SlideShare una empresa de Scribd logo
CEFALEA
JOSE ENRIQUE SANCHEZ-CABALLERO CARAVANTES
NAIARA GARGALLO GASCA
FECHA: 1 OCTUBRE 2015
Hoy hablaremos de...
1. Caso clínico
2. Generalidades
3. Diagnóstico
4. Cefalea tensional
5. Migraña
6. Cefalea en Urgencias
Caso clínico
Mujer de 37 años, embarazada de 36 semanas, que acude a
Urgencias de Maternidad por haber presentado hace 1 hora
aproximadamente un episodio de unos 5-10 minutos de
duración de afasia y espasmos en labio superior durante un
viaje en coche. Al bajar del vehículo, presenta mareo y
cefalea frontal que describe como “opresiva”. No otros
síntomas.
Caso clínico
En Urgencias de Maternidad:
- TA 120/70, FC 90, sat O2 99%, tª 36 ºC
- BEG, CORP, NC, NH, Glasgow 15
- AFU acorde a la EG
- Expl neurol: sin hallazgos
Caso clínico
En Urgencias de Maternidad:
- AS:
- EAB: normal
- BQ: normal
- Hemograma: leucos 9.1 (neutros 76.4%), resto normal
- Coagulación: FD 6.2, resto normal
- Eco abd: feto en cefálica, LC +, LA normal, placenta NI
Caso clínico
Se deriva a Urgencias del Hospital
General
Caso clínico
En Urgencias de Hospital General:
- Sólo persiste la cefalea, ahora de menor intensidad
- AC: rítmico, sin soplos
- AP: normoventilación bilateral
- Expl neurol: leve hipoestesia sobre labio superior izdo, leve
desviación de comisura labial izda, resto sin hallazgos
Caso clínico
Ingreso en el Servicio de
Neurología
Caso clínico
En el Servicio de Neurología:
- ECG y monitorización cardiaca: normal
- Eco doppler de TSA: normal
- RM encefálica: normal
- Permanece asintomática durante todo el ingreso
Caso clínico
Diagnóstico...
¿¿??
Caso clínico
AIT de la cerebral media derecha vs
migraña con aura
Caso clínico
- Alta a domicilio
- Adiro 100 en comida y omeprazol en desayuno
- Control por su MAP y neurólogo de área
Concepto
La cefalea se define como dolor o sensación desagradable en
la región de la bóveda craneal.
Clasificación
- Cefaleas primarias (>90%)
- Cefaleas secundarias
- Neuralgias craneales
(2015-10-1)cefalea(ppt)
Epidemiología
- Síntoma neurológico más frecuente -> entre el 73-89% de la
población masculina y el 92-99% de la femenina han sufrido
cefalea alguna vez en la vida
- Máxima incidencia -> 30 a 39 años
- Principal motivo neurológico de consulta
- Tiende a ser poco considerada como problema de salud
- Capaz de mermar de forma considerable la calidad de vida
de los afectados
Diagnóstico
- Anamnesis
- Exploración física
- Pruebas complementarias
Anamnesis
- Forma de aparición
- Pródromos
- Desencadenantes
- Presencia, características y duración del aura
- Localización, duración e intensidad del dolor
- Frecuencia de crisis
- Fenómenos acompañantes
- Tratamientos realizados
- Antecedentes familiares
(2015-10-1)cefalea(ppt)
Exploración física
- Toma de constantes
- Estructuras craneales y cuello
- Examen neurológico
- Fondo de ojo
Pruebas complementarias
- Sospecha de cefalea secundaria
- Análisis de sangre
- TC
- RM
Cefalea tensional
- Cefalea primaria más frecuente
- Tres tipos (IHS): Clínica + Frecuencia
- Cefalea episódica infrecuente (<1/mes)
- Cefalea episódica frecuente (1-14/mes)
- Cefalea crónica (>14/mes)
CT: clínica
-Intensidad leve-moderada.
-Bilateral.
-No pulsátil y sin otros síntomas
asociados
-Dolor sordo, opresivo.
- Presencia de hipersensibilidad con la
presión de la musculatura pericraneal.
CT: tratamiento
-Evitar cronificación.
-Crisis: analgésicos (AINE, paracetamol, metamizol), evitar
combinaciones con cafeína o codeína.
- Profilaxis: evitar factores estresantes, horarios irregulares
de comida, consumo de cafeína, deshidratación, alteraciones
del sueño...
Migraña
- Cinco fases
- Fase prodrómica
- Fase de aura
- Fase de cefalea
- Fase de resolución
- Fase posdrómica
- Pueden aparecer varias o una de las fases, incluso aura sin
fase de cefalea
Migraña: fase prodrómica
- Los síntomas prodrómicos pueden anteceder a la cefalea
entre varias horas y 3 días
- Estos síntomas son cambios de humor y de conducta,
síntomas neurológicos, síntomas constitucionales, síntomas
alimentarios...
Migraña: fase de aura
- El aura es un episodio transitorio de
disfunción neurológica focal que suelen
durar de 5 a 60 minutos
- Los síntomas más frecuentes son los
visuales (fenómenos positivos o
negativos), aunque también pueden
producirse cambios en la percepción
somatosensorial, cambios en la
percepción visual, hemiparesia leve,
vértigo, afasia y confusión
Migraña: fase de cefalea
- Sigue a la fase de aura o se inicia durante esta
- Dolor de intensidad leve a incapacitante
- Pulsátil, de predominio unilateral y de duración de varias
horas a varios días
- Se intensifica con la actividad o los ejercicios pasivos de la
cabeza
- Puede acompañarse de náuseas, vómitos, disminución de la
capacidad de concentración, alteración de la memoria de
fijación, dificultad para el pensamiento abstracto...
Migraña: fase de resolución
- En la mayoría de los casos, la cefalea va disminuyendo
progresivamente durante un periodo de horas
Migraña: fase posdrómica
- Pueden aparecer síntomas como cansancio, debilidad,
somnolencia, apatía...
- De duración de varias horas a varios días
- Si duran más de 4 días -> estatus migrañoso
Migraña: tratamiento
- Crisis: como CT + terapia abortiva de las crisis con triptanes
- Profilaxis: como CT + fármacos preventivos (beta
bloqueantes, antidepresivos, antiepilépticos...)
(2015-10-1)cefalea(ppt)
(2015-10-1)cefalea(ppt)
Cefalea en Urgencias
- Síntoma doloroso prevalente.
- Mayoría: cefalea primaria de pronóstico benigno.
- Patrón temporal, principal criterio que nos orienta sobre
la gravedad potencial que puede representar una cefalea
-> inicio subagudo o agudo
Cefalea en Urgencias
-Imprescindible realizar una buena anamnesis, haciendo
hincapié en signos de alarma, y una exploración neurológica
completa
- Los procesos secundarios requieren de manera obligatoria
la realización de pruebas complementarias, ya sean de
imagen o de laboratorio
(2015-10-1)cefalea(ppt)
(2015-10-1)cefalea(ppt)
(2015-10-1)cefalea(ppt)
(2015-10-1)cefalea(ppt)
(2015-10-1)cefalea(ppt)
Cefalea en Urgencias
¡¡¡Signos de alarma!!!
¡¡GRACIAS POR VUESTRA
ATENCIÓN!!

Más contenido relacionado

PDF
Manejo del Vértigo en Atención Primaria (por Víctor Espuig)
PPT
PPTX
Cefaleas secundarias vasculares
PPTX
(2019 10-22) cefaleas (ppt)
PPT
Vértigo paroxístico benigno
PPTX
Manejo de las cefaleas en atención primaria
PPT
Distopia Genital
Manejo del Vértigo en Atención Primaria (por Víctor Espuig)
Cefaleas secundarias vasculares
(2019 10-22) cefaleas (ppt)
Vértigo paroxístico benigno
Manejo de las cefaleas en atención primaria
Distopia Genital

La actualidad más candente (20)

PPT
Sindrome vertiginoso
PPTX
Infecciones de Tracto Urinario
PPTX
Toxoplasmosis cerebral sida
PDF
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea
PPT
Seminario Cefalea
PPTX
guillan barre
PDF
Dolor pélvico agudo y crónico en ginecología
PPT
Contraindicaciones para la realizacion de ganglio centinela
PPTX
Exploración neurológica motora y sensitiva
PPTX
PPTX
Parálisis supranuclear progresiva..pptx.pptx
PPT
PPTX
Delirium sindrome confusional agudo
PPTX
Cefalea crónica diaria
PPTX
Sindrome Confusional Agudo (Caso Clinico)
PPTX
Cefalea
PDF
(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (ppt)
Sindrome vertiginoso
Infecciones de Tracto Urinario
Toxoplasmosis cerebral sida
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea
Seminario Cefalea
guillan barre
Dolor pélvico agudo y crónico en ginecología
Contraindicaciones para la realizacion de ganglio centinela
Exploración neurológica motora y sensitiva
Parálisis supranuclear progresiva..pptx.pptx
Delirium sindrome confusional agudo
Cefalea crónica diaria
Sindrome Confusional Agudo (Caso Clinico)
Cefalea
(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (ppt)
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
PPTX
PPTX
Cefalea y migraña
PPTX
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
PPTX
Clases clinica neurologia cefaleas
PPT
PPT
PPT
Neurología - Cefalea
Cefalea y migraña
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
Clases clinica neurologia cefaleas
Neurología - Cefalea
Publicidad

Similar a (2015-10-1)cefalea(ppt) (20)

PPTX
cefalea dra ardddddddddssssssias r1.pptx
PPTX
Cefalea 2015
PPTX
CEFALEA SD.pptxMEDICINA- MATERIA-REUMATOLOGIA -CATEDRA
PPT
Cefalea
PPTX
8. cefaleas.
PPTX
cefalea para san miguel (1).pptx
PPTX
Cefaleas primarias UCEBOL. .pptx
PPTX
Cefaleas más comunes en adulto mayor y tratamiento.pptx
PPTX
Signos de alarma en Cefalea.pptx
PPTX
Cefalea clasificación, diagnóstico y tratamiento.pptx
DOCX
(2019 10-22) cefaleas (doc)
PDF
Cefaleas primarias.pdf
PPT
Cefalea
PPTX
Cefalea(1)
PPT
.cefalea y otros tipos de dolores d cabe
PDF
cefaleas farreras.pdf
PPTX
Cefaleas, definicion, clinica y tratamiento.pptx
PDF
Actitud ante la cefalea del Pediatra de Atención Primaria Dra. Nieves Caballo
PPTX
Cefalea
PPT
cefalea dra ardddddddddssssssias r1.pptx
Cefalea 2015
CEFALEA SD.pptxMEDICINA- MATERIA-REUMATOLOGIA -CATEDRA
Cefalea
8. cefaleas.
cefalea para san miguel (1).pptx
Cefaleas primarias UCEBOL. .pptx
Cefaleas más comunes en adulto mayor y tratamiento.pptx
Signos de alarma en Cefalea.pptx
Cefalea clasificación, diagnóstico y tratamiento.pptx
(2019 10-22) cefaleas (doc)
Cefaleas primarias.pdf
Cefalea
Cefalea(1)
.cefalea y otros tipos de dolores d cabe
cefaleas farreras.pdf
Cefaleas, definicion, clinica y tratamiento.pptx
Actitud ante la cefalea del Pediatra de Atención Primaria Dra. Nieves Caballo
Cefalea

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

PPTX
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
PDF
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
PDF
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
PPTX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
DOCX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
PPTX
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
PDF
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
PPTX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
PDF
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
PPTX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
PPTX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
DOCX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
PDF
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
PDF
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...
PDF
(06-05-2025)El bisturí del médico de familia.pdf
DOCX
2025-05-06 EL BISTURÍ DEL MÉDICO DE FAMILIA.doc.docx
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...
(06-05-2025)El bisturí del médico de familia.pdf
2025-05-06 EL BISTURÍ DEL MÉDICO DE FAMILIA.doc.docx

Último (20)

PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PPTX
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
Obstetric & Gynecology Health Care Center by Slidesgo.pptx
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
Obstetric & Gynecology Health Care Center by Slidesgo.pptx
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
liquidos y electrolitos pediatria actual
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx

(2015-10-1)cefalea(ppt)

  • 1. CEFALEA JOSE ENRIQUE SANCHEZ-CABALLERO CARAVANTES NAIARA GARGALLO GASCA FECHA: 1 OCTUBRE 2015
  • 2. Hoy hablaremos de... 1. Caso clínico 2. Generalidades 3. Diagnóstico 4. Cefalea tensional 5. Migraña 6. Cefalea en Urgencias
  • 3. Caso clínico Mujer de 37 años, embarazada de 36 semanas, que acude a Urgencias de Maternidad por haber presentado hace 1 hora aproximadamente un episodio de unos 5-10 minutos de duración de afasia y espasmos en labio superior durante un viaje en coche. Al bajar del vehículo, presenta mareo y cefalea frontal que describe como “opresiva”. No otros síntomas.
  • 4. Caso clínico En Urgencias de Maternidad: - TA 120/70, FC 90, sat O2 99%, tª 36 ºC - BEG, CORP, NC, NH, Glasgow 15 - AFU acorde a la EG - Expl neurol: sin hallazgos
  • 5. Caso clínico En Urgencias de Maternidad: - AS: - EAB: normal - BQ: normal - Hemograma: leucos 9.1 (neutros 76.4%), resto normal - Coagulación: FD 6.2, resto normal - Eco abd: feto en cefálica, LC +, LA normal, placenta NI
  • 6. Caso clínico Se deriva a Urgencias del Hospital General
  • 7. Caso clínico En Urgencias de Hospital General: - Sólo persiste la cefalea, ahora de menor intensidad - AC: rítmico, sin soplos - AP: normoventilación bilateral - Expl neurol: leve hipoestesia sobre labio superior izdo, leve desviación de comisura labial izda, resto sin hallazgos
  • 8. Caso clínico Ingreso en el Servicio de Neurología
  • 9. Caso clínico En el Servicio de Neurología: - ECG y monitorización cardiaca: normal - Eco doppler de TSA: normal - RM encefálica: normal - Permanece asintomática durante todo el ingreso
  • 11. Caso clínico AIT de la cerebral media derecha vs migraña con aura
  • 12. Caso clínico - Alta a domicilio - Adiro 100 en comida y omeprazol en desayuno - Control por su MAP y neurólogo de área
  • 13. Concepto La cefalea se define como dolor o sensación desagradable en la región de la bóveda craneal.
  • 14. Clasificación - Cefaleas primarias (>90%) - Cefaleas secundarias - Neuralgias craneales
  • 16. Epidemiología - Síntoma neurológico más frecuente -> entre el 73-89% de la población masculina y el 92-99% de la femenina han sufrido cefalea alguna vez en la vida - Máxima incidencia -> 30 a 39 años - Principal motivo neurológico de consulta - Tiende a ser poco considerada como problema de salud - Capaz de mermar de forma considerable la calidad de vida de los afectados
  • 17. Diagnóstico - Anamnesis - Exploración física - Pruebas complementarias
  • 18. Anamnesis - Forma de aparición - Pródromos - Desencadenantes - Presencia, características y duración del aura - Localización, duración e intensidad del dolor - Frecuencia de crisis - Fenómenos acompañantes - Tratamientos realizados - Antecedentes familiares
  • 20. Exploración física - Toma de constantes - Estructuras craneales y cuello - Examen neurológico - Fondo de ojo
  • 21. Pruebas complementarias - Sospecha de cefalea secundaria - Análisis de sangre - TC - RM
  • 22. Cefalea tensional - Cefalea primaria más frecuente - Tres tipos (IHS): Clínica + Frecuencia - Cefalea episódica infrecuente (<1/mes) - Cefalea episódica frecuente (1-14/mes) - Cefalea crónica (>14/mes)
  • 23. CT: clínica -Intensidad leve-moderada. -Bilateral. -No pulsátil y sin otros síntomas asociados -Dolor sordo, opresivo. - Presencia de hipersensibilidad con la presión de la musculatura pericraneal.
  • 24. CT: tratamiento -Evitar cronificación. -Crisis: analgésicos (AINE, paracetamol, metamizol), evitar combinaciones con cafeína o codeína. - Profilaxis: evitar factores estresantes, horarios irregulares de comida, consumo de cafeína, deshidratación, alteraciones del sueño...
  • 25. Migraña - Cinco fases - Fase prodrómica - Fase de aura - Fase de cefalea - Fase de resolución - Fase posdrómica - Pueden aparecer varias o una de las fases, incluso aura sin fase de cefalea
  • 26. Migraña: fase prodrómica - Los síntomas prodrómicos pueden anteceder a la cefalea entre varias horas y 3 días - Estos síntomas son cambios de humor y de conducta, síntomas neurológicos, síntomas constitucionales, síntomas alimentarios...
  • 27. Migraña: fase de aura - El aura es un episodio transitorio de disfunción neurológica focal que suelen durar de 5 a 60 minutos - Los síntomas más frecuentes son los visuales (fenómenos positivos o negativos), aunque también pueden producirse cambios en la percepción somatosensorial, cambios en la percepción visual, hemiparesia leve, vértigo, afasia y confusión
  • 28. Migraña: fase de cefalea - Sigue a la fase de aura o se inicia durante esta - Dolor de intensidad leve a incapacitante - Pulsátil, de predominio unilateral y de duración de varias horas a varios días - Se intensifica con la actividad o los ejercicios pasivos de la cabeza - Puede acompañarse de náuseas, vómitos, disminución de la capacidad de concentración, alteración de la memoria de fijación, dificultad para el pensamiento abstracto...
  • 29. Migraña: fase de resolución - En la mayoría de los casos, la cefalea va disminuyendo progresivamente durante un periodo de horas
  • 30. Migraña: fase posdrómica - Pueden aparecer síntomas como cansancio, debilidad, somnolencia, apatía... - De duración de varias horas a varios días - Si duran más de 4 días -> estatus migrañoso
  • 31. Migraña: tratamiento - Crisis: como CT + terapia abortiva de las crisis con triptanes - Profilaxis: como CT + fármacos preventivos (beta bloqueantes, antidepresivos, antiepilépticos...)
  • 34. Cefalea en Urgencias - Síntoma doloroso prevalente. - Mayoría: cefalea primaria de pronóstico benigno. - Patrón temporal, principal criterio que nos orienta sobre la gravedad potencial que puede representar una cefalea -> inicio subagudo o agudo
  • 35. Cefalea en Urgencias -Imprescindible realizar una buena anamnesis, haciendo hincapié en signos de alarma, y una exploración neurológica completa - Los procesos secundarios requieren de manera obligatoria la realización de pruebas complementarias, ya sean de imagen o de laboratorio