SlideShare una empresa de Scribd logo
16
Lo más leído
18
Lo más leído
20
Lo más leído
TEMA 11
GUÍA CLÍNICA PARA EL TRATAMIENTO
DEL DESDENTADO TOTAL:
PRÓTESIS COMPLETA, INMEDIATA Y
SOBREDENTADURA
ASIGNATURA ODONTOLOGÍA INTEGRADA DE ADULTOS
DEPARTAMENTO DE ESTOMATOLOGÍA I
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
I.- Prótesis completa
PRÓTESIS COMPLETA
– Recepción y acomodación del paciente
– Confección de la Historia Clínica
– Consignación de datos exploratorios de interés protésico

I.

IMPRESIONES
A.
-

Buen Reborde
Cubetas estándar, técnica de boca abierta
Alginato
Vaciar antes de una hora

B. Mal Reborde
- Cubeta individual, funcionalizada con Godiva® verde de baja fusión
- Silicona de consistencia media (espaciar 2 mm), pasta zinquenólica, poliéter o
polisulfuro
- Si silicona: esperar 30 min para vaciar
Preparar la impresión: recortar, lavar, neutralizar
Vaciar con escayola Vel-Mix ®
Conservar en cámara de humedad 30min
Recortar el zócalo redondeado
PRÓTESIS COMPLETA
II. CONFECCIÓN DE PLANCHAS BASE Y RODILLOS
Planchas Base
- Dibujar límites de la PB
- Barnizar con separador o vaselina la zona noble
- Fabricar las PB con acrílico autopolimerizable
Rodillos
Superior:
 Completo
 Parte anterior y media: 12 mm altura y 4 mm anchura
 Parte posterior: acabado en pico de flauta, 8x8 mm
Inferior:
 Libre de C a C
 8x8 mm
 Enrasado con las planchas a nivel de las papilas retromolares
PRÓTESIS COMPLETA
III.

PRUEBA DE PLANCHAS, REGISTROS ESTÉTICOS Y FUNCIONALES EN RODILLO
SUPERIOR Y TRANSFERENCIA CRANEO-MAXILAR

A. Prueba de Planchas
- Soporte, adhesión y extensión
B.
-

Registros Estéticos y Funcionales
Altura del rodillo maxilar: sobresale 2 mm con labio en reposo
Paralelo al plano de Camper y línea bipupilar
Línea media, de caninos y sonrisa

C. Transferencia cráneo-maxilar

III.

INSTALACIÓN DEL MODELO MAXILAR EN EL ARTICULADOR

Articulador en posición de trabajo: ITC 30; B 15; Puntero incisal 0; Protrusiva 0
Ajustar el arco al articulador
Colocar el modelo sobre la horquilla y fijar con escayola de fraguado rápido
PRÓTESIS COMPLETA
V.

DIMENSIÓN VERTICAL Y RELACIÓN CÉNTRICA
A.
B.
-

V.

Dimensión Vertical
Paciente erguido, cabeza erecta, labios en contacto
Plancha y rodillo superior en boca
Medir la distancia ENA-mentón en deglución
Rebajar la altura del rodillo inferior hasta la DV escogida
Relación Céntrica
Paciente ligeramente tumbado, cabeza en hiperextensión deflexionada
Entrenar al paciente dirigiendo suavemente a mandíbula a RC
Tomar 3 registros con cera Aluwax®

TRANSFERENCIA DEL MODELO MANDIBULAR AL ARTICULADOR
Articulador en posición de trabajo, cóndilos fijados en RC
Adaptar los registros y las planchas para establecer la posición de los modelos
Fijar con escayola de fraguado rápido
PRÓTESIS COMPLETA
VII. SELECCIÓN Y MONTAJE DE DIENTES ARTIFICIALES
 SELECCIÓN DE DIENTES
- Color
Altura IC: mín distancia borde incisal-línea de sonrisa
- Tamaño
Anchura 6 dientes anteriores: distancia entre líneas caninas

Dientes posteriores e inferiores: correspondencia del fabricante


-

MONTAJE DE DIENTES
Instalar el plano de montaje sobre el rodillo inferior (plancha de Truwax®)
Dibujar sobre el plano: curvatura anterior, líneas medias y canina
Sustituir el rodillo superior de Godiva® por otro más pequeño de cera
IC  bordes incisales en contacto con el plano, inclinación abajo y adelante
IL  bordes incisales separados 1 mm del plano, inclinación mayor
C  cúspide en contacto con el plano, inclinación abajo, adentro y adelante
PRÓTESIS COMPLETA
VII. SELECCIÓN Y MONTAJE DE DIENTES ARTIFICIALES
 MONTAJE DE DIENTES
- Trazar una recta desde la cúspide del canino a la papila retromolar
1PM  cúspide V en contacto con el plano, la P ligeramente elevada
2PM  ambas cúspides en contacto con el plano
1M  cúspide MP en contacto, las demás separadas (más las vestibulares)
2M  ninguna cúspide en contacto, más separadas las vestibulares
- Comprobar curvas de Spee y Wilson
- Eliminar plano de montaje y rodillo inferior y montar los dientes inferiores en
oclusión con los superiores
PRÓTESIS COMPLETA
VIII. PRUEBA DE DIENTES Y COMPROBACIÓN DE CÉNTRICA
A. Prueba de Dientes
- Factores estéticos
- Factores fonéticos
B. Comprobación de Céntrica
- Comprobar que el paciente cierra en céntrica
- Si no: retirar PM y M infs, volver a tomar registros en céntrica, montar en
articulador y pedir nueva prueba de dientes

VIII. IDENTIFICACIÓN Y ENVÍO AL LABORATORIO
IX. RECEPCIÓN DE LA PRÓTESIS Y CONFECCIÓN DEL MODELO DE REMONTAJE
Bloquear las zonas retentivas o delicadas de las bases
Confección modelos de remontaje en escayola Vel-Mix®
Zócalo redondeado, altura mín 2,5 cm
PRÓTESIS COMPLETA
XI. REMONTAJE DE LAS PRÓTESIS
Eliminar contactos indeseables
Oclusión balanceada bilateral

-

Montar en articulador los modelos de remontaje tomando arco facial y nuevos
registros de RC con las prótesis

-

Registro de protrusiva para ajustar las trayectorias condilares

-

•

Objetivos

Ángulo de Bennet  Fórmula de Hanau:
Hanau

TC + 12
8

TALLADO SELECTIVO EN PRÓTESIS COMPLETA
Pauta General:
Si existen grandes discrepancias oclusales en céntrica se comenzará ajustando en esta
posición, hasta que se consigan contactos bilaterales
En otro caso, se comenzará por justar las relacs. excéntricas, terminando por la RC. En
todas las relacs. excéntricas, se tallarán contactos a 1 mm, a 2 mm y a 3 mm
PRÓTESIS COMPLETA
XII. TALLADO SELECTIVO EN PRÓTESIS COMPLETA
Relac. Céntrica:
VMI y E de CLS
VDI y E de CBIn

Relac. de Trabajo:
VMI de CBS
VDI de CLIn

Relac. de Balanceo:
VDI de CLS
VMI de CBIn

XII. . ENTREGA DE LA PRÓTESIS
Instalación de la prótesis, instrucciones de manejo y mantenimiento

Relac. Protrusiva:
VDI de CBS
VMI de CLIn
SISTEMÁTICA DE LA PRÓTESIS COMPLETA
1) Primera Sesión
Fase Clínica
- Recepción del paciente
- Exploración
- Impresiones

Fase de Laboratorio
- Confección de modelos
- Diseño y confección de planchas base
- Confección y colocación de rodillos de articulación

1) Segunda Sesión

Fase Clínica
- Recepción del paciente
- Prueba de planchas base
- Registros estéticos y funcionales rodillo superior
Fase de Laboratorio
- Transferencia del modelo maxilar al articulador
Fase Clínica
- Registro de DV y RC
- Elección de dientes artificiales
Fase de Laboratorio
-Montaje del modelo mandibular en articulador
-Selección del molde dentario
SISTEMÁTICA DE LA PRÓTESIS COMPLETA
3) Tercera Sesión
Fase de Laboratorio
- Montaje de los dientes artificiales de arcada maxilar
Fase Clínica
- Prueba de la prótesis. Comprobación de RC
Fase de Laboratorio
- Ajustes necesarios. Identificación y envío para terminación

3) Cuarta Sesión
Fase de Laboratorio

- Recepción de prótesis terminadas. Confección de modelos de remontaje
Fase Clínica
- Recepción del paciente.
- Instalación y prueba de la prótesis
- Registro cráneo-maxilar, registro de RC y protrusiva
Fase de Laboratorio
- Remontaje de prótesis en articulador
SISTEMÁTICA DE LA PRÓTESIS COMPLETA
5) Quinta Sesión
Fase de Laboratorio
- Ajuste oclusal de las prótesis
Fase Clínica
- Instalación de las prótesis
- Instrucción al paciente
- Alta
II.- Prótesis Inmediata
PRÓTESIS INMEDIATA
“Aquella prótesis estomatológica que, habiendo sido construida previamente a la
extracción de los dientes se instala en boca en la misma sesión en que se extraen
los dientes”

INDICACIONES
I.
-

De orden patológico
Discrasias sanguíneas
Enfermedad periodontal terminal
Bocas sépticas
Qx o RTP del área maxilofacial, con pérdida de varios dientes

II. De orden funcional
- Alteraciones oclusales irreversibles
- Síndrome de disfunción craneomandibular
III. De orden psicosocial
III. Tratamiento implantológico (fase de osteointegración)
PRÓTESIS INMEDIATA
REQUISITOS
A. Que la edad y estado general del paciente permitan las intervenciones
quirúrgicas necesarias
B. Que el estado de la boca y dientes admitan la espera requerida para el trabajo
preparatorio
C. Que el paciente desee este tipo de servicio y esté dispuesto a aceptarlo

ESTUDIO
- Historia clínica
- Exploración clínica
- Exploración radiológica (periapical + panorámica)
- Modelos de estudio montados en articulador
- Fotografías
PRÓTESIS INMEDIATA
PREPARACIÓN
1. Plan de tratamiento
- Nº citas
- Estética
- Cuidados postoperatorios
- Presupuesto
2. Aprovechar datos de los dientes remanentes
- Color, tamaño, forma y posición
- Plano oclusal
- Dimensión vertical
3. Exodoncias
- Dientes posteriores (M y 2PM): realizarla en visitas previas
- Dientes anteriores: última cita + colocación de prótesis

- Cicatrización: 4-6 semanas
PRÓTESIS INMEDIATA
1ª FASE CLÍNICA
- Impresiones preliminares (cubeta estándar + alginato)
- Modelos preliminares
- Cubeta individual e impresiones definitivas (hidrocoloides irreversibles)
- Modelos de trabajo
- Planchas y rodillos de articulación
- Montaje en articulador semiajustable
FASE DE LABORATORIO
- Modelo de trabajo:
•
•

Segueteado de los dientes
Remodelación del reborde alveolar

- Selección de dientes
- Encerado
- Enmuflado y terminación
PRÓTESIS INMEDIATA
2ª FASE CLÍNICA
- Exodoncias (y remodelación si es preciso)
- Instalación de la prótesis en boca
RECOMENDACIONES AL PACIENTE Y MANTENIMIENTO
- No quitar la prótesis en 24 horas
- Dieta blanda y fría
- Antibióticos y analgésicos
- A las 24h, primera visita:
visita
•
•
•
•

Retirar la prótesis
Valorar el estado de las heridas
Lavar con agua y sal
Pomadas cicatrizantes

- A la semana, segunda visita:
•
•
•

Estado de cicatrización
Aliviar zonas de compresión
Ajuste oclusal

- A los 2-3 meses: primer rebase duro (serán necesarios 2-3 rebases)
- A partir del tercer rebase  PRÓTESIS NUEVA
III.- Sobredentaduras sobre
dientes
SOBREDENTADURAS DENTORRETENIDAS (Sobre dientes)
“Aquella prótesis que se instala sobre la fibromucosa y otras estructuras (dientes,
implantes, ataches…) para aumentar su retención y estabilidad”

1ª Fase: ESTUDIO
• Historia clínica y Exploración general
• Estudio radiológico (periapical + panorámica)
• Análisis periodontal: índices de placa, gingivitis, periodontal
• Impresiones preliminares, modelos de estudio, montaje en articulador
Establecer indicaciones:
- Dientes escasos con poca capacidad endo-periodontal
- Situaciones de edentación extrema con 1-3 dientes con salud o capacidad de
recuperación aceptable
- Casos parciales posteriores o anteriores para proporcionar soporte, retención y
evitar reabsorción
- Casos especiales: oligo-microdoncia, amelo-dentinogénesis imperfecta,
micrognancia, hendidura palatina, defectos postquirúrgicos
SOBREDENTADURAS DENTORRETENIDAS (Sobre dientes)
2ª Fase: PREPARACIÓN
• Planificación Prostodóncica
•

Selección del Sistema de Retención, Soporte o Estabilización
-

•

RR enterrado
Cofia metálica con espiga
Sistemas mecánicos: ataches
Magnetos
Coronas telescópicas

Preparación del Sustrato: Modelo Oclusal
-

Tto Quirúrgico
Tto Endodontal
Tto Gingivo-Periodontal
SOBREDENTADURAS DENTORRETENIDAS (Sobre dientes)
3ª Fase: EJECUCIÓN
•
•
•
•
•
•
•
•

Preparación dientes-restos: labrado canal-tallados
Impresiones definitivas: compensar resiliencia mucosa/dientes
Confección de modelos
Confección de PB y rodillos
Montaje
Prueba de prótesis en cera
Enmuflado y terminación; remontaje de modelos
Colocación del sistema retentivo:
-

•

Sists. directos  clínica
Sists. indirectos  laboratorio

Remontaje, tallado selectivo: modelo oclusal de balanceado bilateral

4ª Fase: MANTENIMIENTO
•
•
•

Educación del paciente
Primera revisión: 1-3 semanas
Revisiones periódicas
IV.- Sobredentaduras sobre
implantes
SOBREDENTADURAS SOBRE IMPLANTES
“Aquella prótesis de soporte mucoso, en la que el sistema de retención de la misma
viene producido por medio de elementos prótesicos que se anclan en el hueso
mediante implantes”

VENTAJAS (Respecto a otros sistemas con implantes)
•
•
•
•

Menor coste
Buena higiene
Buena estética (permite reponer reborde en casos de graves pérdidas óseas)
Fácil reparación de las estructuras protésicas

INDICACIONES
 Maxilar con grandes reabsorciones
 Mandíbula con reborde alveolar conservado
 Económicas
SOBREDENTADURAS SOBRE IMPLANTES
1ª Sesión: CLÍNICA
•
•

Recepción del paciente, anamnesis, exploración, toma de impresiones
Diagnóstico y Planificación

2ª Sesión: LABORATORIO
•
•

Vaciado de modelos
Confección de férula radiológica

3ª Sesión: CLÍNICA
•

Radiología (Panorámica + Tomografía)  calidad y cantidad de hueso

4ª Sesión: CLÍNICA
•

Qx de colocación de implantes

Tiempo de
osteointegración

Mandíbula  2 meses
Maxilar  3 meses
SOBREDENTADURAS SOBRE IMPLANTES
5ª Sesión: CLÍNICA
•
•
•

Comprobación clínica y radiológica de la osteointegración
Colocación de los pilares protésicos
Toma de impresiones con alginato

6ª Sesión: LABORATORIO
•

Confección de cubeta individual perforada a nivel de los implantes

7ª Sesión: CLÍNICA
•
•

Comprobación de la adaptación de los pilares a los implantes
Toma de impresiones definitivas:
o
o



•

De arrastre (técnica directa)
De reposición (técnica indirecta)
Cubeta estándar: silicona pesada y fluida en una sola fase
Cubeta individualizada: silicona de consistencia media o pasta zinquenólica

Si la arcada antagonista tiene dientes:
- Tomar simultáneamente el registro craneomaxilar con arco facial
- Toma de color
SOBREDENTADURAS SOBRE IMPLANTES
8ª Sesión: LABORATORIO
•

Confección de plancha base y rodillo

9ª Sesión: CLÍNICA
•
•
•
•

Prueba de planchas y rodillos
Registros craneomaxilar e intermaxilar
Determinación de la DV
Registros del grupo anterior

10ª Sesión: LABORATORIO
•
•
•

Montaje de los modelos en articulador
Encerado de dientes
Confección de los elementos de retención colados (barras)

11ª Sesión: CLÍNICA
•

Prueba en boca del encerado de dientes y de la barra

Fonéticas
Funcionales
Oclusales
SOBREDENTADURAS SOBRE IMPLANTES
12ª Sesión: LABORATORIO
•
•

Terminado y enmuflado de la prótesis, acabado y pulido de la barra
Modelos de remontaje

13ª Sesión: CLÍNICA
•
•

Toma de registros para remontaje
Prueba final de la prótesis

14ª Sesión: LABORATORIO
•
•
•

Remontaje e individualización de las prótesis en articulador
Tallado selectivo: oclusión balanceada bilateral
Terminado de las prótesis
SOBREDENTADURAS SOBRE IMPLANTES
15ª Sesión: CLÍNICA
•
•
•

Entrega de la prótesis
Cuidados de instalación, higiene y mantenimiento
Calendario de revisiones (semana/1 mes/3 meses/6 meses)

16ª Sesión: CLÍNICA
•

Revisiones:
o
o
o
o

•

Situación de los implantes
Higiene
Estado de la prótesis y su oclusión
Situación de los pilares, tornillos de fijación y sistemas de retención

Radiografías: cada 6 meses

Más contenido relacionado

PPTX
Pilares y ponticos
PPTX
Filosofias de la oclusión
PDF
Incisiones y colgajos
PPT
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLE
PPT
Biomecanica en protesis total dental
PPT
Incisiones y Colgajos
Pilares y ponticos
Filosofias de la oclusión
Incisiones y colgajos
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLE
Biomecanica en protesis total dental
Incisiones y Colgajos

La actualidad más candente (20)

PPT
Cementacion
PPT
Registro de relaciones intermaxilares en protesis total
PPT
Apositos periodontales
PPT
Fisiología de la Oclusión Equipo: 2 Grupo 1012
PPTX
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
PPTX
ponticos.pptx
PDF
Relacion centrica seminario - pdf
DOCX
Prótesis parcial fija
PPTX
Dx prótesis total
PPT
USO DEL ARCO FACIAL
PPTX
Impresiones en prótesis parcial removible
PPTX
Provisionales tecnica directa
PPT
Encerado en odontologia
PPTX
Crecimiento, formacion y desarrollo
PPTX
Impresión anatomica
PPTX
Apicogenesis apicoformacion
PPT
Oclusion dental
PPTX
Trauma oclusal
PPTX
Restauraciones Provisionales En Odontologia / Protesis / Prostodoncia
PPTX
Planos de Oclusión
Cementacion
Registro de relaciones intermaxilares en protesis total
Apositos periodontales
Fisiología de la Oclusión Equipo: 2 Grupo 1012
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
ponticos.pptx
Relacion centrica seminario - pdf
Prótesis parcial fija
Dx prótesis total
USO DEL ARCO FACIAL
Impresiones en prótesis parcial removible
Provisionales tecnica directa
Encerado en odontologia
Crecimiento, formacion y desarrollo
Impresión anatomica
Apicogenesis apicoformacion
Oclusion dental
Trauma oclusal
Restauraciones Provisionales En Odontologia / Protesis / Prostodoncia
Planos de Oclusión
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Guía clínica para aclaramiento dientes vitales
PPT
Sobredentaduras
PPTX
Diapos protesis fija
PPT
Guía clínica para prótesis fija
PPTX
Sobredentaduras inferioresuna alternativa para los pacientes
PPTX
CONCEPTO Y TÉCNICAS DE REBASADO EN PRÓTESIS ACRÍLICAS
PPTX
Prótesis Total Sobredentadura
PDF
Capitulo 21: Reparación y rebasado en PPR
PPTX
Prótesis Total: Rebasado
PPTX
pasos para realizar una protesis total
PPT
Guia clínica para la realización de biopsias
PPT
Guía clínica para raspaje y alisado radicular
PPTX
Saludo Por El Día de la Madre
PPT
Guía clínica para endondoncia y tratamiento de conductos
PPT
Guía clinica para la realización de obturaciones de composite
PPT
Guía clinica férulas oclusales
PPT
Guia clínica para tratamientos ortodóncicos adultos
PPT
Guía clínica para obturaciones de amalgama y sus bases cavitarias
PPTX
Seminario n°14
PPTX
Sem.02 busqueda info-grupo-a_mauricio_campos.26.03.14
Guía clínica para aclaramiento dientes vitales
Sobredentaduras
Diapos protesis fija
Guía clínica para prótesis fija
Sobredentaduras inferioresuna alternativa para los pacientes
CONCEPTO Y TÉCNICAS DE REBASADO EN PRÓTESIS ACRÍLICAS
Prótesis Total Sobredentadura
Capitulo 21: Reparación y rebasado en PPR
Prótesis Total: Rebasado
pasos para realizar una protesis total
Guia clínica para la realización de biopsias
Guía clínica para raspaje y alisado radicular
Saludo Por El Día de la Madre
Guía clínica para endondoncia y tratamiento de conductos
Guía clinica para la realización de obturaciones de composite
Guía clinica férulas oclusales
Guia clínica para tratamientos ortodóncicos adultos
Guía clínica para obturaciones de amalgama y sus bases cavitarias
Seminario n°14
Sem.02 busqueda info-grupo-a_mauricio_campos.26.03.14
Publicidad

Similar a Guía clinica prótesis completa, inmediata y sobredentaria (20)

PPT
Guía clínica prótesis parciales removibles
PDF
Confección de prótesis pasos y recomendaciones
PDF
Confección de prótesis pasos a seguirre
PDF
Confección de prótesis pasos y recomendaciones
PDF
protesis total pasó a paso
DOC
Guia de laboratorio
PPTX
Cirugía y Prótesis
PPTX
Prótesis Totales - rodetes de mordida sup e inf
PDF
Protesis total
PDF
Guiaprotesiscompletavita
PDF
Guiaprotesiscompletavita
PDF
PPTX
Prótesis Inmediata
PPTX
DIAGNÓSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO EN PPR
PPTX
Seminario nº 7 encerado diagnóstico
PPTX
PROTESIS COMPLETA caracteristica (3) (1).pptx
PPTX
Cirugía en Ortodoncia y Prótesis Dental
PDF
PDF
Unidad ix prostodoncia
PPTX
Sobredentaduras c2
Guía clínica prótesis parciales removibles
Confección de prótesis pasos y recomendaciones
Confección de prótesis pasos a seguirre
Confección de prótesis pasos y recomendaciones
protesis total pasó a paso
Guia de laboratorio
Cirugía y Prótesis
Prótesis Totales - rodetes de mordida sup e inf
Protesis total
Guiaprotesiscompletavita
Guiaprotesiscompletavita
Prótesis Inmediata
DIAGNÓSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO EN PPR
Seminario nº 7 encerado diagnóstico
PROTESIS COMPLETA caracteristica (3) (1).pptx
Cirugía en Ortodoncia y Prótesis Dental
Unidad ix prostodoncia
Sobredentaduras c2

Más de Jaime Del Río Highsmith (18)

PPT
Guia clínica realización facetas de porcelana
PPT
Guía clínica para aclaramiento dientes no vitales
PPT
Guía clínica para la realización de exodoncias
PPTX
El Paciente en odontología integrada
PPT
Urgencias Dentales en Odontología Tema 8
PPT
Urgencias dentales en Odontología
PPTX
Diagnostico complementario en Odontología
PPT
Prevención y Mantenimiento de la Salud Bucal
PPTX
Situación Laboral en Odontología, Dentista: ¿qué será de tí mañana?, por Yola...
PPTX
Provisionales y cad cam
PPTX
Impresiones digitales vs convencionales (ppt)
PPTX
Comparativa materiales estéticos actuales en prótesis fija
PPTX
Técnicas de confección de metales en odontología
PPTX
La escala visual analógica
PPTX
Presentación y Breve Introducción al CAD-CAM
PPT
Diseño de prótesis fija y prótesis removible en paciente periodontal
PPT
Actualidad sobre el tratamiento y predecibilidad de la enfermedad periimplant...
PPTX
Carillas de porcelana por Marta Sánchez
Guia clínica realización facetas de porcelana
Guía clínica para aclaramiento dientes no vitales
Guía clínica para la realización de exodoncias
El Paciente en odontología integrada
Urgencias Dentales en Odontología Tema 8
Urgencias dentales en Odontología
Diagnostico complementario en Odontología
Prevención y Mantenimiento de la Salud Bucal
Situación Laboral en Odontología, Dentista: ¿qué será de tí mañana?, por Yola...
Provisionales y cad cam
Impresiones digitales vs convencionales (ppt)
Comparativa materiales estéticos actuales en prótesis fija
Técnicas de confección de metales en odontología
La escala visual analógica
Presentación y Breve Introducción al CAD-CAM
Diseño de prótesis fija y prótesis removible en paciente periodontal
Actualidad sobre el tratamiento y predecibilidad de la enfermedad periimplant...
Carillas de porcelana por Marta Sánchez

Último (20)

PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Ginecología tips para estudiantes de medicina
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Enfermería comunitaria consideraciones g

Guía clinica prótesis completa, inmediata y sobredentaria

  • 1. TEMA 11 GUÍA CLÍNICA PARA EL TRATAMIENTO DEL DESDENTADO TOTAL: PRÓTESIS COMPLETA, INMEDIATA Y SOBREDENTADURA ASIGNATURA ODONTOLOGÍA INTEGRADA DE ADULTOS DEPARTAMENTO DE ESTOMATOLOGÍA I FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
  • 3. PRÓTESIS COMPLETA – Recepción y acomodación del paciente – Confección de la Historia Clínica – Consignación de datos exploratorios de interés protésico I. IMPRESIONES A. - Buen Reborde Cubetas estándar, técnica de boca abierta Alginato Vaciar antes de una hora B. Mal Reborde - Cubeta individual, funcionalizada con Godiva® verde de baja fusión - Silicona de consistencia media (espaciar 2 mm), pasta zinquenólica, poliéter o polisulfuro - Si silicona: esperar 30 min para vaciar Preparar la impresión: recortar, lavar, neutralizar Vaciar con escayola Vel-Mix ® Conservar en cámara de humedad 30min Recortar el zócalo redondeado
  • 4. PRÓTESIS COMPLETA II. CONFECCIÓN DE PLANCHAS BASE Y RODILLOS Planchas Base - Dibujar límites de la PB - Barnizar con separador o vaselina la zona noble - Fabricar las PB con acrílico autopolimerizable Rodillos Superior:  Completo  Parte anterior y media: 12 mm altura y 4 mm anchura  Parte posterior: acabado en pico de flauta, 8x8 mm Inferior:  Libre de C a C  8x8 mm  Enrasado con las planchas a nivel de las papilas retromolares
  • 5. PRÓTESIS COMPLETA III. PRUEBA DE PLANCHAS, REGISTROS ESTÉTICOS Y FUNCIONALES EN RODILLO SUPERIOR Y TRANSFERENCIA CRANEO-MAXILAR A. Prueba de Planchas - Soporte, adhesión y extensión B. - Registros Estéticos y Funcionales Altura del rodillo maxilar: sobresale 2 mm con labio en reposo Paralelo al plano de Camper y línea bipupilar Línea media, de caninos y sonrisa C. Transferencia cráneo-maxilar III. INSTALACIÓN DEL MODELO MAXILAR EN EL ARTICULADOR Articulador en posición de trabajo: ITC 30; B 15; Puntero incisal 0; Protrusiva 0 Ajustar el arco al articulador Colocar el modelo sobre la horquilla y fijar con escayola de fraguado rápido
  • 6. PRÓTESIS COMPLETA V. DIMENSIÓN VERTICAL Y RELACIÓN CÉNTRICA A. B. - V. Dimensión Vertical Paciente erguido, cabeza erecta, labios en contacto Plancha y rodillo superior en boca Medir la distancia ENA-mentón en deglución Rebajar la altura del rodillo inferior hasta la DV escogida Relación Céntrica Paciente ligeramente tumbado, cabeza en hiperextensión deflexionada Entrenar al paciente dirigiendo suavemente a mandíbula a RC Tomar 3 registros con cera Aluwax® TRANSFERENCIA DEL MODELO MANDIBULAR AL ARTICULADOR Articulador en posición de trabajo, cóndilos fijados en RC Adaptar los registros y las planchas para establecer la posición de los modelos Fijar con escayola de fraguado rápido
  • 7. PRÓTESIS COMPLETA VII. SELECCIÓN Y MONTAJE DE DIENTES ARTIFICIALES  SELECCIÓN DE DIENTES - Color Altura IC: mín distancia borde incisal-línea de sonrisa - Tamaño Anchura 6 dientes anteriores: distancia entre líneas caninas Dientes posteriores e inferiores: correspondencia del fabricante  - MONTAJE DE DIENTES Instalar el plano de montaje sobre el rodillo inferior (plancha de Truwax®) Dibujar sobre el plano: curvatura anterior, líneas medias y canina Sustituir el rodillo superior de Godiva® por otro más pequeño de cera IC  bordes incisales en contacto con el plano, inclinación abajo y adelante IL  bordes incisales separados 1 mm del plano, inclinación mayor C  cúspide en contacto con el plano, inclinación abajo, adentro y adelante
  • 8. PRÓTESIS COMPLETA VII. SELECCIÓN Y MONTAJE DE DIENTES ARTIFICIALES  MONTAJE DE DIENTES - Trazar una recta desde la cúspide del canino a la papila retromolar 1PM  cúspide V en contacto con el plano, la P ligeramente elevada 2PM  ambas cúspides en contacto con el plano 1M  cúspide MP en contacto, las demás separadas (más las vestibulares) 2M  ninguna cúspide en contacto, más separadas las vestibulares - Comprobar curvas de Spee y Wilson - Eliminar plano de montaje y rodillo inferior y montar los dientes inferiores en oclusión con los superiores
  • 9. PRÓTESIS COMPLETA VIII. PRUEBA DE DIENTES Y COMPROBACIÓN DE CÉNTRICA A. Prueba de Dientes - Factores estéticos - Factores fonéticos B. Comprobación de Céntrica - Comprobar que el paciente cierra en céntrica - Si no: retirar PM y M infs, volver a tomar registros en céntrica, montar en articulador y pedir nueva prueba de dientes VIII. IDENTIFICACIÓN Y ENVÍO AL LABORATORIO IX. RECEPCIÓN DE LA PRÓTESIS Y CONFECCIÓN DEL MODELO DE REMONTAJE Bloquear las zonas retentivas o delicadas de las bases Confección modelos de remontaje en escayola Vel-Mix® Zócalo redondeado, altura mín 2,5 cm
  • 10. PRÓTESIS COMPLETA XI. REMONTAJE DE LAS PRÓTESIS Eliminar contactos indeseables Oclusión balanceada bilateral - Montar en articulador los modelos de remontaje tomando arco facial y nuevos registros de RC con las prótesis - Registro de protrusiva para ajustar las trayectorias condilares - • Objetivos Ángulo de Bennet  Fórmula de Hanau: Hanau TC + 12 8 TALLADO SELECTIVO EN PRÓTESIS COMPLETA Pauta General: Si existen grandes discrepancias oclusales en céntrica se comenzará ajustando en esta posición, hasta que se consigan contactos bilaterales En otro caso, se comenzará por justar las relacs. excéntricas, terminando por la RC. En todas las relacs. excéntricas, se tallarán contactos a 1 mm, a 2 mm y a 3 mm
  • 11. PRÓTESIS COMPLETA XII. TALLADO SELECTIVO EN PRÓTESIS COMPLETA Relac. Céntrica: VMI y E de CLS VDI y E de CBIn Relac. de Trabajo: VMI de CBS VDI de CLIn Relac. de Balanceo: VDI de CLS VMI de CBIn XII. . ENTREGA DE LA PRÓTESIS Instalación de la prótesis, instrucciones de manejo y mantenimiento Relac. Protrusiva: VDI de CBS VMI de CLIn
  • 12. SISTEMÁTICA DE LA PRÓTESIS COMPLETA 1) Primera Sesión Fase Clínica - Recepción del paciente - Exploración - Impresiones Fase de Laboratorio - Confección de modelos - Diseño y confección de planchas base - Confección y colocación de rodillos de articulación 1) Segunda Sesión Fase Clínica - Recepción del paciente - Prueba de planchas base - Registros estéticos y funcionales rodillo superior Fase de Laboratorio - Transferencia del modelo maxilar al articulador Fase Clínica - Registro de DV y RC - Elección de dientes artificiales Fase de Laboratorio -Montaje del modelo mandibular en articulador -Selección del molde dentario
  • 13. SISTEMÁTICA DE LA PRÓTESIS COMPLETA 3) Tercera Sesión Fase de Laboratorio - Montaje de los dientes artificiales de arcada maxilar Fase Clínica - Prueba de la prótesis. Comprobación de RC Fase de Laboratorio - Ajustes necesarios. Identificación y envío para terminación 3) Cuarta Sesión Fase de Laboratorio - Recepción de prótesis terminadas. Confección de modelos de remontaje Fase Clínica - Recepción del paciente. - Instalación y prueba de la prótesis - Registro cráneo-maxilar, registro de RC y protrusiva Fase de Laboratorio - Remontaje de prótesis en articulador
  • 14. SISTEMÁTICA DE LA PRÓTESIS COMPLETA 5) Quinta Sesión Fase de Laboratorio - Ajuste oclusal de las prótesis Fase Clínica - Instalación de las prótesis - Instrucción al paciente - Alta
  • 16. PRÓTESIS INMEDIATA “Aquella prótesis estomatológica que, habiendo sido construida previamente a la extracción de los dientes se instala en boca en la misma sesión en que se extraen los dientes” INDICACIONES I. - De orden patológico Discrasias sanguíneas Enfermedad periodontal terminal Bocas sépticas Qx o RTP del área maxilofacial, con pérdida de varios dientes II. De orden funcional - Alteraciones oclusales irreversibles - Síndrome de disfunción craneomandibular III. De orden psicosocial III. Tratamiento implantológico (fase de osteointegración)
  • 17. PRÓTESIS INMEDIATA REQUISITOS A. Que la edad y estado general del paciente permitan las intervenciones quirúrgicas necesarias B. Que el estado de la boca y dientes admitan la espera requerida para el trabajo preparatorio C. Que el paciente desee este tipo de servicio y esté dispuesto a aceptarlo ESTUDIO - Historia clínica - Exploración clínica - Exploración radiológica (periapical + panorámica) - Modelos de estudio montados en articulador - Fotografías
  • 18. PRÓTESIS INMEDIATA PREPARACIÓN 1. Plan de tratamiento - Nº citas - Estética - Cuidados postoperatorios - Presupuesto 2. Aprovechar datos de los dientes remanentes - Color, tamaño, forma y posición - Plano oclusal - Dimensión vertical 3. Exodoncias - Dientes posteriores (M y 2PM): realizarla en visitas previas - Dientes anteriores: última cita + colocación de prótesis - Cicatrización: 4-6 semanas
  • 19. PRÓTESIS INMEDIATA 1ª FASE CLÍNICA - Impresiones preliminares (cubeta estándar + alginato) - Modelos preliminares - Cubeta individual e impresiones definitivas (hidrocoloides irreversibles) - Modelos de trabajo - Planchas y rodillos de articulación - Montaje en articulador semiajustable FASE DE LABORATORIO - Modelo de trabajo: • • Segueteado de los dientes Remodelación del reborde alveolar - Selección de dientes - Encerado - Enmuflado y terminación
  • 20. PRÓTESIS INMEDIATA 2ª FASE CLÍNICA - Exodoncias (y remodelación si es preciso) - Instalación de la prótesis en boca RECOMENDACIONES AL PACIENTE Y MANTENIMIENTO - No quitar la prótesis en 24 horas - Dieta blanda y fría - Antibióticos y analgésicos - A las 24h, primera visita: visita • • • • Retirar la prótesis Valorar el estado de las heridas Lavar con agua y sal Pomadas cicatrizantes - A la semana, segunda visita: • • • Estado de cicatrización Aliviar zonas de compresión Ajuste oclusal - A los 2-3 meses: primer rebase duro (serán necesarios 2-3 rebases) - A partir del tercer rebase  PRÓTESIS NUEVA
  • 22. SOBREDENTADURAS DENTORRETENIDAS (Sobre dientes) “Aquella prótesis que se instala sobre la fibromucosa y otras estructuras (dientes, implantes, ataches…) para aumentar su retención y estabilidad” 1ª Fase: ESTUDIO • Historia clínica y Exploración general • Estudio radiológico (periapical + panorámica) • Análisis periodontal: índices de placa, gingivitis, periodontal • Impresiones preliminares, modelos de estudio, montaje en articulador Establecer indicaciones: - Dientes escasos con poca capacidad endo-periodontal - Situaciones de edentación extrema con 1-3 dientes con salud o capacidad de recuperación aceptable - Casos parciales posteriores o anteriores para proporcionar soporte, retención y evitar reabsorción - Casos especiales: oligo-microdoncia, amelo-dentinogénesis imperfecta, micrognancia, hendidura palatina, defectos postquirúrgicos
  • 23. SOBREDENTADURAS DENTORRETENIDAS (Sobre dientes) 2ª Fase: PREPARACIÓN • Planificación Prostodóncica • Selección del Sistema de Retención, Soporte o Estabilización - • RR enterrado Cofia metálica con espiga Sistemas mecánicos: ataches Magnetos Coronas telescópicas Preparación del Sustrato: Modelo Oclusal - Tto Quirúrgico Tto Endodontal Tto Gingivo-Periodontal
  • 24. SOBREDENTADURAS DENTORRETENIDAS (Sobre dientes) 3ª Fase: EJECUCIÓN • • • • • • • • Preparación dientes-restos: labrado canal-tallados Impresiones definitivas: compensar resiliencia mucosa/dientes Confección de modelos Confección de PB y rodillos Montaje Prueba de prótesis en cera Enmuflado y terminación; remontaje de modelos Colocación del sistema retentivo: - • Sists. directos  clínica Sists. indirectos  laboratorio Remontaje, tallado selectivo: modelo oclusal de balanceado bilateral 4ª Fase: MANTENIMIENTO • • • Educación del paciente Primera revisión: 1-3 semanas Revisiones periódicas
  • 26. SOBREDENTADURAS SOBRE IMPLANTES “Aquella prótesis de soporte mucoso, en la que el sistema de retención de la misma viene producido por medio de elementos prótesicos que se anclan en el hueso mediante implantes” VENTAJAS (Respecto a otros sistemas con implantes) • • • • Menor coste Buena higiene Buena estética (permite reponer reborde en casos de graves pérdidas óseas) Fácil reparación de las estructuras protésicas INDICACIONES  Maxilar con grandes reabsorciones  Mandíbula con reborde alveolar conservado  Económicas
  • 27. SOBREDENTADURAS SOBRE IMPLANTES 1ª Sesión: CLÍNICA • • Recepción del paciente, anamnesis, exploración, toma de impresiones Diagnóstico y Planificación 2ª Sesión: LABORATORIO • • Vaciado de modelos Confección de férula radiológica 3ª Sesión: CLÍNICA • Radiología (Panorámica + Tomografía)  calidad y cantidad de hueso 4ª Sesión: CLÍNICA • Qx de colocación de implantes Tiempo de osteointegración Mandíbula  2 meses Maxilar  3 meses
  • 28. SOBREDENTADURAS SOBRE IMPLANTES 5ª Sesión: CLÍNICA • • • Comprobación clínica y radiológica de la osteointegración Colocación de los pilares protésicos Toma de impresiones con alginato 6ª Sesión: LABORATORIO • Confección de cubeta individual perforada a nivel de los implantes 7ª Sesión: CLÍNICA • • Comprobación de la adaptación de los pilares a los implantes Toma de impresiones definitivas: o o   • De arrastre (técnica directa) De reposición (técnica indirecta) Cubeta estándar: silicona pesada y fluida en una sola fase Cubeta individualizada: silicona de consistencia media o pasta zinquenólica Si la arcada antagonista tiene dientes: - Tomar simultáneamente el registro craneomaxilar con arco facial - Toma de color
  • 29. SOBREDENTADURAS SOBRE IMPLANTES 8ª Sesión: LABORATORIO • Confección de plancha base y rodillo 9ª Sesión: CLÍNICA • • • • Prueba de planchas y rodillos Registros craneomaxilar e intermaxilar Determinación de la DV Registros del grupo anterior 10ª Sesión: LABORATORIO • • • Montaje de los modelos en articulador Encerado de dientes Confección de los elementos de retención colados (barras) 11ª Sesión: CLÍNICA • Prueba en boca del encerado de dientes y de la barra Fonéticas Funcionales Oclusales
  • 30. SOBREDENTADURAS SOBRE IMPLANTES 12ª Sesión: LABORATORIO • • Terminado y enmuflado de la prótesis, acabado y pulido de la barra Modelos de remontaje 13ª Sesión: CLÍNICA • • Toma de registros para remontaje Prueba final de la prótesis 14ª Sesión: LABORATORIO • • • Remontaje e individualización de las prótesis en articulador Tallado selectivo: oclusión balanceada bilateral Terminado de las prótesis
  • 31. SOBREDENTADURAS SOBRE IMPLANTES 15ª Sesión: CLÍNICA • • • Entrega de la prótesis Cuidados de instalación, higiene y mantenimiento Calendario de revisiones (semana/1 mes/3 meses/6 meses) 16ª Sesión: CLÍNICA • Revisiones: o o o o • Situación de los implantes Higiene Estado de la prótesis y su oclusión Situación de los pilares, tornillos de fijación y sistemas de retención Radiografías: cada 6 meses