SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
Guía Práctica
Observación de células
Materiales
- Microscopio óptico - palo de helado - azul de metileno -Portaobjetos y cubreobjetos
- Pinzas de ropa
Procedimiento
Paso 1. Con el extremo de un palillo vamos a rasparnos suavemente la parte interior de nuestra boca
Paso 2. Se deposita estas células junto con una gotita de agua sobre el porta-objetos.
Paso 3. Hacer una extensión frotando con el palo de helado sobre el porta.
Paso 4. Calentar el porta objetos a la llama del mechero para que se evapore el agua teniendo
cuidado de que el porta no llegue a quemar.
Paso 5. Colocaremos el portaobjetos en un soporte de tinción (cristalizador) y echaremos un par de
gotas de azul de metileno dejando actuar el colorante 2 ó 3 minutos.
Paso 6. Seguidamente lo lavaremos con cuidado hasta que quede totalmente transparente.
Paso 7. Sin dejar que se seque colocaremos un cubreobjetos encima de forma que éste caiga y ya
podremos observar nuestras células bucales en el microscopio.
Observación al microscopio
Empleando el aumento más pequeño (10X) localizar el área de la preparación más idónea, debes
descartar las zonas poco o muy teñidas, los apelotonamientos de células unas encimas de otras, etc.
Enfocar las células aisladas con mayor aumento. (100X)
Dibuja las células de mucosa bucal e identifica las partes de la célula animal.
40X 100X
Observación de células de cebolla
Materiales
-Microscopio - Portaobjetos - Cubreobjetos. – Cuchilla - Pinzas.
- Catáfilo de cebolla
Procedimiento
Paso 1. Mediante una cuchilla y unas pinzas, aislar una parte de la epidermis correspondiente a la
zona cóncava de la tercera o cuarta escama de la cebolla
Paso 2. Colocala extendida en un portaobjetos
Paso 3. Coloca el cubreobjetos y se observa al microscopio óptico.
Observación al microscopio
Con el objetivo de menor aumento, se examinará la preparación entera, observando que está formada
por células alargadas que encierran el núcleo.
La estructura, aunque no se pueda observar en su totalidad con este método, es la típica de una célula
vegetal. El límite más externo es la pared celular, que rodea el material vivo de la célula: el
protoplasma. La parte que rodea todo el protoplasma y que está en contacto con la pared celular, es la
membrana celular. Dicha membrana no es visible en estas células porque está aprisionada contra la
pared celular. Próxima a esta pared hay una capa irregular, granular, que constituye el citoplasma. El
núcleo aparece homogéneo.
Dibuja las células vegetales e identifica sus partes.
10X 40X
Responde las siguientes preguntas
1. ¿Cuál fue la función del azul de metileno? ¿Qué habría ocurrido si no lo hubiese puesto?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………….
2. ¿Qué diferencias has encontrado entre las células de la mucosa bucal y las células de la cebolla?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………..
3. ¿Qué similitudes has encontrado entre las células de la mucosa bucal y las células de la cebolla?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
4. ¿Qué es un protozoo? ¿Qué características tiene la euglena?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………..
5. ¿Qué son las bacterias?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
6. ¿Viven solas o en colonias?
……………………………………………………………………………………………………………………..
7. ¿Cuál de las células observadas fue la más pequeña? ¿Cuál fue la más grande?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………….
8. De las células observadas ¿cuáles son organismos unicelulares y cuáles son pluricelulares?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
9. ¿Cuál de las células observadas corresponden a procariontes y cuales son células eucariontes?
¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
10. Marca con una cruz según corresponda
Células ADN
(material
genético)
citoplasma Membrana
plasmática
o celular
Ribosomas Pared
celular
núcleo
Mucosa
bucal
Catafilo de
cebolla
Bacterias
del yogurt
Euglena

Más contenido relacionado

PPTX
Trabajo de laboratorio (1)
PPTX
Mitosis vegetal
 
DOCX
Práctica n°2 división celular
DOCX
practica de laboratorio
PPT
Práctica 4 mitosis en raíz de cebolla
PPTX
Mitosis en la_raiz_de_la_cebolla
DOCX
Practicas de biologia 7 8-9
PPTX
Laboratorio sobre la reproducciòn
Trabajo de laboratorio (1)
Mitosis vegetal
 
Práctica n°2 división celular
practica de laboratorio
Práctica 4 mitosis en raíz de cebolla
Mitosis en la_raiz_de_la_cebolla
Practicas de biologia 7 8-9
Laboratorio sobre la reproducciòn

Destacado (20)

DOCX
2 pauta evaluaci on
DOCX
Oa 13 gases
PPTX
Trabajo de cs. naturales
PPTX
Pptx 2
DOCX
Temario 7 a
DOCX
7 a (1)
DOCX
3. guia 7º año
PPTX
Tarea subir
DOCX
7º año a
DOCX
7 a remedial
PDF
Alegias 7 a
DOCX
7 año a . 2
DOCX
7 a (1)
DOCX
7º a planeta
PPTX
3 7º año a
PDF
287112 15 5u_yiso44_clase1iniciopresentaciondelenunciadocontexto
PDF
Clase1desarrolloorganizadoresgraficos
DOCX
7 año a
PDF
1. 7 año expe- pan 2
PPTX
Esc. primitiva echeverria usach dia de la astronomia
2 pauta evaluaci on
Oa 13 gases
Trabajo de cs. naturales
Pptx 2
Temario 7 a
7 a (1)
3. guia 7º año
Tarea subir
7º año a
7 a remedial
Alegias 7 a
7 año a . 2
7 a (1)
7º a planeta
3 7º año a
287112 15 5u_yiso44_clase1iniciopresentaciondelenunciadocontexto
Clase1desarrolloorganizadoresgraficos
7 año a
1. 7 año expe- pan 2
Esc. primitiva echeverria usach dia de la astronomia
Publicidad

Similar a 2. 7º a experimentos.- 2 (20)

DOC
24345283 guia-laboratorios-catafilo-de-cebolla-1-medio
PPTX
Microscopio y prácticas
DOC
Práctica 3
DOCX
Niveles de Organización de la Materia
DOCX
laboratorio
DOCX
DOCX
Universidad técnica de machala121
DOCX
Practicas de biología nº 5 y 6
DOCX
Practicas de biología nº 5 y 6
DOCX
Practicas de biologia
PPTX
Práctica 3 Observación de células
DOCX
Practica 6 celula vegetal
DOCX
Practicas de biologia
ODT
Practica de laboratorio 6
DOCX
Microscopio. cebolla
DOCX
DOCX
animales en peligro de extincion
DOCX
Practica de laboratorio n0 5
DOCX
Practica de laboratorio n0 5
PPTX
Estomas en la epidermis de hoja
24345283 guia-laboratorios-catafilo-de-cebolla-1-medio
Microscopio y prácticas
Práctica 3
Niveles de Organización de la Materia
laboratorio
Universidad técnica de machala121
Practicas de biología nº 5 y 6
Practicas de biología nº 5 y 6
Practicas de biologia
Práctica 3 Observación de células
Practica 6 celula vegetal
Practicas de biologia
Practica de laboratorio 6
Microscopio. cebolla
animales en peligro de extincion
Practica de laboratorio n0 5
Practica de laboratorio n0 5
Estomas en la epidermis de hoja
Publicidad

Más de profesoraudp (20)

PPTX
Visita de
PDF
Pablomoya copia
PDF
Dominguez conducta alimentaria copia
PDF
Conducta alimentaria copia
PDF
Atalah 2012 copia
DOCX
Alumnas de la investigacion
DOCX
Alumnas de la investigacion
DOC
Formulario crecyt 2018
DOCX
PPTX
3 fuerza
PPTX
3 actividaddecierre.fuerza
PPTX
PPTX
PPTX
DOCX
Subir al blogger
PPTX
88888888
PDF
Q education earth_page
PDF
Education animalcell
DOCX
Visita de
Pablomoya copia
Dominguez conducta alimentaria copia
Conducta alimentaria copia
Atalah 2012 copia
Alumnas de la investigacion
Alumnas de la investigacion
Formulario crecyt 2018
3 fuerza
3 actividaddecierre.fuerza
Subir al blogger
88888888
Q education earth_page
Education animalcell

Último (20)

PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas

2. 7º a experimentos.- 2

  • 1. Guía Práctica Observación de células Materiales - Microscopio óptico - palo de helado - azul de metileno -Portaobjetos y cubreobjetos - Pinzas de ropa Procedimiento Paso 1. Con el extremo de un palillo vamos a rasparnos suavemente la parte interior de nuestra boca Paso 2. Se deposita estas células junto con una gotita de agua sobre el porta-objetos. Paso 3. Hacer una extensión frotando con el palo de helado sobre el porta. Paso 4. Calentar el porta objetos a la llama del mechero para que se evapore el agua teniendo cuidado de que el porta no llegue a quemar. Paso 5. Colocaremos el portaobjetos en un soporte de tinción (cristalizador) y echaremos un par de gotas de azul de metileno dejando actuar el colorante 2 ó 3 minutos. Paso 6. Seguidamente lo lavaremos con cuidado hasta que quede totalmente transparente. Paso 7. Sin dejar que se seque colocaremos un cubreobjetos encima de forma que éste caiga y ya podremos observar nuestras células bucales en el microscopio. Observación al microscopio Empleando el aumento más pequeño (10X) localizar el área de la preparación más idónea, debes descartar las zonas poco o muy teñidas, los apelotonamientos de células unas encimas de otras, etc. Enfocar las células aisladas con mayor aumento. (100X) Dibuja las células de mucosa bucal e identifica las partes de la célula animal. 40X 100X
  • 2. Observación de células de cebolla Materiales -Microscopio - Portaobjetos - Cubreobjetos. – Cuchilla - Pinzas. - Catáfilo de cebolla Procedimiento Paso 1. Mediante una cuchilla y unas pinzas, aislar una parte de la epidermis correspondiente a la zona cóncava de la tercera o cuarta escama de la cebolla Paso 2. Colocala extendida en un portaobjetos Paso 3. Coloca el cubreobjetos y se observa al microscopio óptico. Observación al microscopio Con el objetivo de menor aumento, se examinará la preparación entera, observando que está formada por células alargadas que encierran el núcleo. La estructura, aunque no se pueda observar en su totalidad con este método, es la típica de una célula vegetal. El límite más externo es la pared celular, que rodea el material vivo de la célula: el protoplasma. La parte que rodea todo el protoplasma y que está en contacto con la pared celular, es la membrana celular. Dicha membrana no es visible en estas células porque está aprisionada contra la pared celular. Próxima a esta pared hay una capa irregular, granular, que constituye el citoplasma. El núcleo aparece homogéneo. Dibuja las células vegetales e identifica sus partes. 10X 40X Responde las siguientes preguntas 1. ¿Cuál fue la función del azul de metileno? ¿Qué habría ocurrido si no lo hubiese puesto? ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………. 2. ¿Qué diferencias has encontrado entre las células de la mucosa bucal y las células de la cebolla? ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………..
  • 3. 3. ¿Qué similitudes has encontrado entre las células de la mucosa bucal y las células de la cebolla? ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… 4. ¿Qué es un protozoo? ¿Qué características tiene la euglena? ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………….. 5. ¿Qué son las bacterias? ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… 6. ¿Viven solas o en colonias? …………………………………………………………………………………………………………………….. 7. ¿Cuál de las células observadas fue la más pequeña? ¿Cuál fue la más grande? ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………. 8. De las células observadas ¿cuáles son organismos unicelulares y cuáles son pluricelulares? ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… 9. ¿Cuál de las células observadas corresponden a procariontes y cuales son células eucariontes? ¿Por qué? ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… 10. Marca con una cruz según corresponda Células ADN (material genético) citoplasma Membrana plasmática o celular Ribosomas Pared celular núcleo Mucosa bucal Catafilo de cebolla Bacterias del yogurt Euglena