SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
10
Lo más leído
18
Lo más leído
TEMA 12
GUÍA CLÍNICA PARA LA REALIZACIÓN DE
PRÓTESIS PARCIALES REMOVIBLES
ASIGNATURA ODONTOLOGÍA INTEGRADA DE ADULTOS
DEPARTAMENTO DE ESTOMATOLOGÍA I
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
Técnica de la PPR

-Recepción y acomodación del paciente.
-Hª clínica
-Datos exploratorios.Indicaciones y contraindicaciones.Valoración
del tratamiento preprotésico.
-Impresiones:
•Alginato en cubetas tipo seleccionadas.
•Modelos en escayola Vel-mix
•Planchas base con rodillos en ausencia de relación interdentaria.
-Transferencia cráneo-maxilar : Mediante arco facial.
-Transferencia inter-maxilar :
A) En RC:
-Ausencia de oclusión posterior.
-Disminución de la DV.
-SDD
-Graves perdidas de soporte óseo de los dientes remanentes.
B) En MI :
- Relación interdentaria precisa y no patología oclusal.
No se debe modificar la DV y debe existir un perfecto engranaje.
•

Registro protusivo: ITC

•

Registro de lateralidad solo si patología oclusal.

•

Formula de Hanau: T.C. +12
8
Platina incisiva a 0º

•

Angulo de
Bennet
Planificación del tratamiento
1.Eliminación de interferencias y prematuridades.
2.Selección de la DV ( no en transferencias en MI.)

En transferencia en RC:
La que permita una oclusión céntrica, en la que los dientes anteriores
están discluidos y entren en contacto a la menor excursión mandibular.
Elección de pilares.
Condiciones morfológicas

Molares premolares
y caninos

Estabilidad dental

Dientes situados en
los extremos de las
zonas edéntulas

Localización

Eje mayor vertical
al plano oclusal

Disposición

Soporte óseo y
estado periodontal

Selección de la vía de soporte.
Determinado por: Numero y calidad de los pilares , número de dientes a reponer, y
localización de las brechas.
Soporte Fibromucoso

Grandes espacios edéntulos
pilares aislados o escasos
morfología y estabilidad
poco aceptable.

Soporte dentario

Pilares fiables a los
extremos de las brechas

Soporte dentomucoso
Elección de los retenedores:
Mucosoportadas: Retenedores de gran labilidad y
generalmente no incorporan topes oclusales
Dentosoportadas: retenedores rígidos.

Elección de las bases o sillas:
Mucosoportadas: bases extendidas
Dentosoportada: Bases recortadas.
Elección de los conectores:
Mucosoportadas: conectores amplios.
Dentosoportadas: conectores reducidos.
Preparaciones paraprotésicas:
Confección de lechos para topes oclusales, planificación de cara axial. PARALELIZADOR
Preparación de surcos o fosetas en pilares que no presentan buenas condiciones retentivas.

Impresiones:
Mucosoportadas: técnica que permita mínima compresión de los tejidos blandos. Impresión
mucoestática . Alginato.
Dentosoportada: Alginato y si existen preparaciones paraprotésicas, impresión de doble
mezcla con silicona.
Soporte mixto: Doble impresión y boca cerrada para funcionalizar las fibromucosas y
reproducir dientes remAnentes en reposo.
Preparaciones
paraprotésicas
Impresiones definitivas
Modelos de trabajo

Escayola mejorada (proporción 4/1)

Transferencia
Receta protésica
• Localización, tipo y características de los
retenedores
• Tipo de bases o sillas
• Tipo de conectores
mayores
• Tipo de dientes artificiales, forma y coloración
• Vía de inserción (simultaneidad, “salto retentivo”)
• Soporte y estabilidad
– Mucosoportadas: Si retenedor no debe interferir en
movimientos de impactación o desplazamiento
transversal
– Dentosoportadas: No balanceo
– Soporte mixto o a extremo libre:
• Presiones sobre conectores o retenedor
– No movilidad

• Presiones sobre el extremo de bases libres
– Cierto movimiento de ballesteo
• Retención: No debe acusar sensación de
desprendimiento en movimientos habituales
• Oclusión:
– Mucosoportada: OB
– Dentosoportada: Oclusión protegida
– Soporte mixto:
• La proporción de soporte dentario-mucoso y la localización
del espacio desdentado condiciona la indicación o no de
disclusión
• En principio, en casos de extremo libre: ocl. Protegida
• Edentados anteriores amplios y los intercalares no
susceptibles de dentosoportación: OB

• La disclusión de elección en PPR es la “disclusión
de grupo”
• Técnica correcta de inserción y
desinserción
• Adecuada utilización
• Higiene
• Revisiones y ajustes
PRIMERA SESIÓN
•Fase clínica : Recepción del paciente, exploración
•clínica, plan inicial de tto, impresiones
–Instrumental: bandeja con servilletas, vaso, especulo bucal, ficha clínica…

•Fase de laboratorio: Confección de modelos, paralelización, diseño y
confección de planchas base y rodillos
–Instrumental: taza y espátula, escayola, cuchillo y cuchillete…
SEGUNDA SESIÓN
• Fase clínica :Prueba de planchas y ajuste de rodillos, registro cráneomaxilar, registros intermaxilares, elección de dientes
(color)
– Instrumental: bandeja con servilletas, vaso,
especulo bucal, ficha clínica, modelos y planchas
con rodillos…
• Fase de laboratorio: Transferencia de modelos, ajuste del articulador,
estudio y planificación de la prótesis
– Instrumental: articulador, arco ajustado al caso, modelos….
Si el caso no precisa ninguna maniobra de preparación previa, esta fase
continúa con:
• Diseño de la prótesis
• Identificación y envío para su terminación
SESIÓN INTERMEDIA

Remodelación paraprotésica
del sustrato de soporte

• Fase clínica :Preparación de las arcadas, impresiones definitivas
– Instrumental: bandeja con servilletas, vaso, especulo bucal, ficha clínica,
cubetas, material de impresión…

• Fase de laboratorio: Confección del modelo de trabajo, diseño y
confección de planchas base y rodillos articulares
– Instrumental: taza y espátula, escayola, vaselina…

• Fase clínica:
– Si se han modificado ambas arcadas: registro cráneo-maxilar
– En otro caso: registros intermaxilares ( únicamente en relación
céntrica o intercuspal, según proyecto terapéutico)
CLASES DE KENNEDY

CLASE I

CLASE III

CLASE II

CLASE IV
CLASE I. Maxilar

RETENEDORES

CONECTORES

Plancha Palatina
•Completa

•RPI
•ROACH
•ACCIÓN POST

•Media
•Posterior

BASES
CLASE I. Mandibular
RETENEDORES

CONECTORES

•Barra Lingual

•RPI

•Plancha Lingual

•ROACH
•ACCIÓN POST

BASES
CLASE II. Maxilar
CONECTORES

RETENEDORES
•RPI

•Plancha Palat Escotada
•Plancha Palat Media

Adyacente
a la
brecha

•ROACH
•ACCIÓN
POST

•Plancha Palat Posterior
•Dentado:Bonwil

BASE

Contralateral
•Desdent:Acker
CLASE II. Mandibular
CONECTORES

RETENEDORES
•RPI

•Barra Lingual
•Plancha Lingual

Adyacente
a la
brecha

•ROACH
•ACCIÓN
POST

•Dentado:Bonwil

BASE

Contralateral
•Desdent:Acker
CLASE III. Maxilar/Mandibular
CONECTORES
•Doble Barra Palat
•Plancha Palat Media

RETENEDORES
•Pilar Anterior:
Edentación
Bilateral

•Plancha Palar Post

Acker/Roach
•Pilar Posterior:
Acker

•Barra Lingual

BASE

Edentación
Unilateral

Bonwil en
contralateral
CLASE IV. Maxilar
CONECTORES

RETENEDORES

•Plancha Palat Anterior
•Plancha Palar Completa

BASES

Adyacente
a la brecha

•REDUCIDA EN:

•Tope oclusal
en mesial
•Retenedor
Lábil

Pilar inadecuado
Pérdida de sust.alveolar
•RECORTADA EN DIENTES A TOPE:
Tramos cortos
Pilares Fuertes

Sector
Posterior

Circunferenciales
CLASE IV. Mandibular
CONECTORES

RETENEDORES

BASES
• Barra Lingual

Adyacente
a la brecha

• REDUCIDA EN:

•Tope oclusal
en mesial
•Retenedor
Lábil

Pilar inadecuado
Pérdida de sust.alveolar
• RECORTADA EN DIENTES A TOPE:
Tramos cortos
Pilares Fuertes

Sector
Posterior

Circunferenciales

Más contenido relacionado

PPTX
ponticos.pptx
PPT
Amalgama
PPTX
DIAGNÓSTICO EN PPR
PPTX
Cementos de Ionómero de vidrio modificados
PPTX
ATACHES DE PRESICIÓN PPT
PPT
Prótesis parcial fija
PPT
DISEÑO Y PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA LA PPR
PPTX
BIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLES
ponticos.pptx
Amalgama
DIAGNÓSTICO EN PPR
Cementos de Ionómero de vidrio modificados
ATACHES DE PRESICIÓN PPT
Prótesis parcial fija
DISEÑO Y PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA LA PPR
BIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLES

La actualidad más candente (20)

PDF
TÉCNICA DE LA IMPRESIÓN Y POSITIVADO. PROPIEDADES REOLÓGICAS
PPT
Provisionales, prueba, cementacion def
PPT
DiseñO De Protesis Parcial Fija
PPT
Relaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-Ajutable
PPT
Retenedores
DOCX
PPTX
Retenedores intrarradiculares definitivo
PPTX
Provisionales
PPT
Guía clinica prótesis completa, inmediata y sobredentaria
PPTX
Relaciones intermaxilares.pptx
PDF
Secuencia de tratamiento de pulpotomia
PPTX
Prueba de estructura de metal en Prótesis Removible
PPTX
Biodentine (1)
PPT
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
ODP
Impresiones
PPT
Diseño de protesis parcial fija 2
PPTX
Rpi, r. indirecta, bases, prueba estructura
PPT
Parcial Remvible 4
PDF
PPTX
Preparación dentaria para coronas libres de metal
TÉCNICA DE LA IMPRESIÓN Y POSITIVADO. PROPIEDADES REOLÓGICAS
Provisionales, prueba, cementacion def
DiseñO De Protesis Parcial Fija
Relaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-Ajutable
Retenedores
Retenedores intrarradiculares definitivo
Provisionales
Guía clinica prótesis completa, inmediata y sobredentaria
Relaciones intermaxilares.pptx
Secuencia de tratamiento de pulpotomia
Prueba de estructura de metal en Prótesis Removible
Biodentine (1)
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
Impresiones
Diseño de protesis parcial fija 2
Rpi, r. indirecta, bases, prueba estructura
Parcial Remvible 4
Preparación dentaria para coronas libres de metal
Publicidad

Destacado (14)

PPTX
Seminario n°7
PPT
Guía clinica para la realización de obturaciones de composite
PPTX
Seminario nº 15
PPTX
Prostodoncia removible
PDF
P P R E N L A B( K A I S E R)
PDF
Clasificacion de kenedy
PPTX
Ppr 3 y 4
PPTX
Prótesis Parcial Removible
PDF
protesis parcial removible
PDF
Bases para PPR - Pável Ruiz
PPTX
Clase 3 bases y conectores
PPTX
Protesis
PPTX
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
PPT
Prótesis Parcial Removible, estudio y diseño
Seminario n°7
Guía clinica para la realización de obturaciones de composite
Seminario nº 15
Prostodoncia removible
P P R E N L A B( K A I S E R)
Clasificacion de kenedy
Ppr 3 y 4
Prótesis Parcial Removible
protesis parcial removible
Bases para PPR - Pável Ruiz
Clase 3 bases y conectores
Protesis
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
Prótesis Parcial Removible, estudio y diseño
Publicidad

Similar a Guía clínica prótesis parciales removibles (20)

PPT
Seminario 3 encerado y enfilado
PPT
Guía clínica para prótesis fija
PPTX
Sem.04 encerado diagnostico-enfilado_dentario.12.04.14
PPTX
Seminario n°4. Encerado diagnóstico y enfilado dentario.
PPTX
Clase Paraleligrafo o Paralelografo
PPTX
Sem 04 encerado diagnostico y enfilado dentario
PPTX
Sem.04 encerado diagnostico-enfilado_dentario.12.04.14
PPTX
Seminario 7.
PPTX
Utilidad del Encerado Diagnostico y Enfilado Dentario
PPTX
Seminario 7. david jaña salinas
PPTX
Encerado de diagnóstico y enfilado de dientes en prótesis
PPTX
Seminario n°4 Utilidad del encerado diagnostico
PDF
Unidad x diseño y proc lab ppr (2)
PPTX
Seminario n°7 fca.godoy
PPTX
Seminario 4: Utilidad del encerado diagnóstico y enfilado dentario
PPTX
Seminario 5: Análisis instrumental de la oclusión
PPTX
Seminario nº-5-integral-2
DOC
Guia de laboratorio
PPTX
Seminario 4
PPT
Parcial Removible 3
Seminario 3 encerado y enfilado
Guía clínica para prótesis fija
Sem.04 encerado diagnostico-enfilado_dentario.12.04.14
Seminario n°4. Encerado diagnóstico y enfilado dentario.
Clase Paraleligrafo o Paralelografo
Sem 04 encerado diagnostico y enfilado dentario
Sem.04 encerado diagnostico-enfilado_dentario.12.04.14
Seminario 7.
Utilidad del Encerado Diagnostico y Enfilado Dentario
Seminario 7. david jaña salinas
Encerado de diagnóstico y enfilado de dientes en prótesis
Seminario n°4 Utilidad del encerado diagnostico
Unidad x diseño y proc lab ppr (2)
Seminario n°7 fca.godoy
Seminario 4: Utilidad del encerado diagnóstico y enfilado dentario
Seminario 5: Análisis instrumental de la oclusión
Seminario nº-5-integral-2
Guia de laboratorio
Seminario 4
Parcial Removible 3

Más de Jaime Del Río Highsmith (20)

PPT
Sobredentaduras
PPTX
CONCEPTO Y TÉCNICAS DE REBASADO EN PRÓTESIS ACRÍLICAS
PPT
Guía clinica férulas oclusales
PPT
Guia clínica realización facetas de porcelana
PPT
Guía clínica para aclaramiento dientes no vitales
PPT
Guía clínica para aclaramiento dientes vitales
PPT
Guia clínica para tratamientos ortodóncicos adultos
PPT
Guía clínica para endondoncia y tratamiento de conductos
PPT
Guía clínica para obturaciones de amalgama y sus bases cavitarias
PPT
Guía clínica para raspaje y alisado radicular
PPT
Guia clínica para la realización de biopsias
PPT
Guía clínica para la realización de exodoncias
PPTX
El Paciente en odontología integrada
PPT
Urgencias Dentales en Odontología Tema 8
PPT
Urgencias dentales en Odontología
PPTX
Diagnostico complementario en Odontología
PPT
Prevención y Mantenimiento de la Salud Bucal
PPTX
Situación Laboral en Odontología, Dentista: ¿qué será de tí mañana?, por Yola...
PPTX
Provisionales y cad cam
PPTX
Impresiones digitales vs convencionales (ppt)
Sobredentaduras
CONCEPTO Y TÉCNICAS DE REBASADO EN PRÓTESIS ACRÍLICAS
Guía clinica férulas oclusales
Guia clínica realización facetas de porcelana
Guía clínica para aclaramiento dientes no vitales
Guía clínica para aclaramiento dientes vitales
Guia clínica para tratamientos ortodóncicos adultos
Guía clínica para endondoncia y tratamiento de conductos
Guía clínica para obturaciones de amalgama y sus bases cavitarias
Guía clínica para raspaje y alisado radicular
Guia clínica para la realización de biopsias
Guía clínica para la realización de exodoncias
El Paciente en odontología integrada
Urgencias Dentales en Odontología Tema 8
Urgencias dentales en Odontología
Diagnostico complementario en Odontología
Prevención y Mantenimiento de la Salud Bucal
Situación Laboral en Odontología, Dentista: ¿qué será de tí mañana?, por Yola...
Provisionales y cad cam
Impresiones digitales vs convencionales (ppt)

Último (20)

PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
intervencio y violencia, ppt del manual
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Enfermedades de transmisión sexual ginecología

Guía clínica prótesis parciales removibles

  • 1. TEMA 12 GUÍA CLÍNICA PARA LA REALIZACIÓN DE PRÓTESIS PARCIALES REMOVIBLES ASIGNATURA ODONTOLOGÍA INTEGRADA DE ADULTOS DEPARTAMENTO DE ESTOMATOLOGÍA I FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
  • 2. Técnica de la PPR -Recepción y acomodación del paciente. -Hª clínica -Datos exploratorios.Indicaciones y contraindicaciones.Valoración del tratamiento preprotésico. -Impresiones: •Alginato en cubetas tipo seleccionadas. •Modelos en escayola Vel-mix •Planchas base con rodillos en ausencia de relación interdentaria.
  • 3. -Transferencia cráneo-maxilar : Mediante arco facial. -Transferencia inter-maxilar : A) En RC: -Ausencia de oclusión posterior. -Disminución de la DV. -SDD -Graves perdidas de soporte óseo de los dientes remanentes. B) En MI : - Relación interdentaria precisa y no patología oclusal. No se debe modificar la DV y debe existir un perfecto engranaje. • Registro protusivo: ITC • Registro de lateralidad solo si patología oclusal. • Formula de Hanau: T.C. +12 8 Platina incisiva a 0º • Angulo de Bennet
  • 4. Planificación del tratamiento 1.Eliminación de interferencias y prematuridades. 2.Selección de la DV ( no en transferencias en MI.) En transferencia en RC: La que permita una oclusión céntrica, en la que los dientes anteriores están discluidos y entren en contacto a la menor excursión mandibular.
  • 5. Elección de pilares. Condiciones morfológicas Molares premolares y caninos Estabilidad dental Dientes situados en los extremos de las zonas edéntulas Localización Eje mayor vertical al plano oclusal Disposición Soporte óseo y estado periodontal Selección de la vía de soporte. Determinado por: Numero y calidad de los pilares , número de dientes a reponer, y localización de las brechas.
  • 6. Soporte Fibromucoso Grandes espacios edéntulos pilares aislados o escasos morfología y estabilidad poco aceptable. Soporte dentario Pilares fiables a los extremos de las brechas Soporte dentomucoso
  • 7. Elección de los retenedores: Mucosoportadas: Retenedores de gran labilidad y generalmente no incorporan topes oclusales Dentosoportadas: retenedores rígidos. Elección de las bases o sillas: Mucosoportadas: bases extendidas Dentosoportada: Bases recortadas.
  • 8. Elección de los conectores: Mucosoportadas: conectores amplios. Dentosoportadas: conectores reducidos. Preparaciones paraprotésicas: Confección de lechos para topes oclusales, planificación de cara axial. PARALELIZADOR Preparación de surcos o fosetas en pilares que no presentan buenas condiciones retentivas. Impresiones: Mucosoportadas: técnica que permita mínima compresión de los tejidos blandos. Impresión mucoestática . Alginato. Dentosoportada: Alginato y si existen preparaciones paraprotésicas, impresión de doble mezcla con silicona. Soporte mixto: Doble impresión y boca cerrada para funcionalizar las fibromucosas y reproducir dientes remAnentes en reposo.
  • 9. Preparaciones paraprotésicas Impresiones definitivas Modelos de trabajo Escayola mejorada (proporción 4/1) Transferencia Receta protésica
  • 10. • Localización, tipo y características de los retenedores • Tipo de bases o sillas • Tipo de conectores mayores • Tipo de dientes artificiales, forma y coloración
  • 11. • Vía de inserción (simultaneidad, “salto retentivo”) • Soporte y estabilidad – Mucosoportadas: Si retenedor no debe interferir en movimientos de impactación o desplazamiento transversal – Dentosoportadas: No balanceo – Soporte mixto o a extremo libre: • Presiones sobre conectores o retenedor – No movilidad • Presiones sobre el extremo de bases libres – Cierto movimiento de ballesteo
  • 12. • Retención: No debe acusar sensación de desprendimiento en movimientos habituales • Oclusión: – Mucosoportada: OB – Dentosoportada: Oclusión protegida – Soporte mixto: • La proporción de soporte dentario-mucoso y la localización del espacio desdentado condiciona la indicación o no de disclusión • En principio, en casos de extremo libre: ocl. Protegida • Edentados anteriores amplios y los intercalares no susceptibles de dentosoportación: OB • La disclusión de elección en PPR es la “disclusión de grupo”
  • 13. • Técnica correcta de inserción y desinserción • Adecuada utilización • Higiene • Revisiones y ajustes
  • 14. PRIMERA SESIÓN •Fase clínica : Recepción del paciente, exploración •clínica, plan inicial de tto, impresiones –Instrumental: bandeja con servilletas, vaso, especulo bucal, ficha clínica… •Fase de laboratorio: Confección de modelos, paralelización, diseño y confección de planchas base y rodillos –Instrumental: taza y espátula, escayola, cuchillo y cuchillete…
  • 15. SEGUNDA SESIÓN • Fase clínica :Prueba de planchas y ajuste de rodillos, registro cráneomaxilar, registros intermaxilares, elección de dientes (color) – Instrumental: bandeja con servilletas, vaso, especulo bucal, ficha clínica, modelos y planchas con rodillos… • Fase de laboratorio: Transferencia de modelos, ajuste del articulador, estudio y planificación de la prótesis – Instrumental: articulador, arco ajustado al caso, modelos…. Si el caso no precisa ninguna maniobra de preparación previa, esta fase continúa con: • Diseño de la prótesis • Identificación y envío para su terminación
  • 16. SESIÓN INTERMEDIA Remodelación paraprotésica del sustrato de soporte • Fase clínica :Preparación de las arcadas, impresiones definitivas – Instrumental: bandeja con servilletas, vaso, especulo bucal, ficha clínica, cubetas, material de impresión… • Fase de laboratorio: Confección del modelo de trabajo, diseño y confección de planchas base y rodillos articulares – Instrumental: taza y espátula, escayola, vaselina… • Fase clínica: – Si se han modificado ambas arcadas: registro cráneo-maxilar – En otro caso: registros intermaxilares ( únicamente en relación céntrica o intercuspal, según proyecto terapéutico)
  • 17. CLASES DE KENNEDY CLASE I CLASE III CLASE II CLASE IV
  • 18. CLASE I. Maxilar RETENEDORES CONECTORES Plancha Palatina •Completa •RPI •ROACH •ACCIÓN POST •Media •Posterior BASES
  • 19. CLASE I. Mandibular RETENEDORES CONECTORES •Barra Lingual •RPI •Plancha Lingual •ROACH •ACCIÓN POST BASES
  • 20. CLASE II. Maxilar CONECTORES RETENEDORES •RPI •Plancha Palat Escotada •Plancha Palat Media Adyacente a la brecha •ROACH •ACCIÓN POST •Plancha Palat Posterior •Dentado:Bonwil BASE Contralateral •Desdent:Acker
  • 21. CLASE II. Mandibular CONECTORES RETENEDORES •RPI •Barra Lingual •Plancha Lingual Adyacente a la brecha •ROACH •ACCIÓN POST •Dentado:Bonwil BASE Contralateral •Desdent:Acker
  • 22. CLASE III. Maxilar/Mandibular CONECTORES •Doble Barra Palat •Plancha Palat Media RETENEDORES •Pilar Anterior: Edentación Bilateral •Plancha Palar Post Acker/Roach •Pilar Posterior: Acker •Barra Lingual BASE Edentación Unilateral Bonwil en contralateral
  • 23. CLASE IV. Maxilar CONECTORES RETENEDORES •Plancha Palat Anterior •Plancha Palar Completa BASES Adyacente a la brecha •REDUCIDA EN: •Tope oclusal en mesial •Retenedor Lábil Pilar inadecuado Pérdida de sust.alveolar •RECORTADA EN DIENTES A TOPE: Tramos cortos Pilares Fuertes Sector Posterior Circunferenciales
  • 24. CLASE IV. Mandibular CONECTORES RETENEDORES BASES • Barra Lingual Adyacente a la brecha • REDUCIDA EN: •Tope oclusal en mesial •Retenedor Lábil Pilar inadecuado Pérdida de sust.alveolar • RECORTADA EN DIENTES A TOPE: Tramos cortos Pilares Fuertes Sector Posterior Circunferenciales