SlideShare una empresa de Scribd logo
Departamento de Física Aplicada
Universidad de Castilla-La Mancha
Escuela Técnica Superior Ing. Agrónomos
- 1 -
PRÁCTICA 2:
PÉNDULO SIMPLE. DETERMINACIÓN DE LA GRAVEDAD.
MATERIAL
* Bola de péndulo e hilo metálico.
* Cronómetro
FUNDAMENTO
Se denomina péndulo simple (o péndulo matemático) a un punto material suspendido de
un hilo inextensible y sin peso, que puede oscilar en torno a una posición de equilibrio.
La distancia del punto pesado al punto de suspensión se denomina longitud del péndulo
simple. Nótese que un péndulo matemático no tiene existencia real, ya que los puntos
materiales y los hilos sin masa son entes abstractos. En la práctica se considera un
péndulo simple un cuerpo de reducidas dimensiones suspendido de un hilo inextensible
y de masa despreciable comparada con la del cuerpo. En el laboratorio emplearemos
como péndulo simple un sólido metálico colgado de un fino hilo de cobre.
El péndulo matemático describe un movimiento armónico simple en torno a su posición
de equilibrio, y su periodo de oscilación alrededor de dicha posición está dada por la
ecuación siguiente:
T = 2
L
g
π
donde L representa la longitud medida desde el punto de suspensión hasta la masa
puntual y g es la aceleración de la gravedad en el lugar donde se ha instalado el
péndulo.
Péndulo simple. Determinación de la gravedad
- 2 -
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
En el laboratorio se dispone de varios péndulos de longitudes diversas. Seleccionar un
péndulo y medir el periodo de oscilación siguiendo las reglas siguientes:
* Separar el péndulo de la posición vertical un ángulo pequeño (menor de 10º) y
dejarlo oscilar libremente, teniendo cuidado de verificar que la oscilación se
produce en un plano vertical.
* Cuando se esté seguro de que las oscilaciones son regulares, se pone en marcha el
cronómetro y se cuentan N oscilaciones completas a partir de la máxima
separación del equilibrio (se aconseja tomar N = 20, bien entendido que una
oscilación completa dura el tiempo de ida y vuelta hasta la posición donde se
tomó el origen de tiempos). El periodo del péndulo es igual al tiempo medido
dividido por N.
* Se repite la medida anterior un total de seis veces con el mismo péndulo.
TRATAMIENTO DE DATOS
Se obtiene la media de los valores del periodo obtenidos de las medidas de tiempo. Este
será el valor aceptado del periodo, sobre el cual se aplican los criterios generales de la
teoría de errores para determinar su error absoluto. Seguidamente, y empleando el valor
de la longitud del péndulo y su error, se calcula la aceleración de la gravedad y su error
a partir de:
g =
4 L
T
2
2
π
PREGUNTAS
1 ¿Qué fuentes de error aparecen en la determinación de la gravedad realizada en
esta práctica? ¿Disminuiría la precisión en la determinación de g utilizar un
cronómetro que sólo apreciase décimas de segundo en lugar de centésimas?
2 ¿Sería una buena idea aumentar el valor del número de oscilaciones hasta varios
millares para minimizar el error cometido al medir el periodo del péndulo?
3 ¿Por qué se indica en el guión que se cuide que el péndulo oscile en un plano
vertical?
Péndulo simple. Determinación de la gravedad
- 3 -
4 Supóngase que se realiza la práctica en un ascensor que acelera hacia arriba a
razón de 1.50±0.10 m/s
2
. ¿Qué valor del periodo de oscilación habríamos
obtenido utilizando el mismo péndulo?
5 Recopile los valores de periodo de oscilación medidos por cinco compañeros que
hayan utilizado péndulos de longitudes diferentes, y represente gráficamente las
longitudes (en ordenadas) frente a los cuadrados de los periodos (en abscisas).
Puede hacerse un ajuste por mínimos cuadrados. ¿Cuál es el valor de la pendiente
de la recta obtenida, y cuál es su significado físico? (Es importante hacer esto
dentro de la misma sesión de prácticas, pues a posteriori suele haber
dificultades para recabar los datos).
EJEMPLO
Al medir las oscilaciones de un péndulo simple con un cronómetro que aprecia 0.2 s. se
han obtenido los valores que se presentan en la columna t de la tabla 1. La longitud del
péndulo es L = 0.92±0.02 m. Determinar la aceleración de la gravedad.
Tabla 1
Oscilaciones t T
20 38,4 1.92
20 38.8 1.94
20 39.2 1.96
20 39.0 1.95
20 38.8 1.94
20 38.6 1.93
_______________
La columna T se ha obtenido dividiendo los valores de la columna t por el número de
oscilaciones. El resultado es el periodo del péndulo. Al ser el error del aparato 0.2 s, la
precisión en cada medida de periodo es 0.2/20 = 0.01 s. El valor medio del periodo es
1.9400 s, y para determinar su error comparamos entre si los siguientes valores:
a) El error estándar (N es el número de medidas, en este caso N = 6)1:
1 Para este cálculo se ha empleado el programa Calculom.
Péndulo simple. Determinación de la gravedad
- 4 -
Error estándar:
N
s
σ
= 0 006.
b) El cociente entre la precisión del aparato de medida (en este caso 0.01, pues se han
tomado 20 oscilaciones) y la raíz del número de medidas:
Error aparato:
0.01
N
s= 0 004.
De la comparación de a) y b) resulta que debe tomarse a) como error de la serie de
medidas, pues es el mayor de los dos; por tanto, el valor aceptado del periodo es:
T T = 1.940 0.006 s± ±∆
Cálculo de la gravedad
En función de la longitud y del periodo del péndulo simple, la gravedad es:
g =
4 L
T
4 0.92
1
m
s
2
2
2
2 2
π π
= =
•
.
.
940
9 6504
Calculemos ahora el error ∆g para acotar el número de cifras significativas: primero
determinamos el error relativo:
E (g)
L
L
2
T
T
0.02
0.92
2
1.940R = + = + = + ť
∆ ∆ 0 006
0 022 2 0 0031 0 03 3%)
.
. . . (
El error absoluto será pues:
∆g = 0.03 9.6504 = 0.2895 0.29
m
s2• ≈
La medida de la gravedad será:
g g = .65 0.29
m
s2± ±∆ 9

Más contenido relacionado

DOCX
El péndulo simple
DOCX
Informe de pendulo simple(2)
PDF
Informe laboratorio pendulo
PDF
Informe péndulo simple fisica ondulatoria
DOCX
Laboratorio pendulo simple
DOC
Informe Pendulo Fisico
DOCX
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
DOCX
Informe 9 fuerzas de friccion - practica de fisica
El péndulo simple
Informe de pendulo simple(2)
Informe laboratorio pendulo
Informe péndulo simple fisica ondulatoria
Laboratorio pendulo simple
Informe Pendulo Fisico
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Informe 9 fuerzas de friccion - practica de fisica

La actualidad más candente (20)

PDF
Lab 7 sistema masa resorte
PDF
Sesión de Laboratorio 1: Oscilaciones
PDF
Experimento de pendulo simple
DOCX
Proyecto fisica 2016
DOCX
Informede nº 02 de fisica ii
DOCX
Pendulo de torsion
DOCX
DOCX
Laboratorio péndulo simple física III
PDF
Informe péndulo simple
DOC
Lab. 2 sistema masa-resorte
DOC
Practica virtual 1. leyes del pendulo simple
DOCX
Instrumentos de medicion practica i fisica
PDF
Guía práctica 01 péndulo simple
DOCX
Lab 04 informe movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte zarzosa
PDF
2 pendulo simple
DOCX
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
DOCX
Reporte 5 Laboratorio de Estática FI
DOCX
1 laboratorio de fisica i caida libre
PPTX
Pendulo fisico y torsion
DOCX
labotatorio Fuerza centripeta
Lab 7 sistema masa resorte
Sesión de Laboratorio 1: Oscilaciones
Experimento de pendulo simple
Proyecto fisica 2016
Informede nº 02 de fisica ii
Pendulo de torsion
Laboratorio péndulo simple física III
Informe péndulo simple
Lab. 2 sistema masa-resorte
Practica virtual 1. leyes del pendulo simple
Instrumentos de medicion practica i fisica
Guía práctica 01 péndulo simple
Lab 04 informe movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte zarzosa
2 pendulo simple
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
Reporte 5 Laboratorio de Estática FI
1 laboratorio de fisica i caida libre
Pendulo fisico y torsion
labotatorio Fuerza centripeta
Publicidad

Similar a 02 pendulo simple (20)

PDF
Aceleracion de la Gravedad
PDF
Lina maria gutierrez aceleracion gravitacional
PDF
Tecnicas experimentales ii (fisica)
DOCX
Pendulo compuesto
DOCX
Informede nº 02 de fisica ii
DOC
Practica 6 azaelmoreno
PDF
Laboratorio fisica.pdf
PDF
La aceleracion gravitacional no es constante
PDF
Sebastian cacua fisica
PPTX
Pendulo Simple
DOCX
Postlab6
PDF
Fis1(lab15) pendulo fisico
PDF
ACELERACION GRAVITACIONAL : Andres E. trujillo
PDF
Pràctica individual fisica 6
DOCX
Pr 02 fiisca ii 2014 i
PDF
fisiexp1-Final.pdf
DOCX
Resendiz rojas oscar_m19s3 ai6_experimentaelmas
PDF
INSTRUMENTOS DE MEDIDA
PPTX
Funciones trigonometricas y si
DOCX
Primer informe de laboratorio
Aceleracion de la Gravedad
Lina maria gutierrez aceleracion gravitacional
Tecnicas experimentales ii (fisica)
Pendulo compuesto
Informede nº 02 de fisica ii
Practica 6 azaelmoreno
Laboratorio fisica.pdf
La aceleracion gravitacional no es constante
Sebastian cacua fisica
Pendulo Simple
Postlab6
Fis1(lab15) pendulo fisico
ACELERACION GRAVITACIONAL : Andres E. trujillo
Pràctica individual fisica 6
Pr 02 fiisca ii 2014 i
fisiexp1-Final.pdf
Resendiz rojas oscar_m19s3 ai6_experimentaelmas
INSTRUMENTOS DE MEDIDA
Funciones trigonometricas y si
Primer informe de laboratorio
Publicidad

Más de Luis Velasco (7)

PDF
Retilap
PDF
Geometria grado quinto geometria
PDF
Folleto dimensionamiento-economico-y-ambiental-conductores-electricos
PDF
Estudio de riesgos 2013130911 101715
PDF
Folleto dimensionamiento-economico-y-ambiental-conductores-electricos
DOCX
Como configurar-un-servidor-vpn-de-acceso-remoto
PDF
Taller de Movimiento rectilieneo Unifirme
Retilap
Geometria grado quinto geometria
Folleto dimensionamiento-economico-y-ambiental-conductores-electricos
Estudio de riesgos 2013130911 101715
Folleto dimensionamiento-economico-y-ambiental-conductores-electricos
Como configurar-un-servidor-vpn-de-acceso-remoto
Taller de Movimiento rectilieneo Unifirme

Último (20)

PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx

02 pendulo simple

  • 1. Departamento de Física Aplicada Universidad de Castilla-La Mancha Escuela Técnica Superior Ing. Agrónomos - 1 - PRÁCTICA 2: PÉNDULO SIMPLE. DETERMINACIÓN DE LA GRAVEDAD. MATERIAL * Bola de péndulo e hilo metálico. * Cronómetro FUNDAMENTO Se denomina péndulo simple (o péndulo matemático) a un punto material suspendido de un hilo inextensible y sin peso, que puede oscilar en torno a una posición de equilibrio. La distancia del punto pesado al punto de suspensión se denomina longitud del péndulo simple. Nótese que un péndulo matemático no tiene existencia real, ya que los puntos materiales y los hilos sin masa son entes abstractos. En la práctica se considera un péndulo simple un cuerpo de reducidas dimensiones suspendido de un hilo inextensible y de masa despreciable comparada con la del cuerpo. En el laboratorio emplearemos como péndulo simple un sólido metálico colgado de un fino hilo de cobre. El péndulo matemático describe un movimiento armónico simple en torno a su posición de equilibrio, y su periodo de oscilación alrededor de dicha posición está dada por la ecuación siguiente: T = 2 L g π donde L representa la longitud medida desde el punto de suspensión hasta la masa puntual y g es la aceleración de la gravedad en el lugar donde se ha instalado el péndulo.
  • 2. Péndulo simple. Determinación de la gravedad - 2 - PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL En el laboratorio se dispone de varios péndulos de longitudes diversas. Seleccionar un péndulo y medir el periodo de oscilación siguiendo las reglas siguientes: * Separar el péndulo de la posición vertical un ángulo pequeño (menor de 10º) y dejarlo oscilar libremente, teniendo cuidado de verificar que la oscilación se produce en un plano vertical. * Cuando se esté seguro de que las oscilaciones son regulares, se pone en marcha el cronómetro y se cuentan N oscilaciones completas a partir de la máxima separación del equilibrio (se aconseja tomar N = 20, bien entendido que una oscilación completa dura el tiempo de ida y vuelta hasta la posición donde se tomó el origen de tiempos). El periodo del péndulo es igual al tiempo medido dividido por N. * Se repite la medida anterior un total de seis veces con el mismo péndulo. TRATAMIENTO DE DATOS Se obtiene la media de los valores del periodo obtenidos de las medidas de tiempo. Este será el valor aceptado del periodo, sobre el cual se aplican los criterios generales de la teoría de errores para determinar su error absoluto. Seguidamente, y empleando el valor de la longitud del péndulo y su error, se calcula la aceleración de la gravedad y su error a partir de: g = 4 L T 2 2 π PREGUNTAS 1 ¿Qué fuentes de error aparecen en la determinación de la gravedad realizada en esta práctica? ¿Disminuiría la precisión en la determinación de g utilizar un cronómetro que sólo apreciase décimas de segundo en lugar de centésimas? 2 ¿Sería una buena idea aumentar el valor del número de oscilaciones hasta varios millares para minimizar el error cometido al medir el periodo del péndulo? 3 ¿Por qué se indica en el guión que se cuide que el péndulo oscile en un plano vertical?
  • 3. Péndulo simple. Determinación de la gravedad - 3 - 4 Supóngase que se realiza la práctica en un ascensor que acelera hacia arriba a razón de 1.50±0.10 m/s 2 . ¿Qué valor del periodo de oscilación habríamos obtenido utilizando el mismo péndulo? 5 Recopile los valores de periodo de oscilación medidos por cinco compañeros que hayan utilizado péndulos de longitudes diferentes, y represente gráficamente las longitudes (en ordenadas) frente a los cuadrados de los periodos (en abscisas). Puede hacerse un ajuste por mínimos cuadrados. ¿Cuál es el valor de la pendiente de la recta obtenida, y cuál es su significado físico? (Es importante hacer esto dentro de la misma sesión de prácticas, pues a posteriori suele haber dificultades para recabar los datos). EJEMPLO Al medir las oscilaciones de un péndulo simple con un cronómetro que aprecia 0.2 s. se han obtenido los valores que se presentan en la columna t de la tabla 1. La longitud del péndulo es L = 0.92±0.02 m. Determinar la aceleración de la gravedad. Tabla 1 Oscilaciones t T 20 38,4 1.92 20 38.8 1.94 20 39.2 1.96 20 39.0 1.95 20 38.8 1.94 20 38.6 1.93 _______________ La columna T se ha obtenido dividiendo los valores de la columna t por el número de oscilaciones. El resultado es el periodo del péndulo. Al ser el error del aparato 0.2 s, la precisión en cada medida de periodo es 0.2/20 = 0.01 s. El valor medio del periodo es 1.9400 s, y para determinar su error comparamos entre si los siguientes valores: a) El error estándar (N es el número de medidas, en este caso N = 6)1: 1 Para este cálculo se ha empleado el programa Calculom.
  • 4. Péndulo simple. Determinación de la gravedad - 4 - Error estándar: N s σ = 0 006. b) El cociente entre la precisión del aparato de medida (en este caso 0.01, pues se han tomado 20 oscilaciones) y la raíz del número de medidas: Error aparato: 0.01 N s= 0 004. De la comparación de a) y b) resulta que debe tomarse a) como error de la serie de medidas, pues es el mayor de los dos; por tanto, el valor aceptado del periodo es: T T = 1.940 0.006 s± ±∆ Cálculo de la gravedad En función de la longitud y del periodo del péndulo simple, la gravedad es: g = 4 L T 4 0.92 1 m s 2 2 2 2 2 π π = = • . . 940 9 6504 Calculemos ahora el error ∆g para acotar el número de cifras significativas: primero determinamos el error relativo: E (g) L L 2 T T 0.02 0.92 2 1.940R = + = + = + ≈• ∆ ∆ 0 006 0 022 2 0 0031 0 03 3%) . . . . ( El error absoluto será pues: ∆g = 0.03 9.6504 = 0.2895 0.29 m s2• ≈ La medida de la gravedad será: g g = .65 0.29 m s2± ±∆ 9