SlideShare una empresa de Scribd logo
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 
2010 Volumen 11 Número 03B 
Historia de las armas biológicas y el bioterrorismo 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B/031B_HV06.pdf 
1 
REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet -http://revista.veterinaria.org 
Vol. 11, Nº 03B, Marzo/2010– http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B.html 
Historia de las armas biológicas y el bioterrorismo 
Enrique A. Silveira Prado: Centro de Bioactivos Químicos. 
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Carretera a 
Camajuaní km 5 ½. Santa Clara. Cuba. Teléfono: 53-42- 
281473. Fax: 53-42-281430. E-mail: esilveira@uclv.edu.cu | 
Alfredo Pérez Amores: Instituto Superior de Ciencias Médicas 
“Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”. Villa Clara. Cuba. 
Resumen 
En el presente trabajo se brinda un conocimiento histórico de lo que se 
ha dado en llamar Guerra Biológica, en particular, la Guerra 
Microbiológica o de Gérmenes. De tan escabroso tema, no 
Pretendemos abarcarlo todo pero sí dar a conocer en orden cronológico 
los principales eventos que registra la literatura Internacional. 
Palabras claves: Guerra Biológica | Armas biológicas | Guerra 
Microbiológica | Bioterrorismo | Agroterrorismo | Historia 
Abstract 
In the present work, we offer a historical knowledge in particular of 
what has come in calling itself Biological Warfare, in particular, 
Microbiological or Germs Warfare. Of so rough topic, we don't seek to 
embrace everything but to give to know in chronological order the 
main events that it registers the international literature. 
Key words: Biological warfare | Biological weapons | Microbiological 
warfare | Bioterrorism | Agroterrorism | History 
Introducción 
En nuestro trabajo intentaremos, de una manera sencilla, brindar un 
conocimiento histórico de lo que se ha dado en llamar Guerra 
Biológica, en particular, la Guerra Microbiológica o de Gérmenes. De 
tan escabroso tema, no pretendemos abarcarlo todo pero si dar a 
conocer en orden cronológico los principales eventos que registra la 
literatura internacional y cumplir con el objetivo de estimular el
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 
2010 Volumen 11 Número 03B 
conocimiento de algo tan importante como es la defensa del país ante 
una agresión de este tipo. 
Historia de las armas biológicas y el bioterrorismo 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B/031B_HV06.pdf 
2 
Historia de las armas biológicas y el bioterrorismo 
Como las armas químicas, el empleo de las armas biológicas no es algo 
que se originó en los últimos tiempos, sino que se remonta a épocas 
muy anteriores. La perversa idea de utilizar agentes infecciosos para 
lograr efectos semejantes a los de las grandes epidemias ha sido 
considerada por el hombre desde hace muchos años y existen 
descripciones en distintos periodos de la historia, surtiendo en muchos 
casos efectos desastrosos a pesar del poco avance de la Microbiología y 
ciencias afines y desde luego, del desconocimiento de la Biotecnología. 
Desde la Edad Antigua hasta la Primera Guerra Mundial 
La primera documentación data del siglo VI a.n.e. Los asirios 
envenenaron los pozos de agua del enemigo con ergotamina, 
producida por el cornezuelo del centeno. Esta toxina produce efectos 
gastrointestinales severos. Los persas, griegos y romanos 
envenenaban los pozos y fuentes de agua con cuerpos de personas y 
animales muertos por enfermedades contagiosas para erradicar la 
población de una zona, práctica utilizada muchos años después en la 
Guerra Civil Norteamericana y en la de los Boers. Sabemos que la 
peste bubónica es originaria de China y entró a Europa a través del 
puerto de Kaffa (en la actual península de Crimea, en el Mar Negro, 
hoy se corresponde con la localidad de Feodosia en Ucrania), en el 
siglo XIV, colonia de la república marítima de Génova. Hasta ese 
puerto acudían las caravanas asiáticas que hacían la ruta de la seda 
para intercambiar sus productos. En la primavera de 1347 la ciudad 
había sido asediada por un khan tártaro, Djani Bek, que se vio obligado 
a levantar el sitio al comprobar que la peste diezmaba sus tropas; 
antes de retirarse, catapultó varios cadáveres dentro de las murallas 
de la ciudad paraenvenenar a los cristianos. Kaffa fue liberada pero, en 
contrapartida, acogió la enfermedad. A finales de 1347, algunos 
marinos genoveses de regreso, tras pasar por los Dardanelos la 
propagaron con inusitada rapidez, comenzando por Sicilia y siguiendo 
luego las ciudades del norte de Halia. Giovanni Bocaccio nos describirá 
pormenorizadamente su paso por Florencia en el prólogo del 
Decamerón. Siempre por la costa, la enfermedad llegaría a la Provenza 
y los las rutas fluviales del Ródano se adentraría en Francia y de allí al 
Báltico, afectando a unos europeos que carecían de cualquier defensa 
inmunitaria contra el mal. Ésta es al parecer la primera utilización 
voluntaria de microorganismos que matan o incapacitan a los enemigos 
que reconoce la historia. A partir de aquí el método tártaro se 
convertiría en uso común durante la Edad Media. La conquista por el 
ejército español del "Nuevo Mundo" ejemplifica el efecto de la 
introducción de un agente infeccioso en una población susceptible. La
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 
2010 Volumen 11 Número 03B 
diseminación del virus de la viruela entre las poblaciones azteca e inca 
tuvo un profundo impacto y fue un factor decisivo para facilitar la 
derrota de éstos. Gracias a la epidemia de viruela entre los soldados 
del Imperio Inca, Francisco Pizarro, con sólo pocos soldados, fue capaz 
de derrotar al ejército de 80 000 soldados de Atahualpa. 
La utilización del virus de la viruela de 
forma deliberada como arma biológica 
fue realizada por vez primera por el 
ejército británico en contra de los 
nativos norteamericanos entre 1754- 
1767, cuando el general Jeffrey 
Amherst (1717-1797), ordenó la 
entrega de mantas que habían sido 
utilizadas por enfermos con viruela 
entre nativos norteamericanos que 
militaban con los franceses, matando 
hasta el 50% de las tribus afectadas. El Coronel Bouquet se hizo 
famoso en el Fuerte Pitt por conseguir diezmar hasta casi la 
desaparición a la población indígena del lugar, que tenían una nula 
resistencia a esta nueva enfermedad. Murió el 95% de la población. 
Existen numerosos relatos de europeos que, conscientemente 
diseminaron viruela y sarampión cuando comerciaban con los nativos 
de Norteamérica, durante los siglos XVII y XVIII. También existe 
documentación de que el ejército norteamericano durante el 
sometimiento de los indios en las grandes llanuras, usó mantas 
infectadas con viruela con resultados devastadores. Con el 
descubrimiento de la vacuna contra la viruela por Edward Jenner y el 
siguiente desarrollo de la vacunación, la amenaza potencial de utilizar 
la viruela como arma biológica disminuyó considerablemente. 
Historia de las armas biológicas y el bioterrorismo 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B/031B_HV06.pdf 
3 
Primera y Segunda Guerras Mundiales 
De las dos guerras mundiales existen pruebas de la utilización de 
armas biológicas por ingleses, japoneses y alemanes e igualmente, 
durante la Guerra de Corea; sin embargo ya no se trataba de mantas 
contaminadas. La utilización de las armas biológicas en los primeros 
años del siglo XX, dio pie a que se investigaran de una forma más 
científica y a que se generalizara su uso entre muchos países. Sin 
embargo las armas biológicas no han sido ni mucho menos tan 
utilizadas como las armas de fuego o las armas blancas, cosa que 
puede ser explicable por el escaso control que sobre estos agentes se 
podía tener sin haber un mínimo desarrollo de las ciencias biológicas, 
hasta llegar a nuestros días, cuando los actuales avances de la 
biotecnología han permitido poder incluso empezar a diseñarlos a 
nuestro antojo. Existen evidencias de que el ejército alemán desarrolló 
un programa para la creación de armas biológicas durante la Primera 
Guerra Mundial. Los bacilos Bacillus anthracis y Burkholderia mallei
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 
2010 Volumen 11 Número 03B 
fueron usados por los alemanes para contaminar ganado vacuno que 
fue exportado a Rusia. Japón también desarrolló armas biológicas para 
destrucción masiva durante su ocupación en Manchuria, desde 1932 
hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, bajo la dirección del 
General Shiro Ishii. La unidad 731 era la base para la creación de 
armas biológicas y los experimentos eran llevados a cabo en 
prisioneros chinos. La unidad 731 fue responsable de epidemias con 
Vibrio cholerae, Shigella sp., B. anthracis y Y. pestis en diversas 
regiones de China. Específicame te, pulgas contaminadas con Y. pestis 
fueron dispersadas mediante aviones y se les considera responsables 
de múltiples brotes de plaga en China. 
Historia de las armas biológicas y el bioterrorismo 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B/031B_HV06.pdf 
4 
Piojo Pulga Garrapata 
Durante la Segunda Guerra Mundial prisioneros en campos de 
concentración nazis fueron expuestos a Ricketsia prowazekii, al virus 
de la hepatitis A y Plasmodium sp, con el objetivo de crear 
sulfonamidas y vacunas contra estas infecciones. Sin embargo, no 
existe evidencia alguna de que estos experimentos fueron llevados a 
cabo para la creación de armas biológicas por parte del gobierno de 
Adolfo Hitler. También los ingleses planificaron ataques con 500 
bombas de racimo, cada una de las cuales contenía 106 bombas de 
ántrax, que podrían haber matado al 50% de los habitantes de las seis 
ciudades alemanas. En los años 40 los ingleses diseminaron en la isla 
de Gruinard, al oeste de Escocia, el B. anthracis como contramedida a 
una posible invasión nazi de su territorio. En la actualidad aún 
permanece la contaminación, lo que ha convertido la isla en 
inhabitable. 
Post Segunda Guerra Mundial 
En el siglo XX, después de la Segunda Guerra Mundial, y en 10 que va 
del XXI, la información es muy controvertida, sobre todo, en los 
últimos tiempos. Se cree que el ejército norteamericano usó armas 
biológicas contra los ejércitos coreano y chino durante la guerra de 
Corea (1950-53).
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 
2010 Volumen 11 Número 03B 
En Estados Unidos (EEUU) la producción de armas biológicas comienza 
en 1942 en Fort Detrick con la producción de 5000 bombas que 
contenían esporas de B. anthracis. 
A pesar de que no existe 
evidencia de la utilización de 
estas bombas durante la 
Segunda Guerra Mundial, en el 
periodo de la posguerra la 
creación de un vasto arsenal de 
armas biológicas en EEUU se 
fortalece con la incorporación de 
científicos japoneses de la 
unidad 731. Específicamente, 
este programa tiene 
importantes avances durante la 
guerra contra Corea (1950- 
1953). En los años siguientes a esa guerra, el gobierno de EEUU es 
acusado en múltiples ocasiones de la utilización de armas biológicas 
durante el conflicto. Por su parte, EEUU acusa a la Unión Soviética de 
la utilización, en lugares como Laos (1975), Kampuchea (1979) y en 
Afganistán (1979), de micotoxinas de Fusarium sp. (lluvia amarilla) y 
que actúan bloqueando la síntesis de ADN en células humanas. 
Historia de las armas biológicas y el bioterrorismo 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B/031B_HV06.pdf 
5 
La Francisella tularensis debido a 
que posee capacidad de ser 
inhalada, se constituye en un arma 
biológica sumamente poderosa. 
Fue considerada arma biológica por 
los Estados Unidos en la década de 
1950-60 durante el programa 
ofensivo biológico. Se sospecha que 
otros países poseen esta bacteria 
como arma biológica. 
Durante la Segunda Guerra Mundial, 
la Unión Soviética utilizó la tularemia contra las fuerzas alemanas en 
Stalingrado, llamándola entonces el arma de las ratas. Las ratas 
enfermas fueron diseminadas en el frente espantándolas hacia las 
líneas alemanas mediante cercos de fuego. La enfermedad se propagó 
rápidamente, en las líneas del frente causando considerables bajas a 
tal punto que el Estado Mayor del General Paulus tuvo que tomar 
medidas que afectaron las operaciones militares. Pero la enfermedad 
también infectó a gran número de soldados del Ejército Rojo, pero 
estos podían ser reemplazados, mientras que los alemanes, 
encontrándose cercados no tenían cómo retirar a los enfermos del 
campo de batalla y menos reemplazarlos.
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 
2010 Volumen 11 Número 03B 
Por lo que respecta a la utilización de agentes biológicos en el siglo XX, 
únicamente ha habido sospechas y denuncias aisladas, 
fundamentalmente motivadas por indicios, que hacían presumir la 
existencia de experimentaciones y procesos de fabricación y que se 
ponían en evidencia, como consecuencia de accidentes producidos 
durante el proceso. 
Los habitantes de San Francisco de California estuvieron expuestos, 
durante unos días, a una nube bacteriológica, con ocasión de unas 
maniobras realizadas en el año 1950. El aumento considerable de 
muertes por neumonía, que siguió a los ejercicios, fue atribuido a los 
efectos de la nube aunque nunca se llegó a conocer. 
Desgraciadamente, las más conocidas de la época actual son la Guerra 
de Vietnam y la del Golfo Pérsico, en las que este tipo de armamento 
se utilizó de forma masiva, causando daños que perdurarán por siglos 
entre la población y en el Medio Ambiente. 
En la antigua Unión Soviética, en la ciudad de Sverdlovsk, en los 
Urales, en abril de 1979, se puso de manifiesto una epidemia de ántrax 
pulmonar, que, al parecer, fue la causa de la muerte de más de 
doscientas personas. Se sospecha que tal epidemia se debió a una 
explosión de un laboratorio militar, que experimentaba con armas 
biológicas y que estaba situado cerca de la ciudad. El terreno aún 
permanece contaminado. 
A pesar de la ratificación del tratado por la Unión Soviética, la 
sospecha internacional de la continua producción de armas biológicas 
por el gobierno soviético se incrementa debido a una epidemia de 
ántrax en abril de 1979 entre civiles que viven cerca de una base 
militar en Sverdlovsk, Rusia. Esta epidemia ocasionó la muerte de 66 
individuos por infección con B. anthracis. 
A pesar de la sospecha de la liberación no intencional de la base 
militar, el gobierno ruso negó el incidente y reportó que las muertes se 
debieron a la ingesta de carne contaminada con ántrax obtenida en el 
mercado negro ruso. En 1992, el Presidente Boris Yeltsin reconoció que 
el brote de ántrax en Sverdlovsk fue ocasionado por la liberación no 
intencional de una planta militar que era parte del continuo programa 
de creación del arsenal biológico en Rusia. 
El Protocolo de Ginebra, aunque motivado fundamentalmente por la 
sensibilidad creciente del mundo ante la guerra química, contempló, 
asimismo, la utilización de agentes biológicos, prohibiendo su empleo, 
aun cuando no prohibía, sin embargo, la investigación producción y 
almacenamiento. Este protocolo fue revisado el 10 de abril de 1972, 
firmándose un convenio acerca del desarrollo, producción, y 
almacenamiento de armas biológicas y toxínicas, acordándose la 
Historia de las armas biológicas y el bioterrorismo 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B/031B_HV06.pdf 
6
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 
2010 Volumen 11 Número 03B 
destrucción total de los arsenales existentes. Hasta la fecha actual, 
este acuerdo lo han firmado además de Estados Unidos, Gran Bretaña 
y la URSS, 130 estados de todo el mundo. Se autorizó, sin embargo, la 
fabricación de agentes biológicos y toxinas con fines estrictamente 
pacíficos y en las cantidades adecuadas para atender, precisamente, a 
esos fines. 
En las últimas décadas, grupos de fanáticos religiosos han utilizado de 
manera intencional agentes infecciosos para ocasionar daño entre la 
población. En 1984 en una población del Estado de Oregon, EEUU, un 
culto religioso de seguidores del gurú Bhagwan Shree Rajneesh 
contaminaron restaurantes, supermercados y depósitos de agua con 
Salmonella typhimurium ocasionando 751 casos de gastroenteritis. 
En Japón en 1995, el culto terrorista Aum Shinrikyo, responsable de la 
liberaci6n intencional del gas sarín en el tren subterráneo de la ciudad 
de Tokio, intentó por lo menos en ocho ocasiones distintas, ataques 
con ántrax. Afortunadamente ninguno de ellos resultó exitoso. 
Los eventos del 11 de septiembre pasado, aunados al brote de casos 
de ántrax cutáneo y por inhalación en EEUU, sugieren que la 
posibilidad del bioterrorismo es una realidad en el nuevo milenio. Entre 
el 4 de octubre y el 23 de noviembre de 2001, el Centro de Prevención 
y Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) ha 
confirmado un total de 11 casos de ántrax por inhalación y siete de 
ántrax cutáneo en EEUU, como resultado de la utilización de B. 
anthracis como arma biológica. La mayoría de los casos se han 
asociado epidemiológicamente con el sistema postal de ese país. Estos 
desafortunados eventos en la población civil en EEUU han determinado 
una respuesta del sistema de salud pública a través de sistemas de 
vigilancia epidemiológica activa y de información a todo el personal de 
salud para estar alerta en la identificación de posibles brotes 
epidémicos. 
Es normal que, como toda tecnología que se precie, la biotecnología 
tenga un uso a nivel ofensivo-militar. Y es que siempre ha habido un 
gran desarrollo científico con fines militares, en especial en el ámbito 
de la física, medicina, informática, etc. Es curioso que sea esta y no 
otra, la mejor forma de conseguir dinero para la investigación. 
Finalmente, en 1972 se firmó el acuerdo que prohibía la producción y 
almacenamiento de armas y toxinas biológicas (BTWC). Este acuerdo 
se firmó simultáneamente en Londres, Moscú y Washington. Hasta la 
fecha actual, este acuerdo lo han firmado además de Estados Unidos, 
Gran Bretaña y la URSS, 130 estados de todo el mundo. 
Historia de las armas biológicas y el bioterrorismo 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B/031B_HV06.pdf 
7
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 
2010 Volumen 11 Número 03B 
Historia de las armas biológicas y el bioterrorismo 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B/031B_HV06.pdf 
8 
Conclusiones 
La inminente amenaza del bioterrorismo y de la guerra biológica, como 
indudables flagelos de la humanidad, puede convertirse en un hecho de 
impredecibles consecuencias. Por consiguiente es necesario que las 
organizaciones internacionales, los gobiernos, científicos e intelectuales 
y la población en todos los países del orbe, no solo tomen conciencia 
de este peligro potencial, sino que desarrollen acciones concretas en 
evitación de la proliferación y empleo de este tipo de arma. 
Bibliografía 
• Agroterrorismo y Armas Biológicas. Acción ecológica. [on-line] 
Disponible en URL: 
http://www.accionecologica.org/fumigaciones_pc.htm [citado 2 
mayo de 2008] 
• Antrax. Exordio Segunda Guerra Mundial. 2005. [on-line] 
Disponible en URL: http://www.exordio.com/1939- 
1945/militaris/medicine/antrax.html [citado 2 mayo de 2008] 
• Betrán Mota, J.L. Historia de las Epidemias en España y sus 
colonias (l348-1919l. Madrid: La Esfera de los Libros. 2006. pp. 
25-26. ISBN 84-9734-443-X 
• Biológico, Químico y nuclear: terrorismo militar. [on-line] 
Disponible en URL: http://www.nodo50.org/triton/NBQ.HTM 
[citado 8 junio 2008] 
• Canals A. Carbunco o ántrax. Exopol. Circular 150. [on-line] 
Disponible en URL: 
http://www.exopol.com/general/circulares/150.html [citado 2 
abril 2008] 
• Carmona H. Bioterrorismo. [on-line] Disponible en URL: 
http://matap.dmae.upm.es/cienciaficcion/ESPECULACION/3/ 
[citado 2 mayo 2008] 
• General invierno (1). Exordio Segunda Guerra Mundial. 2005. 
[on-line] Disponible en URL: http://www.exordio.com/1939- 
1945/militaris/batallas/barbarossa/gral-invierno1.html [citado 
24 noviembre 2008] 
• General invierno (2). Exordio Segunda Guerra Mundial. 2005. 
[on-line] Disponible en URL: http://www.exordio.com/1939- 
1945/militaris/batallas/barbarossa/gralinvierno2.html [citado 24 
noviembre 2008] 
• Guerra bacteriológica –Sus dificultades. unmas.com [on-line] 
Disponible en URL: 
http://www.aunmas.com/ataque/bacterio_dificult.htm [citado 10 
julio 2008] 
• Guerra Biológica. Conferencias del Encuentro de Bacteriologas en 
UNIANDINOS. 24-25 Abril 2003. Analizar. Laboratorio Clinico 
Automatizado. [on-line] Disponible en URL:
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 
2010 Volumen 11 Número 03B 
http://www.analizarlab.com/notas_cientificas3.htm [citado 5 
junio 2008] 
• Guerra Quimica y Biologica. Armas Biologicas. Bacterias. [on-line] 
Disponible en URL: 
http://www.tecnociencia.es/especiales/guerraquimica/armasbiolo 
gicas/bacterias.htm [citado 5 junio 2008] 
• Guerra Quimica y Biologica. Armas biologicas. Tecnociencia. 
2001. [on-line] Disponible en URL: 
http://www.tecnociencia.es/especiales/guerraquimica/armasbio. 
htm [citado 10 junio 2008] 
• Guerra Quimica y Biologica. Armas Biologicas. Toxinas. [on-line] 
Disponible en 
URL:http://www.tecnociencia.es/especiales/guerraquimica/armas 
biologicas/toxinas.htm [citado 10 junio 2008] Guerra Quimica y 
Biologica. Armas Biologicas. Virus. [on-line] Disponible en URL: 
http://www.tecnociencia.es/especiales/guerraquimica/armasbiolo 
gicas/virus.htm [citado 10 junio 2008] 
• Hanbook Medical Management of Biological Casualties. Edit. U.S. 
Army Medical Research, Institute of Infectious Diseases, 1999. 
[on-line] Disponible en URL: 
http:/www.usamriid.army.mil/education/bluebook/Mmbch4Adobe 
PDF-er4-02.pdf [citado 5 junio 2008] 
• La amenaza de una Guerra biologica. InfoSalud.com [on-line] 
Disponible en URL: http://www.infosalud.com/noticia.asp?id=605 
[citado 7 junio 2008] 
• Organización Mundial de la Salud. 1970. Health Aspects of 
Chemical and Biological Weapons. [on-line] Disponible en URL: 
http://www.fas.org/irp/threat/cbw/BIOWEAPONS_FULL_TEXT2.p 
df [citado I de noviembre 2008] 
• Palacios L. Guerra Química y Biológica. [on-line] Disponible en 
Historia de las armas biológicas y el bioterrorismo 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B/031B_HV06.pdf 
9 
URL: 
http://www.medena.es/GUERRA.PDF#search='Guerrabiologica' 
[citado 2 mayo 2008] 
• Silveira EA, Hernández JE, Mayea S. Microbiología del ambiente. 
Sección de Publicaciones Docentes de la Dirección Docente 
Metodológica. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. 
1987. Santa Clara. Cuba. Tifus. Exordio Segunda Guerra Mundial. 
2005. [on-line] Disponible en URL: 
http://www.exordio.com/1939-1945/militaris/medicine/tifus.html 
[citado 15 junio 2008] 
• Tularemia. Exordio Segunda Guerra Mundial. 2005. [on-line] 
Disponible en URL: http://www.exordio.com/1939- 
1945/militaris/medicine/tularemia.htm [citado 15 junio 2008] 
Iconografía 
• Fig. 1. Virus de la viruela. Guerra Quimica y Biologica. Armas 
Biologicas. Virus. [on-line] Disponible en URL:
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 
2010 Volumen 11 Número 03B 
• http://www.tecnociencia.es/especiales/guerraquimica/armasbiolo 
Historia de las armas biológicas y el bioterrorismo 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B/031B_HV06.pdf 
10 
gicas/virus.htm [citado 10 junio 2008] 
• Fig. 2. Vectores del tifus. Tifus. Exordio Segunda Guerra Mundial. 
2005. [on-line] Disponible en URL: 
http://www.exordio.com/1939-1945/militaris/medicine/tifus.html 
• [citado 15 junio 2008] Fig. 3. Forma cutánea de ántrax humano. 
Canals A. Carbunco o ántrax. Exopol. Circular 150. [on-line] 
Disponible en URL: 
http://www.exopol.com/general/circulares/150.html 
• [citado 2 abril 2008] Fig. 4. Caso grave de tularemia. Tularemia. 
Exordio Segunda Guerra Mundial. 2005. [on-line] Disponible en 
URL: http://www.exordio.com/1939- 
1945/militaris/medicine/tularemia.htm [citado 15 junio 2008] 
REDVET: 2010, Vol. 11 Nº 03B 
Trabajo presentado en el IV Taller de la “Sociedad Cubana de Medicina Veterinaria para casos de 
Desastres” Filial de Villa Clara dentro de la IV Conferencia Internacional Sobre Desarrollo Agropecuario 
Sostenible, AGROCENTRO 2009, 22-24 Abril / Referencia 0310B_HV06_REDVET / Publicado el 15 de Marzo 
de 2010. 
Este artículo está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B.html concretamente en 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B/0310B_HV06.pdf 
REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. 
Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con 
REDVET® - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

Más contenido relacionado

PPT
Bioterrorismo
PPT
Guerras Biologicas y Bioterrorismo
PPTX
Bioterrorismo Historia de las armas biologicas
PPTX
PPTX
Bioterrorismo
PPTX
Bioterrorismo
PPTX
El bioterrorismo: el peligro latente.
PPT
Guerras BiolóGicas
Bioterrorismo
Guerras Biologicas y Bioterrorismo
Bioterrorismo Historia de las armas biologicas
Bioterrorismo
Bioterrorismo
El bioterrorismo: el peligro latente.
Guerras BiolóGicas

La actualidad más candente (18)

PPTX
Introducción al bioterrorismo
PPS
LA FARMAFIA - El Complejo Médico Militar Industrial
PPTX
Armas biológicas
PDF
Organizador textual causa y efecto.
PPTX
Armas biológicas
 
PPTX
Armas biológicas. presentacion
PDF
Infeccion por ebola
PDF
Dengue
PDF
Aviar
DOCX
PPT
Historia Clinica De Trujillo, Eugenio Maria Hostos
PPT
Grupo 4
DOCX
Introducción sida
PPTX
Desarrollo de la tecnologia por medio de la guerra
DOCX
Historia vih
Introducción al bioterrorismo
LA FARMAFIA - El Complejo Médico Militar Industrial
Armas biológicas
Organizador textual causa y efecto.
Armas biológicas
 
Armas biológicas. presentacion
Infeccion por ebola
Dengue
Aviar
Historia Clinica De Trujillo, Eugenio Maria Hostos
Grupo 4
Introducción sida
Desarrollo de la tecnologia por medio de la guerra
Historia vih
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
Armas de destruição massiva (1)
PPTX
Armas Químicas
RTF
radioatividade quimica
PPTX
Armas quimicas
PPTX
Quimica lixo nuclear
PDF
PROGRAMA-PADRÃO DE TREINAMENTO ESPECÍFICO DE QUÍMICA, BIOLÓGICA E NUCLEAR PPT...
PPTX
Tecnologia do armamento Trabalho Ciências
PPTX
Química nuclear
PPS
Armas nucleares
PPS
Apresentação sobre Armas Químicas
Armas de destruição massiva (1)
Armas Químicas
radioatividade quimica
Armas quimicas
Quimica lixo nuclear
PROGRAMA-PADRÃO DE TREINAMENTO ESPECÍFICO DE QUÍMICA, BIOLÓGICA E NUCLEAR PPT...
Tecnologia do armamento Trabalho Ciências
Química nuclear
Armas nucleares
Apresentação sobre Armas Químicas
Publicidad

Similar a Armas biológicas (20)

PDF
DOC-diap guerra biologica.............pdf
DOCX
Armas biológicas
PPT
CONTAMINACIÓN EN PLANTAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS
PPT
1era clase III parcial
PPTX
Informática
PPTX
Bioterrorismo una nueva amenaza
PPTX
Presentación ensayo
PPTX
Armas biológicas
PPT
El Bioterrorismo
PPT
Historia de las enfermedades infecciosas
PPTX
Diapositivas guerra biologica
PPTX
Armas Biologicas
PPTX
Armas biologicas
PPTX
Epidemias
PPTX
Armas biológicas
DOCX
Ensayo sobre armas biológicas
PDF
biotecnologia.pdf
PDF
Bioterrorismo y bioseguridad
DOCX
Ensayo Armas biologicas
PPTX
Historia de las pandemias Alumnos2022.pptx
DOC-diap guerra biologica.............pdf
Armas biológicas
CONTAMINACIÓN EN PLANTAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS
1era clase III parcial
Informática
Bioterrorismo una nueva amenaza
Presentación ensayo
Armas biológicas
El Bioterrorismo
Historia de las enfermedades infecciosas
Diapositivas guerra biologica
Armas Biologicas
Armas biologicas
Epidemias
Armas biológicas
Ensayo sobre armas biológicas
biotecnologia.pdf
Bioterrorismo y bioseguridad
Ensayo Armas biologicas
Historia de las pandemias Alumnos2022.pptx

Último (20)

PPTX
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
PPT
El-Gobierno-Electrónico-En-El-Estado-Bolivia
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
PPTX
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
PPTX
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
PPTX
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
PDF
Influencia-del-uso-de-redes-sociales.pdf
PDF
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
PPTX
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
PDF
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
PDF
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
PDF
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
El-Gobierno-Electrónico-En-El-Estado-Bolivia
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
Influencia-del-uso-de-redes-sociales.pdf
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
Curso de generación de energía mediante sistemas solares

Armas biológicas

  • 1. REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03B Historia de las armas biológicas y el bioterrorismo http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B/031B_HV06.pdf 1 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet -http://revista.veterinaria.org Vol. 11, Nº 03B, Marzo/2010– http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B.html Historia de las armas biológicas y el bioterrorismo Enrique A. Silveira Prado: Centro de Bioactivos Químicos. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Carretera a Camajuaní km 5 ½. Santa Clara. Cuba. Teléfono: 53-42- 281473. Fax: 53-42-281430. E-mail: esilveira@uclv.edu.cu | Alfredo Pérez Amores: Instituto Superior de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”. Villa Clara. Cuba. Resumen En el presente trabajo se brinda un conocimiento histórico de lo que se ha dado en llamar Guerra Biológica, en particular, la Guerra Microbiológica o de Gérmenes. De tan escabroso tema, no Pretendemos abarcarlo todo pero sí dar a conocer en orden cronológico los principales eventos que registra la literatura Internacional. Palabras claves: Guerra Biológica | Armas biológicas | Guerra Microbiológica | Bioterrorismo | Agroterrorismo | Historia Abstract In the present work, we offer a historical knowledge in particular of what has come in calling itself Biological Warfare, in particular, Microbiological or Germs Warfare. Of so rough topic, we don't seek to embrace everything but to give to know in chronological order the main events that it registers the international literature. Key words: Biological warfare | Biological weapons | Microbiological warfare | Bioterrorism | Agroterrorism | History Introducción En nuestro trabajo intentaremos, de una manera sencilla, brindar un conocimiento histórico de lo que se ha dado en llamar Guerra Biológica, en particular, la Guerra Microbiológica o de Gérmenes. De tan escabroso tema, no pretendemos abarcarlo todo pero si dar a conocer en orden cronológico los principales eventos que registra la literatura internacional y cumplir con el objetivo de estimular el
  • 2. REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03B conocimiento de algo tan importante como es la defensa del país ante una agresión de este tipo. Historia de las armas biológicas y el bioterrorismo http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B/031B_HV06.pdf 2 Historia de las armas biológicas y el bioterrorismo Como las armas químicas, el empleo de las armas biológicas no es algo que se originó en los últimos tiempos, sino que se remonta a épocas muy anteriores. La perversa idea de utilizar agentes infecciosos para lograr efectos semejantes a los de las grandes epidemias ha sido considerada por el hombre desde hace muchos años y existen descripciones en distintos periodos de la historia, surtiendo en muchos casos efectos desastrosos a pesar del poco avance de la Microbiología y ciencias afines y desde luego, del desconocimiento de la Biotecnología. Desde la Edad Antigua hasta la Primera Guerra Mundial La primera documentación data del siglo VI a.n.e. Los asirios envenenaron los pozos de agua del enemigo con ergotamina, producida por el cornezuelo del centeno. Esta toxina produce efectos gastrointestinales severos. Los persas, griegos y romanos envenenaban los pozos y fuentes de agua con cuerpos de personas y animales muertos por enfermedades contagiosas para erradicar la población de una zona, práctica utilizada muchos años después en la Guerra Civil Norteamericana y en la de los Boers. Sabemos que la peste bubónica es originaria de China y entró a Europa a través del puerto de Kaffa (en la actual península de Crimea, en el Mar Negro, hoy se corresponde con la localidad de Feodosia en Ucrania), en el siglo XIV, colonia de la república marítima de Génova. Hasta ese puerto acudían las caravanas asiáticas que hacían la ruta de la seda para intercambiar sus productos. En la primavera de 1347 la ciudad había sido asediada por un khan tártaro, Djani Bek, que se vio obligado a levantar el sitio al comprobar que la peste diezmaba sus tropas; antes de retirarse, catapultó varios cadáveres dentro de las murallas de la ciudad paraenvenenar a los cristianos. Kaffa fue liberada pero, en contrapartida, acogió la enfermedad. A finales de 1347, algunos marinos genoveses de regreso, tras pasar por los Dardanelos la propagaron con inusitada rapidez, comenzando por Sicilia y siguiendo luego las ciudades del norte de Halia. Giovanni Bocaccio nos describirá pormenorizadamente su paso por Florencia en el prólogo del Decamerón. Siempre por la costa, la enfermedad llegaría a la Provenza y los las rutas fluviales del Ródano se adentraría en Francia y de allí al Báltico, afectando a unos europeos que carecían de cualquier defensa inmunitaria contra el mal. Ésta es al parecer la primera utilización voluntaria de microorganismos que matan o incapacitan a los enemigos que reconoce la historia. A partir de aquí el método tártaro se convertiría en uso común durante la Edad Media. La conquista por el ejército español del "Nuevo Mundo" ejemplifica el efecto de la introducción de un agente infeccioso en una población susceptible. La
  • 3. REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03B diseminación del virus de la viruela entre las poblaciones azteca e inca tuvo un profundo impacto y fue un factor decisivo para facilitar la derrota de éstos. Gracias a la epidemia de viruela entre los soldados del Imperio Inca, Francisco Pizarro, con sólo pocos soldados, fue capaz de derrotar al ejército de 80 000 soldados de Atahualpa. La utilización del virus de la viruela de forma deliberada como arma biológica fue realizada por vez primera por el ejército británico en contra de los nativos norteamericanos entre 1754- 1767, cuando el general Jeffrey Amherst (1717-1797), ordenó la entrega de mantas que habían sido utilizadas por enfermos con viruela entre nativos norteamericanos que militaban con los franceses, matando hasta el 50% de las tribus afectadas. El Coronel Bouquet se hizo famoso en el Fuerte Pitt por conseguir diezmar hasta casi la desaparición a la población indígena del lugar, que tenían una nula resistencia a esta nueva enfermedad. Murió el 95% de la población. Existen numerosos relatos de europeos que, conscientemente diseminaron viruela y sarampión cuando comerciaban con los nativos de Norteamérica, durante los siglos XVII y XVIII. También existe documentación de que el ejército norteamericano durante el sometimiento de los indios en las grandes llanuras, usó mantas infectadas con viruela con resultados devastadores. Con el descubrimiento de la vacuna contra la viruela por Edward Jenner y el siguiente desarrollo de la vacunación, la amenaza potencial de utilizar la viruela como arma biológica disminuyó considerablemente. Historia de las armas biológicas y el bioterrorismo http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B/031B_HV06.pdf 3 Primera y Segunda Guerras Mundiales De las dos guerras mundiales existen pruebas de la utilización de armas biológicas por ingleses, japoneses y alemanes e igualmente, durante la Guerra de Corea; sin embargo ya no se trataba de mantas contaminadas. La utilización de las armas biológicas en los primeros años del siglo XX, dio pie a que se investigaran de una forma más científica y a que se generalizara su uso entre muchos países. Sin embargo las armas biológicas no han sido ni mucho menos tan utilizadas como las armas de fuego o las armas blancas, cosa que puede ser explicable por el escaso control que sobre estos agentes se podía tener sin haber un mínimo desarrollo de las ciencias biológicas, hasta llegar a nuestros días, cuando los actuales avances de la biotecnología han permitido poder incluso empezar a diseñarlos a nuestro antojo. Existen evidencias de que el ejército alemán desarrolló un programa para la creación de armas biológicas durante la Primera Guerra Mundial. Los bacilos Bacillus anthracis y Burkholderia mallei
  • 4. REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03B fueron usados por los alemanes para contaminar ganado vacuno que fue exportado a Rusia. Japón también desarrolló armas biológicas para destrucción masiva durante su ocupación en Manchuria, desde 1932 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, bajo la dirección del General Shiro Ishii. La unidad 731 era la base para la creación de armas biológicas y los experimentos eran llevados a cabo en prisioneros chinos. La unidad 731 fue responsable de epidemias con Vibrio cholerae, Shigella sp., B. anthracis y Y. pestis en diversas regiones de China. Específicame te, pulgas contaminadas con Y. pestis fueron dispersadas mediante aviones y se les considera responsables de múltiples brotes de plaga en China. Historia de las armas biológicas y el bioterrorismo http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B/031B_HV06.pdf 4 Piojo Pulga Garrapata Durante la Segunda Guerra Mundial prisioneros en campos de concentración nazis fueron expuestos a Ricketsia prowazekii, al virus de la hepatitis A y Plasmodium sp, con el objetivo de crear sulfonamidas y vacunas contra estas infecciones. Sin embargo, no existe evidencia alguna de que estos experimentos fueron llevados a cabo para la creación de armas biológicas por parte del gobierno de Adolfo Hitler. También los ingleses planificaron ataques con 500 bombas de racimo, cada una de las cuales contenía 106 bombas de ántrax, que podrían haber matado al 50% de los habitantes de las seis ciudades alemanas. En los años 40 los ingleses diseminaron en la isla de Gruinard, al oeste de Escocia, el B. anthracis como contramedida a una posible invasión nazi de su territorio. En la actualidad aún permanece la contaminación, lo que ha convertido la isla en inhabitable. Post Segunda Guerra Mundial En el siglo XX, después de la Segunda Guerra Mundial, y en 10 que va del XXI, la información es muy controvertida, sobre todo, en los últimos tiempos. Se cree que el ejército norteamericano usó armas biológicas contra los ejércitos coreano y chino durante la guerra de Corea (1950-53).
  • 5. REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03B En Estados Unidos (EEUU) la producción de armas biológicas comienza en 1942 en Fort Detrick con la producción de 5000 bombas que contenían esporas de B. anthracis. A pesar de que no existe evidencia de la utilización de estas bombas durante la Segunda Guerra Mundial, en el periodo de la posguerra la creación de un vasto arsenal de armas biológicas en EEUU se fortalece con la incorporación de científicos japoneses de la unidad 731. Específicamente, este programa tiene importantes avances durante la guerra contra Corea (1950- 1953). En los años siguientes a esa guerra, el gobierno de EEUU es acusado en múltiples ocasiones de la utilización de armas biológicas durante el conflicto. Por su parte, EEUU acusa a la Unión Soviética de la utilización, en lugares como Laos (1975), Kampuchea (1979) y en Afganistán (1979), de micotoxinas de Fusarium sp. (lluvia amarilla) y que actúan bloqueando la síntesis de ADN en células humanas. Historia de las armas biológicas y el bioterrorismo http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B/031B_HV06.pdf 5 La Francisella tularensis debido a que posee capacidad de ser inhalada, se constituye en un arma biológica sumamente poderosa. Fue considerada arma biológica por los Estados Unidos en la década de 1950-60 durante el programa ofensivo biológico. Se sospecha que otros países poseen esta bacteria como arma biológica. Durante la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética utilizó la tularemia contra las fuerzas alemanas en Stalingrado, llamándola entonces el arma de las ratas. Las ratas enfermas fueron diseminadas en el frente espantándolas hacia las líneas alemanas mediante cercos de fuego. La enfermedad se propagó rápidamente, en las líneas del frente causando considerables bajas a tal punto que el Estado Mayor del General Paulus tuvo que tomar medidas que afectaron las operaciones militares. Pero la enfermedad también infectó a gran número de soldados del Ejército Rojo, pero estos podían ser reemplazados, mientras que los alemanes, encontrándose cercados no tenían cómo retirar a los enfermos del campo de batalla y menos reemplazarlos.
  • 6. REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03B Por lo que respecta a la utilización de agentes biológicos en el siglo XX, únicamente ha habido sospechas y denuncias aisladas, fundamentalmente motivadas por indicios, que hacían presumir la existencia de experimentaciones y procesos de fabricación y que se ponían en evidencia, como consecuencia de accidentes producidos durante el proceso. Los habitantes de San Francisco de California estuvieron expuestos, durante unos días, a una nube bacteriológica, con ocasión de unas maniobras realizadas en el año 1950. El aumento considerable de muertes por neumonía, que siguió a los ejercicios, fue atribuido a los efectos de la nube aunque nunca se llegó a conocer. Desgraciadamente, las más conocidas de la época actual son la Guerra de Vietnam y la del Golfo Pérsico, en las que este tipo de armamento se utilizó de forma masiva, causando daños que perdurarán por siglos entre la población y en el Medio Ambiente. En la antigua Unión Soviética, en la ciudad de Sverdlovsk, en los Urales, en abril de 1979, se puso de manifiesto una epidemia de ántrax pulmonar, que, al parecer, fue la causa de la muerte de más de doscientas personas. Se sospecha que tal epidemia se debió a una explosión de un laboratorio militar, que experimentaba con armas biológicas y que estaba situado cerca de la ciudad. El terreno aún permanece contaminado. A pesar de la ratificación del tratado por la Unión Soviética, la sospecha internacional de la continua producción de armas biológicas por el gobierno soviético se incrementa debido a una epidemia de ántrax en abril de 1979 entre civiles que viven cerca de una base militar en Sverdlovsk, Rusia. Esta epidemia ocasionó la muerte de 66 individuos por infección con B. anthracis. A pesar de la sospecha de la liberación no intencional de la base militar, el gobierno ruso negó el incidente y reportó que las muertes se debieron a la ingesta de carne contaminada con ántrax obtenida en el mercado negro ruso. En 1992, el Presidente Boris Yeltsin reconoció que el brote de ántrax en Sverdlovsk fue ocasionado por la liberación no intencional de una planta militar que era parte del continuo programa de creación del arsenal biológico en Rusia. El Protocolo de Ginebra, aunque motivado fundamentalmente por la sensibilidad creciente del mundo ante la guerra química, contempló, asimismo, la utilización de agentes biológicos, prohibiendo su empleo, aun cuando no prohibía, sin embargo, la investigación producción y almacenamiento. Este protocolo fue revisado el 10 de abril de 1972, firmándose un convenio acerca del desarrollo, producción, y almacenamiento de armas biológicas y toxínicas, acordándose la Historia de las armas biológicas y el bioterrorismo http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B/031B_HV06.pdf 6
  • 7. REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03B destrucción total de los arsenales existentes. Hasta la fecha actual, este acuerdo lo han firmado además de Estados Unidos, Gran Bretaña y la URSS, 130 estados de todo el mundo. Se autorizó, sin embargo, la fabricación de agentes biológicos y toxinas con fines estrictamente pacíficos y en las cantidades adecuadas para atender, precisamente, a esos fines. En las últimas décadas, grupos de fanáticos religiosos han utilizado de manera intencional agentes infecciosos para ocasionar daño entre la población. En 1984 en una población del Estado de Oregon, EEUU, un culto religioso de seguidores del gurú Bhagwan Shree Rajneesh contaminaron restaurantes, supermercados y depósitos de agua con Salmonella typhimurium ocasionando 751 casos de gastroenteritis. En Japón en 1995, el culto terrorista Aum Shinrikyo, responsable de la liberaci6n intencional del gas sarín en el tren subterráneo de la ciudad de Tokio, intentó por lo menos en ocho ocasiones distintas, ataques con ántrax. Afortunadamente ninguno de ellos resultó exitoso. Los eventos del 11 de septiembre pasado, aunados al brote de casos de ántrax cutáneo y por inhalación en EEUU, sugieren que la posibilidad del bioterrorismo es una realidad en el nuevo milenio. Entre el 4 de octubre y el 23 de noviembre de 2001, el Centro de Prevención y Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) ha confirmado un total de 11 casos de ántrax por inhalación y siete de ántrax cutáneo en EEUU, como resultado de la utilización de B. anthracis como arma biológica. La mayoría de los casos se han asociado epidemiológicamente con el sistema postal de ese país. Estos desafortunados eventos en la población civil en EEUU han determinado una respuesta del sistema de salud pública a través de sistemas de vigilancia epidemiológica activa y de información a todo el personal de salud para estar alerta en la identificación de posibles brotes epidémicos. Es normal que, como toda tecnología que se precie, la biotecnología tenga un uso a nivel ofensivo-militar. Y es que siempre ha habido un gran desarrollo científico con fines militares, en especial en el ámbito de la física, medicina, informática, etc. Es curioso que sea esta y no otra, la mejor forma de conseguir dinero para la investigación. Finalmente, en 1972 se firmó el acuerdo que prohibía la producción y almacenamiento de armas y toxinas biológicas (BTWC). Este acuerdo se firmó simultáneamente en Londres, Moscú y Washington. Hasta la fecha actual, este acuerdo lo han firmado además de Estados Unidos, Gran Bretaña y la URSS, 130 estados de todo el mundo. Historia de las armas biológicas y el bioterrorismo http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B/031B_HV06.pdf 7
  • 8. REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03B Historia de las armas biológicas y el bioterrorismo http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B/031B_HV06.pdf 8 Conclusiones La inminente amenaza del bioterrorismo y de la guerra biológica, como indudables flagelos de la humanidad, puede convertirse en un hecho de impredecibles consecuencias. Por consiguiente es necesario que las organizaciones internacionales, los gobiernos, científicos e intelectuales y la población en todos los países del orbe, no solo tomen conciencia de este peligro potencial, sino que desarrollen acciones concretas en evitación de la proliferación y empleo de este tipo de arma. Bibliografía • Agroterrorismo y Armas Biológicas. Acción ecológica. [on-line] Disponible en URL: http://www.accionecologica.org/fumigaciones_pc.htm [citado 2 mayo de 2008] • Antrax. Exordio Segunda Guerra Mundial. 2005. [on-line] Disponible en URL: http://www.exordio.com/1939- 1945/militaris/medicine/antrax.html [citado 2 mayo de 2008] • Betrán Mota, J.L. Historia de las Epidemias en España y sus colonias (l348-1919l. Madrid: La Esfera de los Libros. 2006. pp. 25-26. ISBN 84-9734-443-X • Biológico, Químico y nuclear: terrorismo militar. [on-line] Disponible en URL: http://www.nodo50.org/triton/NBQ.HTM [citado 8 junio 2008] • Canals A. Carbunco o ántrax. Exopol. Circular 150. [on-line] Disponible en URL: http://www.exopol.com/general/circulares/150.html [citado 2 abril 2008] • Carmona H. Bioterrorismo. [on-line] Disponible en URL: http://matap.dmae.upm.es/cienciaficcion/ESPECULACION/3/ [citado 2 mayo 2008] • General invierno (1). Exordio Segunda Guerra Mundial. 2005. [on-line] Disponible en URL: http://www.exordio.com/1939- 1945/militaris/batallas/barbarossa/gral-invierno1.html [citado 24 noviembre 2008] • General invierno (2). Exordio Segunda Guerra Mundial. 2005. [on-line] Disponible en URL: http://www.exordio.com/1939- 1945/militaris/batallas/barbarossa/gralinvierno2.html [citado 24 noviembre 2008] • Guerra bacteriológica –Sus dificultades. unmas.com [on-line] Disponible en URL: http://www.aunmas.com/ataque/bacterio_dificult.htm [citado 10 julio 2008] • Guerra Biológica. Conferencias del Encuentro de Bacteriologas en UNIANDINOS. 24-25 Abril 2003. Analizar. Laboratorio Clinico Automatizado. [on-line] Disponible en URL:
  • 9. REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03B http://www.analizarlab.com/notas_cientificas3.htm [citado 5 junio 2008] • Guerra Quimica y Biologica. Armas Biologicas. Bacterias. [on-line] Disponible en URL: http://www.tecnociencia.es/especiales/guerraquimica/armasbiolo gicas/bacterias.htm [citado 5 junio 2008] • Guerra Quimica y Biologica. Armas biologicas. Tecnociencia. 2001. [on-line] Disponible en URL: http://www.tecnociencia.es/especiales/guerraquimica/armasbio. htm [citado 10 junio 2008] • Guerra Quimica y Biologica. Armas Biologicas. Toxinas. [on-line] Disponible en URL:http://www.tecnociencia.es/especiales/guerraquimica/armas biologicas/toxinas.htm [citado 10 junio 2008] Guerra Quimica y Biologica. Armas Biologicas. Virus. [on-line] Disponible en URL: http://www.tecnociencia.es/especiales/guerraquimica/armasbiolo gicas/virus.htm [citado 10 junio 2008] • Hanbook Medical Management of Biological Casualties. Edit. U.S. Army Medical Research, Institute of Infectious Diseases, 1999. [on-line] Disponible en URL: http:/www.usamriid.army.mil/education/bluebook/Mmbch4Adobe PDF-er4-02.pdf [citado 5 junio 2008] • La amenaza de una Guerra biologica. InfoSalud.com [on-line] Disponible en URL: http://www.infosalud.com/noticia.asp?id=605 [citado 7 junio 2008] • Organización Mundial de la Salud. 1970. Health Aspects of Chemical and Biological Weapons. [on-line] Disponible en URL: http://www.fas.org/irp/threat/cbw/BIOWEAPONS_FULL_TEXT2.p df [citado I de noviembre 2008] • Palacios L. Guerra Química y Biológica. [on-line] Disponible en Historia de las armas biológicas y el bioterrorismo http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B/031B_HV06.pdf 9 URL: http://www.medena.es/GUERRA.PDF#search='Guerrabiologica' [citado 2 mayo 2008] • Silveira EA, Hernández JE, Mayea S. Microbiología del ambiente. Sección de Publicaciones Docentes de la Dirección Docente Metodológica. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. 1987. Santa Clara. Cuba. Tifus. Exordio Segunda Guerra Mundial. 2005. [on-line] Disponible en URL: http://www.exordio.com/1939-1945/militaris/medicine/tifus.html [citado 15 junio 2008] • Tularemia. Exordio Segunda Guerra Mundial. 2005. [on-line] Disponible en URL: http://www.exordio.com/1939- 1945/militaris/medicine/tularemia.htm [citado 15 junio 2008] Iconografía • Fig. 1. Virus de la viruela. Guerra Quimica y Biologica. Armas Biologicas. Virus. [on-line] Disponible en URL:
  • 10. REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03B • http://www.tecnociencia.es/especiales/guerraquimica/armasbiolo Historia de las armas biológicas y el bioterrorismo http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B/031B_HV06.pdf 10 gicas/virus.htm [citado 10 junio 2008] • Fig. 2. Vectores del tifus. Tifus. Exordio Segunda Guerra Mundial. 2005. [on-line] Disponible en URL: http://www.exordio.com/1939-1945/militaris/medicine/tifus.html • [citado 15 junio 2008] Fig. 3. Forma cutánea de ántrax humano. Canals A. Carbunco o ántrax. Exopol. Circular 150. [on-line] Disponible en URL: http://www.exopol.com/general/circulares/150.html • [citado 2 abril 2008] Fig. 4. Caso grave de tularemia. Tularemia. Exordio Segunda Guerra Mundial. 2005. [on-line] Disponible en URL: http://www.exordio.com/1939- 1945/militaris/medicine/tularemia.htm [citado 15 junio 2008] REDVET: 2010, Vol. 11 Nº 03B Trabajo presentado en el IV Taller de la “Sociedad Cubana de Medicina Veterinaria para casos de Desastres” Filial de Villa Clara dentro de la IV Conferencia Internacional Sobre Desarrollo Agropecuario Sostenible, AGROCENTRO 2009, 22-24 Abril / Referencia 0310B_HV06_REDVET / Publicado el 15 de Marzo de 2010. Este artículo está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B.html concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B/0310B_HV06.pdf REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con REDVET® - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet