SlideShare una empresa de Scribd logo
ANÁLISIS CUALITATIVO ELEMENTAL
           ORGÁNICO
OBJETIVOS

a) Conocer algunas pruebas de laboratorio en
   las que se basa el análisis cualitativo
   elemental orgánico.
b) Identificar, a través de reacciones específicas,
   los elementos más comunes que constituyen
   los compuestos orgánicos.
c) Adiestrarse en el manejo de pequeñas
   cantidades de sustancias que requiere este
   tipo de análisis.
ANTECEDENTES

• a) Pruebas generales de identificación en análisis
  cualitativo elemental orgánico.
• b) Pruebas de identificación de carbono e hidrógeno.
• c) Método de la fusión alcalina. Identificación de
  nitrógeno, azufre, cloro, bromo,
• yodo.
• d) Reacciones que se efectúan en cada caso.
• e) Interferencias más comunes en estas pruebas de
  identificación.
• f) Otros métodos de análisis elemental.
INFORMACIÓN

a) Los elementos más comunes que se encuentran en los
   compuestos orgánicos son C, H, O, N, S, y X (halógenos).
b) La identificación de carbono e hidrógeno se logra si el
   compuesto problema se hace reaccionar con óxido de
   cobre (CuO) a alta temperatura para formar productos de
   oxidación característicos.
c) La identificación de nitrógeno, azufre y los halógenos, se
   basa en la conversión de ellos en sales solubles en agua y
   así poder reaccionar con reactivos específicos.
d) Uno de los métodos para esta conversión es la fusión
   alcalina de los compuestos orgánicos en presencia de sodio
   metálico.
MATERIAL POR ALUMNO
SUSTANCIAS Y REACTIVOS
1).- IDENTIFICACIÓN DE CARBONO E
           HIDRÓGENO POR OXIDACIÓN.
En un tubo de ensayo limpio y seco, provisto de un tapón con tubo de
    desprendimiento, coloque una mezcla de 0.2 g de muestra
    problema y 0.4 g de óxido cúprico.
En otro tubo de ensayo coloque 3 mL aproximadamente de solución
    acuosa de hidróxido de bario (también puede usarse hidróxido de
    calcio).
Caliente entonces el primer tubo y reciba, en el segundo tubo, el gas
    que se desprenda, haciéndolo burbujear dentro de la solución de
    hidróxido de bario.
Si hay presencia de carbono, se desprenderá dióxido de carbono, el
    cual al burbujear en el hidróxido de bario, formará un precipitado
    blanco de carbonato de bario. Si hay presencia de hidrógeno, se
    formarán pequeñas gotas de agua que se condensarán en la parte
    superior de las paredes del tubo de ensayo.
REACCIONES:
2.- IDENTIFICACIÓN DE NITRÓGENO, AZUFRE Y
                       HALÓGENOS.
MÉTODO DE LA FUSIÓN ALCALINA (PRUEBA DE LASSAIGNE).
En un tubo de ensayo limpio y seco, coloque 200 mg de sodio metálico en trozos
   pequeños.
¡Precaución!: Extreme los cuidados para trabajar con el sodio. Use las gafas de protección, use
     las pinzas para tubo, evite el contacto del sodio con la piel ya que puede ocasionarle
     quemaduras. No lo ponga en contacto con el agua, pues reacciona violentamente. Use el
     cabello recogido. Con las pinzas lleve el tubo a la flama del mechero Fisher y caliéntelo
     moderadamente hasta que funda el sodio (se forma un glóbulo metálico). En ese momento y
     fuera de la flama, agregue 100 mg de la muestra problema. Caliente el tubo de manera
     uniforme para que todo el contenido se carbonice y manténgalo en la flama hasta que
     alcance el rojo vivo, continúe así durante unos 5 minutos.
Retírelo entonces de la flama y déjelo enfriar. Agregue luego, gota a gota y agitando, 1 mL de
     etanol, con el fin de disolver el sodio que no reaccionó. Precaución: esta disolución origina
     desprendimiento de burbujas de hidrógeno. Remueva el fondo del tubo con el agitador y si
     es necesario agregue más etanol, hasta 3 mL.
Al terminar el burbujeo agregue 10 mL, aproximadamente, de agua destilada y vuelva a calentar
     (ahora con el mechero Bunsen) a fin de disolver completamente las sales de sodio formadas.
Filtre, por filtración rápida, el contenido del tubo (primero humedezca el papel filtro con agua
     destilada); el filtrado deberá ser transparente y traslúcido y de pH alcalino.
REACCIONES:
IDENTIFICACIÓN DE NITRÓGENO:

En un tubo de ensayo coloque 100 mg de sulfato ferroso
  y agregue 1 mL del filtrado.
Caliente, con cuidado y agitación continua, hasta
  ebullición, durante 1 ó 2 minutos, inmediatamente
  agregue con precaución gotas de ácido sulfúrico
  diluido (1:1) con el fin de disolver el hidróxido ferroso y
  el hidróxido férrico que se hubiera formado por la
  oxidación con el aire durante la ebullición. El pH
  deberá ser ácido.
Deje reposar el tubo de 5 a 10 minutos. La aparición de
  un precipitado o coloración azul de Prusia indica la
  presencia de nitrógeno.
REACCION:
IDENTIFICACIÓN DE AZUFRE

Pueden hacerse las dos pruebas siguientes:
1) En un tubo de ensayo coloque 1 mL del filtrado, acidule con
   gotas de ácido acético diluido (1:1) agregue gotas de solución
   de acetato de plomo y caliente. La aparición de un
   precipitado oscuro indica la presencia de azufre en forma de
   sulfuro de plomo
2) En un tubo de ensayo coloque 1 mL del filtrado y agregue gotas de
    solución de nitroprusiato de sodio. La aparición de una coloración púrpura
    indica la presencia de azufre en forma de complejo colorido.
REACCION:
IDENTIFICACIÓN DE HALÓGENOS.

En un tubo de ensayo coloque 1 mL del filtrado, acidule con ácido nítrico
   diluido (1:1) y caliente hasta ebullición para eliminar a los sulfuros en
   forma de ácido sulfhídrico y a los cianuros como ácido cianhídrico.
Verifique la eliminación de sulfuros, colocando en la boca del tubo un papel
   filtro humedecido con gotas de solución de acetato de plomo. La
   eliminación ha sido completa cuando el papel filtro no se oscurece por la
   formación de PbS.
Añada entonces gotas de solución de nitrato de plata hasta la aparición de un
   precipitado de halogenuro(s) de plata.
1) Si la muestra contiene solamente uno de los
  halógenos, se podrán observar los siguientes
  colores en los precipitados:
Cloruro. El cloruro de plata es un precipitado
  blanco caseoso que por acción de la luz o el
  calor toma un color violeta oscuro. Este
  precipitado es soluble en hidróxido de amonio
  y vuelve a precipitar si se agrega ácido nítrico.
REACCION:
• Bromuro.- El bromuro de plata es un precipitado amarillo
  crema.
• Es parcialmente soluble en hidróxido de amonio.
• Yoduro.- El yoduro de plata es un precipitado amarillo que es
  insoluble en hidróxido de amonio.
CLORO, BROMO, YODO. DETERMINACIÓN CONJUNTA.


En un tubo de ensayo coloque 1 mL del filtrado, acidule con
   gotas de ácido sulfúrico diluido (1:1), enfríe y añada 1 mL
   de tetracloruro de carbono. Añada lentamente una gota de
   agua de cloro y agite (nota 1).
• Si el yoduro está presente, éste se oxida rápidamente por el
   agua de cloro y pasa a yodo elemental que se deposita en
   el tetracloruro de carbono (fase inferior), impartiéndole
   una coloración violeta rojizo o púrpura.
• A medida que se sigue agregando agua de cloro y agitando,
   el color púrpura desaparece, pues el yodo se oxida a
   yodato y si el bromuro está presente, éste a su vez se oxida
   a bromo e imparte ahora una coloración café rojizo o
   ámbar al tetracloruro de carbono.
CLORO, BROMO, YODO. DETERMINACIÓN CONJUNTA.




Finalmente, para identificar el cloro, tome en un tubo de
   ensayo 1 mL del filtrado alcalino y acidúlelo con gotas
   de ácido acético, añada 300 mg aproximadamente de
   dióxido de plomo y caliente a ebullición para eliminar
   el bromo y el yodo. Agregue 4 mL de agua destilada y
   filtre el residuo de dióxido de plomo.
En el filtrado se hace la prueba para cloruro con nitrato
   de plata, en medio nítrico diluido (gotas).
Notas:
D1 y D2:Filtrar si hay sólidos y desechar las soluciones neutras por separado.
D3: Agregar pequeñas cantidades de metasilicato de sodio al residuo y agitar durante media hora. Filtrar y
     desechar neutro.
D4: Solicitar el tratamiento.
D5: Como es un desecante inocuo, se puede desechar sin problemas a la tarja o a la basura.
D6, D7, D8, D11: Hacer prueba de compatibilidad con el tambor de halogenados, o bien llevar a pH=1 con
     HNO3 y agregar pequeñas cantidades de NaCl y dejar reposar 24 horas, se formarán las sales de Cl, Br y I.
     Se filtran y se mandan a incineración. La solución se desecha neutra al drenaje.
D9: Hacer prueba de cianuros.
Prueba de cianuros: Tome 1 ml de solución residual y añada 0.5 ml de
   solución saturada de sulfato ferroso, agite y acidule con solución de
   ácido sulfúrico al 30% la formación de un color azul le indica
   presencia de cianuros. Tratamiento para soluciones positivas a
   cianuros: Si el residuo presenta material insoluble, filtre. Añadir una
   solución de hipoclorito de sodio al 10% de modo que tenga un
   exceso del 50% respecto a la cantidad de cianuro que va hacer
   oxidada, se deja reposar 30 minutos, repita la prueba anterior; si es
   positiva añada nuevamente hipoclorito de sodio, si es negativa se
   deja reposar una hora más y se desecha al drenaje con abundante
   agua. S i es negativa desechar neutra la solución sin color y sin
   sólidos.
D10: Si la solución presenta 2 fases, separarla. La fase de bajo es el
   halogenado al cual hay que hacerle prueba con el tambor de
   halogenados, la fase orgánica se desecha neutra.
CUESTIONARIO

a) ¿Cuál es el principio en el que se basa el análisis cualitativo
    elemental orgánico por el método de fusión alcalina?.
b) ¿Cuál es el principio en el que basa la determinación cualitativa de
    carbono e hidrógeno en estas pruebas de laboratorio?.
c) ¿Cuál es el principio en el que se basa el análisis conjunto de yodo y
    bromo en presencia de agua de cloro y tetracloruro de carbono?.
d) Mencione 5 propiedades y/o características de las sustancias, que
    contribuyan a su identificación cualitativa elemental.
e) ¿Qué otro tipo de análisis podría realizarse para confirmar la
    información obtenida en estas pruebas de laboratorio?.
f) ¿Cuál es la forma correcta de eliminar desechos de ácido sulfúrico,
    ácido nitrico y ácido acético?.
g) ¿Cómo se eliminan desechos de sales inorgánicas? Como por
    ejemplo carbonato de bario, cloruro de bario, ferrocianuro férrico,
    sulfuro de plomo o haluros de plata.
INTEGRANTES
•   IRENE COLLAGUAZO
•   YULEISI GALLARDO
•   MABEL DE LA ROSA ARMIJOS
•   MARIA MARTINEZ
•   YOSELIN VIVANCO

Más contenido relacionado

DOCX
Informe practica #5 (articulo cientifico) Alcoholes
DOCX
Cristalización
DOCX
Informe laboratorio de quimica organica
DOCX
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
PDF
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
PDF
Cap.2 Cristalización de Acetanilida
PDF
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisis
PPTX
Volumetría de-precipitación
Informe practica #5 (articulo cientifico) Alcoholes
Cristalización
Informe laboratorio de quimica organica
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Cap.2 Cristalización de Acetanilida
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisis
Volumetría de-precipitación

La actualidad más candente (20)

PPTX
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
DOCX
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
PPTX
Gravimetría
DOCX
Valoraciones potenciometicas acido-base
PDF
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
DOCX
Ontenció y propiedades del metano
DOCX
Practica 1. Preparación de soluciones.
PPTX
Volumetria de precipitacion
PDF
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
DOCX
Carbohidratos
DOCX
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
PPT
Volumetria redox
DOCX
Practica 1-organica
PDF
232327053 informe-10
PPTX
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
 
PDF
Práctica 5 Destilación fraccionada
PDF
Informe 1 analitica
PDF
270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion
DOCX
Extraccion por arrastre con vapor
PDF
Volumetría REDOX - Permanganimetria
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Gravimetría
Valoraciones potenciometicas acido-base
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Ontenció y propiedades del metano
Practica 1. Preparación de soluciones.
Volumetria de precipitacion
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Carbohidratos
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Volumetria redox
Practica 1-organica
232327053 informe-10
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
 
Práctica 5 Destilación fraccionada
Informe 1 analitica
270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion
Extraccion por arrastre con vapor
Volumetría REDOX - Permanganimetria
Publicidad

Destacado (10)

DOCX
Informe de lab organica #6
PPTX
Química orgánica
PDF
Manual qoii (1411) 2012 02
DOCX
Analisis elemental organico
PDF
Analisis elemental de compuestos organicos
DOCX
Informe urea grupo_4
DOC
Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica
DOCX
Organica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminares
DOCX
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
DOCX
Analisis quimico cualitativo de una sustancia organica
Informe de lab organica #6
Química orgánica
Manual qoii (1411) 2012 02
Analisis elemental organico
Analisis elemental de compuestos organicos
Informe urea grupo_4
Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica
Organica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminares
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Analisis quimico cualitativo de una sustancia organica
Publicidad

Similar a 1311pp11 (20)

PPT
Caracterización de solidos
PPTX
MARCHA ANALITICA ANIONES.pptx
PDF
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
PDF
Análisis de sulfuros
PDF
tareaREPORTE N° 3 (1).pdf
PPTX
Identificación de aniones
DOC
C:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicos
DOC
GUIA 3. ANALISIS DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS AR.doc
PPTX
Identificación de iones en el suelo
DOCX
Nitrógeno total
DOC
DOCX
244306392 determinacion-de-cobre
DOC
Quimica
DOCX
Laboratorio 06
DOC
3º eso práctica inorgánica
DOCX
Azufre y sulfuros (1)
PDF
Practica 11 intoxicacion por cobre
PPTX
Actividad experimental identificacion de aniones en el suelo
DOCX
informe de carbonoides (1).docx
DOCX
Informe de lab organica #10
Caracterización de solidos
MARCHA ANALITICA ANIONES.pptx
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
Análisis de sulfuros
tareaREPORTE N° 3 (1).pdf
Identificación de aniones
C:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicos
GUIA 3. ANALISIS DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS AR.doc
Identificación de iones en el suelo
Nitrógeno total
244306392 determinacion-de-cobre
Quimica
Laboratorio 06
3º eso práctica inorgánica
Azufre y sulfuros (1)
Practica 11 intoxicacion por cobre
Actividad experimental identificacion de aniones en el suelo
informe de carbonoides (1).docx
Informe de lab organica #10

Último (17)

PPTX
anestesia intravenosa total y farmacos.pptx
PDF
POETALICA 18 FANZINE - (julio DEL 2025)
PPT
aditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.ppt
PDF
Poetalica 14 Fanzine - (julio del 2022)
PDF
Poetalica 12 Fuckzine (agosto del 2021)
PDF
2do festival de bandas de viento juvenil departamental y concurso de paresjas...
PDF
Documento sin título.pdfffffffffffffffffffffffffffff
PDF
lazos de sangre de amanda hocking en su segunda entrega
PDF
Poetalica 11 Fanzine - (marzo del 2021)
PDF
EL STREAMING COMO FORMA DE ENTRETENIMIENTO
PDF
Vampiricas vacaciones y otros cuentos de risa (1).pdf
PPTX
UNICEN.pptxJBJHFYTDRGFXHGVKJBLJK}L´LKOPUOIY
PPTX
SESIÓN 1.1 TECNOLOGÍA.pptxjjjbnnnnnkkkkk
PPTX
Sesión 3 - Finalización del embarazo.pptx
PPTX
CICLO DEL CARBONO.pptxukfkdkdldldjsjsjksksksks
PDF
POETALICA 13 REVISTA (Diciembre del 2021)
PDF
Poetalica 15 Fanzine - (Febrero del 2023)
anestesia intravenosa total y farmacos.pptx
POETALICA 18 FANZINE - (julio DEL 2025)
aditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.ppt
Poetalica 14 Fanzine - (julio del 2022)
Poetalica 12 Fuckzine (agosto del 2021)
2do festival de bandas de viento juvenil departamental y concurso de paresjas...
Documento sin título.pdfffffffffffffffffffffffffffff
lazos de sangre de amanda hocking en su segunda entrega
Poetalica 11 Fanzine - (marzo del 2021)
EL STREAMING COMO FORMA DE ENTRETENIMIENTO
Vampiricas vacaciones y otros cuentos de risa (1).pdf
UNICEN.pptxJBJHFYTDRGFXHGVKJBLJK}L´LKOPUOIY
SESIÓN 1.1 TECNOLOGÍA.pptxjjjbnnnnnkkkkk
Sesión 3 - Finalización del embarazo.pptx
CICLO DEL CARBONO.pptxukfkdkdldldjsjsjksksksks
POETALICA 13 REVISTA (Diciembre del 2021)
Poetalica 15 Fanzine - (Febrero del 2023)

1311pp11

  • 2. OBJETIVOS a) Conocer algunas pruebas de laboratorio en las que se basa el análisis cualitativo elemental orgánico. b) Identificar, a través de reacciones específicas, los elementos más comunes que constituyen los compuestos orgánicos. c) Adiestrarse en el manejo de pequeñas cantidades de sustancias que requiere este tipo de análisis.
  • 3. ANTECEDENTES • a) Pruebas generales de identificación en análisis cualitativo elemental orgánico. • b) Pruebas de identificación de carbono e hidrógeno. • c) Método de la fusión alcalina. Identificación de nitrógeno, azufre, cloro, bromo, • yodo. • d) Reacciones que se efectúan en cada caso. • e) Interferencias más comunes en estas pruebas de identificación. • f) Otros métodos de análisis elemental.
  • 4. INFORMACIÓN a) Los elementos más comunes que se encuentran en los compuestos orgánicos son C, H, O, N, S, y X (halógenos). b) La identificación de carbono e hidrógeno se logra si el compuesto problema se hace reaccionar con óxido de cobre (CuO) a alta temperatura para formar productos de oxidación característicos. c) La identificación de nitrógeno, azufre y los halógenos, se basa en la conversión de ellos en sales solubles en agua y así poder reaccionar con reactivos específicos. d) Uno de los métodos para esta conversión es la fusión alcalina de los compuestos orgánicos en presencia de sodio metálico.
  • 7. 1).- IDENTIFICACIÓN DE CARBONO E HIDRÓGENO POR OXIDACIÓN. En un tubo de ensayo limpio y seco, provisto de un tapón con tubo de desprendimiento, coloque una mezcla de 0.2 g de muestra problema y 0.4 g de óxido cúprico. En otro tubo de ensayo coloque 3 mL aproximadamente de solución acuosa de hidróxido de bario (también puede usarse hidróxido de calcio). Caliente entonces el primer tubo y reciba, en el segundo tubo, el gas que se desprenda, haciéndolo burbujear dentro de la solución de hidróxido de bario. Si hay presencia de carbono, se desprenderá dióxido de carbono, el cual al burbujear en el hidróxido de bario, formará un precipitado blanco de carbonato de bario. Si hay presencia de hidrógeno, se formarán pequeñas gotas de agua que se condensarán en la parte superior de las paredes del tubo de ensayo.
  • 9. 2.- IDENTIFICACIÓN DE NITRÓGENO, AZUFRE Y HALÓGENOS. MÉTODO DE LA FUSIÓN ALCALINA (PRUEBA DE LASSAIGNE). En un tubo de ensayo limpio y seco, coloque 200 mg de sodio metálico en trozos pequeños. ¡Precaución!: Extreme los cuidados para trabajar con el sodio. Use las gafas de protección, use las pinzas para tubo, evite el contacto del sodio con la piel ya que puede ocasionarle quemaduras. No lo ponga en contacto con el agua, pues reacciona violentamente. Use el cabello recogido. Con las pinzas lleve el tubo a la flama del mechero Fisher y caliéntelo moderadamente hasta que funda el sodio (se forma un glóbulo metálico). En ese momento y fuera de la flama, agregue 100 mg de la muestra problema. Caliente el tubo de manera uniforme para que todo el contenido se carbonice y manténgalo en la flama hasta que alcance el rojo vivo, continúe así durante unos 5 minutos. Retírelo entonces de la flama y déjelo enfriar. Agregue luego, gota a gota y agitando, 1 mL de etanol, con el fin de disolver el sodio que no reaccionó. Precaución: esta disolución origina desprendimiento de burbujas de hidrógeno. Remueva el fondo del tubo con el agitador y si es necesario agregue más etanol, hasta 3 mL. Al terminar el burbujeo agregue 10 mL, aproximadamente, de agua destilada y vuelva a calentar (ahora con el mechero Bunsen) a fin de disolver completamente las sales de sodio formadas. Filtre, por filtración rápida, el contenido del tubo (primero humedezca el papel filtro con agua destilada); el filtrado deberá ser transparente y traslúcido y de pH alcalino.
  • 11. IDENTIFICACIÓN DE NITRÓGENO: En un tubo de ensayo coloque 100 mg de sulfato ferroso y agregue 1 mL del filtrado. Caliente, con cuidado y agitación continua, hasta ebullición, durante 1 ó 2 minutos, inmediatamente agregue con precaución gotas de ácido sulfúrico diluido (1:1) con el fin de disolver el hidróxido ferroso y el hidróxido férrico que se hubiera formado por la oxidación con el aire durante la ebullición. El pH deberá ser ácido. Deje reposar el tubo de 5 a 10 minutos. La aparición de un precipitado o coloración azul de Prusia indica la presencia de nitrógeno.
  • 13. IDENTIFICACIÓN DE AZUFRE Pueden hacerse las dos pruebas siguientes: 1) En un tubo de ensayo coloque 1 mL del filtrado, acidule con gotas de ácido acético diluido (1:1) agregue gotas de solución de acetato de plomo y caliente. La aparición de un precipitado oscuro indica la presencia de azufre en forma de sulfuro de plomo
  • 14. 2) En un tubo de ensayo coloque 1 mL del filtrado y agregue gotas de solución de nitroprusiato de sodio. La aparición de una coloración púrpura indica la presencia de azufre en forma de complejo colorido. REACCION:
  • 15. IDENTIFICACIÓN DE HALÓGENOS. En un tubo de ensayo coloque 1 mL del filtrado, acidule con ácido nítrico diluido (1:1) y caliente hasta ebullición para eliminar a los sulfuros en forma de ácido sulfhídrico y a los cianuros como ácido cianhídrico. Verifique la eliminación de sulfuros, colocando en la boca del tubo un papel filtro humedecido con gotas de solución de acetato de plomo. La eliminación ha sido completa cuando el papel filtro no se oscurece por la formación de PbS. Añada entonces gotas de solución de nitrato de plata hasta la aparición de un precipitado de halogenuro(s) de plata.
  • 16. 1) Si la muestra contiene solamente uno de los halógenos, se podrán observar los siguientes colores en los precipitados: Cloruro. El cloruro de plata es un precipitado blanco caseoso que por acción de la luz o el calor toma un color violeta oscuro. Este precipitado es soluble en hidróxido de amonio y vuelve a precipitar si se agrega ácido nítrico.
  • 18. • Bromuro.- El bromuro de plata es un precipitado amarillo crema. • Es parcialmente soluble en hidróxido de amonio.
  • 19. • Yoduro.- El yoduro de plata es un precipitado amarillo que es insoluble en hidróxido de amonio.
  • 20. CLORO, BROMO, YODO. DETERMINACIÓN CONJUNTA. En un tubo de ensayo coloque 1 mL del filtrado, acidule con gotas de ácido sulfúrico diluido (1:1), enfríe y añada 1 mL de tetracloruro de carbono. Añada lentamente una gota de agua de cloro y agite (nota 1). • Si el yoduro está presente, éste se oxida rápidamente por el agua de cloro y pasa a yodo elemental que se deposita en el tetracloruro de carbono (fase inferior), impartiéndole una coloración violeta rojizo o púrpura. • A medida que se sigue agregando agua de cloro y agitando, el color púrpura desaparece, pues el yodo se oxida a yodato y si el bromuro está presente, éste a su vez se oxida a bromo e imparte ahora una coloración café rojizo o ámbar al tetracloruro de carbono.
  • 21. CLORO, BROMO, YODO. DETERMINACIÓN CONJUNTA. Finalmente, para identificar el cloro, tome en un tubo de ensayo 1 mL del filtrado alcalino y acidúlelo con gotas de ácido acético, añada 300 mg aproximadamente de dióxido de plomo y caliente a ebullición para eliminar el bromo y el yodo. Agregue 4 mL de agua destilada y filtre el residuo de dióxido de plomo. En el filtrado se hace la prueba para cloruro con nitrato de plata, en medio nítrico diluido (gotas).
  • 22. Notas: D1 y D2:Filtrar si hay sólidos y desechar las soluciones neutras por separado. D3: Agregar pequeñas cantidades de metasilicato de sodio al residuo y agitar durante media hora. Filtrar y desechar neutro. D4: Solicitar el tratamiento. D5: Como es un desecante inocuo, se puede desechar sin problemas a la tarja o a la basura. D6, D7, D8, D11: Hacer prueba de compatibilidad con el tambor de halogenados, o bien llevar a pH=1 con HNO3 y agregar pequeñas cantidades de NaCl y dejar reposar 24 horas, se formarán las sales de Cl, Br y I. Se filtran y se mandan a incineración. La solución se desecha neutra al drenaje.
  • 23. D9: Hacer prueba de cianuros. Prueba de cianuros: Tome 1 ml de solución residual y añada 0.5 ml de solución saturada de sulfato ferroso, agite y acidule con solución de ácido sulfúrico al 30% la formación de un color azul le indica presencia de cianuros. Tratamiento para soluciones positivas a cianuros: Si el residuo presenta material insoluble, filtre. Añadir una solución de hipoclorito de sodio al 10% de modo que tenga un exceso del 50% respecto a la cantidad de cianuro que va hacer oxidada, se deja reposar 30 minutos, repita la prueba anterior; si es positiva añada nuevamente hipoclorito de sodio, si es negativa se deja reposar una hora más y se desecha al drenaje con abundante agua. S i es negativa desechar neutra la solución sin color y sin sólidos. D10: Si la solución presenta 2 fases, separarla. La fase de bajo es el halogenado al cual hay que hacerle prueba con el tambor de halogenados, la fase orgánica se desecha neutra.
  • 24. CUESTIONARIO a) ¿Cuál es el principio en el que se basa el análisis cualitativo elemental orgánico por el método de fusión alcalina?. b) ¿Cuál es el principio en el que basa la determinación cualitativa de carbono e hidrógeno en estas pruebas de laboratorio?. c) ¿Cuál es el principio en el que se basa el análisis conjunto de yodo y bromo en presencia de agua de cloro y tetracloruro de carbono?. d) Mencione 5 propiedades y/o características de las sustancias, que contribuyan a su identificación cualitativa elemental. e) ¿Qué otro tipo de análisis podría realizarse para confirmar la información obtenida en estas pruebas de laboratorio?. f) ¿Cuál es la forma correcta de eliminar desechos de ácido sulfúrico, ácido nitrico y ácido acético?. g) ¿Cómo se eliminan desechos de sales inorgánicas? Como por ejemplo carbonato de bario, cloruro de bario, ferrocianuro férrico, sulfuro de plomo o haluros de plata.
  • 25. INTEGRANTES • IRENE COLLAGUAZO • YULEISI GALLARDO • MABEL DE LA ROSA ARMIJOS • MARIA MARTINEZ • YOSELIN VIVANCO