEO DRA.MARTHA LETICIA ZAMUDIO AGUILAR FAC.MED.U.V.
  • 2. Dinámica celular • Toda célula alterna entre dos estados básicos: • Actividad metabólica (interfase) Núcleo presente, cromatina nuclear • Actividad mitósica (núcleo desorganizado), formación de cromosomas • En algunos casos el ciclo es muy rápido (células epiteliales, de la MO) • En otros casos sólo se produce si hay necesidad (hepatocitos) • En otros casos difícilmente se produce (músculo estriado, neuronas)
  • 3. Núcleo • Organelo principal que controla casi todas las actividades celulares • Sintetiza directamente algunos componentes (DNA –replicación-, RNAm –transcripción-, RNAt, RNAr): se exportan al citoplasma
  • 4. NÚCLEO • UN NÚCLEO: LA MAYORÍA. • DOS NÚCLEOS: HEPATOCITOS, EPITELIO TRANSICIONAL • MULTINUCLEADA: MUSCULAR ESQUELÉTICA
  • 6. Forma del núcleo • Varía con cada tipo celular y por lo general se relaciona con la forma de la célula: • Redondo o esferoidal: células cuboideas, • Alargado o fusiforme: células alargadas • Arriñonado, • Segmentado. • Puede ser único, doble o múltiple.
  • 9. Envoltura nuclear • Lo separa del citoplasma • No se ve con ML. • Se requiere ME para verla • Constituida por dos membranas separadas por un espacio o cisterna perinuclear • La membrana externa contiene ribosomas y se continúa con el RER
  • 10. Poros en la envoltura nuclear • Contienen el Complejo del poro: • Transporte selectivo de moléculas en ambas direcciones • Estructura cilíndrica con más de 100 proteínas • Moléculas muy pequeñas pasan libremente, las más grandes requieren transporte activo e interacción con receptores
  • 12. NÚCLEO • Dentro del núcleo, las moléculas de DNA y proteínas están organizadas en CROMATINA • El DNA del interior de la cromatina es una molécula única muy larga y superenrrollada que contiene secuencias lineales de genes • Éstos encierran a su vez instrucciones codificadas para la construcción de las moléculas de proteínas y RNA necesarias para producir una copia funcional de la célula.
  • 14. Nucléolos • Son masas densas y esféricas en las cuales se sintetiza el RNA y en donde se producen las primeras fases de ensamblaje de los ribosomas. • Formados básicamente por RNAr y proteínas • Por lo general uno o dos • Las células secretoras de proteínas (hepatocitos) y las que se reproducen mucho (ojo Cáncer) contienen grandes o múltiples nucléolos
  • 15. Melanoma. Células poligonales con pigmento melánico en su citoplasma y núcleos con nucleólo prominente.
  • 16. ADN • El ácido desoxirribonucleico, frecuentemente abreviado como ADN, ó DNA es un ácido nucleico que contiene instrucciones genéticas. • DNA= Polinucleótido • un largo tren formado por vagones. En el DNA, cada vagón es un NUCLEÓTIDO, y cada nucleótido, a su vez, está formado por un azúcar (la DESOXIRRIBOSA), una base nitrogenada (que puede ser adenina→A, timina→T, citosina→C o guanina→G) y un grupo fosfato
  • 17. DNA NUCLEAR • Constituyente básico de la cromatina /cromosoma nuclear en las células eucarióticas. • El núcleo dirige las actividades de la célula y en él tienen lugar procesos tan importantes como la autoduplicación del ADN o replicación, antes de comenzar la división celular, y la trascripción o producción de los distintos tipos de ARNm, que servirán para la síntesis de proteínas. •
  • 18. Cromatina • Organizada en nucleosomas: histonas y DNA a su alrededor. • Se asocian también no histonas (proteínas), estructural • Las unidades básicas de la cromatina son los nucleosomas
  • 19. CROMATINA • Las histonas son unas proteínas pequeñas que están en el núcleo. Son muy básicas lo que les facilita unirse al ADN para ejercer su función de empaquetarlo formando parte de la cromatina.
  • 20. CROMATINA • La diferencia ente las histonas y las no histonas es simple. Ambas son proteínas, ambas brindan estructura al ADN, y ambas son componentes de la cromatina. Su principal diferencia está en la estructura que proveen. Las proteínas histónicas son los carretes sobre lo cuales se enrolla el ADN, mientras que las proteínas no histónicas proveen la estructura de andamiaje.
  • 21. CROMATINA • Las histonas no pueden trabajar solas. Las proteínas histónicas pueden cumplir sus funciones solo en presencia de las proteínas no histónicas
  • 23. Cromatina • Heterocromatina: • Gruesa y densa • Inactiva: DNA muy compacto: no transcripción • Eucromatina: • DNA no condensado (permite la transcripción) • Cromatina activa, asociada con histonas (proteínas)
  • 24. • TRANSCRIPCIÓN: Conjunto de procesos que hacen que la información almacenada en la secuencia de nucleótidos del DNA se transfiera a una secuencia de RNA complementaria. (RNAm).
  • 25. Los núcleos redondeados presentan zonas púrpuras más densas y zonas más claras. Las zonas densas corresponden a la heterocromatina, donde más colorante se ha unido, mientras que las zonas claras corresponden con cromatina menos empaquetada, se une menos colorante.
  • 26. INTERCONVERSIÓN EN LA CROMATINA • 1.-Todas las células tienen el mismo contenido de cromatina. • 2.-Cada célula especializada usa solo ciertos genes. • 3.-Los genes no utilizados pasan de EU a HETROCROMATINA (HETEROCROMATINIZACIÓN) • 4.-Cada célula tiene diferente contenido de Eucromatina/Hetero
  • 27. • EJMS. • UN HEPATOCITO NO SINTETIZA HORMONAS TIROIDEAS. • UNA CÉLULA DEL EPITELIO GÁSTRICO NO SINTETIZA AMILASA (SOLO LO HACE UNA CÉL. DEL EP. PANCREÁTICO, DEL ADENÓMERO Y NO DEL CONDUCTO.
  • 28. DESHETEROCROMATINIZACIÓN • 1.-Algunas células neoplásicas malignas reactivan cromatina que no les corresponden por ejm. Producción de alfafetoproteína y/o AgCarcinoembrionario. • 2.-Alfafetoproteína. En cualquier célula de adulto debe ser heterocromatina; solo es eucromatina en fetos . • 3.-Las células neoplásicas malignas “enloquecen”y producen alfafetoproteína
  • 29. DESHETEROCROMATINIZACIÓN PERMITIDA • 1.-Solo durante la replicación del DNA para la mitosis.(se desempaqueta) • 2.-En cada nueva célula hija se heterocromatiniza lo que ya estaba marcado como tal.
  • 30. Cromatina sexual • Sólo en mujeres o en hombres XXY • O en quienes tienen más de un cromosoma X • Representa condensación de la cromatina • Toda célula de mujer normal debe tener una y solo un cromosoma X activo: los que sobren se inactivan todos • Permite determinar el sexo cromatínico.
  • 34. Corpúsculo de Barr.Cromatina sexual • son masas condensadas de cromatina sexual, se encuentran en el núcleo de las células somáticas de las hembras debido a un cromosoma X inactivo. • El estudio de la cromatina sexual nos permite identificar la presencia de dos cromosomas X en recién nacidos con genitales externos no definidos.
  • 35. Cromatina sexual • Se puede observar en la periferia del núcleo o bien en forma de “palillo de tambor” en PMN, neutrófilos • Hipótesis de Lyon: • A) Solo se necesita, y requiere, un cromosoma X para vivir • Todos los que sobren se inactivan (heterocromatinización) • En mujeres normales la inactivación es al azar
  • 36. Cromatina sexual • En mujeres normales (XX) uno de los dos cromosomas se inactiva al azar. • Algunas células inactivan el X paterno y otras el materno • En realidad las mujeres tienen dos líneas celulares diferentes (mosaico natural) –diferente contenido genético: el contenido en el X paterno difiere del X materno)
  • 37. Cromatina sexual • Para la división celular el X inactivo se reactiva • De otro modo no habría división equitativa del contenido genético • Tras la división celular, se reinactiva Cromatina sexual
  • 38. Cromatina sexual • Todo hombre con cromatina sexual positiva (corpúsculo de Barr) es necesariamente XXY • Todo fenotipo incierto o que imita a un hombre y tiene corpúsculo de Barr, es mujer, se le debe hace cariotipo: tiene cromosoma Y es hombre, no tiene …es mujer.
  • 39. Formas de determinar el sexo • Social: cómo se viste y actúa el sujeto • Psicológico: Cómo se siente y actúa • Genital: aspecto de los genitales externos • Caracteres sexuales secundarios: senos, caderas, cintura,vello púbico. • Gonadal: qué gónadas tiene. • Cromatínico: Corpúsculo de Barr • Cromosómico: Cromosoma Y presente o ausente • Génico: Ag Hy (determinante testicular) ,va en el cromosoma Y
  • 40. Matriz nuclear • Estructura fibrilar de fondo, a manera de esqueleto • Todavía en controversia su existencia • Nucleoplasma: • Lo que queda entre cromatina y nucléolo. • Formado por diversos componentes químicos • No se puede ver ni con ME
  • 42. • SÍNDROME DE KLINEFELTER • SUPER HEMBRA • SÍNDROME DE TURNER • QUE GENES HAY EN EL CROMOSOMA X
  • 43. Mitosis • Proceso de división para células no germinales • Conserva el número de cromosomas • Regulado en forma estricta, dentro de lo cual se admiten variaciones, según requerimientos del tejido: lesión, reparación, estímulo hormonal, etc. • Se contrabalancea con la apoptosis: entre ambas determinan el número total de células de un tejido (atrofia, hiperplasia, neoplasia)
  • 44. Mitosis • Sólo para células no germinales (todas excepto espermatozoides y ovogonias) • Puede transmitir mutaciones somáticas (ocurridas en células no germinales), generalmente relacionadas con el cáncer • Puede transmitir monosomías-trisomías • (pérdida de un cromosoma en una célula descendiente y ganancia del mismo en la otra)
  • 45. Mitosis • Es la resultante anatómica del proceso de división celular • Implica la duplicación previa de la cromatina • Luego organización en cromosomas dobles y disolución del núcleo • Los cromosomas se dividen equitativamente • Las dos células hijas se suponen iguales a la célula madre
  • 46. Cromosomas • Forma de organización del material genético • Sólo se forman y son visibles durante la mitosis • Cuando visibles, es porque ya se ha duplicado la cromatina (cromosomas dobles) • En realidad los cromosomas simples sólo existen temporalmente al separarse los cromosomas dobles o mitósicos (cromátidas)
  • 47. Cariotipo • Forma de organizar en un papel todos los cromosomas de una persona • Se clasifican según tipo y tamaño • Se induce la mitosis con un mitógeno • Se detiene la mitosis en metafase con colchicina • Se fotografían, recortan y pegan (en papel o en forma virtual) • Se estudia su número y forma
  • 48. Cariotipo por bandeo • Los cromosomas captan el colorante Giemsa (Bandas G) • La tinción se produce en bandas alternas oscuras y claras • El patrón es constante para cada cromosoma • Permite detectar pequeños faltantes (al faltar la banda), así como agregados (translocación, al sobrar una banda)
  • 50. Mitosis • Serie de pasos artificialmente señalados • Para estudiar el proceso • En realidad es un continuo • Comienza con la formación de cromosomas • Termina con la separación de las dos células hijas
  • 51. Mitosis • Permite determinar la velocidad de reproducción de un tejido (índice mitósico), para estimar la velocidad de crecimiento de un tumor maligno y su pronóstico (a más mitosis, peor Pronóstico) • Permite detectar formas anormales de organización cromosómica (tripolar, por estallamiento: indican neoplasias malignas por lo general)
  • 52. Ciclo celular • Serie de eventos vitales de una célula • La división es solo una parte • Comprende las etapas previas a la mitosis y las posteriores • Describe de modo completo el ciclo de vida de las células y su dinámica • En realidad gira en torno a la mitosis, pero describe su preparación y eventos posteriores
  • 54. CÍCLO CELULAR • VIRCHOW: – “Toda célula procee de otra célula preexistente por división de esta” – FASE M ó Mitótica MITOSIS – 1 HORA CITOCINESIS – INTERFASE • G1,S,G2 • DÍAS, SEMANAS, SEGÚN LÍNEA CELULAR
  • 55. FASE DE DESCOMPACTACIÓN G1 – G (GAP,intervalo) – Actividades especializadas – Duración variable según línea celular – No.cromosomas diploide (2n) – Cromatina descondensa doble hélice • Condiciones ambientales • Condiciones internas
  • 56. Fase G1 del ciclo celular • Inmediatamente después de la mitosis • Síntesis de RNAm y proteínas • Recuperación del volumen completo • Es corta en células que se reproducen rápido (MO, Revestimiento epitelial)
  • 57. Fase de duplicación ó Síntesis (S) • Replicación DNA cromosomas individuales • 2 moléculas resultantes se unen por Centrómero cromosomas 4 hebras de DNA. UNIDAS POR COMPLEJOS PROTEICOS COHESINAS
  • 58. FASE DE PREPARACIÓN PARA DIVISIÓN DE CROMATINA G2 • Verificar si la Fase S se completo. • Condensación gradual cromatina • cromatina condensada cromatina descondensada CROMOSOMA METAFÁSICO CROMOSOMA INTERFÁSICO
  • 59. Fase de Compactación y división (M) • Finalidad: producir dos células hijas genéticamente idénticas. – Cromosomas replicados – Centríolos replicados huso mitótico – Centrosomas se separan ásteres – Ásteres polos huso – Envoltura nuclear se desintegra – Huso captura cromosomas
  • 62. Mitosis • Dividida en fases para fines didácticos • Profase: condensación gradual de la cromatina hacia cromosomas • Metafase: Cromosomas en el centro • Anafase: Cromosomas en los polos • Telofase: reconstrucción del núcleo, separación de dos células
  • 64. Profase • Implica duplicación previa del material genético • Se fragmenta le envoltura nuclear, queda en forma de vesículas que luego se rearman • Condensación gradual de la cromatina hacia cromosomas (mitósicos = dobles) • Se desintegra el nucléolo • Centrosomas-centríolos se han duplicado y se separan, empiezan a formar el huso acromático
  • 65. Huso acromático • Serie de microtúbulos que enlazan ambos centríolos • Crecen desde el ecuador hacia los polos • Permiten enganchar a los cromosomas , cerca del centrómero y tirar de ellos para su relocalización en los polos • Los cromosomas se dividen (de dobles pasan a sencillos: cromátidas)
  • 66. Prometafase • Membrana nuclear disuelta • Microtúbulos entran en contacto con cromosomas (cinetocoros) • Cromosomas se alinean
  • 67. Metafase • Los cromosomas enganchados por el centrómero en el huso acromático se dividen y se desplazan • Se han formado las cromátidas • Se van desplazando hacia los polos
  • 68. Anafase • Las cromátides separadas se localizan en los polos (libera proteína “plegada”) • La migración es guiada por el huso acromático • La migración a los polos anuncia la división celular efectiva • Se ha producido una distribución equitativa de las cromátides: una de cada par en cada polo. • Inicia la división del citoplasma.
  • 71. Telofase • Se reconstruye la envoltura nuclear • Avanza la división del citoplasma (citocinesis) • Los cromosomas (cromátides hijas) se desorganizan hasta llegar a cromatina nuevamente • Al final quedan dos células hijas, teóricamente iguales (citocinesis completada)
  • 76. TEJIDO EPITELIAL MITOSIS ANORMALES Y DIVERSIDAD EN EL TAMAÑO DE LOS NÚCLEOS
  • 78. Fase G0 Quiescencia • Las células que no se reproducirán entran en esta fase • Se considera una fase de reposo • Algunas células quedan indefinidamente allí (neuronas) • Otras pasan mucho tiempo allí, pero pueden regresar a G1 y continuar a S
  • 79. CONTROL DEL CÍCLO CELULAR • Complejos Proteicos – Ciclinas – Cinasas dependientes de ciclinas (Cdk) PASO G2 A MITOSIS ACTIVACIÓN Cdk Ciclinas mitoticas Factor promotor de la mitosis
  • 80. CHEQUEO • PROTEÍNAS a manera de sensores reconocen daño DNA. • Se detiene proceso del Cíclo Celular. • Repara el daño o Muerte Celular. G1 (antes síntesis DNA)
  • 81. PROTEINAS SENSORAS • ATM (ataxiateleangiectasia mutada) • ATR (proteína relacionada con ataxia- teleangiectasia y Rad3) • Proteínas supresoras de tumores – Retinoblastoma – p53