SlideShare una empresa de Scribd logo
Edema
Concepto
Decimos que existe edema (del griego oidema: tumor,
hinchazón) cuando el líquido o plasma intersticial que ocupa
los espacios intercelulares o intersticiales, se encuentra
patológicamente aumentado.Expresión clínica del aumento
patológico del líquido intersticial o intercelular. Puede ser, al
mismo tiempo, síntoma, signo y síndrome.
El aumento del líquido intersticial o intercelular se produce por
una alteración de los mecanismos que regulan la distribución
del agua en el cuerpo normalmente. Por consiguiente, no es
posible el estudio de la fisiopatología del edema sin revisar estos
mecanismos.
15% líquido intersticial
65% agua
Distribución del agua en el adulto
40% líquido intracelular
5% plasma sanguíneo
Ingresos
diarios de
agua
Perdidas
diarios de
agua
Equilibrio
Varios mecanismos
fisiológicos
Ingresos (≈ 2500ml)
Alimentos líquidos 1200ml.
Alimentos sólidos 100ml.
Agua endógena 300ml.
Perdidas (2500ml)
Orina 1400ml.
Pulmón 400ml.
Respiración insensible 1000ml.
Heces fecales 100ml.
Ingresos
Perdidas
Mecanismos que regulan la distribución del
agua en el organismo y la permeabilidad de
la membrana capilar
Presión hidrostática capilar
Presión oncótica
Resistencia mecánica de tejidos a la distensión por el líquido que se extravasa.
Hidrofilia
Retorno linfático
Aldosteronismo secundario (en respuesta a hipovolemia)
Clasificación semiogenética del edema
 Edema Cardíaco.
 Edema Renal.
 Edema Hepático.
 Edema Nutricional.
 Edema localizado:
* Edema Mecanico(obstrucción circulatoria
linfática o venosa).
*Aumento permeabilidad capilar:
- Edema Inflamatorio.
- Edema Angioneurótico (alérgico).
EDEMA PERMEABILIDAD
CAPILAR
PRESIÓN
HIDROSTÁTICA
PRESIÓN
ONCÓTICA
EFECTIVA
CARDÍACO --- ↑↑↑ Venosa --
RENAL --- ---- ↓↓↓
NUTRICIONAL
MALABSORCIÓN
--- ---- ↓↓↓
HEPÁTICO --- ↑↑ Portal ↓↓↓
ALÉRGICO E
INFLAMATORIO
↑↑↑ --- ---
LINFÁTICO --- ---- ---
Semiografía
Es importante resaltar que para que el edema se manifieste
clínicamente, cuando es generalizado, la retención de líquido debe ser
mayor del 10% del peso corporal de la persona (edema manifiesto).
Por debajo de ese límite, la retención de líquido para inadvertida
(edema oculto o pre-edema) y sólo puede evidenciarse pesando al
paciente periódicamente.
Diagnóstico
Inspección
Examén Físico
Palpación
Al interrogatorio:
El enfermo refiere generalmente el edema como “hinchazón”. Hay que
precisar del mismo los detalles en el cronopatograma.
Se debe precisar el lugar y modo de aparición, movilidad, evolución,
duración del edema. En la anamnesis, es importante averiguar sobre
enfermedades o infecciones previas, drogas en uso, presencia de
diarrea o vómitos, dolores articulares, fiebre, cambios de coloración y/o
evacuación de orina, historia nutricional.
Examen Físico:
Corresponde a la evaluación de lo que se denomina
Tejido Celular Subcutáneo .
Al hacer este examen debemos recordar que normalmente en él se
encuentra el tejido adiposo, que puede estar normal; disminuido o
haber desaparecido si el paciente está delgado o, por el contrario,
aumentado si el mismo está obeso. Pero, el tejido celular subcutáneo
puede estar aumentado por contener sustancias que normalmente no
deben encontrarse en él, como un incremento del líquido intersticial en
el edema subcutáneo
Inspección:
 Alteraciones morfológicas de la región edematosa (Aumento de
volumen, huellas de presión por medias, ligas, zapatos, cintos, etc.)
 Localización (pies, tobillos o regiones maleolares, piernas, muslos,
genitales, pared del tronco, ascitis libre por aumento de líquido
peritoneal, miembros superiores, cara, anasarca)
 Simetría (también si generalizado o localizado)
 Color de la piel edematosa (rubicundos –inflamatorios-, cianóticos –
cardíacos-, blancos –por hipoproteinemia-, bronceados –crónicos por
irritación de los melanocitos)
 Aspecto especial de la piel de la región edematosa (lisa y brillante –
aparición reciente-, áspera, gruesa y acartonada, piel en Craquelé, en
paquidermo – de larga fecha o recurrentes)
Palpación:
 Temperatura
 Sensibilidad
 Consistencia
 Humedad
1-1 Edema.ppt
1-1 Edema.ppt
1-1 Edema.ppt
1-1 Edema.ppt
1-1 Edema.ppt
1-1 Edema.ppt
1-1 Edema.ppt
1-1 Edema.ppt
1-1 Edema.ppt
Lugar del edema
El edema renal aparece generalmente en párpados, cara, escroto,
prepucio, etc., pero en un sujeto en decúbito permanente se hará más
marcado en las regiones sacra y lumbar.
Los edemas hepáticos y los nutricionales adoptan en su inicio y
distribución una forma similar a la del edema renal.
El edema cardiaco, si el sujeto se encuentra haciendo su vida
habitual, comenzará por los pies, maléolos, tibia, e irá ascendiendo,
como si el enfermo se sumergiera progresivamente en el agua; pero si
el paciente está encamado permanentemente, aparecerá en las
regiones glúteas, sacra y lumbar; o en mayor intensidad en aquellas
porciones del cuerpo sobre las que el paciente se apoya mayor tiempo
durante el día.
Modo de aparición, movilidad, evolución, duración y forma
de desaparición
El edema de tipo inflamatorio surge siempre alrededor de una zona
donde se observan los signos clásicos de la inflamación, de los cuales
él es uno de ellos: rubor, calor, tumor (edema) y dolor.
El edema angioneurótico es de aparición brusca, adquiere un volumen
más o menos grande, rápidamente, para después desaparecer, por lo
general, de forma brusca.
El edema renal y en general los llamados discrásicos o nutricionales
comienzan repentinamente por las regiones de tejido celular más laxo y
después más o menos lentamente van extendiéndose por el resto del
cuerpo, y persisten el tiempo que dure la enfermedad que los produce.
El edema cardiaco es de aparición lenta y progresiva; se inicia por
las porciones más declives del cuerpo y se extiende después por el
resto del mismo; dura lo que la causa (insuficiencia cardiaca) que lo
determina. En general, desaparece lentamente con el tratamiento
Extensión del edema
 Los edemas pueden ser localizados en una región del cuerpo o
generalizados a todo él. Asimismo pueden estar limitados al tejido
celular subcutáneo o pueden producirse verdaderos derrames por
acumulación de líquido intersticial en las cavidades del organismo:
abdomen, pleura, pericardio, llamándoseles en estos casos edemas
cavitarios.
Edemas localizados
Se deben fundamentalmente a un trastorno circulatorio cuando
están localizados en un miembro o en un territorio vascular
determinado. Ese trastorno se podrá presentar por déficit de la
circulación venosa ocasionado por inflamación de sus paredes
(tromboflebitis); por compresión de las mismas paredes venosas por
causa extrínseca (tumores), o por englobarse los conductos venosos
dentro de un proceso cicatrizal o adherencias que los ocluyen.
Igualmente la falla circulatoria puede radicar en los vasos linfáticos
por inflamación de estos vasos (linfangitis); por bloqueo de los ganglios
linfáticos que drenan un territorio ya sean debidos a inflamación
(adenitis) o a tumores (primitivos o metastásicos) o por cirugía cuando
se extirpan los ganglios de una región.
1-1 Edema.ppt
1-1 Edema.ppt
1-1 Edema.ppt
1-1 Edema.ppt
1-1 Edema.ppt
1-1 Edema.ppt
Edema generalizado.
Es aquel que se extiende por varias partes del cuerpo, aunque no
llegue a ser una anasarca; ejemplo: que asiente en los dos párpados o
en ambos lados de la cara, escroto, maléolos, etc. Siempre hará
pensar en una causa general del mismo: edemas cardiaco, renal,
hepático o nutricional.
1-1 Edema.ppt
1-1 Edema.ppt
Ascitis
Edema Generalizado Hepatico
1-1 Edema.ppt
Examen Físico
1-1 Edema.ppt
Edema Renal
1-1 Edema.ppt
1-1 Edema.ppt
Insuficiencia Cardiaca:
1-1 Edema.ppt
1-1 Edema.ppt
CONCLUSIONES
El edema es un síntoma, signo frecuente y puede convertirse en
muchos paciente en un síndrome importante.
Es necesario siempre hacer una detallada historia clínica para, a través
de la clínica poder precisar sus causas que pueden ser muy
diferentes, por lo que el Médico General Básico debe conocer bien su
semiología para poder desempeñarse con éxito en su práctica clínica.

Más contenido relacionado

PPTX
Sindromes respiratorio spresentación [autoguardado]
PPT
Obstruccion Intestinal
PPTX
Diverticulos Esofagicos, Hospital General Balbuena
PPT
Hernias diafragmaticas
PPTX
Diseccion Aortica Stanford B SlideShare.pptx
PDF
Reflujo gastroesofágico
PPTX
Semiologia de mamas
PPTX
Semiologia ascitis libre
Sindromes respiratorio spresentación [autoguardado]
Obstruccion Intestinal
Diverticulos Esofagicos, Hospital General Balbuena
Hernias diafragmaticas
Diseccion Aortica Stanford B SlideShare.pptx
Reflujo gastroesofágico
Semiologia de mamas
Semiologia ascitis libre

La actualidad más candente (20)

PPTX
Enfermedad Inflamatoria Intestinal (Enf. Crohn y colitis ulcerosa)
PPTX
NEUMONIA RADIOLOGIA
PPTX
Cancer gastrico
PPTX
Derrame pleural masivo
PDF
1f 3c sindromes_de_condensacion_y_derram
PPTX
Broncograma aereo
PPTX
Hipertensión portal
PPTX
PPT
Artritis reumatoide (AR)
PPTX
Sindrome icterico obstructivo
PDF
Sindromes obstructivos.restrictivos (tema 13.2)
PPTX
Apendicitis aguda
PPTX
Derrame pleural
PPTX
Broncograma aereo
PPTX
Neoplasias pulmonares
PPT
Sonidos anormales s3 y s4
PPTX
Tipos de enfisema y semiologia del enfisema
PPTX
Absceso pulmonar
PPTX
Neumotórax
Enfermedad Inflamatoria Intestinal (Enf. Crohn y colitis ulcerosa)
NEUMONIA RADIOLOGIA
Cancer gastrico
Derrame pleural masivo
1f 3c sindromes_de_condensacion_y_derram
Broncograma aereo
Hipertensión portal
Artritis reumatoide (AR)
Sindrome icterico obstructivo
Sindromes obstructivos.restrictivos (tema 13.2)
Apendicitis aguda
Derrame pleural
Broncograma aereo
Neoplasias pulmonares
Sonidos anormales s3 y s4
Tipos de enfisema y semiologia del enfisema
Absceso pulmonar
Neumotórax

Similar a 1-1 Edema.ppt (20)

PDF
FFP EDEMAS.pdf
PPTX
edema_seminario_2024 listo. ..pptx
PPTX
365939580-Seminario-de-Edema.pptx
PPT
Seminario De Edema
PPTX
EDEMA_FISIOPATOLOGiATIPOS_Y_CARACTERSTICAS.pptx
PPT
PPTX
SEMIOLOGIA DEL EDEMA - DISNEA.pptx
PPTX
Edema
PPTX
Semiología del edema y derrame pleural
PDF
EDEMA - CLASEEEEEEEEEDEMEDICINAHUMANAAAA
PPTX
Edema
PPTX
FIOPATOLOGIA DEL EDEMA MEDICINA ayuda .
PPTX
FIOPATOLOGIA DEL EDEMA MEDICINA ayuda .
PPTX
edema semiologia médica 3er año.tena número 6
PPTX
Edema Raul Madrid
PDF
NUEVO ENFOQUE DEL EDEMA. ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA
PDF
Mfph+ii+ +ao+03
PPTX
EDEMA
PPTX
Trastornos hemodinamicos, trombosis y choque
FFP EDEMAS.pdf
edema_seminario_2024 listo. ..pptx
365939580-Seminario-de-Edema.pptx
Seminario De Edema
EDEMA_FISIOPATOLOGiATIPOS_Y_CARACTERSTICAS.pptx
SEMIOLOGIA DEL EDEMA - DISNEA.pptx
Edema
Semiología del edema y derrame pleural
EDEMA - CLASEEEEEEEEEDEMEDICINAHUMANAAAA
Edema
FIOPATOLOGIA DEL EDEMA MEDICINA ayuda .
FIOPATOLOGIA DEL EDEMA MEDICINA ayuda .
edema semiologia médica 3er año.tena número 6
Edema Raul Madrid
NUEVO ENFOQUE DEL EDEMA. ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA
Mfph+ii+ +ao+03
EDEMA
Trastornos hemodinamicos, trombosis y choque

Más de RobertojesusPerezdel1 (20)

PPT
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
PPT
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
PPT
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
PPT
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
PPT
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
PPT
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
PPT
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
PPT
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
PPT
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
PPT
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
PPT
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
PPT
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
PPTX
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
PPTX
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
PPTX
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
PPT
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
PPTX
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
PPT
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
PPT
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
PPT
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt

Último (20)

PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PPTX
FICHA DE PACIENTES ACTUALIZADO 21 julio.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
FICHA DE PACIENTES ACTUALIZADO 21 julio.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
El hombre, producto de la evolución,.pptx
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
3.Anatomia Patologica.pdf...............
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx

1-1 Edema.ppt

  • 2. Concepto Decimos que existe edema (del griego oidema: tumor, hinchazón) cuando el líquido o plasma intersticial que ocupa los espacios intercelulares o intersticiales, se encuentra patológicamente aumentado.Expresión clínica del aumento patológico del líquido intersticial o intercelular. Puede ser, al mismo tiempo, síntoma, signo y síndrome. El aumento del líquido intersticial o intercelular se produce por una alteración de los mecanismos que regulan la distribución del agua en el cuerpo normalmente. Por consiguiente, no es posible el estudio de la fisiopatología del edema sin revisar estos mecanismos.
  • 3. 15% líquido intersticial 65% agua Distribución del agua en el adulto 40% líquido intracelular 5% plasma sanguíneo
  • 5. Ingresos (≈ 2500ml) Alimentos líquidos 1200ml. Alimentos sólidos 100ml. Agua endógena 300ml. Perdidas (2500ml) Orina 1400ml. Pulmón 400ml. Respiración insensible 1000ml. Heces fecales 100ml.
  • 7. Mecanismos que regulan la distribución del agua en el organismo y la permeabilidad de la membrana capilar Presión hidrostática capilar Presión oncótica Resistencia mecánica de tejidos a la distensión por el líquido que se extravasa. Hidrofilia Retorno linfático Aldosteronismo secundario (en respuesta a hipovolemia)
  • 8. Clasificación semiogenética del edema  Edema Cardíaco.  Edema Renal.  Edema Hepático.  Edema Nutricional.  Edema localizado: * Edema Mecanico(obstrucción circulatoria linfática o venosa). *Aumento permeabilidad capilar: - Edema Inflamatorio. - Edema Angioneurótico (alérgico).
  • 9. EDEMA PERMEABILIDAD CAPILAR PRESIÓN HIDROSTÁTICA PRESIÓN ONCÓTICA EFECTIVA CARDÍACO --- ↑↑↑ Venosa -- RENAL --- ---- ↓↓↓ NUTRICIONAL MALABSORCIÓN --- ---- ↓↓↓ HEPÁTICO --- ↑↑ Portal ↓↓↓ ALÉRGICO E INFLAMATORIO ↑↑↑ --- --- LINFÁTICO --- ---- ---
  • 10. Semiografía Es importante resaltar que para que el edema se manifieste clínicamente, cuando es generalizado, la retención de líquido debe ser mayor del 10% del peso corporal de la persona (edema manifiesto). Por debajo de ese límite, la retención de líquido para inadvertida (edema oculto o pre-edema) y sólo puede evidenciarse pesando al paciente periódicamente.
  • 12. Al interrogatorio: El enfermo refiere generalmente el edema como “hinchazón”. Hay que precisar del mismo los detalles en el cronopatograma. Se debe precisar el lugar y modo de aparición, movilidad, evolución, duración del edema. En la anamnesis, es importante averiguar sobre enfermedades o infecciones previas, drogas en uso, presencia de diarrea o vómitos, dolores articulares, fiebre, cambios de coloración y/o evacuación de orina, historia nutricional.
  • 13. Examen Físico: Corresponde a la evaluación de lo que se denomina Tejido Celular Subcutáneo . Al hacer este examen debemos recordar que normalmente en él se encuentra el tejido adiposo, que puede estar normal; disminuido o haber desaparecido si el paciente está delgado o, por el contrario, aumentado si el mismo está obeso. Pero, el tejido celular subcutáneo puede estar aumentado por contener sustancias que normalmente no deben encontrarse en él, como un incremento del líquido intersticial en el edema subcutáneo
  • 14. Inspección:  Alteraciones morfológicas de la región edematosa (Aumento de volumen, huellas de presión por medias, ligas, zapatos, cintos, etc.)  Localización (pies, tobillos o regiones maleolares, piernas, muslos, genitales, pared del tronco, ascitis libre por aumento de líquido peritoneal, miembros superiores, cara, anasarca)  Simetría (también si generalizado o localizado)  Color de la piel edematosa (rubicundos –inflamatorios-, cianóticos – cardíacos-, blancos –por hipoproteinemia-, bronceados –crónicos por irritación de los melanocitos)  Aspecto especial de la piel de la región edematosa (lisa y brillante – aparición reciente-, áspera, gruesa y acartonada, piel en Craquelé, en paquidermo – de larga fecha o recurrentes)
  • 25. Lugar del edema El edema renal aparece generalmente en párpados, cara, escroto, prepucio, etc., pero en un sujeto en decúbito permanente se hará más marcado en las regiones sacra y lumbar. Los edemas hepáticos y los nutricionales adoptan en su inicio y distribución una forma similar a la del edema renal. El edema cardiaco, si el sujeto se encuentra haciendo su vida habitual, comenzará por los pies, maléolos, tibia, e irá ascendiendo, como si el enfermo se sumergiera progresivamente en el agua; pero si el paciente está encamado permanentemente, aparecerá en las regiones glúteas, sacra y lumbar; o en mayor intensidad en aquellas porciones del cuerpo sobre las que el paciente se apoya mayor tiempo durante el día.
  • 26. Modo de aparición, movilidad, evolución, duración y forma de desaparición El edema de tipo inflamatorio surge siempre alrededor de una zona donde se observan los signos clásicos de la inflamación, de los cuales él es uno de ellos: rubor, calor, tumor (edema) y dolor. El edema angioneurótico es de aparición brusca, adquiere un volumen más o menos grande, rápidamente, para después desaparecer, por lo general, de forma brusca. El edema renal y en general los llamados discrásicos o nutricionales comienzan repentinamente por las regiones de tejido celular más laxo y después más o menos lentamente van extendiéndose por el resto del cuerpo, y persisten el tiempo que dure la enfermedad que los produce. El edema cardiaco es de aparición lenta y progresiva; se inicia por las porciones más declives del cuerpo y se extiende después por el resto del mismo; dura lo que la causa (insuficiencia cardiaca) que lo determina. En general, desaparece lentamente con el tratamiento
  • 27. Extensión del edema  Los edemas pueden ser localizados en una región del cuerpo o generalizados a todo él. Asimismo pueden estar limitados al tejido celular subcutáneo o pueden producirse verdaderos derrames por acumulación de líquido intersticial en las cavidades del organismo: abdomen, pleura, pericardio, llamándoseles en estos casos edemas cavitarios.
  • 28. Edemas localizados Se deben fundamentalmente a un trastorno circulatorio cuando están localizados en un miembro o en un territorio vascular determinado. Ese trastorno se podrá presentar por déficit de la circulación venosa ocasionado por inflamación de sus paredes (tromboflebitis); por compresión de las mismas paredes venosas por causa extrínseca (tumores), o por englobarse los conductos venosos dentro de un proceso cicatrizal o adherencias que los ocluyen. Igualmente la falla circulatoria puede radicar en los vasos linfáticos por inflamación de estos vasos (linfangitis); por bloqueo de los ganglios linfáticos que drenan un territorio ya sean debidos a inflamación (adenitis) o a tumores (primitivos o metastásicos) o por cirugía cuando se extirpan los ganglios de una región.
  • 35. Edema generalizado. Es aquel que se extiende por varias partes del cuerpo, aunque no llegue a ser una anasarca; ejemplo: que asiente en los dos párpados o en ambos lados de la cara, escroto, maléolos, etc. Siempre hará pensar en una causa general del mismo: edemas cardiaco, renal, hepático o nutricional.
  • 48. CONCLUSIONES El edema es un síntoma, signo frecuente y puede convertirse en muchos paciente en un síndrome importante. Es necesario siempre hacer una detallada historia clínica para, a través de la clínica poder precisar sus causas que pueden ser muy diferentes, por lo que el Médico General Básico debe conocer bien su semiología para poder desempeñarse con éxito en su práctica clínica.

Notas del editor

  • #39: Edema Generalizado Hepatico
  • #43: Edema Renal