4
Lo más leído
5
Lo más leído
6
Lo más leído
Pontificia Universidad Javeriana
Facultad de Arquitectura y Diseño
Patrimonio Urbano
Andrea Carolina Herreño Bahamón
17 Octubre de 2012
COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN SANS FAÇON CENTRO
COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN SANS FAÇON CENTRO
DOCUMENTO INTRODUCTORIO
I. Justificación
Elegí este sitio porque es arquitectónicamente interesante la adaptación
de arquitectura y estilos europeos, como el neogótico de la iglesia de
Sans Façon en Colombia. Sin embargo, después de un estudio previo,
resultó necesario incluir todo el complejo y profundizar más en el
conocimiento de su particular desarrollo en el contexto urbano,
ampliando el análisis y entendiendo este elemento (la iglesia) dentro del
contexto en el que fue pensada.
II. Caracterización
 Ubicación del lugar
El complejo (O) se encuentra
ubicado en el centro de la
ciudad; localidad de los
Mártires, UPZ La Sabana 102.
Más específicamente se
encuentra en la calle 19 con
carrera 18. El sitio sobresaliente
más cercano al complejo es la
estación de trenes de la
Sabana (O).
 Valoración preliminar
A pesar de hacerse construido simultáneamente, no es
reconocible una clara relación entre el complejo Sans Façon y la
estación del ferrocarril La Sabana; el claustro, tiene vista a los que
eran patios de maniobras de los trenes de la estación. Tampoco es
fácilmente reconocible una relación con el resto de la ciudad en
el momento de la construcción del complejo (1900 – 1920
aproximadamente), debido a que la ampliación de la actual calle
19 es posterior a la del complejo; incluso en algunos documentos
de registro del colegio, se documenta la existencia de un carruaje
de caballos y la contratación de un cochero, que hacía los
recorridos para llevar a las niñas a la institución desde la ciudad. A
excepción de la estación de La Sabana, la cual le ‘da la espalda’
al complejo, el resto de desarrollos vecinos son posteriores a la
construcción del complejo, y debido a que fueron desde su
concepción bodegas y asentamientos obreros, se deduce que
surgieron en función de la Estación de la sabana y no del
complejo. Finalmente, llama la atención el cerramiento del
conjunto entero, incluyendo la iglesia, lo que impide al transeúnte
común apreciar la totalidad de la fachada de la iglesia, y del
complejo en general.
[Nota: Existe una publicación con un proyecto de renovación
urbana del sector que propone un centro cívico frente al
complejo cuyo objetivo es integrar los distintos usos y actividades
que se dan en el sector. Renovación urbana de Sans Façon (ver
referencias)]
III. ¿Cuál sería un lugar a proteger?
De forma preliminar es posible determinar que los límites inmediatos del
complejo presentan problemas de relación con el mismo, y es posible
afirmar que dichos límites necesitan una intervención. Es importante
asegurar la protección, tanto de la iglesia como del claustro y la debida
preservación de sus fachadas.
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO
I. Estudio histórico
Un factor importante a entender para entender el sector en el que surge
el colegio, es entender que no hizo parte del núcleo fundacional de la
ciudad, ni de sus primeras expansiones. El sector fue rural hasta finales
del siglo XIX y su consolidación como sector urbano se dio durante la
primera mitad del siglo XX, aproximadamente hasta 1940.
El sector hizo parte
del movimiento de
expansión acelerado
por el aumento
demográfico que se
vivió a comienzo de
siglo. También pasó
por la transición de la ciudad con
problemas de higiene a la ciudad
saludable, y de la ciudad sin
electricidad y con ella.
Fueron fundamentales en su desarrollo la construcción de la iglesia de
San Victorino, la plaza España, el ferrocarril y las intervenciones en la
calle 13. A continuación una línea de tiempo referida a los
acontecimientos que favorecieron el desarrollo del sector como hoy se
encuentra.
LÍNEA DE TIEMPO
Se evidencia a través de la línea del tiempo, que los eventos más significativos en el desarrollo del sector, y
asimismo del complejo religioso se dieron cerca del paso del sigo XIX al XX. También hubo varios cambios
significativos a mediados de siglo, ocasionados en su gran mayoría por la violencia en el país; las grandes
migraciones hacia el interior, ayudaron a propiciar un aumento en la densidad de población y el bogotazo,
de la misma manera favoreció cambios urbanísticos y reconstrucción del paisaje urbano existente.
[Nota: Ver anexo Línea de tiempo, en su tamaño original]
II. Valoración
a. Criterios de Valoración
b. Síntesis
De la matriz es posible deducir la importancia del complejo
educativo-religioso, el cual sobresale especialmente en los valores de
dimensiones cultural y de uso. En cuanto a la dimensión cultural es
recomendable mantener preservar la forma de la edificación, ya que
ésta es la que alberga los valores documental, arquitectónico y
paisajístico, que fueron los más sobresalientes. Es importante también
comunicar su historia, para que los valores históricos y de antigüedad,
que están presentes, sean debidamente reconocidos por la
comunidad. Es necesario reforzar su aspecto urbano y mejorar su
conexión con el tejido urbano y la ciudad.
Respecto al ámbito de la dimensión emocional, se deduce que
debido a la falta de conocimiento del lugar, no ejerce fuerte
influencia emocional, por lo que sería favorable aumentar la difusión
y fomentar el reconocimiento del lugar por parte de las personas que
lo habitan y al contexto que lo rodea, con el propósito de aumentar
su valor simbólico, mejorando las condiciones de identidad,
pertenencia y admiración por el sitio, volviéndolo el hito que es. El
mercado y la necesidad actual de toda la población de la infancia y
la juventud de recibir educación con miras a la competitividad
laboral a nivel nacional e internacional, hace que el recurso en
cuestión no tenga problema alguno en la dimensión del uso, que
además no haber cambiado a lo largo del tiempo, se ha vuelto cada
vez más indispensable para la sociedad, asegurándole la
permanencia, hablando tanto como bien cultural, como en el
mercado.
Es posible concluir previo a un análisis más profundo, que las futuras
intervenciones que se hagan en las edificaciones del complejo,
deberán ir enfocadas a la relación con el entorno urbano y a
estrategias de difusión que permitan un mayor conocimiento del
inmueble por parte de la comunidad del colegio y sus alrededores.
III. EVALUACIÓN DE SITUACIONES DE RIESGO
A continuación una matriz donde se tienen en cuenta los diferentes
tipos de amenazas sobre el patrimonio y los valores previamente
analizados en este documento, con el fin de tener una idea más clara
de los riesgos que el complejo puede tener.
03 colegio sans facon documento final
03 colegio sans facon documento final
03 colegio sans facon documento final
Análisis de riesgos:
Es importante tratar de manera prioritaria las amenazas que afectan el
mayor número de valores, como amenazas de mayor magnitud sobre el
complejo de interés cultural. Se deduce a partir de la matriz que las
amenazas de mayor incidencia en el patrimonio son las que a la
protección se refieren; dado que la normativa no acoge las edificaciones,
todas los valores que éstas representan se encuentran en riesgo de ser
destruidos por cualquiera de las otras amenazas, con el agravante que no
existen planes de contingencia para prevenir, o reparar, en caso de daño
grave.
También es importante tener en cuenta que las amenazas naturales,
afectan principalmente los valores culturales del complejo; las amenazas
inducidas por el hombre, tienden a perturbar los valores emocionales y de
uso y las amenazas desde el aspecto del manejo y protección del
patrimonio inciden de forma transversal en los valores tanto culturales
como emocionales y de uso.
Recomendaciones:
Debido al alto nivel de influencia que tiene lo que se relaciona con la
protección del patrimonio, se recomienda como primera medida,
solucionar esta amenaza, generando una documentación válida para
incluir al complejo Sans Façon dentro de una lista de bienes culturales,
para de esta manera ser acogido por alguna normativa que le permita
cierto nivel de protección, por lo menos a lo que se refiere al aspecto
administrativo, e incluso financiero.
La elaboración de esta documentación permitirá también generar un
programa de difusión de información acerca del elemento y de esta
manera contribuir a aumentar las valoraciones desde el aspecto
emocional que el colegio tiene en la actualidad.
Después de ser acogido por una normativa, la administración de las
edificaciones podrá realizar o adoptar los programas de prevención de
riesgos, en caso de amenazas previsibles y de emergencia, en caso de
amenazas inmediatas o eventuales, a los que tendría más fácil acceso
desde su posición como bien de interés cultural.
REFERENCIAS
 Renovación Urbana de Sans Façon, Bogotá D.E. Centro de
planificación y urbanismo de la Universidad de los Andes. 1969
 Historia del desarrollo urbano del centro de Bogotá (localidad de
los Mártires)
 Historia de la Educación en Bogotá. Olga Zuluaga Garcés.
Alcaldía mayor de Bogotá. 2002
 Arquitectura y Estado contexto y significado de las construcciones
del Ministerio de Obras Públicas. Carlos Niño. Universidad Nacional
de Colombia 2003.
 Atlas Histórico de Bogotá
 Bogotá, Un vuelo al pasado
Referencias virtuales
 http://www.colprecentro.com/
 http://especiales.universia.net.co/vigia-del-idioma/numero-11-junio-
2006/historias-bogotanas.html
 http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-774522
 http://www.presentacionsansfacon.edu.co/historia.php
 http://www.lapresentacionpbogota.org.co/index.php?option=com_
content&view=article&id=50&Itemid=44
 http://www.presentacionsansfacon.edu.co/administrador/upload/cir
culares/CONCURSO%20PARA%20EL%20D%C3%8DA%20DE%20MARIE%
20POUSSEPIN.pdf

Más contenido relacionado

PPTX
Arquitectura romana...
PDF
Actividad individual. Comentario de un plano urbano
PDF
VALORACIÓN Torre Prioral
PDF
Analisis plano t9 geo clase 1 webex (1)
PDF
Urbanismo tema 9
PDF
LA ESTRUCTURA URBANA
PDF
Arquitectura romana
DOCX
Urbanismo
Arquitectura romana...
Actividad individual. Comentario de un plano urbano
VALORACIÓN Torre Prioral
Analisis plano t9 geo clase 1 webex (1)
Urbanismo tema 9
LA ESTRUCTURA URBANA
Arquitectura romana
Urbanismo

La actualidad más candente (18)

DOCX
Tema 6. espacios urbanos
PPT
Tp 4. la estructura urbana
PPTX
Análisis de un plano
PPTX
La arquitectura griega
DOCX
2 3.vr.niveles permitidos de intervención final
PPTX
Urbanizacion CañAveral
PPTX
Presentación - Victor Beltrí
DOCX
Megaestructura
DOCX
Megaestructura
DOCX
Megaestructura
DOCX
Megaestructura
PPTX
URBANIZACION CAÑAVERAL
PDF
Arquitectura romana
PPTX
Arquitectura Romana
PPT
Presentación tesis paula mayoral
PPT
Tema 13. La organización del espacio urbano
PPT
Evolución urbanística de Zaragoza
Tema 6. espacios urbanos
Tp 4. la estructura urbana
Análisis de un plano
La arquitectura griega
2 3.vr.niveles permitidos de intervención final
Urbanizacion CañAveral
Presentación - Victor Beltrí
Megaestructura
Megaestructura
Megaestructura
Megaestructura
URBANIZACION CAÑAVERAL
Arquitectura romana
Arquitectura Romana
Presentación tesis paula mayoral
Tema 13. La organización del espacio urbano
Evolución urbanística de Zaragoza
Publicidad

Destacado (7)

PPT
La Bíblia com a font de valors
PPTX
Tpr posterusedto proced1111
PDF
30120130405018
PDF
30120130405019 2
PPTX
Unit 6 Sharing or Stealing
PDF
10220130403001 2
PDF
Memorando andrea
La Bíblia com a font de valors
Tpr posterusedto proced1111
30120130405018
30120130405019 2
Unit 6 Sharing or Stealing
10220130403001 2
Memorando andrea
Publicidad

Similar a 03 colegio sans facon documento final (20)

PDF
Analisis gam
PDF
PPSX
Gam analisis
PDF
Centros urbanos y su evolucion
PDF
Agenda AGUA + CIUDAD
PPT
Seminario Contexto Urbano , Ignacio Ortiz
DOCX
2 7. vr plan de divulgación-final
PDF
LozanoFrascicaLauraMelissa2016.pdf
DOCX
RENOVACIÓN URBANA EN EL SECTOR DE LA BOQUILLA COMO PARTE DEL CORREDOR TURÍSTI...
PDF
Portafolio arquitectónico Andrés Felipe Cardozo
PPTX
La Naturaleza de las Ciudades - Ludwig Karl Hilberseimer V2
PDF
ANALISIS PREDIO, MANZANA 0156, POPAYAN.
PDF
La Naturaleza de las Ciudades - Ludwig Karl Hilberseimer V3
PDF
El Campillo "Aldea Cultural"
PDF
PDF
LIBRO DE RESÚMENES, JORNADAS DE DIVULGACIÓN DE ACTIVIDADES CIENTIFICAS DE LA ...
PDF
Piñol leandro
PDF
Memoria Titulo Victor Orellana
PDF
Presentación Sostenible y Ecológica Acuarela Verde.pdf.pdf
Analisis gam
Gam analisis
Centros urbanos y su evolucion
Agenda AGUA + CIUDAD
Seminario Contexto Urbano , Ignacio Ortiz
2 7. vr plan de divulgación-final
LozanoFrascicaLauraMelissa2016.pdf
RENOVACIÓN URBANA EN EL SECTOR DE LA BOQUILLA COMO PARTE DEL CORREDOR TURÍSTI...
Portafolio arquitectónico Andrés Felipe Cardozo
La Naturaleza de las Ciudades - Ludwig Karl Hilberseimer V2
ANALISIS PREDIO, MANZANA 0156, POPAYAN.
La Naturaleza de las Ciudades - Ludwig Karl Hilberseimer V3
El Campillo "Aldea Cultural"
LIBRO DE RESÚMENES, JORNADAS DE DIVULGACIÓN DE ACTIVIDADES CIENTIFICAS DE LA ...
Piñol leandro
Memoria Titulo Victor Orellana
Presentación Sostenible y Ecológica Acuarela Verde.pdf.pdf

Más de Andrea Carolina Herreño Bahamón (7)

PDF
Parque deportivo mompox bioclimática urbana
PDF
Presentación final centro histórico zipaquirá
PDF
Documento final seminario trabajo de grado
PDF
Paisaje urbano: Elementos y análisis
PDF
Gestión y gobernancia. Concesión Aeropuerto El Dorado
PDF
Paisaje urbano: Skyline
Parque deportivo mompox bioclimática urbana
Presentación final centro histórico zipaquirá
Documento final seminario trabajo de grado
Paisaje urbano: Elementos y análisis
Gestión y gobernancia. Concesión Aeropuerto El Dorado
Paisaje urbano: Skyline

03 colegio sans facon documento final

  • 1. Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquitectura y Diseño Patrimonio Urbano Andrea Carolina Herreño Bahamón 17 Octubre de 2012 COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN SANS FAÇON CENTRO COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN SANS FAÇON CENTRO DOCUMENTO INTRODUCTORIO I. Justificación Elegí este sitio porque es arquitectónicamente interesante la adaptación de arquitectura y estilos europeos, como el neogótico de la iglesia de Sans Façon en Colombia. Sin embargo, después de un estudio previo, resultó necesario incluir todo el complejo y profundizar más en el conocimiento de su particular desarrollo en el contexto urbano, ampliando el análisis y entendiendo este elemento (la iglesia) dentro del contexto en el que fue pensada. II. Caracterización  Ubicación del lugar El complejo (O) se encuentra ubicado en el centro de la ciudad; localidad de los Mártires, UPZ La Sabana 102. Más específicamente se encuentra en la calle 19 con carrera 18. El sitio sobresaliente más cercano al complejo es la estación de trenes de la Sabana (O).  Valoración preliminar A pesar de hacerse construido simultáneamente, no es reconocible una clara relación entre el complejo Sans Façon y la estación del ferrocarril La Sabana; el claustro, tiene vista a los que eran patios de maniobras de los trenes de la estación. Tampoco es fácilmente reconocible una relación con el resto de la ciudad en
  • 2. el momento de la construcción del complejo (1900 – 1920 aproximadamente), debido a que la ampliación de la actual calle 19 es posterior a la del complejo; incluso en algunos documentos de registro del colegio, se documenta la existencia de un carruaje de caballos y la contratación de un cochero, que hacía los recorridos para llevar a las niñas a la institución desde la ciudad. A excepción de la estación de La Sabana, la cual le ‘da la espalda’ al complejo, el resto de desarrollos vecinos son posteriores a la construcción del complejo, y debido a que fueron desde su concepción bodegas y asentamientos obreros, se deduce que surgieron en función de la Estación de la sabana y no del complejo. Finalmente, llama la atención el cerramiento del conjunto entero, incluyendo la iglesia, lo que impide al transeúnte común apreciar la totalidad de la fachada de la iglesia, y del complejo en general. [Nota: Existe una publicación con un proyecto de renovación urbana del sector que propone un centro cívico frente al complejo cuyo objetivo es integrar los distintos usos y actividades que se dan en el sector. Renovación urbana de Sans Façon (ver referencias)]
  • 3. III. ¿Cuál sería un lugar a proteger? De forma preliminar es posible determinar que los límites inmediatos del complejo presentan problemas de relación con el mismo, y es posible afirmar que dichos límites necesitan una intervención. Es importante asegurar la protección, tanto de la iglesia como del claustro y la debida preservación de sus fachadas. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO I. Estudio histórico Un factor importante a entender para entender el sector en el que surge el colegio, es entender que no hizo parte del núcleo fundacional de la ciudad, ni de sus primeras expansiones. El sector fue rural hasta finales del siglo XIX y su consolidación como sector urbano se dio durante la primera mitad del siglo XX, aproximadamente hasta 1940. El sector hizo parte del movimiento de expansión acelerado por el aumento demográfico que se vivió a comienzo de siglo. También pasó por la transición de la ciudad con problemas de higiene a la ciudad saludable, y de la ciudad sin electricidad y con ella. Fueron fundamentales en su desarrollo la construcción de la iglesia de San Victorino, la plaza España, el ferrocarril y las intervenciones en la calle 13. A continuación una línea de tiempo referida a los acontecimientos que favorecieron el desarrollo del sector como hoy se encuentra.
  • 5. Se evidencia a través de la línea del tiempo, que los eventos más significativos en el desarrollo del sector, y asimismo del complejo religioso se dieron cerca del paso del sigo XIX al XX. También hubo varios cambios significativos a mediados de siglo, ocasionados en su gran mayoría por la violencia en el país; las grandes migraciones hacia el interior, ayudaron a propiciar un aumento en la densidad de población y el bogotazo, de la misma manera favoreció cambios urbanísticos y reconstrucción del paisaje urbano existente. [Nota: Ver anexo Línea de tiempo, en su tamaño original]
  • 7. b. Síntesis De la matriz es posible deducir la importancia del complejo educativo-religioso, el cual sobresale especialmente en los valores de dimensiones cultural y de uso. En cuanto a la dimensión cultural es recomendable mantener preservar la forma de la edificación, ya que ésta es la que alberga los valores documental, arquitectónico y paisajístico, que fueron los más sobresalientes. Es importante también comunicar su historia, para que los valores históricos y de antigüedad, que están presentes, sean debidamente reconocidos por la comunidad. Es necesario reforzar su aspecto urbano y mejorar su conexión con el tejido urbano y la ciudad. Respecto al ámbito de la dimensión emocional, se deduce que debido a la falta de conocimiento del lugar, no ejerce fuerte influencia emocional, por lo que sería favorable aumentar la difusión y fomentar el reconocimiento del lugar por parte de las personas que lo habitan y al contexto que lo rodea, con el propósito de aumentar su valor simbólico, mejorando las condiciones de identidad, pertenencia y admiración por el sitio, volviéndolo el hito que es. El mercado y la necesidad actual de toda la población de la infancia y la juventud de recibir educación con miras a la competitividad laboral a nivel nacional e internacional, hace que el recurso en cuestión no tenga problema alguno en la dimensión del uso, que además no haber cambiado a lo largo del tiempo, se ha vuelto cada vez más indispensable para la sociedad, asegurándole la permanencia, hablando tanto como bien cultural, como en el mercado. Es posible concluir previo a un análisis más profundo, que las futuras intervenciones que se hagan en las edificaciones del complejo, deberán ir enfocadas a la relación con el entorno urbano y a estrategias de difusión que permitan un mayor conocimiento del inmueble por parte de la comunidad del colegio y sus alrededores. III. EVALUACIÓN DE SITUACIONES DE RIESGO A continuación una matriz donde se tienen en cuenta los diferentes tipos de amenazas sobre el patrimonio y los valores previamente analizados en este documento, con el fin de tener una idea más clara de los riesgos que el complejo puede tener.
  • 11. Análisis de riesgos: Es importante tratar de manera prioritaria las amenazas que afectan el mayor número de valores, como amenazas de mayor magnitud sobre el complejo de interés cultural. Se deduce a partir de la matriz que las amenazas de mayor incidencia en el patrimonio son las que a la protección se refieren; dado que la normativa no acoge las edificaciones, todas los valores que éstas representan se encuentran en riesgo de ser destruidos por cualquiera de las otras amenazas, con el agravante que no existen planes de contingencia para prevenir, o reparar, en caso de daño grave. También es importante tener en cuenta que las amenazas naturales, afectan principalmente los valores culturales del complejo; las amenazas inducidas por el hombre, tienden a perturbar los valores emocionales y de uso y las amenazas desde el aspecto del manejo y protección del patrimonio inciden de forma transversal en los valores tanto culturales como emocionales y de uso. Recomendaciones: Debido al alto nivel de influencia que tiene lo que se relaciona con la protección del patrimonio, se recomienda como primera medida, solucionar esta amenaza, generando una documentación válida para incluir al complejo Sans Façon dentro de una lista de bienes culturales, para de esta manera ser acogido por alguna normativa que le permita cierto nivel de protección, por lo menos a lo que se refiere al aspecto administrativo, e incluso financiero. La elaboración de esta documentación permitirá también generar un programa de difusión de información acerca del elemento y de esta manera contribuir a aumentar las valoraciones desde el aspecto emocional que el colegio tiene en la actualidad. Después de ser acogido por una normativa, la administración de las edificaciones podrá realizar o adoptar los programas de prevención de riesgos, en caso de amenazas previsibles y de emergencia, en caso de amenazas inmediatas o eventuales, a los que tendría más fácil acceso desde su posición como bien de interés cultural.
  • 12. REFERENCIAS  Renovación Urbana de Sans Façon, Bogotá D.E. Centro de planificación y urbanismo de la Universidad de los Andes. 1969  Historia del desarrollo urbano del centro de Bogotá (localidad de los Mártires)  Historia de la Educación en Bogotá. Olga Zuluaga Garcés. Alcaldía mayor de Bogotá. 2002  Arquitectura y Estado contexto y significado de las construcciones del Ministerio de Obras Públicas. Carlos Niño. Universidad Nacional de Colombia 2003.  Atlas Histórico de Bogotá  Bogotá, Un vuelo al pasado Referencias virtuales  http://www.colprecentro.com/  http://especiales.universia.net.co/vigia-del-idioma/numero-11-junio- 2006/historias-bogotanas.html  http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-774522  http://www.presentacionsansfacon.edu.co/historia.php  http://www.lapresentacionpbogota.org.co/index.php?option=com_ content&view=article&id=50&Itemid=44  http://www.presentacionsansfacon.edu.co/administrador/upload/cir culares/CONCURSO%20PARA%20EL%20D%C3%8DA%20DE%20MARIE% 20POUSSEPIN.pdf