SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentación elaborada
por:
José J. Rodríguez
Carrasco
I.E.S. Maestro Domingo
Cáceres
Badajoz
LA GUERRA CIVIL (1936-1939
• La sublevación militar de julio de 1936 y los inicios de la Guerra Civil española.
-El pronunciamiento militar comenzó con la sublevación del Ejército en el Protectorado español
de Marruecos el 17 de julio de 1936 y en el resto del territorio del país el 18 de julio de 1936.
-El golpe de Estado triunfó en Galicia, Castilla –León, Navarra (Mola), en Andalucía Occidental
(Queipo de Llano, Sevilla), norte de Extremadura (Cáceres), en – Baleares –gran parte- (Goded)
y en Canarias. Además en el Protectorado español de Marruecos (Franco se pone al mando) y en
determinados enclaves (Oviedo, Granada y Zaragoza).
-En cambio la sublevación militar fracasó en Asturias, Cantabria, parte del País Vasco,
Cataluña, Valencia, Madrid, Castilla –La Mancha, Murcia, la zona oriental de Andalucía y parte
de Extremadura (provincia de Badajoz).
-El fracaso parcial del pronunciamiento militar, que pretendía tomar Madrid y los centros de
poder, hizo que el golpe derivara hacia una larga y cruenta Guerra Civil.
-La Guerra Civil española hay que situarla dentro del contexto de un clima creciente de
violencia política en Europa de entreguerras y con la aparición de tres modelos sociopolíticos
distintos (el reformista, el revolucionario y el reaccionario) -E. Moradiellos-
1- La Guerra Civil. Evolución militar
• La sublevación militar de julio de 1936 y los
inicios de la Guerra Civil española.
-A partir de entonces España quedó dividida en
dos bandos y zonas:
a) El bando franquista o “nacional” –como
se autodenominaron los sublevados-
(llamados “fascistas” por sus oponentes).
-Este bando tuvo como eje principal a una
parte importante del Ejército –y el mejor
preparado, como el de Marruecos-. La
institución castrense se convertirá en la columna
vertebral de la organización del Estado.
-Este grupo contó con el apoyo de los
sectores más conservadores (católicos,
monárquicos alfonsinos, falangistas y
tradicionalistas- carlistas-, cada uno con su
proyecto político) y de la Iglesia.
-Se impuso en la zona más rural donde se
concentraban los recursos agrarios y ganaderos.
1- La Guerra Civil. Evolución militar
• La sublevación militar de julio de 1936 y los inicios
de la Guerra Civil española.
-A partir de entonces España quedó dividida en dos
bandos y zonas:
b) El bando republicano (llamados “rojos” por sus
oponentes), que juntó a todos los grupos que se
mantuvieron fieles a la República: los partidos
republicanos de izquierda, socialistas, comunistas,
anarquistas y algunas fuerzas nacionalistas.
-Entre los que apoyaban a la República se perfilaron
dos proyectos políticos –a veces enfrentados. uno
reformista democrático y otro revolucionario.
-En esta zona el Ejército se derrumbó como
institución y fue sustituido por milicias populares
organizadas por partidos y sindicatos obreros.
-Por otro lado el bando leal a la República se
extendió sobre todo por la zona más urbana de
España en la que se concentraban los recursos
industriales. Además contaba con los recursos
financieros del Estado.
1- La Guerra Civil. Evolución militar
• Las fases de la Guerra Civil española.
-A nivel militar hay que destacar que por lo general el bando sublevado
tomó casi siempre la iniciativa en las operaciones militares y el bando leal
a la República se limitó a una estrategia defensiva, excepto con la
realización de algunas operaciones de contraofensiva.
-Por esa razón se produjo una progresiva conquista por parte del ejercito
franquista (los “nacionales”) de la zona controlada por las fuerzas
republicanas, que tuvo lugar a partir de cuatro fases:
1- La Guerra Civil. Evolución militar
• Las fases de la Guerra Civil española.
-1ª Fase: el avance hacia Madrid (verano 1936 –
primavera de 1937).
-La primera operación militar importante fue el cruce del
estrecho de Gibraltar para transportar las tropas desde el
Protectorado español de Marruecos a la Península (operación
aérea por el bloqueo de la Armada republicana).
-Sin embargo, el objetivo básico era la toma de Madrid,
por ser la capital de España y el centro del poder
republicano. Para ello, se formaron varios columnas
militares:
• Una que partió de Sevilla, “la columna Madrid”, dirigida
por Yagüe conquistando gran parte de la provincia de
Badajoz. Más tarde, Franco, al cargo de la dirección del
ejercito del sur ocupó Toledo (Alcázar), prosiguiendo su
avance hacia Madrid. Muerte en accidente de Sanjujo.
• Otra que partió de Navarra al mando de Mola y que llegó a
las inmediaciones de Madrid.
1- La Guerra Civil. Evolución militar
• Las fases de la Guerra Civil española.
-1ª Fase: el avance hacia Madrid (verano 1936 –
primavera de 1937).
-La defensa de la capital fue organizada por los
militares republicanos Miaja y Rojo, con una
movilización popular bajo la consigna de “¡No
Pasarán!”. Contó con la ayuda de Brigadas
Internacionales, armanento ruso y una brigada de
anarquistas dirigidos por Durruti.
-Los principales enfrentamientos en torno a
Madrid se produjeron en la zona de los puentes del
Manzanares, en la Ciudad Universitaria y , en la
área del Jarama (batalla de Jarama, febrero de 1937
) y en Guadalajara (marzo de 1937), donde fueron
derrotadas las tropas italianas. Sin embargo, las
tropas sublevadas no consiguieron su objetivo de
tomar Madrid.
1- La Guerra Civil. Evolución militar
• Las fases de la Guerra Civil española.
-2ª Fase: la ofensiva del Norte (primavera-otoño de 1937).
-Ante la imposibilidad de tomar Madrid, Franco cambió la estrategia, y orientó el esfuerzo militar
hacia la toma de la franja del Norte.
-En la zona vasca los combates se centraron por el dominio de Bilbao y estuvieron dirigidos por
Mola. En abril de 1937 se produjo el bombardeo y destrucción de Guernica por parte de la aviación
alemana de la Legión Cóndor. Durante esta campaña murió Mola en un accidente.
-Poco después, se produjo las tropas “nacionales” tomaron de Bilbao (junio de 1937) Santander
(agosto de 1937) y Gijón (octubre de 1937).
-Las contraofensivas republicanas en Brunete (Madrid) y Belchite (Aragón), para aliviar los
ataques rebeldes en el Norte fracasaron
1- La Guerra Civil. Evolución militar
• Las fases de la Guerra Civil española.
-3ª Fase: la ofensiva por la zona Este (finales
de 1937- otoño 1938).
-A finales de 1937 los republicanos ocuparon la
ciudad de Teruel, que fue reconquistada por las
tropas franquistas poco después (febrero de
1939), que continuaron su avance en dirección al
Mediterráneo con la entrada en Vinaroz
(Castellón). Este último hecho produjo la división
de la zona republicana en partes separadas:
Cataluña y el centro-sur de la Península.
- El 28 de julio de 1938 se produjo la última
gran ofensiva republicana: la batalla del Ebro.
Tras el éxito inicial de la operación al final los
efectivos militares “nacionales” rechazaron el
ataque y contraatacaron rebasando las líneas
republicanas.
1- La Guerra Civil. Evolución militar
• Las fases de la Guerra Civil española.
-4ª Fase: El final de la Guerra Civil (1939).
-A comienzos de 1939, se produjo el avance de
las tropas de Franco por Cataluña. En enero de
1939 tomaron Barcelona y, poco después,
llegaron a la frontera francesa. Este hecho
produjo el éxodo, en condiciones penosas, de una
gran masa de población hacia Francia camino del
exilio.
- En la zona centro, A pesar de las consignas del
jefe del Gobierno republicano, Juan Negrín, de
seguir resistiendo en Madrid se produjo un golpe
de Estado protagonizado por el coronel Casado.
Los que siguieron esta sublevación crearon una
Junta de Defensa de Madrid que entregó la ciudad
a las tropas franquistas en marzo de 1939.
- -Poco después se derrumbaba el resto de la
zona centro y el 1 de abril de 1939, Franco emitía
el último parte de guerra. La guerra había
terminado.
1- La Guerra Civil. Evolución militar
• La evolución política.
1) Bando franquista (“nacional”). Hacia la
dictadura personal de Franco.
-En este bando el Ejército se convirtió en
el eje fundamental de la vida política.
-Franco llegó a acaparar todos los poder
al ser nombrado Jefe de Gobierno del Estado
español y Generalísimo de los Ejércitos (1 de
octubre de 1936) y del partido único la
Falange Española Tradicionalista y de la JONS
(fusión obligada de falangistas y carlistas),
actuando en la práctica como un dictador.
-Hay que destacar el apoyo de sectores
destacados de la Iglesia católica (fieles y
jerarquía), que se refería a la Guerra Civil
como “cruzada”.
2-La Guerra Civil. Evolución política
• La evolución política.
2) El bando republicano. Guerra y revolución.
-El rasgo más destacado de este bando fue el de la división política
entre las políticas y sindicales que lo componían dada la
heterogeneidad de éstas .
-Tras la dimisión de Casares Quiroga al comienzo de la Guerra
Civil, se sucedieron varios gobiernos, presididos por: Giral, Largo
Caballero y Negrín.
-La sublevación militar provocó un vacío de poder por el derrumbe
del Estado, que fue sustituido por comités revolucionarios,
controlados por las fuerzas obreras, siendo estos los que realmente
tomaban las decisiones políticas, económicas y de orden público.
-La idea de realizar una revolución obrera que produjo medidas
como las colectivizaciones agrarias (anarquistas en Aragón y
socialistas en Extremadura, por ejemplo).
-Las enfrentamientos armados dentro del bando republicano como
los producidos en Barcelona en 1937, que en el fondo escondían
disensiones entre dos posturas distintas: aunar fuerzas para ganar la
guerra o realizar una revolución.
-La descomposición del poder republicano vino marcado por el
golpe de Estado de Casado proclive a negociar la paz o la de Negrín,
presidente del Gobierno, de continuar la guerra.
2-La Guerra Civil. Evolución política
• Las fases de la Guerra Civil española.
-La represión.
-Es uno de los asuntos más controvertidos de la Guerra Civil.
-En la zona republicana se produjo una represión contra miembros del clero o
personas adineradas o conservadoras. Esta tuvo un carácter espontáneo y fue
practicada, a nivel general, por grupos de milicianos obreros fuera del control
del Estado.
-En la zona que iban controlando los “nacionales” (franquistas) la acción
represiva fue de un mayor calado y planeada de forma sistemática con la idea
de eliminar a miembros de las organizaciones izquierdista (en especial las que
formaron el Frente Popular). Esta política fue practicada por el Ejército con la
colaboración de distintas milicias como las de Falange. En este contexto hay
que incluir la Ley de Responsabilidades Políticas de 1939.
2-La Guerra Civil. Evolución política
• El contexto general
- La Guerra Civil española hay que situarla a nivel internacional dentro de la
crisis que se vive en Europa en el periodo de entreguerras:
1- Por un lado están las importantes transformaciones socioeconómicas de
este periodo que producen una crisis del sistema liberal a causa de la irrupción
de los partidos y movimientos de masas en la política. Al mismo tiempo hay que
destacar el surgimiento de los movimientos totalitarios como alternativa a los
sistemas representativos (fascismo italiano, nazismo alemán y estalinismo
soviético). Todos estos modelos entrarán en confrontación de forma violenta.
2-Por otra parte, la Guerra Civil española está considerada como una
antesala o una fase previa de la Segunda Guerra Mundial ya que muchas
potencias europeas estuvieron presente en este conflicto español apoyando a un
bando u otro. Además la Guerra Civil española se convirtió en banco de pruebas
de tácticas de guerra y de armamento.
3- La Guerra Civil. La dimensión internacional
• El contexto general
-Además hay que resaltar que fue
un hecho que tuvo una gran repercusión
internacional, la Guerra Civil era
denominada en su momento como la “La
Guerra de España”. Esta gran difusión se
acrecentó con la presencia de
numerosos intelectuales y artistas
durante el conflicto y la gran difusión
que llegaron a adquirir algunas de sus
obras (Ej. George Orwell, “Homenaje a
Cataluña”; Picasso, “Guernica”,
Malraux, Hemingway).
- Asimismo, según algunos
historiadores, la Guerra Civil tuvo tanto
eco a nivel internacional por mostrarse
como un conflicto en el que se
enfrentaban las grandes corrientes
ideológicas del momento (democracia,
fascismo, comunismo….).
3- La Guerra Civil. La dimensión internacional
• Los apoyos al bando “nacional”
(franquista)
-La ayuda prestada por la Alemania nazi
y la Italia fascista fue muy importante,
consistió en el aporte de recursos económicos,
el envío de armamento (aviones, tanques,
artillería…) y de tropas (Legión Cóndor
alemana, el Cuerpo de Tropas Voluntarias
italiano). La ayuda alemana fue de menor
cuantía de la italiana pero más decisiva y de
calidad. Respecto a las tropas italianas, éstas
tuvieron sus propios mandos y participaron en
hechos destacados de la Guerra Civil con
fortuna desigual (batalla de Guadalajara, toma
de Málaga…).
-Por otro lado, hay que resaltar que el
régimen autoritario de Salazar en Portugal pese
a declararse neutral dejó pasar por su territorio
suministros al bando “nacional” franquista y -
excepto en algunos casos excepcionales-
entregaba a todos los republicanos que se
refugiaron en territorio luso.
3- La Guerra Civil. La dimensión internacional
• Los apoyos al bando republicano
-Respecto al bando republicano en el plano
militar hay que destacar la ayuda prestada por:
-La Unión Soviética, que fue la potencia que
mayor cantidad de armamento aportó a la
República (tanques, aviones principalmente), que
fue pagado con las reservas de oro del Banco de
España que se depositaron en Moscú. Asimismo fue
destacada la presencia de asesores militares
soviéticos y de consejeros políticos que influyeron
sobre el Partido Comunista.
-Por otro lado, cabe resaltar la formación de
las Brigadas Internacionales, como tropas de
carácter voluntario reclutadas por las
organizaciones obreras (importante papel de la
Komintern), provenientes principalmente de
Europa y América. Llegaron a tener en torno a
60.000 efectivos y participaron en hechos como la
defensa de Madrid.
3- La dimensión internacional del conflicto
• El Comité de No Intervención y la postura de otras potencias
internacionales
-El Comité de No Intervención (agosto 1936). Francia, con el apoyo
de Inglaterra, creó este organismo con el propósito de no implicarse en la
Guerra Civil española (hay que tener presente que entonces gobernaba el
Frente Popular en Francia). Mientras, Inglaterra practicaba la política de
apaciguamiento por el temor a un enfrentamiento con Hitler.
Los países que se adhirieron al Comité se comprometían a no enviar
material bélico a España. Hubo hasta 26 que participaron de este
organismo (incluyendo a países como Alemania, Italia…). La actuación del
Comité perjudicó especialmente al bando republicano ya que el bando
“nacional” (franquista) continuó recibiendo los suministros y el apoyo que
le prestaban abiertamente sobre todo Alemania e Italia.
3- La Guerra Civil. La dimensión internacional
4-La Guerra Civil en Extremadura
• Ideas generales.
- Al comienzo de la rebelión militar en julio de 1936, esta triunfó en gran
parte de Cáceres y fracasó en la provincia de Badajoz.
- Las principales operaciones militares se concentraron en :
1) El verano de 1936, cuando se produjo la ocupación de la parte central y
occidental de la provincia de Badajoz por parte del Ejército franquista que
partiendo de Sevilla tenía como objetivo tomar Madrid.
2) El verano de 1938, con la toma de La Serena.
-En medio de fases de la guerra no hubo hechos bélicos de entidad.
4-La Guerra Civil en Extremadura
• A) Operaciones militares de verano de 1936 (I)
- Las tropas franquistas que procedían de Sevilla (legionarios y
regulares marroquíes) llegaron al sur de la provincia de Badajoz
, y comenzaron a avanzar hacia el norte, con el objetivo de
enlazar con las tropas de Cáceres y seguir el avance hacia Madrid.
- Con ese propósito “La Columna Madrid” fué tomando las
principales pueblos y ciudades en torno a la antigua N-630,
Monesterio, Llerena, Zafra, Almendralejo y Mérida (11 agosto
1936).
- El hecho más relevante de esta ofensiva fue la toma de
Badajoz (plaza fuerte con una importante guarnición militar y un
importante nº de milicianos), tras la residencia mostrada por sus
defensores. La represión que se desencadenó tras la conquista de
la ciudad fue brutal, resaltando los fusilados que fueron reunidos
en la Plaza de Toros de la ciudad. Justificación de Yagüe.
- Más tarde, en los días y meses siguientes las tropas franquistas
prosiguieron su avance por la provincia de Cáceres (Trujillo,
Navalmoral…), mientras por otro lado iba ocupando el suroeste de
la provincia de Badajoz (Jerez de la Frontera y Fregenal de la
Sierra). En esta zona hay que resaltar las huida de la columna de
los 8.000 y los refugiados hacia la zona de Barrancos (Portugal).
4-La Guerra Civil en Extremadura
• A) Operaciones militares de
verano de 1936 (II)
-Entre septiembre y octubre
de 1936 la línea del frente se
estabilizó en torno a una línea
que dejaba en manos de las
fuerzas militares leales a la
República una pequeña zona
del sureste de la provincia de
Cáceres y las comarcas
badajocenses de La Serena y
La Siberia.
4-La Guerra Civil en Extremadura
• B) El cierre de la “Bolsa de La Serena”
(julio de 1938) y el final de la guerra.
-El objetivo de esta operación fue
adueñarse del saliente republicano que se
metía en la zona franquista (“nacional”) y
dominar una zona con amplios recursos
agrarios.
-El ataque se ejecutó entre los días 19 y 24
de julio de 1938, desde el norte y desde el sur
con una estrategia envolvente o de tenaza, y
tuvo como consecuencia la conquista de la
comarca de La Serena.
-Los republicanos solo pudieron conservar
en Extremadura un pequeño reducto en la
Siberia extremeña, que se mantuvo en sus
manos hasta los momentos finales de la Guerra
Civil española (marzo de 1939), cuando cayó
sin resistencia.

Más contenido relacionado

PDF
Constituciones españolas
PDF
España en el siglo XIX.
PDF
La restauración (1875 1902)
PPT
ESPAÑA SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMIA
PPT
Transformaciones económicas en el siglo XIX. España
PPT
La implantacion del estado liberal isabel ii
PPTX
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
PDF
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Constituciones españolas
España en el siglo XIX.
La restauración (1875 1902)
ESPAÑA SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMIA
Transformaciones económicas en el siglo XIX. España
La implantacion del estado liberal isabel ii
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO

La actualidad más candente (20)

PDF
Adh he la construcción del estado liberal
PDF
La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II
PPT
Guerra colonial y crisis de 1898
ODP
Tema 1 Historia de España Parte 1
PPT
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
PPT
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
PPT
Tema 7. España, de la restauración a la guerra civil
PDF
T.2. al andalus- evolución política
PPT
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
PDF
La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.
PDF
Texto 1 decretos nueva planta
PPT
Década moderada 1844 54
PPT
Tema 5. España en el siglo XIX.
PDF
Resumen reforma agraria liberal
PPTX
1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...
PPTX
Cómo hacer un comentario de mapas históricos
PPTX
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
PPT
El reinado de Alfonso XIII
PPTX
HMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionales
PDF
Partidos ii republica
Adh he la construcción del estado liberal
La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II
Guerra colonial y crisis de 1898
Tema 1 Historia de España Parte 1
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Tema 7. España, de la restauración a la guerra civil
T.2. al andalus- evolución política
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.
Texto 1 decretos nueva planta
Década moderada 1844 54
Tema 5. España en el siglo XIX.
Resumen reforma agraria liberal
1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...
Cómo hacer un comentario de mapas históricos
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
El reinado de Alfonso XIII
HMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionales
Partidos ii republica
Publicidad

Similar a 11 GuerraCivil (20)

PPTX
España de la guerra civil a la transición
PPTX
La guerra civil (1936 1939)
PPTX
La guerra civil
PDF
La Guerra Civil Espanola
PDF
Presentación La guerra civil española.pdf
PPTX
La Guerra Civil en España (1936-39). El conflicto armado.
PPT
Laguerracivil_1936_1939
PPT
La Guerra Civil Española (1936-1939)
PPT
La Guerra Civil Española
PPTX
Parte b tema 7- la guerra civil (1936-1939) sublevación militar e internacion...
PPTX
LA GUERRA CIVIL
PPT
La guerra civil española
PPT
La guerra civil
RTF
Guerracivilespañola
PDF
Adh 4 eso la guerra civil
PDF
Adh he la guerra civil española
PPTX
Guerra civil española
PPTX
La Guerra Civil Española
PDF
Guerra civil peresentacion
DOC
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
España de la guerra civil a la transición
La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil
La Guerra Civil Espanola
Presentación La guerra civil española.pdf
La Guerra Civil en España (1936-39). El conflicto armado.
Laguerracivil_1936_1939
La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española
Parte b tema 7- la guerra civil (1936-1939) sublevación militar e internacion...
LA GUERRA CIVIL
La guerra civil española
La guerra civil
Guerracivilespañola
Adh 4 eso la guerra civil
Adh he la guerra civil española
Guerra civil española
La Guerra Civil Española
Guerra civil peresentacion
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
Publicidad

Más de José Rodríguez Carrasco. IES Zurbarán (Badajoz, España) (20)

Último (20)

PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..

11 GuerraCivil

  • 1. Presentación elaborada por: José J. Rodríguez Carrasco I.E.S. Maestro Domingo Cáceres Badajoz LA GUERRA CIVIL (1936-1939
  • 2. • La sublevación militar de julio de 1936 y los inicios de la Guerra Civil española. -El pronunciamiento militar comenzó con la sublevación del Ejército en el Protectorado español de Marruecos el 17 de julio de 1936 y en el resto del territorio del país el 18 de julio de 1936. -El golpe de Estado triunfó en Galicia, Castilla –León, Navarra (Mola), en Andalucía Occidental (Queipo de Llano, Sevilla), norte de Extremadura (Cáceres), en – Baleares –gran parte- (Goded) y en Canarias. Además en el Protectorado español de Marruecos (Franco se pone al mando) y en determinados enclaves (Oviedo, Granada y Zaragoza). -En cambio la sublevación militar fracasó en Asturias, Cantabria, parte del País Vasco, Cataluña, Valencia, Madrid, Castilla –La Mancha, Murcia, la zona oriental de Andalucía y parte de Extremadura (provincia de Badajoz). -El fracaso parcial del pronunciamiento militar, que pretendía tomar Madrid y los centros de poder, hizo que el golpe derivara hacia una larga y cruenta Guerra Civil. -La Guerra Civil española hay que situarla dentro del contexto de un clima creciente de violencia política en Europa de entreguerras y con la aparición de tres modelos sociopolíticos distintos (el reformista, el revolucionario y el reaccionario) -E. Moradiellos- 1- La Guerra Civil. Evolución militar
  • 3. • La sublevación militar de julio de 1936 y los inicios de la Guerra Civil española. -A partir de entonces España quedó dividida en dos bandos y zonas: a) El bando franquista o “nacional” –como se autodenominaron los sublevados- (llamados “fascistas” por sus oponentes). -Este bando tuvo como eje principal a una parte importante del Ejército –y el mejor preparado, como el de Marruecos-. La institución castrense se convertirá en la columna vertebral de la organización del Estado. -Este grupo contó con el apoyo de los sectores más conservadores (católicos, monárquicos alfonsinos, falangistas y tradicionalistas- carlistas-, cada uno con su proyecto político) y de la Iglesia. -Se impuso en la zona más rural donde se concentraban los recursos agrarios y ganaderos. 1- La Guerra Civil. Evolución militar
  • 4. • La sublevación militar de julio de 1936 y los inicios de la Guerra Civil española. -A partir de entonces España quedó dividida en dos bandos y zonas: b) El bando republicano (llamados “rojos” por sus oponentes), que juntó a todos los grupos que se mantuvieron fieles a la República: los partidos republicanos de izquierda, socialistas, comunistas, anarquistas y algunas fuerzas nacionalistas. -Entre los que apoyaban a la República se perfilaron dos proyectos políticos –a veces enfrentados. uno reformista democrático y otro revolucionario. -En esta zona el Ejército se derrumbó como institución y fue sustituido por milicias populares organizadas por partidos y sindicatos obreros. -Por otro lado el bando leal a la República se extendió sobre todo por la zona más urbana de España en la que se concentraban los recursos industriales. Además contaba con los recursos financieros del Estado. 1- La Guerra Civil. Evolución militar
  • 5. • Las fases de la Guerra Civil española. -A nivel militar hay que destacar que por lo general el bando sublevado tomó casi siempre la iniciativa en las operaciones militares y el bando leal a la República se limitó a una estrategia defensiva, excepto con la realización de algunas operaciones de contraofensiva. -Por esa razón se produjo una progresiva conquista por parte del ejercito franquista (los “nacionales”) de la zona controlada por las fuerzas republicanas, que tuvo lugar a partir de cuatro fases: 1- La Guerra Civil. Evolución militar
  • 6. • Las fases de la Guerra Civil española. -1ª Fase: el avance hacia Madrid (verano 1936 – primavera de 1937). -La primera operación militar importante fue el cruce del estrecho de Gibraltar para transportar las tropas desde el Protectorado español de Marruecos a la Península (operación aérea por el bloqueo de la Armada republicana). -Sin embargo, el objetivo básico era la toma de Madrid, por ser la capital de España y el centro del poder republicano. Para ello, se formaron varios columnas militares: • Una que partió de Sevilla, “la columna Madrid”, dirigida por Yagüe conquistando gran parte de la provincia de Badajoz. Más tarde, Franco, al cargo de la dirección del ejercito del sur ocupó Toledo (Alcázar), prosiguiendo su avance hacia Madrid. Muerte en accidente de Sanjujo. • Otra que partió de Navarra al mando de Mola y que llegó a las inmediaciones de Madrid. 1- La Guerra Civil. Evolución militar
  • 7. • Las fases de la Guerra Civil española. -1ª Fase: el avance hacia Madrid (verano 1936 – primavera de 1937). -La defensa de la capital fue organizada por los militares republicanos Miaja y Rojo, con una movilización popular bajo la consigna de “¡No Pasarán!”. Contó con la ayuda de Brigadas Internacionales, armanento ruso y una brigada de anarquistas dirigidos por Durruti. -Los principales enfrentamientos en torno a Madrid se produjeron en la zona de los puentes del Manzanares, en la Ciudad Universitaria y , en la área del Jarama (batalla de Jarama, febrero de 1937 ) y en Guadalajara (marzo de 1937), donde fueron derrotadas las tropas italianas. Sin embargo, las tropas sublevadas no consiguieron su objetivo de tomar Madrid. 1- La Guerra Civil. Evolución militar
  • 8. • Las fases de la Guerra Civil española. -2ª Fase: la ofensiva del Norte (primavera-otoño de 1937). -Ante la imposibilidad de tomar Madrid, Franco cambió la estrategia, y orientó el esfuerzo militar hacia la toma de la franja del Norte. -En la zona vasca los combates se centraron por el dominio de Bilbao y estuvieron dirigidos por Mola. En abril de 1937 se produjo el bombardeo y destrucción de Guernica por parte de la aviación alemana de la Legión Cóndor. Durante esta campaña murió Mola en un accidente. -Poco después, se produjo las tropas “nacionales” tomaron de Bilbao (junio de 1937) Santander (agosto de 1937) y Gijón (octubre de 1937). -Las contraofensivas republicanas en Brunete (Madrid) y Belchite (Aragón), para aliviar los ataques rebeldes en el Norte fracasaron 1- La Guerra Civil. Evolución militar
  • 9. • Las fases de la Guerra Civil española. -3ª Fase: la ofensiva por la zona Este (finales de 1937- otoño 1938). -A finales de 1937 los republicanos ocuparon la ciudad de Teruel, que fue reconquistada por las tropas franquistas poco después (febrero de 1939), que continuaron su avance en dirección al Mediterráneo con la entrada en Vinaroz (Castellón). Este último hecho produjo la división de la zona republicana en partes separadas: Cataluña y el centro-sur de la Península. - El 28 de julio de 1938 se produjo la última gran ofensiva republicana: la batalla del Ebro. Tras el éxito inicial de la operación al final los efectivos militares “nacionales” rechazaron el ataque y contraatacaron rebasando las líneas republicanas. 1- La Guerra Civil. Evolución militar
  • 10. • Las fases de la Guerra Civil española. -4ª Fase: El final de la Guerra Civil (1939). -A comienzos de 1939, se produjo el avance de las tropas de Franco por Cataluña. En enero de 1939 tomaron Barcelona y, poco después, llegaron a la frontera francesa. Este hecho produjo el éxodo, en condiciones penosas, de una gran masa de población hacia Francia camino del exilio. - En la zona centro, A pesar de las consignas del jefe del Gobierno republicano, Juan Negrín, de seguir resistiendo en Madrid se produjo un golpe de Estado protagonizado por el coronel Casado. Los que siguieron esta sublevación crearon una Junta de Defensa de Madrid que entregó la ciudad a las tropas franquistas en marzo de 1939. - -Poco después se derrumbaba el resto de la zona centro y el 1 de abril de 1939, Franco emitía el último parte de guerra. La guerra había terminado. 1- La Guerra Civil. Evolución militar
  • 11. • La evolución política. 1) Bando franquista (“nacional”). Hacia la dictadura personal de Franco. -En este bando el Ejército se convirtió en el eje fundamental de la vida política. -Franco llegó a acaparar todos los poder al ser nombrado Jefe de Gobierno del Estado español y Generalísimo de los Ejércitos (1 de octubre de 1936) y del partido único la Falange Española Tradicionalista y de la JONS (fusión obligada de falangistas y carlistas), actuando en la práctica como un dictador. -Hay que destacar el apoyo de sectores destacados de la Iglesia católica (fieles y jerarquía), que se refería a la Guerra Civil como “cruzada”. 2-La Guerra Civil. Evolución política
  • 12. • La evolución política. 2) El bando republicano. Guerra y revolución. -El rasgo más destacado de este bando fue el de la división política entre las políticas y sindicales que lo componían dada la heterogeneidad de éstas . -Tras la dimisión de Casares Quiroga al comienzo de la Guerra Civil, se sucedieron varios gobiernos, presididos por: Giral, Largo Caballero y Negrín. -La sublevación militar provocó un vacío de poder por el derrumbe del Estado, que fue sustituido por comités revolucionarios, controlados por las fuerzas obreras, siendo estos los que realmente tomaban las decisiones políticas, económicas y de orden público. -La idea de realizar una revolución obrera que produjo medidas como las colectivizaciones agrarias (anarquistas en Aragón y socialistas en Extremadura, por ejemplo). -Las enfrentamientos armados dentro del bando republicano como los producidos en Barcelona en 1937, que en el fondo escondían disensiones entre dos posturas distintas: aunar fuerzas para ganar la guerra o realizar una revolución. -La descomposición del poder republicano vino marcado por el golpe de Estado de Casado proclive a negociar la paz o la de Negrín, presidente del Gobierno, de continuar la guerra. 2-La Guerra Civil. Evolución política
  • 13. • Las fases de la Guerra Civil española. -La represión. -Es uno de los asuntos más controvertidos de la Guerra Civil. -En la zona republicana se produjo una represión contra miembros del clero o personas adineradas o conservadoras. Esta tuvo un carácter espontáneo y fue practicada, a nivel general, por grupos de milicianos obreros fuera del control del Estado. -En la zona que iban controlando los “nacionales” (franquistas) la acción represiva fue de un mayor calado y planeada de forma sistemática con la idea de eliminar a miembros de las organizaciones izquierdista (en especial las que formaron el Frente Popular). Esta política fue practicada por el Ejército con la colaboración de distintas milicias como las de Falange. En este contexto hay que incluir la Ley de Responsabilidades Políticas de 1939. 2-La Guerra Civil. Evolución política
  • 14. • El contexto general - La Guerra Civil española hay que situarla a nivel internacional dentro de la crisis que se vive en Europa en el periodo de entreguerras: 1- Por un lado están las importantes transformaciones socioeconómicas de este periodo que producen una crisis del sistema liberal a causa de la irrupción de los partidos y movimientos de masas en la política. Al mismo tiempo hay que destacar el surgimiento de los movimientos totalitarios como alternativa a los sistemas representativos (fascismo italiano, nazismo alemán y estalinismo soviético). Todos estos modelos entrarán en confrontación de forma violenta. 2-Por otra parte, la Guerra Civil española está considerada como una antesala o una fase previa de la Segunda Guerra Mundial ya que muchas potencias europeas estuvieron presente en este conflicto español apoyando a un bando u otro. Además la Guerra Civil española se convirtió en banco de pruebas de tácticas de guerra y de armamento. 3- La Guerra Civil. La dimensión internacional
  • 15. • El contexto general -Además hay que resaltar que fue un hecho que tuvo una gran repercusión internacional, la Guerra Civil era denominada en su momento como la “La Guerra de España”. Esta gran difusión se acrecentó con la presencia de numerosos intelectuales y artistas durante el conflicto y la gran difusión que llegaron a adquirir algunas de sus obras (Ej. George Orwell, “Homenaje a Cataluña”; Picasso, “Guernica”, Malraux, Hemingway). - Asimismo, según algunos historiadores, la Guerra Civil tuvo tanto eco a nivel internacional por mostrarse como un conflicto en el que se enfrentaban las grandes corrientes ideológicas del momento (democracia, fascismo, comunismo….). 3- La Guerra Civil. La dimensión internacional
  • 16. • Los apoyos al bando “nacional” (franquista) -La ayuda prestada por la Alemania nazi y la Italia fascista fue muy importante, consistió en el aporte de recursos económicos, el envío de armamento (aviones, tanques, artillería…) y de tropas (Legión Cóndor alemana, el Cuerpo de Tropas Voluntarias italiano). La ayuda alemana fue de menor cuantía de la italiana pero más decisiva y de calidad. Respecto a las tropas italianas, éstas tuvieron sus propios mandos y participaron en hechos destacados de la Guerra Civil con fortuna desigual (batalla de Guadalajara, toma de Málaga…). -Por otro lado, hay que resaltar que el régimen autoritario de Salazar en Portugal pese a declararse neutral dejó pasar por su territorio suministros al bando “nacional” franquista y - excepto en algunos casos excepcionales- entregaba a todos los republicanos que se refugiaron en territorio luso. 3- La Guerra Civil. La dimensión internacional
  • 17. • Los apoyos al bando republicano -Respecto al bando republicano en el plano militar hay que destacar la ayuda prestada por: -La Unión Soviética, que fue la potencia que mayor cantidad de armamento aportó a la República (tanques, aviones principalmente), que fue pagado con las reservas de oro del Banco de España que se depositaron en Moscú. Asimismo fue destacada la presencia de asesores militares soviéticos y de consejeros políticos que influyeron sobre el Partido Comunista. -Por otro lado, cabe resaltar la formación de las Brigadas Internacionales, como tropas de carácter voluntario reclutadas por las organizaciones obreras (importante papel de la Komintern), provenientes principalmente de Europa y América. Llegaron a tener en torno a 60.000 efectivos y participaron en hechos como la defensa de Madrid. 3- La dimensión internacional del conflicto
  • 18. • El Comité de No Intervención y la postura de otras potencias internacionales -El Comité de No Intervención (agosto 1936). Francia, con el apoyo de Inglaterra, creó este organismo con el propósito de no implicarse en la Guerra Civil española (hay que tener presente que entonces gobernaba el Frente Popular en Francia). Mientras, Inglaterra practicaba la política de apaciguamiento por el temor a un enfrentamiento con Hitler. Los países que se adhirieron al Comité se comprometían a no enviar material bélico a España. Hubo hasta 26 que participaron de este organismo (incluyendo a países como Alemania, Italia…). La actuación del Comité perjudicó especialmente al bando republicano ya que el bando “nacional” (franquista) continuó recibiendo los suministros y el apoyo que le prestaban abiertamente sobre todo Alemania e Italia. 3- La Guerra Civil. La dimensión internacional
  • 19. 4-La Guerra Civil en Extremadura • Ideas generales. - Al comienzo de la rebelión militar en julio de 1936, esta triunfó en gran parte de Cáceres y fracasó en la provincia de Badajoz. - Las principales operaciones militares se concentraron en : 1) El verano de 1936, cuando se produjo la ocupación de la parte central y occidental de la provincia de Badajoz por parte del Ejército franquista que partiendo de Sevilla tenía como objetivo tomar Madrid. 2) El verano de 1938, con la toma de La Serena. -En medio de fases de la guerra no hubo hechos bélicos de entidad.
  • 20. 4-La Guerra Civil en Extremadura • A) Operaciones militares de verano de 1936 (I) - Las tropas franquistas que procedían de Sevilla (legionarios y regulares marroquíes) llegaron al sur de la provincia de Badajoz , y comenzaron a avanzar hacia el norte, con el objetivo de enlazar con las tropas de Cáceres y seguir el avance hacia Madrid. - Con ese propósito “La Columna Madrid” fué tomando las principales pueblos y ciudades en torno a la antigua N-630, Monesterio, Llerena, Zafra, Almendralejo y Mérida (11 agosto 1936). - El hecho más relevante de esta ofensiva fue la toma de Badajoz (plaza fuerte con una importante guarnición militar y un importante nº de milicianos), tras la residencia mostrada por sus defensores. La represión que se desencadenó tras la conquista de la ciudad fue brutal, resaltando los fusilados que fueron reunidos en la Plaza de Toros de la ciudad. Justificación de Yagüe. - Más tarde, en los días y meses siguientes las tropas franquistas prosiguieron su avance por la provincia de Cáceres (Trujillo, Navalmoral…), mientras por otro lado iba ocupando el suroeste de la provincia de Badajoz (Jerez de la Frontera y Fregenal de la Sierra). En esta zona hay que resaltar las huida de la columna de los 8.000 y los refugiados hacia la zona de Barrancos (Portugal).
  • 21. 4-La Guerra Civil en Extremadura • A) Operaciones militares de verano de 1936 (II) -Entre septiembre y octubre de 1936 la línea del frente se estabilizó en torno a una línea que dejaba en manos de las fuerzas militares leales a la República una pequeña zona del sureste de la provincia de Cáceres y las comarcas badajocenses de La Serena y La Siberia.
  • 22. 4-La Guerra Civil en Extremadura • B) El cierre de la “Bolsa de La Serena” (julio de 1938) y el final de la guerra. -El objetivo de esta operación fue adueñarse del saliente republicano que se metía en la zona franquista (“nacional”) y dominar una zona con amplios recursos agrarios. -El ataque se ejecutó entre los días 19 y 24 de julio de 1938, desde el norte y desde el sur con una estrategia envolvente o de tenaza, y tuvo como consecuencia la conquista de la comarca de La Serena. -Los republicanos solo pudieron conservar en Extremadura un pequeño reducto en la Siberia extremeña, que se mantuvo en sus manos hasta los momentos finales de la Guerra Civil española (marzo de 1939), cuando cayó sin resistencia.