SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 2
GUÍA CLÍNICA PARA LA REALIZACIÓN
DE BIOPSIAS
ASIGNATURA ODONTOLOGÍA INTEGRADA DE ADULTOS
DEPARTAMENTO DE ESTOMATOLOGÍA I
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
CONCEPTO
“Extirpación total o parcial de un tejido de un
órgano vivo, con el fin de analizarlo en el M/O
ó M/E para obtener datos sobre diagnóstico,
tratamiento y/o pronóstico”
 Finalidad: obtener un material adecuado
para su procesamiento con una tecnología
especial
INDICACIONES
•
•
•
•

Lesiones que permanecen en las mucosas
Lesiones con cambio de color o consistencia
Lesiones fisuradas
Lesiones ulceradas y vesiculoampollosas
INDICACIONES
• Lesiones de aspecto proliferativo
• Lesiones que producen distorsión en la
continuidad de la superficie de la mucosa
• Lesiones que producen masas profundas
INDICACIONES
•
•
•
•
•
•

Lesiones vasculares (precaución)
Lesiones periapicales (estudio histopatológico)
Quistes primordiales, fisurarios o foliculares
Lesiones óseas con dolor y alts. sensibilidad
Lesiones óseas con expansión
Enfermedades sistémicas:
–
–
–
–

Síndrome de Sjögren
Amiloidosis
Fibrosis quística
Mucoviscidosis
CONTRAINDICACIONES
•
•
•
•
•

Sospecha grave de angioma
Variaciones anatómicas normales
Tumoraciones parotídeas
Lesiones melánicas (escisión)
Lesiones muy profundas o de difícil acceso
CLASIFICACIÓN
• Según las características de la lesión:
a) Directa (se ve directamente)
b) Indirecta (cubierta por mucosa)

• Según su finalidad:
a) Para diagnóstico
b) Con fines experimentales

• Según el momento de la toma:
a) Intraoperatoria, peroperatoria o extemporánea
b) Preoperatoria
c) Postoperatoria
CLASIFICACIÓN
• Según la técnica:
a) Bisturí convencional
- Incisional
- Escisional

b) Bisturí eléctrico
c) Punch
d) Punción con aguja de Silverman
e) Perforación con taladro de Ellis
CLASIFICACIÓN
f) PAAF

- Convencional
- Fluoroscopia
- Ultrasonidos
- Tomografía computarizada
- Resonancia magnética

g) Citología exfoliativa (indicaciones)
- Lesión no sospechosa de cáncer
- Paciente no acepta biopsia
- Lesiones de difícil acceso quirúrgico
- Sospecha de herpes o candidiasis
- Prevenir recurrencias de cáncer tratado
- Lesiones múltiples no adecuadas para biopsia
CLASIFICACIÓN
• Según el método de procesado
a) Congelación o biopsia rápida
- Intraoperatorio
- De -40 a -60º usando CO2
- Recomendable confirmar con biopsia convencional
 Contraindicaciones:
- Cuando no es necesaria la decisión quirúrgica inmediata
- Tejido muy duro
- Espécimen único o pequeño
- Como sustituto de otros métodos más perfectos
- Cuando las lesiones requieren extenso estudio
CLASIFICACIÓN
b) Método para microscopio óptico
- Formol al 10% o fijador Bonin

c) Método para microscopio electrónico
- Glutaraldehido al 3%
- Frigorífico durante 24-48h
- Solución buffer a 0,1 molar

d) Método para estudios en fresco
CLASIFICACIÓN
• Según la topografía de la lesión
a) Cavidad bucal y labios
b) Ósea (escoplo y martillo)
c) Glándulas salivales
- Contraindicada biopsia preoperatoria en parótida
- PAAF es la más frecuentemente utilizada

d) Ganglios linfáticos (ley del todo o nada)
e) Arteria temporal
- Diagnóstico de la enfermedad de Horton
- Vía de acceso preauricular
PREPARACIÓN
- Cubrir al enfermo con paños quirúrgicos y una
sabanilla
- Evitar antisépticos con colorantes
- Infiltración anestésica alejada de la toma (distorsión)
- Tras la anestesia, inmovilización de la zona
- Marcar previamente la zona a biopsiar con azul de
toludina o de metileno
- La toma se realizará en la zona sospechosa y parte de
la mucosa sana
TÉCNICA
• Instrumental
- Jeringa, aguja desechable y producto anestésico
- Campo estéril
- Bisturí del nº 15
- Gasas
- Separadores
- Cánula de aspiración
- Material de sutura
- Pinzas de disección sin dientes
- Pinzas mosquito
TÉCNICA
- Pinzas de Allis
- Frasco con líquido fijador

Para biopsias óseas:
- Escoplo
- Martillo
- Pinza
- Gubia
- Motor con pieza de mano y fresas
- Curetas
TÉCNICA
• Obtención del material
- Bisturí bien afilado
- Área representativa (2-3 mm.)
- Márgenes de seguridad
* 5 mm. en lesiones mayores de 5 mm.
* Proporcional al tamaño en lesiones menores (2 mm.)

- Incisiones limpias, precisas, superficiales, no anchas y
angostas
- ¡Ojo! 30% contracción
TÉCNICA
• Manipulación del tejido biopsiado
- Limpiar la sangre con solución salina
- No aplastar la muestra ni secarla
- Sumergirla en líquido fijador

• Manipulación de la zona donde se biopsió
- Suturar la zona (sutura discontinua)
* Incisión superficial: seda o material no reabsorbible
* Incisión profunda: por planos, puntos cada 4 mm.
TÉCNICA
• Fijación de la muestra
- Condiciones que debe cumplir el frasco:
* Transparente
* Perfecto sellado de su tapa
* Tamaño: el suficiente para sacar y meter la pinza sin
distorsionar la muestra, y en el que pueda contener una
cantidad de fijador 10 veces superior a la misma

- Nunca congelar el tejido antes de fijarlo
TÉCNICA
Microscopio óptico:
- Formalina al 10% (con formol 40% + 9 partes de agua)
* Si no tenemos: alcohol etílico (etanol al 70%)

- Fijador Bonin durante 2-10h, después se lavará durante 24h,
finalmente se introduce en alcohol al 80%
* Bonin formado por ácido pícrico al 1,4%, formol y ácido
glacial

acético

- Otros fijadores: ácidos acético, crómico y pícrico, dicromato
potásico, cloruro de mercurio, cloruro de cadmio, tetróxido
de osmio y acetona
TÉCNICA
Microscopio electrónico
- Seccionar la muestra en pequeños fragmentos
- Refrigerador, sacar e inmersión en glutaraldehído 3%
- Tras 24-48h se pondrá en buffer 0,1 molar

• Orientación del tejido
- Siempre indicar al histopatólogo
- Necesario para localizar en qué planos estaba la
muestra
- Diversas formas (ej. punto de sutura)
TÉCNICA
• Formalización de un protocolo
1) Datos de identificación del paciente
2) Características de la lesión en boca
3) Procedencia anatómica del material
4) Posible diagnóstico
5) Si es ósea, acompañar con radiografías
6) Informar si ha sido biopsiado antes o lo han
alterado mediante intervenciones terapéuticas
7) Nombre y dirección a quién y dónde se han de
mandar los resultados
TÉCNICA
• Informe anatomopatológico
a) Diagnóstico histopatológico (de certeza)
b) Diagnóstico orientativo (compatible)
c) Diagnóstico descriptivo

* El diagnóstico es responsabilidad del clínico, no del
patólogo
COMPLICACIONES
• Diseminación de células malignas a través de vasos
linfáticos y vasculares (melanomas)
• Hemorragia
• Infección
• Dificultad en la reparación de los tejidos
INDICACIONES TRAS BIOPSIA
• Control y retirada de sutura a los 5-7 días
• Frío primeras 24h, calor pasado ese tiempo
• Reposo relativo para el paciente y absoluto para la
zona operada
• Dieta blanda
• No alcohol
• Dormir semisentado
CONSIDERACIONES FINALES
• Prescripción de medicamentos
- Analgésico en caso de dolor
- Antiinflamatorios, si fuese necesario
- Antibióticos, si hubiese infección secundaria

• Retirada de sutura
- Necesitaremos: pinza, antisépticos, instrumental de
examen, tijera y anestesia tópica si fuese necesaria

Más contenido relacionado

PPTX
Insuficiencia venosa
PPTX
Principios y tecnicas_de_biopsia (Gianmarco Guzman Castillo)
PPTX
Complicaciones postquirurgicas (1)
PPTX
PPT
Metabolismo óseo - Calcio
PDF
Insuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa
Principios y tecnicas_de_biopsia (Gianmarco Guzman Castillo)
Complicaciones postquirurgicas (1)
Metabolismo óseo - Calcio
Insuficiencia venosa periferica

La actualidad más candente (20)

PPT
Seleccion y uso de materiales de sutura
PPTX
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
PPTX
Toracocentesis (1)
PPT
Inflamacion
PPTX
Exploración física del abdomen
PPTX
cascada de coagulacion
PPTX
Examen físico, Piel y anexos, semiología.
PPTX
PPT
Tipos de biopsias
PPTX
PPTX
Examen fisico del sistema periferico
PPTX
Laboratorio en cirugia programada
PPTX
Semiologia de cabeza y cuello.
PPSX
Pruebas de laboratorio
PPTX
Sondas, cánulas, catéteres y drenajes. Auxiliares terapéuticos de la practica...
PPTX
1. Exploración General (02/Sep/2013)
PPT
Medicina transfusional
PPTX
Inflamación
PPTX
Artritis Reumatoide
PPTX
Valvulopatias
Seleccion y uso de materiales de sutura
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Toracocentesis (1)
Inflamacion
Exploración física del abdomen
cascada de coagulacion
Examen físico, Piel y anexos, semiología.
Tipos de biopsias
Examen fisico del sistema periferico
Laboratorio en cirugia programada
Semiologia de cabeza y cuello.
Pruebas de laboratorio
Sondas, cánulas, catéteres y drenajes. Auxiliares terapéuticos de la practica...
1. Exploración General (02/Sep/2013)
Medicina transfusional
Inflamación
Artritis Reumatoide
Valvulopatias
Publicidad

Destacado (12)

PPT
Guía clínica para raspaje y alisado radicular
PPT
Guía clínica para endondoncia y tratamiento de conductos
PPT
Guía clinica para la realización de obturaciones de composite
PPT
Guía clinica férulas oclusales
PPT
Guia clínica para tratamientos ortodóncicos adultos
PPT
Guía clínica para prótesis fija
PPT
Guía clínica para obturaciones de amalgama y sus bases cavitarias
PPT
Guía clínica para aclaramiento dientes vitales
PPT
Guía clínica para la realización de exodoncias
PPT
Sobredentaduras
PPT
Guía clinica prótesis completa, inmediata y sobredentaria
PPTX
CONCEPTO Y TÉCNICAS DE REBASADO EN PRÓTESIS ACRÍLICAS
Guía clínica para raspaje y alisado radicular
Guía clínica para endondoncia y tratamiento de conductos
Guía clinica para la realización de obturaciones de composite
Guía clinica férulas oclusales
Guia clínica para tratamientos ortodóncicos adultos
Guía clínica para prótesis fija
Guía clínica para obturaciones de amalgama y sus bases cavitarias
Guía clínica para aclaramiento dientes vitales
Guía clínica para la realización de exodoncias
Sobredentaduras
Guía clinica prótesis completa, inmediata y sobredentaria
CONCEPTO Y TÉCNICAS DE REBASADO EN PRÓTESIS ACRÍLICAS
Publicidad

Similar a Guia clínica para la realización de biopsias (20)

PPTX
tipos de bipsias bucales y metodos para obtenerlas
PDF
Biopsias y tecnicas usadas en odontologia
PDF
Patologia qx-cirugia
PDF
Biopsia (prostodoncia)
PPTX
Biopsia y manejo de muestras
PPTX
biopsia hablamos de definicion y de sus caracteristicas
PPT
LA BIOPSIA COMO HERRAMIENTA DIAGNOSTICA EN LESIONES DE LA CAVIDAD ORAL
PPT
2-biopsiacurso-120225151924-phpapp02.ppt
PPTX
PPTX
BIOPSIA EN REGIÓN BUCAL Y MAXILOFACIAL.pptx
PPTX
trabajo grupal biopsia
PDF
Biopsia en Odontología
PPTX
Definicion, objetivos y objetivos de Biopsia
PPTX
5biopsia-210930075709.pptx
DOCX
BIOPSIA EN LA CAVIDAD BUCAL
PPTX
Introduccion-a-la-Biopsia.pptx enfermeria tecnica y otras informe mografico
PPTX
biopsia, dialisis peritoneal y hemodialisis.pptx
PPTX
CLASE III BIOPSIA.pptx ENFERMERIA BIOPSIA
PPT
Biopsia y citologia
PPTX
tipos de bipsias bucales y metodos para obtenerlas
Biopsias y tecnicas usadas en odontologia
Patologia qx-cirugia
Biopsia (prostodoncia)
Biopsia y manejo de muestras
biopsia hablamos de definicion y de sus caracteristicas
LA BIOPSIA COMO HERRAMIENTA DIAGNOSTICA EN LESIONES DE LA CAVIDAD ORAL
2-biopsiacurso-120225151924-phpapp02.ppt
BIOPSIA EN REGIÓN BUCAL Y MAXILOFACIAL.pptx
trabajo grupal biopsia
Biopsia en Odontología
Definicion, objetivos y objetivos de Biopsia
5biopsia-210930075709.pptx
BIOPSIA EN LA CAVIDAD BUCAL
Introduccion-a-la-Biopsia.pptx enfermeria tecnica y otras informe mografico
biopsia, dialisis peritoneal y hemodialisis.pptx
CLASE III BIOPSIA.pptx ENFERMERIA BIOPSIA
Biopsia y citologia

Más de Jaime Del Río Highsmith (18)

PPT
Guía clínica prótesis parciales removibles
PPT
Guia clínica realización facetas de porcelana
PPT
Guía clínica para aclaramiento dientes no vitales
PPTX
El Paciente en odontología integrada
PPT
Urgencias Dentales en Odontología Tema 8
PPT
Urgencias dentales en Odontología
PPTX
Diagnostico complementario en Odontología
PPT
Prevención y Mantenimiento de la Salud Bucal
PPTX
Situación Laboral en Odontología, Dentista: ¿qué será de tí mañana?, por Yola...
PPTX
Provisionales y cad cam
PPTX
Impresiones digitales vs convencionales (ppt)
PPTX
Comparativa materiales estéticos actuales en prótesis fija
PPTX
Técnicas de confección de metales en odontología
PPTX
La escala visual analógica
PPTX
Presentación y Breve Introducción al CAD-CAM
PPT
Diseño de prótesis fija y prótesis removible en paciente periodontal
PPT
Actualidad sobre el tratamiento y predecibilidad de la enfermedad periimplant...
PPTX
Carillas de porcelana por Marta Sánchez
Guía clínica prótesis parciales removibles
Guia clínica realización facetas de porcelana
Guía clínica para aclaramiento dientes no vitales
El Paciente en odontología integrada
Urgencias Dentales en Odontología Tema 8
Urgencias dentales en Odontología
Diagnostico complementario en Odontología
Prevención y Mantenimiento de la Salud Bucal
Situación Laboral en Odontología, Dentista: ¿qué será de tí mañana?, por Yola...
Provisionales y cad cam
Impresiones digitales vs convencionales (ppt)
Comparativa materiales estéticos actuales en prótesis fija
Técnicas de confección de metales en odontología
La escala visual analógica
Presentación y Breve Introducción al CAD-CAM
Diseño de prótesis fija y prótesis removible en paciente periodontal
Actualidad sobre el tratamiento y predecibilidad de la enfermedad periimplant...
Carillas de porcelana por Marta Sánchez

Último (20)

PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
intervencio y violencia, ppt del manual
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente

Guia clínica para la realización de biopsias

  • 1. TEMA 2 GUÍA CLÍNICA PARA LA REALIZACIÓN DE BIOPSIAS ASIGNATURA ODONTOLOGÍA INTEGRADA DE ADULTOS DEPARTAMENTO DE ESTOMATOLOGÍA I FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
  • 2. CONCEPTO “Extirpación total o parcial de un tejido de un órgano vivo, con el fin de analizarlo en el M/O ó M/E para obtener datos sobre diagnóstico, tratamiento y/o pronóstico”  Finalidad: obtener un material adecuado para su procesamiento con una tecnología especial
  • 3. INDICACIONES • • • • Lesiones que permanecen en las mucosas Lesiones con cambio de color o consistencia Lesiones fisuradas Lesiones ulceradas y vesiculoampollosas
  • 4. INDICACIONES • Lesiones de aspecto proliferativo • Lesiones que producen distorsión en la continuidad de la superficie de la mucosa • Lesiones que producen masas profundas
  • 5. INDICACIONES • • • • • • Lesiones vasculares (precaución) Lesiones periapicales (estudio histopatológico) Quistes primordiales, fisurarios o foliculares Lesiones óseas con dolor y alts. sensibilidad Lesiones óseas con expansión Enfermedades sistémicas: – – – – Síndrome de Sjögren Amiloidosis Fibrosis quística Mucoviscidosis
  • 6. CONTRAINDICACIONES • • • • • Sospecha grave de angioma Variaciones anatómicas normales Tumoraciones parotídeas Lesiones melánicas (escisión) Lesiones muy profundas o de difícil acceso
  • 7. CLASIFICACIÓN • Según las características de la lesión: a) Directa (se ve directamente) b) Indirecta (cubierta por mucosa) • Según su finalidad: a) Para diagnóstico b) Con fines experimentales • Según el momento de la toma: a) Intraoperatoria, peroperatoria o extemporánea b) Preoperatoria c) Postoperatoria
  • 8. CLASIFICACIÓN • Según la técnica: a) Bisturí convencional - Incisional - Escisional b) Bisturí eléctrico c) Punch d) Punción con aguja de Silverman e) Perforación con taladro de Ellis
  • 9. CLASIFICACIÓN f) PAAF - Convencional - Fluoroscopia - Ultrasonidos - Tomografía computarizada - Resonancia magnética g) Citología exfoliativa (indicaciones) - Lesión no sospechosa de cáncer - Paciente no acepta biopsia - Lesiones de difícil acceso quirúrgico - Sospecha de herpes o candidiasis - Prevenir recurrencias de cáncer tratado - Lesiones múltiples no adecuadas para biopsia
  • 10. CLASIFICACIÓN • Según el método de procesado a) Congelación o biopsia rápida - Intraoperatorio - De -40 a -60º usando CO2 - Recomendable confirmar con biopsia convencional  Contraindicaciones: - Cuando no es necesaria la decisión quirúrgica inmediata - Tejido muy duro - Espécimen único o pequeño - Como sustituto de otros métodos más perfectos - Cuando las lesiones requieren extenso estudio
  • 11. CLASIFICACIÓN b) Método para microscopio óptico - Formol al 10% o fijador Bonin c) Método para microscopio electrónico - Glutaraldehido al 3% - Frigorífico durante 24-48h - Solución buffer a 0,1 molar d) Método para estudios en fresco
  • 12. CLASIFICACIÓN • Según la topografía de la lesión a) Cavidad bucal y labios b) Ósea (escoplo y martillo) c) Glándulas salivales - Contraindicada biopsia preoperatoria en parótida - PAAF es la más frecuentemente utilizada d) Ganglios linfáticos (ley del todo o nada) e) Arteria temporal - Diagnóstico de la enfermedad de Horton - Vía de acceso preauricular
  • 13. PREPARACIÓN - Cubrir al enfermo con paños quirúrgicos y una sabanilla - Evitar antisépticos con colorantes - Infiltración anestésica alejada de la toma (distorsión) - Tras la anestesia, inmovilización de la zona - Marcar previamente la zona a biopsiar con azul de toludina o de metileno - La toma se realizará en la zona sospechosa y parte de la mucosa sana
  • 14. TÉCNICA • Instrumental - Jeringa, aguja desechable y producto anestésico - Campo estéril - Bisturí del nº 15 - Gasas - Separadores - Cánula de aspiración - Material de sutura - Pinzas de disección sin dientes - Pinzas mosquito
  • 15. TÉCNICA - Pinzas de Allis - Frasco con líquido fijador Para biopsias óseas: - Escoplo - Martillo - Pinza - Gubia - Motor con pieza de mano y fresas - Curetas
  • 16. TÉCNICA • Obtención del material - Bisturí bien afilado - Área representativa (2-3 mm.) - Márgenes de seguridad * 5 mm. en lesiones mayores de 5 mm. * Proporcional al tamaño en lesiones menores (2 mm.) - Incisiones limpias, precisas, superficiales, no anchas y angostas - ¡Ojo! 30% contracción
  • 17. TÉCNICA • Manipulación del tejido biopsiado - Limpiar la sangre con solución salina - No aplastar la muestra ni secarla - Sumergirla en líquido fijador • Manipulación de la zona donde se biopsió - Suturar la zona (sutura discontinua) * Incisión superficial: seda o material no reabsorbible * Incisión profunda: por planos, puntos cada 4 mm.
  • 18. TÉCNICA • Fijación de la muestra - Condiciones que debe cumplir el frasco: * Transparente * Perfecto sellado de su tapa * Tamaño: el suficiente para sacar y meter la pinza sin distorsionar la muestra, y en el que pueda contener una cantidad de fijador 10 veces superior a la misma - Nunca congelar el tejido antes de fijarlo
  • 19. TÉCNICA Microscopio óptico: - Formalina al 10% (con formol 40% + 9 partes de agua) * Si no tenemos: alcohol etílico (etanol al 70%) - Fijador Bonin durante 2-10h, después se lavará durante 24h, finalmente se introduce en alcohol al 80% * Bonin formado por ácido pícrico al 1,4%, formol y ácido glacial acético - Otros fijadores: ácidos acético, crómico y pícrico, dicromato potásico, cloruro de mercurio, cloruro de cadmio, tetróxido de osmio y acetona
  • 20. TÉCNICA Microscopio electrónico - Seccionar la muestra en pequeños fragmentos - Refrigerador, sacar e inmersión en glutaraldehído 3% - Tras 24-48h se pondrá en buffer 0,1 molar • Orientación del tejido - Siempre indicar al histopatólogo - Necesario para localizar en qué planos estaba la muestra - Diversas formas (ej. punto de sutura)
  • 21. TÉCNICA • Formalización de un protocolo 1) Datos de identificación del paciente 2) Características de la lesión en boca 3) Procedencia anatómica del material 4) Posible diagnóstico 5) Si es ósea, acompañar con radiografías 6) Informar si ha sido biopsiado antes o lo han alterado mediante intervenciones terapéuticas 7) Nombre y dirección a quién y dónde se han de mandar los resultados
  • 22. TÉCNICA • Informe anatomopatológico a) Diagnóstico histopatológico (de certeza) b) Diagnóstico orientativo (compatible) c) Diagnóstico descriptivo * El diagnóstico es responsabilidad del clínico, no del patólogo
  • 23. COMPLICACIONES • Diseminación de células malignas a través de vasos linfáticos y vasculares (melanomas) • Hemorragia • Infección • Dificultad en la reparación de los tejidos
  • 24. INDICACIONES TRAS BIOPSIA • Control y retirada de sutura a los 5-7 días • Frío primeras 24h, calor pasado ese tiempo • Reposo relativo para el paciente y absoluto para la zona operada • Dieta blanda • No alcohol • Dormir semisentado
  • 25. CONSIDERACIONES FINALES • Prescripción de medicamentos - Analgésico en caso de dolor - Antiinflamatorios, si fuese necesario - Antibióticos, si hubiese infección secundaria • Retirada de sutura - Necesitaremos: pinza, antisépticos, instrumental de examen, tijera y anestesia tópica si fuese necesaria