SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 6
GUÍA CLÍNICA PARA LA TERAPÉUTICA
ENDODÓNTICA Y TRATAMIENTO DE
CONDUCTOS
ASIGNATURA ODONTOLOGÍA INTEGRADA DE ADULTOS
DEPARTAMENTO DE ESTOMATOLOGÍA I
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
DEFINICIÓN
Aquella parte de la odontología que engloba el
conjunto de técnicas para la prevención y el
tratamiento de las enfermedades pulpares.
COMPETENCIAS
•
•
•
•
•
•

Recubrimiento pulpar directo/indirecto: ápice sin formar.
Apicoformación: formación del ápice
(3 meses)
Pulpotomía: pulpa cameral.
Tratamiento de las fracturas: corona, raiz, corona-raiz.
Cirugía periapical: reabsorción post-tto.
Tratamiento de conductos radiculares (pulpectomía): toda la
pulpa.
• Retratamiento y tratamiento de los fracasos: perforaciones o
reabsorciones.
OBJETIVOS
• Apertura: eliminación del tejido enfermo.
• Instrumentación: remodelar, normalizar y
activar los tejidos remanentes.
• Obturación: restituir los tejidos perdidos.
• Sellado: evitar la recidiva.
PATOLOGÍA
1. ENFERMEDADES

PULPARES:
-Inflamatorias: Hiperemias
Pulpitis :R y I.
Necrosis.
-Degeneratorias: Cálcica
Atrófica
2. ENFERMEDADES PERIODONTALES:
E.P.
Pulpa.
3. ENFERMEDADES PERIAPICALES:
Quistes
Abscesos.
*Cualquier proceso irreversible.
DIAGNÓSTICO
ANAMNESIS
-General: antecedentes personales y familiares, 3pregs,
alergias…
-Locorregional:
¿Duele?-características del dolor.
REVERSIBLE

IRREVERSIBLE

¿DURACIÓN?

No dura

Dura horas

¿INTENSIDAD?

No intenso

intenso

¿ESTÍMULO?

frío

Frío y calor

¿AL QUITARLE?

desaparece

sigue
EXPLORACIÓN
-inspección: conductos…
-palpación
-percusión
-movilidad
-transiluminación
-tinción dental
-pruebas de vitalidad:
Térmicas:
1.
2.

Cloruro de etilo (frío)
Gutapercha caliente (calor)

Eléctricas:

Pulpovitalómetro: estimula fibras nerviosas.

Pulsioxímetro: flujo de sangre.
-otras pruebas:
anestesia selectiva
cavidad
cirugía exploradora
EXPL. RADIOLÓGICA: RX PERIAPICAL.
•
•

•
•

Buscamos: dx correcto.
Técnica: Rx de calidad
Imagen bidimensional
No tej. Blandos
Restauraciones, calcificaciones pulpares,
reabsorciones, fracturas, ttos. Pulpares
anteriores, E.P., pérdida lámina dura.
Valoración de resultados: Rx + otras prubas dx.
Nuevos sistemas: radiovisiografía y laservisiografía.
• Obtenemos información de:
-Corona: caries, restauraciones, calcificaciones
dificultad de acceso a los conductos
causas de la patología pulpar
-Raices: Nº, dirección, grado curvatura.
ORIENTAR EL FOCO
-Conductos: Nº y relación con la raiz.
Conductos calcificados: insistir.
Localizar el LCD, foramen apical y
Apice radiográfico.
-Reabsorciones: externas e internas.
-Quistes perapicales. A traves de cond.
Laterales.
-Antecedentes y tratamientos odontológicos
previos: endodoncias cortas…
-Complicaciones: perforación, fractura,
conducto sin tratar…
FASES DEL TRATAMIENTO
•
•
•
•
•
•
•

ANESTESIA
AISLAMIENTO
APERTURA CAMERAL
CONDUCTOMETRÍA
INSTRUMENTACIÓN
OBTURACIÓN
CONTROL
ANESTESIA
• Biopulpectomía
• ¿Necropulpectomía?
-Maxilar. Infiltrativa.
-Mandíbula: troncular.
*Si persisten las molestias: intrapulpar.
AISLAMIENTO
*IMPRESCINDIBLE
Ventajas:
-Evitar aspiración y deglución
-Mejorar la visión y limpieza del campo
-Retraer y proteger los tejidos
-Mayor eficacia y comodidad: saliva, lengua, hablar…
-Reducir exposición a infección cruzada
-Cosideraciones legales
APERTURA
• Rx inicial.
• Variaciones: tamaño y forma.
OBJETIVO: eliminar tejs. que dificulten la entrada a los
conductos.
TÉCNICA:
-fresa redonda de turbina (esmalte y dentina)
-fresa redonda de micromotor (cámara pulpar)
-fresa de punta inactiva (conformar paredes)
-cucharillas e hipoclorito.
-localización de conductos( lima 10).
DISEÑOS DE APERTURA
-I.S: 1conducto-triangular
-C.S: 1conducto-ovalada.
-PM.S: 1º/ 2raices,2conductos-ovalada
2º/1raiz,1 o 2conductos-ovalada
-1º M.S: 3raices, 3 o 4 conductos-cuadrangular
-2º/ M.S: 3raices, 3conductos-triangular
2raices, 2 conductos-ovalada
-I.I: 1raiz, 1 o 2 conductos-ovalada
-C.I: 1raiz,1 conducto-ovalada
-PM.I: 1raiz,1 conducto- ovalada
-1ºM.I: 2raices,3 o 4 conductos-cuadrangular
-2ºM.I: =
CONDUCTOMETRÍA
OBJETIVO: establecer la longitud de trabajo (CDC)-1 A 1.5MM.
TÉCNICA
-Punto de referencia oclusal estable
-Establecer la longitud de trabajo, a partir de la rx de dx, desde
punto de referencia oclusal a CDC.
-Canalización del conducto: lima 10 – lima 20 + irrigación con
hipoclorito entre lima y lima.
-Rx de conductometría (oblicua)
-Verificar la posición de las limas. < o > 3mm.
-Ayuda: localizadores de ápices.
cámara húmeda
NO marcapasos
caries, obt.metálica, ápice abierto
INSTRUMENTACIÓN
OBJETIVOS
-limpieza y conformación de los conductos
-facilitar o permitir la obturación, lo más
hrmética posible
-permitir el cierre biológico apical
INSTRUMENTAL
A) Manual:
1-tiranervios.
2-ensanchadores o alargadores: conducto, ½ vueltas.
3-limas:
limas de cola de ratón: sustitución de tiranervios, fracturas, dejan surcos (limas K).
limas de Roane
canal master
limas Hedström: cortan+ pero son – flexibles.
limas K: sección ,punta inactiva, tope goma,
precurvar, código de colores, irrigar con
hipoclorito sódico, movimientos de rotación
(horaria y antihoraria).
B) Mecánico:
1- Fresas de Gate
Ensanchar los 2/3 coronales del conducto.
nºs 2,3,4
Fracturas o perforaciones

2- Trépanos
3- limas accionadas mediante C/A.
SISTEMAS ROTATORIOS DE NÍQUEL-TITANIO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.

Sistema Lightspeed
Sistema Quantec 2000
Sistema Hero 642
Profile
GT Rotatory Files
ProTaper
Sistema K3
Sistemas acústicos
Burbujas de cavitación
Láser Nd-Yag
Sistema de Fulguración Electromagnética
TÉCNICA DE INSTRUMENTACIÓN

NORMAS GENERALES :
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.

No instrumentar hasta conocer la L.T.
Remodelación del conducto progresivamente.
Instrumento de Ø sup. se introduce con ligero movimiento
recíproco de rotación y no debe quedar a + de 1 mm de la L.T.
Stop apical, para evitar sobreobturaciones.
Dar al conducto forma de cono.
Instrumentos flexibles.
¡Zonas críticas de limado en conductos curvos!  riesgo de
producir ápice en lágrima.
Tendencia a utilizar limas que permitan tcs. rotacionales.
Precurvar instrumentos.
Limado circunferencial
Limpiar las limas trás extraerlas del conducto
NORMAS GENERALES

12. Irrigar entre lima y lima.
 Hipoclorito sódico:
• Disolución y arrastre de restos orgánicos.
• Antiséptico.
 EDTA:
• Solución quelante.
• Eliminación de barrillo dentinario y virutas dentinarias que
taponan conductos laterales y secundarios.
13. Recapitular.
14. Evitar la extrusión de restos al periápice y la
sobreinstrumentación al instrumentar e irrigar el conducto.
15. Introducir la lima maestra hasta la L.T. después de secar el
conducto y antes de probar la punta de gutapercha.
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN MANUAL
1.Técnica de Step-back o escalonada
 Generalidades:
- Se mantiene lo más pequeño posible el Ø del conducto apical.
- Da forma moderadamente cónica  evita deformación del
conducto y extrusión de los materiales de obturación.
 Técnica:

15 – 17 – 20 – 252– Gate 2 – 252– Gate 3 – 25 – Gate 4 –
25 – 303(LM) a la L.T – 353a (L.T-1) – 303a L.T – 37 a
(L.T-2) – 30 a L.T – 404a (L.T-3) – 30 a L.T.
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN MANUAL

2. Técnica de Step-Down:
Primero se ensancha la porción coronal del conducto y después
la apical  ↓ riesgo de extrusión de restos al periápice:
• Instrumentar los 2/3 coronales con limas H, Ø 15 – 35.

• Continuar ensanchando la porción coronal con fresas de Gate.

• Determinar la longitud de trabajo.
• Completar la preparación de la porción apical con la técnica Stepback.
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN MANUAL

3. Técnicas rotatorias:


Roane y cols. 1985  Técnica de fuerzas equilibradas.
Lima de sección triangular con la punta inactiva.
Movimiento recíproco de rotación horaria – antihoraria.
Según sus autores  no se producirán deformaciones apicales y la
presión no se ejerce contra las paredes del conducto, sino que se
dirige hacia el centro.

Wildey y Senia, 1989  Técnica rotatoria con limas Canal Master /
Canal Master U
- CMU  preparación de la porción apical mediante un movimiento
continuo de rotación horaria.
 Investigaciones  con esta tc. se respeta la morfología inicial del
conducto, con escasa eliminación de dentina.
Fractura de instrumentos frecuente.
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN
MECÁNICA
 Dejan los conductos con menos efectos indeseables.
 Permiten una endodoncia de mejor calidad.
 Mayor comodidad y rapidez.

- El uso mecánico de las limas hace que éstas tiendan a enroscarse
 su diseño debe evitar que se claven o atornillen en el
conducto.
- Se desarrolla gracias a instrumentos NI-TI
OBTURACIÓN
OBJETIVOS
 Sellar herméticamente el conducto.
- En sentido longitudinal, a nivel apical y coronal.
- En sentido diametral: microconductos laterales y canalículos
dentinarios.
 Permitir el cierre biológico apical.

MATERIALES DE OBTURACIÓN
1.
-

Semisólidos o pastas: selladores
A base de óxido de Zn y eugenol  + actv biol. - toxicos
A base de resinas  no se usan
Hidróxido de calcio  relleno conductos (apicoformación)
MATERIALES DE OBTURACIÓN

2. Biológicos
•
•

Dentina autógena
Dentina heterógena

3. Sólidos
•
•

Puntas de plata.
Gutapercha inconvenientes

•Difícil de manipular.
•Pueden quedar atrapadas en el conducto.
•No rellenan las irregularidades del
conducto.
•Dificultad para preparaciones de pernos.
•Dificultad para realizar retratamientos.
•Corrosión.

PROPIEDADES IDEALES
•Fácil manipulación.
• Sellado longitudinal y transversal.
• Estabilidad dimensional.
• Impermeabilidad.
• Antiséptico.
• Radioopacidad.
• No pigmentar el diente.
• No irritante.
• Estéril o fácilmente esterilizable.
• Fácilmente removible en caso de retratamiento.
MATERIALES DE OBTURACIÓN
SÓLIDOS
GUTAPERCHA
 Material de obturación más utilizado.
 COMPOSICIÓN:
- Óxido de Zn (75%) + Gutapercha (20%)
- Opacificadores y colorantes.
VENTAJAS:
• Plasticidad.
• Puede ablandarse con el calor.
• Estabilidad dimensional.
• Toxicidad muy baja.
• Radioopacidad adecuada.
• Fácil retirada del conducto en
retratamientos

INCONVENIENTES:
• Incapaz de sellar x sí misma el conducto.
• No se adhiere a la dentina.
• Poca elasticidad.
• Se encoge al enfriarse.
• Se solventan utilizando cemento sellador
Comercialización de la gutapercha:
 Conos
 Diferentes presentaciones:
 Estandarizadas:
- Conicidad 0´02 siguiendo la estandarización ISO de las limas:
15 – 20 – 25 …
- Otras conicidades: 0´04, 0´06, … (instrumentos NI-TI)
 No estandarizadas: XF, FF, MF, F, FM, M, ML, L, XL. Empleadas en
técnicas de condensación vertical.
 Color natural  blanco.
 Clásicamente se presentan teñidos de color rosa (≈ pulpa).
 Actualmente se fabrican también:
 codificados según las normas ISO;

 Todo de color
 Extremo coloreado
SELLADORES
 Cumplen objetivos de la obt
 Necesarios en cualquier técnica y material

Propiedades ideales:
- Tolerancia de los tejidos.
- Ausencia de contracción de fraguado (estable/expandirse)
- Fraguado lento.
- Adhesividad (material de obt y dentina)
- Radioopacidad.
- No pigmentación del diente.
- Solubilidad en solventes (retirada)
Bactericida = tóxico
- Insolubilidad en líquidos orales e hísticos.
Bacterioestático = no
- Bacteriostático.
favorece crec de bact
- Sellado apical, lateral y coronal.
SELLADORES: TIPOS
1.

A base de óxido de Zinc y Eugenol



Inconvenientes:
Pigmentan.
Cierta toxicidad.
Solubilidad.

Cemento de Grossman:
- Polvo: óxido de Zn + resina hidrogenada + carbonato de
bismuto + sulfato de bario + borato de sodio.
- Líquido: eugenol.
Endometasona:
- Polvo: óxido de Zn + dexametasona + paraformaldeido + sulfato
de bario + óxido de plomo + aritol.
- Líquido: eugenol
2. A base de resinas: plásticos

SELLADORES: TIPOS

 EPÓXICOS


Ventajas:

 Inconvenientes:

-

Adhesión.
Tiempo de trabajo prolongado.
Fácil mezclado.
Buena capacidad de sellado.
- Pigmentación
- Solubilidad relativa en solventes
- Solubilidad en líquidos orales
- Reacciones alérgicas (raras)

Más usados:
 AH Plus  pasta – pasta.
 AH 26:
- Polvo: dióxido de bismuto – óxido de titanio – óxido de bario
– hexametilenteramina.
- Líquido: eterglicerol – diglicidilo (éter bisfenol)
SELLADORES: TIPOS

3. A base de Hidróxido de Calcio
- Biocompatibilidad

- En desuso,debido a que con el paso del tiempo se
reabsorben.
- Indicados en técnicas de apicoformación.

4. A base de Ionómero de vidrio
- Buena adaptación

- Imposible de disolver en caso de tratamiento.
TÉCNICAS DE OBTURACIÓN
1. Sistemas de obturación en frío: condensación
lateral
- Técnica más utilizada.



Ventajas:
- Simple, eficaz, segura.

- Buen control en el límite de la obturación  ↓ riesgo
de sobreobturación.



Contraindicaciones:
- Ciertas alteraciones anatómicas.

- Reabsorciones dentinarias exernas.
TÉCNICA
1º Secado: cámara con bolitas de algodón / conductos con puntas de papel
de = nº a la lima maestra.

2º Introducir de nuevo la lima maestra para eliminar restos.
3º Selección del cono principal de gutapercha (= nº que lima maestra)
4º Introducirlo a la longitud de trabajo y comprobar que la adaptación
es buena  visual / táctil / Rx.
5º Impregnar la punta principal con sellador, haciéndola girar en el
conducto.
6º Condensar lateralmente el cono contra una de las paredes
espaciador con tope de goma, rotándolo 180º.
7º Introducir puntas no estandarizadas en el espacio dejado por el
espaciador.
8º Rx de condensación.
9º Si es correcta  cortar puntas con un instrumento calentado al
rojo. Eliminar gutapercha cameral.
Técnicas de obturación

2. Sistemas de obturación termoplástica
-

Condensación de la gutapercha previamente reblandecida por el calor.

a) Técnica de condensación vertical de Schilder
-

Obturar el conducto con gutapercha reblandecida mediante un espaciador
caliente, condensándola verticalmente mediante pluggers (atacador
endodóntico de extremo recto)

 Ventajas:
- Mayor densidad de obturación.
- Mejor sellado de conductos accesorios y secundarios.
 Inconvenientes:
- Preparación biomecánica más difícil  acampanada.
- Riesgo de sobreobturación accidental.
 Fuentes de calor:

» System B: mantener contínuo el calor (> sellado y compactación)
» Endotec II: espaciador térmico (> cantidad de gutaperxa en el
conducto)
b) Termocompactación mecánica de la guatapercha
-

Lima con los conos al revés  se gira en el interior del conducto
con cono de gutapercha introducido.
Lima en rotación inversa  fricción  reblandece e impulsa
hacia apical la gutapercha.

-

Ventajas:

-

Inconvenientes:
- Aprendizaje
- No en curvatura severa solución:
termocompactadores NI-TI
Variantes:

-

-

- Selladores apicales = condensación lat  <
esfuerzo y tiempo de trabajo
- < riesgo de fractura y sobreobturación

Quick-fill: incorpora gutaperxa alfa (compactador de TI)
Alphaseas: alfa y beta ( compactador de NI-TI)
c) Gutapercha termoplastificada con transportador rígido.
Elementos de núcleo revestidos de material sólido.
- 2 sistemas disponibles:
c.1) THERMAFIL
- Vástago metálico o de plástico  recubrir con gutapercha
termoplastificada  calentar (llama / horno)  insertar en el conducto 
cortar vástago a 2-3 mm por fuera de la entrada del conducto
 Ventajas:

- rápida y sencilla.

 Inconvenientes:

- facil sobreextensión
- dificultad retratamientos / colocación de postes
- coste elevado

c.2) SUCCESFIL
= al Thermafil / = resultado / < coste / > laborioso
≠ gutapercha no recubre las limas viene en jeringa  se calienta en un
horno  se recubre la lima (lima maestra) en el momento de la obturación
d) Gutapercha termoplastificada inyectada
- Reblandecimiento externo de la gutapercha e inyección inmediata
en el interior de los conductos.
- Varios sistemas en función de la temperatura a la que se
reblandece la gutapercha:
 Obtura II o de alta temperatura: se inyecta la gutapercha a
160º C.
 Ultrafil o de baja temperatura: se inyecta a 70ºC
 Trifecta: combinación de las dos anteriores.
CONTROL
- Controles radiográficos y clínicos
- Cada 6 meses / posteriormente  1 vez al año.
- Comprobar que existe sellado apical y ausencia de
sintomatología.
ACCIDENTES Y COMPLICACIONES EN
ENDODONCIA
1. ERRORES EN EL DIAGNÓSTICO
-

Interpretación errónea de signos y síntomas.
Error en el diagnóstico diferencial con estructuras anatómicas.
Errores en el diagnóstico radiológico del sistema de conductos:
nº, forma, curvatura, calcificaciones,…
No identificación a tiempo de perforaciones, falsas vías,
fractura
de
instrumentos,…
en
dientes
tratados
endodónticamente.
Error en la detección de lesiones periodontales u óseas
concomitantes.

2. COMPLICACIONES DE LA ANESTESIA
-

Complicaciones generales: hipersensibilidad,transmisión de enf…
Complicaciones locales: infecciones, isquemia, paralisis,…
Fracaso en el efecto anestésico: anastomosis nerviosas..
ACCIDENTES Y COMPLICACIONES EN ENDODONCI

3. ERRORES EN EL AISLAMIENTO
-

Mala inserción del clamp.
Fractura del clamp.
Defecto de aislamiento  contaminación del campo operatorio,
deglución/ aspiración de instrumentos,…

4. ERRORES Y ACCIDENTES DURANTE LA APERTURA
DE LA CÁMARA PULPAR
No localización de todos los conductos  fracaso del tto
Perforación de la corona  D con eje ppal mesializado/distal
Lesión en la furca  prevención: fresas redondas y cortas
Dejar paredes débiles: > riesgo de fractura
Apertura inadecuada  mala instrumentación y obturación.
No eliminación de la totalidad del techo de la cámara pulpar 
tinciones x infección de restos pulpares
- Perforación del conducto.
-
ACCIDENTES Y COMPLICACIONES EN
ENDODONCIA

5. ERRORES EN LA CONDUCTOMETRÍA

-

Error en la interpretación radiográfica:

• Por falta de calidad: revelado, artefactos…
• Por mala proyección: superposición de cond
- Error en el punto de referencia  elegir siempre el mismo.
- Error en la manipulación del tope de goma.
- Error en la determinación del lim cemento-dentinario (D
inmaduros o con reabsorción apical)
ACCIDENTES Y COMPLICACIONES EN
ENDODONCIA

6. ACCIDENTES Y COMPLICACIONES EN LA
INSTRUMENTACIÓN
-

Escalones.
Perforación del conducto: 1/3 medio peor, 1/3 coronal mejor
Accidentes por excesiva instrumentación: sobreextensión,
destrucción del lim cemento-dentinario, excesiva alt. anatómica,
erosión o desgaste, estallido o fractura del conducto, desgarros
- Limpieza insuficiente ( contaminación tej periodontales)
- Impulsión de material o tejidos necróticos al periápice.
Fractura de instrumentos: rotatorios (1/3 coronal) o manuales
(medio-apical)
 Extraerlo – sobrepasarlo – empaquetarlo – cirugía periapical.
-

Accidentes en la irrigación: hipoclorito en boca / paso al
periápice  enfisema subcutáneo

-

Formación de tapón en 1/3 apical retroceder y reinstrumentar a

la LT
ACCIDENTES Y COMPLICACIONES EN
ENDODONCIA

7. ERRORES Y COMPLICACIONES EN LA OBTURACIÓN
- Subobturación:

• Conometría corta  repermeabilizar a la L.T y repetir
obturación.
• Conometría incorrecta  preparación inadecuada del conducto,
mala adaptación de la punta principal de gutapercha al lim
cemento-dentinario, material de obturación inadecuado, mala
técnica de condensación.

-

Sobreextensión: peor pronóstico  subobt

 Tratamiento  eliminar material extruido + nuevo stop apical
a la L.T, instrumentando con limas más gruesas + repetir
obturación.
- Fisuras, estallidos y fracturas radiculares por excesiva
fuerza de condensación ( D multirad: amputación/ unirad: exo)
- Parestesia/ anestesia por compresión del N. Mentoniano por
material de obt sobreextendido: terapeútica expectante
 persiste: Qx periapical + obt retrógrada

Más contenido relacionado

PPTX
Farmacología de los anestésicos locales en odontologia
PPTX
Odontopediatria presentacion
PPTX
Endodoncia grupo apice abierto
PPTX
Técnica de clark
PPTX
Soluciones para irrigación
PDF
Libro prostodoncia
PPTX
Claves para el manejo de los pacientes especiales en la clínica dental
PPT
Comunicación bucosinusal
Farmacología de los anestésicos locales en odontologia
Odontopediatria presentacion
Endodoncia grupo apice abierto
Técnica de clark
Soluciones para irrigación
Libro prostodoncia
Claves para el manejo de los pacientes especiales en la clínica dental
Comunicación bucosinusal

La actualidad más candente (20)

PPTX
Cirugia bucal tecnicas quirurgicas
PDF
Urgencias en Endodoncia.
PDF
anatomia pulpar
PPTX
Fármacos en odontología
PPTX
Trauma oclusal
PPT
Farmacología endodóntica
PPT
Preparacion Biomecanica 2
PPT
Enfermedad pulpar 3
PDF
Arcos Dentarios (Ortodoncia Interceptiva)
 
PPTX
Clasificacion de arcadas parcialmente edéntulas (clasificación de Kennedy)
PPTX
Tecnicas apico y corono apicales
DOCX
Espacio de deriva o boton de nance
PDF
Unidad 3 Enfermedades de la pulpa y tejidos periapicales (1).pdf
PPT
Pulpitis reversible e irreversible
PPT
Alginatos y yesos
PPTX
Retratamiento endodontico
PDF
Efecto férula aspecto importante en la rehabilitación con postes de fibra ...
PPTX
Dientes, retenidos incluidos e impactados, con ostectomia y odontoseccion
PPTX
Hipoclorito de sodio
PPT
Cirugía Bucal
Cirugia bucal tecnicas quirurgicas
Urgencias en Endodoncia.
anatomia pulpar
Fármacos en odontología
Trauma oclusal
Farmacología endodóntica
Preparacion Biomecanica 2
Enfermedad pulpar 3
Arcos Dentarios (Ortodoncia Interceptiva)
 
Clasificacion de arcadas parcialmente edéntulas (clasificación de Kennedy)
Tecnicas apico y corono apicales
Espacio de deriva o boton de nance
Unidad 3 Enfermedades de la pulpa y tejidos periapicales (1).pdf
Pulpitis reversible e irreversible
Alginatos y yesos
Retratamiento endodontico
Efecto férula aspecto importante en la rehabilitación con postes de fibra ...
Dientes, retenidos incluidos e impactados, con ostectomia y odontoseccion
Hipoclorito de sodio
Cirugía Bucal
Publicidad

Similar a Guía clínica para endondoncia y tratamiento de conductos (20)

PDF
Cirugia clase 14
PDF
tecnicas de obturacion EN ENDODONCIA PDF
PDF
clase ppt endo.pdf
PPTX
PPTX
sistema rotatorios.pptx
PPTX
sistema rotatorios.pptx
PPTX
FINAL.EXPO.ENDO.pptx
PPT
Pasos a seguir en una endodoncia2
PPTX
Seminario 12 Endodoncia. Preguntas 5 a 10
PPT
Clase Obc 2008
PDF
RETRATAMIENTO_ENDODONTICO EN LA CLÍNICA.pdf
PPT
Desobturacion total y parcial
PPT
Endodoncia
PPT
PPT
Desopturacion total y parcial
PPT
Desobturacion del Conducto Radicular
PPT
Desopturaciontotalyparcial
PPT
desopturacion total y parcial
PPT
ENDODONCIA
PPT
Desopturaciontotalyparcial
Cirugia clase 14
tecnicas de obturacion EN ENDODONCIA PDF
clase ppt endo.pdf
sistema rotatorios.pptx
sistema rotatorios.pptx
FINAL.EXPO.ENDO.pptx
Pasos a seguir en una endodoncia2
Seminario 12 Endodoncia. Preguntas 5 a 10
Clase Obc 2008
RETRATAMIENTO_ENDODONTICO EN LA CLÍNICA.pdf
Desobturacion total y parcial
Endodoncia
Desopturacion total y parcial
Desobturacion del Conducto Radicular
Desopturaciontotalyparcial
desopturacion total y parcial
ENDODONCIA
Desopturaciontotalyparcial
Publicidad

Más de Jaime Del Río Highsmith (20)

PPT
Sobredentaduras
PPTX
CONCEPTO Y TÉCNICAS DE REBASADO EN PRÓTESIS ACRÍLICAS
PPT
Guía clinica férulas oclusales
PPT
Guía clínica para prótesis fija
PPT
Guía clínica prótesis parciales removibles
PPT
Guía clinica prótesis completa, inmediata y sobredentaria
PPT
Guia clínica realización facetas de porcelana
PPT
Guía clínica para aclaramiento dientes no vitales
PPT
Guía clínica para aclaramiento dientes vitales
PPT
Guia clínica para tratamientos ortodóncicos adultos
PPT
Guía clinica para la realización de obturaciones de composite
PPT
Guía clínica para obturaciones de amalgama y sus bases cavitarias
PPT
Guía clínica para raspaje y alisado radicular
PPT
Guia clínica para la realización de biopsias
PPT
Guía clínica para la realización de exodoncias
PPTX
El Paciente en odontología integrada
PPT
Urgencias Dentales en Odontología Tema 8
PPT
Urgencias dentales en Odontología
PPTX
Diagnostico complementario en Odontología
PPT
Prevención y Mantenimiento de la Salud Bucal
Sobredentaduras
CONCEPTO Y TÉCNICAS DE REBASADO EN PRÓTESIS ACRÍLICAS
Guía clinica férulas oclusales
Guía clínica para prótesis fija
Guía clínica prótesis parciales removibles
Guía clinica prótesis completa, inmediata y sobredentaria
Guia clínica realización facetas de porcelana
Guía clínica para aclaramiento dientes no vitales
Guía clínica para aclaramiento dientes vitales
Guia clínica para tratamientos ortodóncicos adultos
Guía clinica para la realización de obturaciones de composite
Guía clínica para obturaciones de amalgama y sus bases cavitarias
Guía clínica para raspaje y alisado radicular
Guia clínica para la realización de biopsias
Guía clínica para la realización de exodoncias
El Paciente en odontología integrada
Urgencias Dentales en Odontología Tema 8
Urgencias dentales en Odontología
Diagnostico complementario en Odontología
Prevención y Mantenimiento de la Salud Bucal

Último (20)

PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Aspectos históricos de la prostodoncia total
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Historia clínica pediatrica diapositiva
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx

Guía clínica para endondoncia y tratamiento de conductos

  • 1. TEMA 6 GUÍA CLÍNICA PARA LA TERAPÉUTICA ENDODÓNTICA Y TRATAMIENTO DE CONDUCTOS ASIGNATURA ODONTOLOGÍA INTEGRADA DE ADULTOS DEPARTAMENTO DE ESTOMATOLOGÍA I FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
  • 2. DEFINICIÓN Aquella parte de la odontología que engloba el conjunto de técnicas para la prevención y el tratamiento de las enfermedades pulpares.
  • 3. COMPETENCIAS • • • • • • Recubrimiento pulpar directo/indirecto: ápice sin formar. Apicoformación: formación del ápice (3 meses) Pulpotomía: pulpa cameral. Tratamiento de las fracturas: corona, raiz, corona-raiz. Cirugía periapical: reabsorción post-tto. Tratamiento de conductos radiculares (pulpectomía): toda la pulpa. • Retratamiento y tratamiento de los fracasos: perforaciones o reabsorciones.
  • 4. OBJETIVOS • Apertura: eliminación del tejido enfermo. • Instrumentación: remodelar, normalizar y activar los tejidos remanentes. • Obturación: restituir los tejidos perdidos. • Sellado: evitar la recidiva.
  • 5. PATOLOGÍA 1. ENFERMEDADES PULPARES: -Inflamatorias: Hiperemias Pulpitis :R y I. Necrosis. -Degeneratorias: Cálcica Atrófica 2. ENFERMEDADES PERIODONTALES: E.P. Pulpa. 3. ENFERMEDADES PERIAPICALES: Quistes Abscesos. *Cualquier proceso irreversible.
  • 6. DIAGNÓSTICO ANAMNESIS -General: antecedentes personales y familiares, 3pregs, alergias… -Locorregional: ¿Duele?-características del dolor. REVERSIBLE IRREVERSIBLE ¿DURACIÓN? No dura Dura horas ¿INTENSIDAD? No intenso intenso ¿ESTÍMULO? frío Frío y calor ¿AL QUITARLE? desaparece sigue
  • 8. -pruebas de vitalidad: Térmicas: 1. 2. Cloruro de etilo (frío) Gutapercha caliente (calor) Eléctricas: Pulpovitalómetro: estimula fibras nerviosas. Pulsioxímetro: flujo de sangre. -otras pruebas: anestesia selectiva cavidad cirugía exploradora
  • 9. EXPL. RADIOLÓGICA: RX PERIAPICAL. • • • • Buscamos: dx correcto. Técnica: Rx de calidad Imagen bidimensional No tej. Blandos Restauraciones, calcificaciones pulpares, reabsorciones, fracturas, ttos. Pulpares anteriores, E.P., pérdida lámina dura. Valoración de resultados: Rx + otras prubas dx. Nuevos sistemas: radiovisiografía y laservisiografía.
  • 10. • Obtenemos información de: -Corona: caries, restauraciones, calcificaciones dificultad de acceso a los conductos causas de la patología pulpar
  • 11. -Raices: Nº, dirección, grado curvatura. ORIENTAR EL FOCO -Conductos: Nº y relación con la raiz. Conductos calcificados: insistir. Localizar el LCD, foramen apical y Apice radiográfico.
  • 12. -Reabsorciones: externas e internas. -Quistes perapicales. A traves de cond. Laterales. -Antecedentes y tratamientos odontológicos previos: endodoncias cortas… -Complicaciones: perforación, fractura, conducto sin tratar…
  • 13. FASES DEL TRATAMIENTO • • • • • • • ANESTESIA AISLAMIENTO APERTURA CAMERAL CONDUCTOMETRÍA INSTRUMENTACIÓN OBTURACIÓN CONTROL
  • 14. ANESTESIA • Biopulpectomía • ¿Necropulpectomía? -Maxilar. Infiltrativa. -Mandíbula: troncular. *Si persisten las molestias: intrapulpar.
  • 15. AISLAMIENTO *IMPRESCINDIBLE Ventajas: -Evitar aspiración y deglución -Mejorar la visión y limpieza del campo -Retraer y proteger los tejidos -Mayor eficacia y comodidad: saliva, lengua, hablar… -Reducir exposición a infección cruzada -Cosideraciones legales
  • 16. APERTURA • Rx inicial. • Variaciones: tamaño y forma. OBJETIVO: eliminar tejs. que dificulten la entrada a los conductos. TÉCNICA: -fresa redonda de turbina (esmalte y dentina) -fresa redonda de micromotor (cámara pulpar) -fresa de punta inactiva (conformar paredes) -cucharillas e hipoclorito. -localización de conductos( lima 10).
  • 17. DISEÑOS DE APERTURA -I.S: 1conducto-triangular -C.S: 1conducto-ovalada. -PM.S: 1º/ 2raices,2conductos-ovalada 2º/1raiz,1 o 2conductos-ovalada -1º M.S: 3raices, 3 o 4 conductos-cuadrangular -2º/ M.S: 3raices, 3conductos-triangular 2raices, 2 conductos-ovalada
  • 18. -I.I: 1raiz, 1 o 2 conductos-ovalada -C.I: 1raiz,1 conducto-ovalada -PM.I: 1raiz,1 conducto- ovalada -1ºM.I: 2raices,3 o 4 conductos-cuadrangular -2ºM.I: =
  • 19. CONDUCTOMETRÍA OBJETIVO: establecer la longitud de trabajo (CDC)-1 A 1.5MM. TÉCNICA -Punto de referencia oclusal estable -Establecer la longitud de trabajo, a partir de la rx de dx, desde punto de referencia oclusal a CDC. -Canalización del conducto: lima 10 – lima 20 + irrigación con hipoclorito entre lima y lima. -Rx de conductometría (oblicua) -Verificar la posición de las limas. < o > 3mm. -Ayuda: localizadores de ápices. cámara húmeda NO marcapasos caries, obt.metálica, ápice abierto
  • 20. INSTRUMENTACIÓN OBJETIVOS -limpieza y conformación de los conductos -facilitar o permitir la obturación, lo más hrmética posible -permitir el cierre biológico apical
  • 21. INSTRUMENTAL A) Manual: 1-tiranervios. 2-ensanchadores o alargadores: conducto, ½ vueltas. 3-limas: limas de cola de ratón: sustitución de tiranervios, fracturas, dejan surcos (limas K). limas de Roane canal master limas Hedström: cortan+ pero son – flexibles.
  • 22. limas K: sección ,punta inactiva, tope goma, precurvar, código de colores, irrigar con hipoclorito sódico, movimientos de rotación (horaria y antihoraria).
  • 23. B) Mecánico: 1- Fresas de Gate Ensanchar los 2/3 coronales del conducto. nºs 2,3,4 Fracturas o perforaciones 2- Trépanos 3- limas accionadas mediante C/A.
  • 24. SISTEMAS ROTATORIOS DE NÍQUEL-TITANIO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. Sistema Lightspeed Sistema Quantec 2000 Sistema Hero 642 Profile GT Rotatory Files ProTaper Sistema K3 Sistemas acústicos Burbujas de cavitación Láser Nd-Yag Sistema de Fulguración Electromagnética
  • 25. TÉCNICA DE INSTRUMENTACIÓN NORMAS GENERALES : 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. No instrumentar hasta conocer la L.T. Remodelación del conducto progresivamente. Instrumento de Ø sup. se introduce con ligero movimiento recíproco de rotación y no debe quedar a + de 1 mm de la L.T. Stop apical, para evitar sobreobturaciones. Dar al conducto forma de cono. Instrumentos flexibles. ¡Zonas críticas de limado en conductos curvos!  riesgo de producir ápice en lágrima. Tendencia a utilizar limas que permitan tcs. rotacionales. Precurvar instrumentos. Limado circunferencial Limpiar las limas trás extraerlas del conducto
  • 26. NORMAS GENERALES 12. Irrigar entre lima y lima.  Hipoclorito sódico: • Disolución y arrastre de restos orgánicos. • Antiséptico.  EDTA: • Solución quelante. • Eliminación de barrillo dentinario y virutas dentinarias que taponan conductos laterales y secundarios. 13. Recapitular. 14. Evitar la extrusión de restos al periápice y la sobreinstrumentación al instrumentar e irrigar el conducto. 15. Introducir la lima maestra hasta la L.T. después de secar el conducto y antes de probar la punta de gutapercha.
  • 27. TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN MANUAL 1.Técnica de Step-back o escalonada  Generalidades: - Se mantiene lo más pequeño posible el Ø del conducto apical. - Da forma moderadamente cónica  evita deformación del conducto y extrusión de los materiales de obturación.  Técnica: 15 – 17 – 20 – 252– Gate 2 – 252– Gate 3 – 25 – Gate 4 – 25 – 303(LM) a la L.T – 353a (L.T-1) – 303a L.T – 37 a (L.T-2) – 30 a L.T – 404a (L.T-3) – 30 a L.T.
  • 28. TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN MANUAL 2. Técnica de Step-Down: Primero se ensancha la porción coronal del conducto y después la apical  ↓ riesgo de extrusión de restos al periápice: • Instrumentar los 2/3 coronales con limas H, Ø 15 – 35. • Continuar ensanchando la porción coronal con fresas de Gate. • Determinar la longitud de trabajo. • Completar la preparación de la porción apical con la técnica Stepback.
  • 29. TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN MANUAL 3. Técnicas rotatorias:  Roane y cols. 1985  Técnica de fuerzas equilibradas. Lima de sección triangular con la punta inactiva. Movimiento recíproco de rotación horaria – antihoraria. Según sus autores  no se producirán deformaciones apicales y la presión no se ejerce contra las paredes del conducto, sino que se dirige hacia el centro. Wildey y Senia, 1989  Técnica rotatoria con limas Canal Master / Canal Master U - CMU  preparación de la porción apical mediante un movimiento continuo de rotación horaria.  Investigaciones  con esta tc. se respeta la morfología inicial del conducto, con escasa eliminación de dentina. Fractura de instrumentos frecuente.
  • 30. TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN MECÁNICA  Dejan los conductos con menos efectos indeseables.  Permiten una endodoncia de mejor calidad.  Mayor comodidad y rapidez.  - El uso mecánico de las limas hace que éstas tiendan a enroscarse  su diseño debe evitar que se claven o atornillen en el conducto. - Se desarrolla gracias a instrumentos NI-TI
  • 31. OBTURACIÓN OBJETIVOS  Sellar herméticamente el conducto. - En sentido longitudinal, a nivel apical y coronal. - En sentido diametral: microconductos laterales y canalículos dentinarios.  Permitir el cierre biológico apical. MATERIALES DE OBTURACIÓN 1. - Semisólidos o pastas: selladores A base de óxido de Zn y eugenol  + actv biol. - toxicos A base de resinas  no se usan Hidróxido de calcio  relleno conductos (apicoformación)
  • 32. MATERIALES DE OBTURACIÓN 2. Biológicos • • Dentina autógena Dentina heterógena 3. Sólidos • • Puntas de plata. Gutapercha inconvenientes •Difícil de manipular. •Pueden quedar atrapadas en el conducto. •No rellenan las irregularidades del conducto. •Dificultad para preparaciones de pernos. •Dificultad para realizar retratamientos. •Corrosión. PROPIEDADES IDEALES •Fácil manipulación. • Sellado longitudinal y transversal. • Estabilidad dimensional. • Impermeabilidad. • Antiséptico. • Radioopacidad. • No pigmentar el diente. • No irritante. • Estéril o fácilmente esterilizable. • Fácilmente removible en caso de retratamiento.
  • 33. MATERIALES DE OBTURACIÓN SÓLIDOS GUTAPERCHA  Material de obturación más utilizado.  COMPOSICIÓN: - Óxido de Zn (75%) + Gutapercha (20%) - Opacificadores y colorantes. VENTAJAS: • Plasticidad. • Puede ablandarse con el calor. • Estabilidad dimensional. • Toxicidad muy baja. • Radioopacidad adecuada. • Fácil retirada del conducto en retratamientos INCONVENIENTES: • Incapaz de sellar x sí misma el conducto. • No se adhiere a la dentina. • Poca elasticidad. • Se encoge al enfriarse. • Se solventan utilizando cemento sellador
  • 34. Comercialización de la gutapercha:  Conos  Diferentes presentaciones:  Estandarizadas: - Conicidad 0´02 siguiendo la estandarización ISO de las limas: 15 – 20 – 25 … - Otras conicidades: 0´04, 0´06, … (instrumentos NI-TI)  No estandarizadas: XF, FF, MF, F, FM, M, ML, L, XL. Empleadas en técnicas de condensación vertical.  Color natural  blanco.  Clásicamente se presentan teñidos de color rosa (≈ pulpa).  Actualmente se fabrican también:  codificados según las normas ISO;  Todo de color  Extremo coloreado
  • 35. SELLADORES  Cumplen objetivos de la obt  Necesarios en cualquier técnica y material Propiedades ideales: - Tolerancia de los tejidos. - Ausencia de contracción de fraguado (estable/expandirse) - Fraguado lento. - Adhesividad (material de obt y dentina) - Radioopacidad. - No pigmentación del diente. - Solubilidad en solventes (retirada) Bactericida = tóxico - Insolubilidad en líquidos orales e hísticos. Bacterioestático = no - Bacteriostático. favorece crec de bact - Sellado apical, lateral y coronal.
  • 36. SELLADORES: TIPOS 1. A base de óxido de Zinc y Eugenol  Inconvenientes: Pigmentan. Cierta toxicidad. Solubilidad. Cemento de Grossman: - Polvo: óxido de Zn + resina hidrogenada + carbonato de bismuto + sulfato de bario + borato de sodio. - Líquido: eugenol. Endometasona: - Polvo: óxido de Zn + dexametasona + paraformaldeido + sulfato de bario + óxido de plomo + aritol. - Líquido: eugenol
  • 37. 2. A base de resinas: plásticos SELLADORES: TIPOS  EPÓXICOS  Ventajas:  Inconvenientes: - Adhesión. Tiempo de trabajo prolongado. Fácil mezclado. Buena capacidad de sellado. - Pigmentación - Solubilidad relativa en solventes - Solubilidad en líquidos orales - Reacciones alérgicas (raras) Más usados:  AH Plus  pasta – pasta.  AH 26: - Polvo: dióxido de bismuto – óxido de titanio – óxido de bario – hexametilenteramina. - Líquido: eterglicerol – diglicidilo (éter bisfenol)
  • 38. SELLADORES: TIPOS 3. A base de Hidróxido de Calcio - Biocompatibilidad - En desuso,debido a que con el paso del tiempo se reabsorben. - Indicados en técnicas de apicoformación. 4. A base de Ionómero de vidrio - Buena adaptación - Imposible de disolver en caso de tratamiento.
  • 39. TÉCNICAS DE OBTURACIÓN 1. Sistemas de obturación en frío: condensación lateral - Técnica más utilizada.  Ventajas: - Simple, eficaz, segura. - Buen control en el límite de la obturación  ↓ riesgo de sobreobturación.  Contraindicaciones: - Ciertas alteraciones anatómicas. - Reabsorciones dentinarias exernas.
  • 40. TÉCNICA 1º Secado: cámara con bolitas de algodón / conductos con puntas de papel de = nº a la lima maestra. 2º Introducir de nuevo la lima maestra para eliminar restos. 3º Selección del cono principal de gutapercha (= nº que lima maestra) 4º Introducirlo a la longitud de trabajo y comprobar que la adaptación es buena  visual / táctil / Rx. 5º Impregnar la punta principal con sellador, haciéndola girar en el conducto. 6º Condensar lateralmente el cono contra una de las paredes espaciador con tope de goma, rotándolo 180º. 7º Introducir puntas no estandarizadas en el espacio dejado por el espaciador. 8º Rx de condensación. 9º Si es correcta  cortar puntas con un instrumento calentado al rojo. Eliminar gutapercha cameral.
  • 41. Técnicas de obturación 2. Sistemas de obturación termoplástica - Condensación de la gutapercha previamente reblandecida por el calor. a) Técnica de condensación vertical de Schilder - Obturar el conducto con gutapercha reblandecida mediante un espaciador caliente, condensándola verticalmente mediante pluggers (atacador endodóntico de extremo recto)  Ventajas: - Mayor densidad de obturación. - Mejor sellado de conductos accesorios y secundarios.  Inconvenientes: - Preparación biomecánica más difícil  acampanada. - Riesgo de sobreobturación accidental.  Fuentes de calor: » System B: mantener contínuo el calor (> sellado y compactación) » Endotec II: espaciador térmico (> cantidad de gutaperxa en el conducto)
  • 42. b) Termocompactación mecánica de la guatapercha - Lima con los conos al revés  se gira en el interior del conducto con cono de gutapercha introducido. Lima en rotación inversa  fricción  reblandece e impulsa hacia apical la gutapercha. - Ventajas: - Inconvenientes: - Aprendizaje - No en curvatura severa solución: termocompactadores NI-TI Variantes: - - - Selladores apicales = condensación lat  < esfuerzo y tiempo de trabajo - < riesgo de fractura y sobreobturación Quick-fill: incorpora gutaperxa alfa (compactador de TI) Alphaseas: alfa y beta ( compactador de NI-TI)
  • 43. c) Gutapercha termoplastificada con transportador rígido. Elementos de núcleo revestidos de material sólido. - 2 sistemas disponibles: c.1) THERMAFIL - Vástago metálico o de plástico  recubrir con gutapercha termoplastificada  calentar (llama / horno)  insertar en el conducto  cortar vástago a 2-3 mm por fuera de la entrada del conducto  Ventajas: - rápida y sencilla.  Inconvenientes: - facil sobreextensión - dificultad retratamientos / colocación de postes - coste elevado c.2) SUCCESFIL = al Thermafil / = resultado / < coste / > laborioso ≠ gutapercha no recubre las limas viene en jeringa  se calienta en un horno  se recubre la lima (lima maestra) en el momento de la obturación
  • 44. d) Gutapercha termoplastificada inyectada - Reblandecimiento externo de la gutapercha e inyección inmediata en el interior de los conductos. - Varios sistemas en función de la temperatura a la que se reblandece la gutapercha:  Obtura II o de alta temperatura: se inyecta la gutapercha a 160º C.  Ultrafil o de baja temperatura: se inyecta a 70ºC  Trifecta: combinación de las dos anteriores.
  • 45. CONTROL - Controles radiográficos y clínicos - Cada 6 meses / posteriormente  1 vez al año. - Comprobar que existe sellado apical y ausencia de sintomatología.
  • 46. ACCIDENTES Y COMPLICACIONES EN ENDODONCIA 1. ERRORES EN EL DIAGNÓSTICO - Interpretación errónea de signos y síntomas. Error en el diagnóstico diferencial con estructuras anatómicas. Errores en el diagnóstico radiológico del sistema de conductos: nº, forma, curvatura, calcificaciones,… No identificación a tiempo de perforaciones, falsas vías, fractura de instrumentos,… en dientes tratados endodónticamente. Error en la detección de lesiones periodontales u óseas concomitantes. 2. COMPLICACIONES DE LA ANESTESIA - Complicaciones generales: hipersensibilidad,transmisión de enf… Complicaciones locales: infecciones, isquemia, paralisis,… Fracaso en el efecto anestésico: anastomosis nerviosas..
  • 47. ACCIDENTES Y COMPLICACIONES EN ENDODONCI 3. ERRORES EN EL AISLAMIENTO - Mala inserción del clamp. Fractura del clamp. Defecto de aislamiento  contaminación del campo operatorio, deglución/ aspiración de instrumentos,… 4. ERRORES Y ACCIDENTES DURANTE LA APERTURA DE LA CÁMARA PULPAR No localización de todos los conductos  fracaso del tto Perforación de la corona  D con eje ppal mesializado/distal Lesión en la furca  prevención: fresas redondas y cortas Dejar paredes débiles: > riesgo de fractura Apertura inadecuada  mala instrumentación y obturación. No eliminación de la totalidad del techo de la cámara pulpar  tinciones x infección de restos pulpares - Perforación del conducto. -
  • 48. ACCIDENTES Y COMPLICACIONES EN ENDODONCIA 5. ERRORES EN LA CONDUCTOMETRÍA - Error en la interpretación radiográfica: • Por falta de calidad: revelado, artefactos… • Por mala proyección: superposición de cond - Error en el punto de referencia  elegir siempre el mismo. - Error en la manipulación del tope de goma. - Error en la determinación del lim cemento-dentinario (D inmaduros o con reabsorción apical)
  • 49. ACCIDENTES Y COMPLICACIONES EN ENDODONCIA 6. ACCIDENTES Y COMPLICACIONES EN LA INSTRUMENTACIÓN - Escalones. Perforación del conducto: 1/3 medio peor, 1/3 coronal mejor Accidentes por excesiva instrumentación: sobreextensión, destrucción del lim cemento-dentinario, excesiva alt. anatómica, erosión o desgaste, estallido o fractura del conducto, desgarros - Limpieza insuficiente ( contaminación tej periodontales) - Impulsión de material o tejidos necróticos al periápice. Fractura de instrumentos: rotatorios (1/3 coronal) o manuales (medio-apical)  Extraerlo – sobrepasarlo – empaquetarlo – cirugía periapical. - Accidentes en la irrigación: hipoclorito en boca / paso al periápice  enfisema subcutáneo - Formación de tapón en 1/3 apical retroceder y reinstrumentar a la LT
  • 50. ACCIDENTES Y COMPLICACIONES EN ENDODONCIA 7. ERRORES Y COMPLICACIONES EN LA OBTURACIÓN - Subobturación: • Conometría corta  repermeabilizar a la L.T y repetir obturación. • Conometría incorrecta  preparación inadecuada del conducto, mala adaptación de la punta principal de gutapercha al lim cemento-dentinario, material de obturación inadecuado, mala técnica de condensación. - Sobreextensión: peor pronóstico  subobt  Tratamiento  eliminar material extruido + nuevo stop apical a la L.T, instrumentando con limas más gruesas + repetir obturación. - Fisuras, estallidos y fracturas radiculares por excesiva fuerza de condensación ( D multirad: amputación/ unirad: exo) - Parestesia/ anestesia por compresión del N. Mentoniano por material de obt sobreextendido: terapeútica expectante  persiste: Qx periapical + obt retrógrada