SlideShare una empresa de Scribd logo
Cefaleas María José Vélez González 22 de Abril del 2009
DEFINICIÓN Cefalea: dolor de cráneo. Algias originadas en las estructuras algógenas contenidas en la cavidad craneana.
EPIDEMIOLOGÍA 70% de varones y 96% de mujeres padecen cefalea Raza oriental, frecuencia menor Se manifiesta en la infancia, aumenta la prevalencia con la edad y disminuye en etapas tardías Como síntoma aislado es motivo más frecuente de consulta en AP y neurología.
CLASIFICACIÓN CEFALEAS PRIMARIAS:  - No lesión estructural que las justifique - Considerarlas enfermedades en sí mismas - El 95% de todos los dolores de cabeza - Procesos benignos pero pueden afectar a la calidad de vida del paciente CEFALEAS SECUNDARIAS: - Sintomáticas de un proceso orgánico de vecindad o sistémico - Poco frecuentes -A veces, síntoma de alarma de una enfermedad grave
EL PROCESO CEFALEA Definición funcional: sistema por el que se realiza anamnesis, examen físico, pruebas complementarias, diagnóstico, tratamiento y seguimiento. Límite de entrada: demanda de atención por cefalea, entrada idónea por AP. Límite final: previo al diagnostico, se programa tratamiento y seguimiento. Límites marginales: no abordar manejo de cefaleas secundarias.
¿POR DÓNDE ENTRA EL PACIENTE CON CEFALEA EN EL SISTEMA SANIARIO PÚBLICO? 1.- Unidades de urgencia  * DCCU-AP * SCCU-H 2.- Unidades de consulta * Atención primaria en centros de salud (AP) *Centros de especialidades (CE)
Entrada por AP Qué: diagnóstico y clasificación clínica Quién: médico de familia Cuándo: consulta a demanda o programada Dónde: centro de salud Cómo: anamnesis, exploración, establecer diagnóstico y plan de actuación. Descartar signos de alarma.
ANAMNESIS ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA EN AP ANTE UNA CEFALEA *¿Cuándo empezaron sus dolores de cabeza? *¿Cada cuánto le duele? *¿Qué características tiene el dolor?(intensidad, evolución) *¿Cuál es su duración? *¿Dónde le duele? *¿Cómo definiría su dolor? *¿Existen factores que producen, desencadenan o alivian, el dolor? *¿Tiene otros síntomas acompañantes? *¿Qué medicamentos toma o se ha tomado? *¿Tiene más de un dolor de cabeza?
EXPLORACIÓN Y SIGNOS DE ALARMA
DIAGNÓSTICO Y PLAN DE ACTUACIÓN Cefalea esporádica banal . Alta Cefalea primaria no complicada . Revisiones en consulta programada de AP en función del tipo de paciente, tipo de cefalea, respuesta al tto y/o necesidad de tratamiento preventivo. Cefalea complicada . Ingreso en neurología
Cefalea primaria de difícil diagnóstico y/o mala respuesta al tratamiento.  Consultas de neurología Cefaleas secundarias . Envío a SCCU-H o consulta de especialista
 
CLASIFICACIÓN
MIGRAÑA 13% de personas afectadas Más frecuente sexo femenino( 1,5-3:1) La intensidad del dolor es igual en ambos sexos. Edad de inicio: final de adolescencia o adultos jóvenes. Crisis de migraña con/sin aura( con aura el 15%) Herencia en 2/3 de los pacientes. Mejora con el sueño y el embarazo Algunos pacientes pródromos: apetencias por lo dulce, diarrea, oliguria seguida de poliuria, irritabilidad, falta de atención.
Las crisis de migraña pueden ser desencadenados por: -Reacciones alérgicas  -Luces brillantes, ruidos fuertes y ciertos olores o perfumes  -Estrés físico o emocional  -Cambios en los patrones de sueño  -Hábito de fumar o exposición al humo del tabaco  -Saltarse las comidas  -Alcohol  -Fluctuaciones de los ciclos menstruales o el uso de píldoras anticonceptivas  -Cefalea tensional  -Alimentos que contengan tiramina (vino rojo, queso curado, pescado ahumado, hígados de pollo, higos, algunas legumbres), glutamato monosódico (GMS) o nitratos (como el tocino, los perros calientes y el salami.  -Otros alimentos como el chocolate, las nueces y la mantequilla de maní, el aguacate, el banano, los cítricos, las cebollas, los productos lácteos y los alimentos fermentados.
Crisis de migraña sin aura Recurrentes( 5 ataques previos al diagnóstico), duran entre 4-72 h. Características: *Dolor: unilateralidad, pulsátil, intensidad que altera la actividad y aumenta con ejercicio. *Síntomas asociados: fotofobia,  sonofobia, náuseas o vómitos. -2 de los aspectos del dolor y 1 de la percepción sensorial con 1 de las manifestaciones eméticas. Status migrañoso: >72 h. Difícil diferenciar de migraña y abuso de fármacos.
Crisis de migraña con aura Aura: expresión clínica de una disfunción localizada del encéfalo( +frec en corteza cerebral).Dos o + de estas características: -Haber remitido por completo - Desarrollar 1 ó + de sus síntomas a lo largo de 4 min. - No prolongarse más allá de 1 hora - Cefalea antes de una hora de haber finalizado el aura. Tipos de auras - Visuales(+frec): escotomas, visión en empalizada, destellos luminosos - Sensitivas: parestesias, adormecimiento de labios, lengua y mano. - Motoras: raras, hemiparesias.
TRATAMIENTO  FASE AGUDA: -Paracetamol y AINES ( ibuprofeno o naproxeno) -Intensidad moderada-grave: triptanes( sumatriptán, rizatriptán, almotriptán….). Evitar en cardiopatas e hipertensos mal controlados. PROFILACTICO: *Más de 3 crisis al mes *Mantener 4-5 meses -B-bloqueantes(propanolol,atenolol) -Antiepilépticos( valproato, topiramato, gabapentina) -Antidepresivos tricíclicos( amitriptilina) -Antagonistas del calcio( flunaricina)
CEFALEA TENSIONAL La más frecuente de todas Más frecuente en mujeres Puede comenzar a cualquier edad. Origen psíquico( 40-50% coexiste con estrés, ansiedad y depresión) Características del dolor: -Sensación de pesadez de cabeza -Opresión en banda o en casco -Casi siempre bilateral, holocraneal -Localización frontal-nucal -Intensidad leve-moderada( no impide la actividad diaria)
Empeora con la falta de sueño y en el transcurso del día No síntomas asociados, en ocasiones hipersensibilidad dolorosa de músculos pericraneales. Tipos -Episódica( 30 min-7 días)  - crónica( 15 días al mes ,en más de 3 meses) TRATAMIENTO -Paracetamol y AINES -Profiláctico: tricíclicos, benzodiacepinas( tranxilium), antiepilépticos.
CEFALEA EN RACIMOS,CLUSTER,HORTON Más frecuente en varones 5:1 de 20-40 años 1-4 episodios al día, durante periodos de 1 semana a varios meses. Recurrencia estacional Temporadas dolorosas: alcohol, estrés o exceso de sueño. Crisis dolorosas: agitación o gran inquietud Características del dolor: -Dolor periorbitario, punzante, unilateral, recurrente. -Suele ser nocturno
-Duración 30 min-2 h., cesa yrepite a la misma hora a alo largo de 1-8 semanas.  -Síntomas acompañantes: rinorrea, lagrimeo, congestión nasal y conjuntival, sudoración en cara y edema periorbitario. Sd de Horner(1/3 casos)  TRATAMIENTO *En crisis: oxígeno, sumatriptán subcutáneo o intranasal. *Profiláctico: prednisona( 2sem), verapamilo, valproato sódico, topiramato, litio. Dos semanas sin crisis y luego retirar progresivamente.
CEFALEA CRÓNICA DIARIA Más frecuente en mujeres Cefalea no muy intensa diaria o casi diaria( 4 horas al día, más de 15 días al mes Migraña transformada o una cefalea tensional crónica y asocian abuso de analgésicos, que producen cefalea de rebote. TRATAMIENTO: -Tratamiento complejo. Remisión al neurólogo -Supresión del fármaco de abuso -Tratamiento sintomático con AINES y tratamiento preventivo con dosis bajas de amitriptilina o si migraña crónica con betabloqueantes o antiepilépticos -El 50% retorna a su cefalea episódica. -Si no hay respuesta hospitalización( apoyo psiquiátrico, neurolépticos)
Bibliografía. -Proceso asistencial integrado. Cefaleas. Sevilla: Ed Consejería de Salud. Junta de Andalucía. -F. Gómez Aranda, M.D. Jiménez Hernández. Diagnóstico y tratamiento de la cefalea. -  www.infodoctor.org - Google, imágenes
MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA  ATENCIÓN

Más contenido relacionado

PPTX
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
PDF
Cefaleas primaria
PPTX
Cefaleas
PPT
Seminario Cefalea
PPT
PPTX
Feocromocitoma
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas primaria
Cefaleas
Seminario Cefalea
Feocromocitoma

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPTX
Manejo de las cefaleas en atención primaria
PPTX
PPTX
Sindrome de guillain barre
PDF
Manejo del Vértigo en Atención Primaria (por Víctor Espuig)
PPTX
PPTX
Síndromes vestibulares
PDF
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea
PPT
Migraña
PPT
Neurología - Cefalea
PPTX
Sindromes neurologicos 2020
PPTX
Valoración del Temblor en ATENCIÓN PRIMARIA Dra M.Cortes Venegas
PPTX
GPC Diebetes Mellitus tipo 2
PPTX
(2019 10-22) cefaleas (ppt)
PPTX
Epilepsia
PPT
Sd. de piernas inquietas
PPTX
Crisis convulsivas
Manejo de las cefaleas en atención primaria
Sindrome de guillain barre
Manejo del Vértigo en Atención Primaria (por Víctor Espuig)
Síndromes vestibulares
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea
Migraña
Neurología - Cefalea
Sindromes neurologicos 2020
Valoración del Temblor en ATENCIÓN PRIMARIA Dra M.Cortes Venegas
GPC Diebetes Mellitus tipo 2
(2019 10-22) cefaleas (ppt)
Epilepsia
Sd. de piernas inquietas
Crisis convulsivas
Publicidad

Destacado (9)

PPT
Manejo de las cefaleas en atencion primaria
PPTX
6. cefaleas.
PDF
Gestion procesos 1
PPT
PPT
Sadeca 2011 gestión por procesos - francisco pozo muñoz
PPTX
Identificacion del paciente
PPT
Procesos Asistenciales Integrados
PPT
Procesos prioritarios asistenciales 2013
Manejo de las cefaleas en atencion primaria
6. cefaleas.
Gestion procesos 1
Sadeca 2011 gestión por procesos - francisco pozo muñoz
Identificacion del paciente
Procesos Asistenciales Integrados
Procesos prioritarios asistenciales 2013
Publicidad

Similar a Cefalea (20)

PPTX
cefalea dra ardddddddddssssssias r1.pptx
PPTX
Cefaleas y algias para neurología medica
PPTX
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
PPTX
Cefaleas
PPT
Clase 16 Cefaleas
PPTX
TIPOS DE CEFALEA Y MANEJO EN ATENCION PRIMARIA.pptx
PPTX
8. cefaleas.
DOCX
(2019 10-22) cefaleas (doc)
PPT
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
PPT
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
PPTX
Diagnóstico de Cefaleas UP Med
PPTX
Cefalea
PPTX
Cefalea clasificación, diagnóstico y tratamiento.pptx
PPTX
cefalea para san miguel (1).pptx
PPTX
Vértigo (4) terminado laura y martha
PPTX
CEFALEAS.pptx
PPTX
Cefalea curso med fam
PDF
Cefalea
PPTX
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
cefalea dra ardddddddddssssssias r1.pptx
Cefaleas y algias para neurología medica
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
Cefaleas
Clase 16 Cefaleas
TIPOS DE CEFALEA Y MANEJO EN ATENCION PRIMARIA.pptx
8. cefaleas.
(2019 10-22) cefaleas (doc)
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Diagnóstico de Cefaleas UP Med
Cefalea
Cefalea clasificación, diagnóstico y tratamiento.pptx
cefalea para san miguel (1).pptx
Vértigo (4) terminado laura y martha
CEFALEAS.pptx
Cefalea curso med fam
Cefalea
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION

Más de mirvido . (20)

PPT
Manejo de bronquiolitis desde atención primaria
PPT
Manejo de bronquiolitis desde atención primaria
PPT
Actualizacion en el manejodel pie diabetico
PPT
Hemorragia uterina disfuncional
PPT
Sesion oftalmología en ap
PPT
Dolor en paciente terminal
PPT
Sensibilidad A Los Antimicrobianos 2009
PPT
Proyecto de investigación
PPT
Urticaria
PPT
Crisis AsmáTica
PPT
Sindrome Del Piramidal
PPT
Dislipemias
PPT
Endometriosis
PPT
Siadh
PPT
A propósito de un caso
PPT
Nuevas Recomendaciones soporte vital
PPT
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
PPT
Masas En El Cuello. A Proposito De Un Caso.
PPT
Uretritis
PPT
It Us 2009
Manejo de bronquiolitis desde atención primaria
Manejo de bronquiolitis desde atención primaria
Actualizacion en el manejodel pie diabetico
Hemorragia uterina disfuncional
Sesion oftalmología en ap
Dolor en paciente terminal
Sensibilidad A Los Antimicrobianos 2009
Proyecto de investigación
Urticaria
Crisis AsmáTica
Sindrome Del Piramidal
Dislipemias
Endometriosis
Siadh
A propósito de un caso
Nuevas Recomendaciones soporte vital
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
Masas En El Cuello. A Proposito De Un Caso.
Uretritis
It Us 2009

Último (20)

PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Historia clínica pediatrica diapositiva
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)

Cefalea

  • 1. Cefaleas María José Vélez González 22 de Abril del 2009
  • 2. DEFINICIÓN Cefalea: dolor de cráneo. Algias originadas en las estructuras algógenas contenidas en la cavidad craneana.
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA 70% de varones y 96% de mujeres padecen cefalea Raza oriental, frecuencia menor Se manifiesta en la infancia, aumenta la prevalencia con la edad y disminuye en etapas tardías Como síntoma aislado es motivo más frecuente de consulta en AP y neurología.
  • 4. CLASIFICACIÓN CEFALEAS PRIMARIAS: - No lesión estructural que las justifique - Considerarlas enfermedades en sí mismas - El 95% de todos los dolores de cabeza - Procesos benignos pero pueden afectar a la calidad de vida del paciente CEFALEAS SECUNDARIAS: - Sintomáticas de un proceso orgánico de vecindad o sistémico - Poco frecuentes -A veces, síntoma de alarma de una enfermedad grave
  • 5. EL PROCESO CEFALEA Definición funcional: sistema por el que se realiza anamnesis, examen físico, pruebas complementarias, diagnóstico, tratamiento y seguimiento. Límite de entrada: demanda de atención por cefalea, entrada idónea por AP. Límite final: previo al diagnostico, se programa tratamiento y seguimiento. Límites marginales: no abordar manejo de cefaleas secundarias.
  • 6. ¿POR DÓNDE ENTRA EL PACIENTE CON CEFALEA EN EL SISTEMA SANIARIO PÚBLICO? 1.- Unidades de urgencia * DCCU-AP * SCCU-H 2.- Unidades de consulta * Atención primaria en centros de salud (AP) *Centros de especialidades (CE)
  • 7. Entrada por AP Qué: diagnóstico y clasificación clínica Quién: médico de familia Cuándo: consulta a demanda o programada Dónde: centro de salud Cómo: anamnesis, exploración, establecer diagnóstico y plan de actuación. Descartar signos de alarma.
  • 8. ANAMNESIS ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA EN AP ANTE UNA CEFALEA *¿Cuándo empezaron sus dolores de cabeza? *¿Cada cuánto le duele? *¿Qué características tiene el dolor?(intensidad, evolución) *¿Cuál es su duración? *¿Dónde le duele? *¿Cómo definiría su dolor? *¿Existen factores que producen, desencadenan o alivian, el dolor? *¿Tiene otros síntomas acompañantes? *¿Qué medicamentos toma o se ha tomado? *¿Tiene más de un dolor de cabeza?
  • 10. DIAGNÓSTICO Y PLAN DE ACTUACIÓN Cefalea esporádica banal . Alta Cefalea primaria no complicada . Revisiones en consulta programada de AP en función del tipo de paciente, tipo de cefalea, respuesta al tto y/o necesidad de tratamiento preventivo. Cefalea complicada . Ingreso en neurología
  • 11. Cefalea primaria de difícil diagnóstico y/o mala respuesta al tratamiento. Consultas de neurología Cefaleas secundarias . Envío a SCCU-H o consulta de especialista
  • 12.  
  • 14. MIGRAÑA 13% de personas afectadas Más frecuente sexo femenino( 1,5-3:1) La intensidad del dolor es igual en ambos sexos. Edad de inicio: final de adolescencia o adultos jóvenes. Crisis de migraña con/sin aura( con aura el 15%) Herencia en 2/3 de los pacientes. Mejora con el sueño y el embarazo Algunos pacientes pródromos: apetencias por lo dulce, diarrea, oliguria seguida de poliuria, irritabilidad, falta de atención.
  • 15. Las crisis de migraña pueden ser desencadenados por: -Reacciones alérgicas -Luces brillantes, ruidos fuertes y ciertos olores o perfumes -Estrés físico o emocional -Cambios en los patrones de sueño -Hábito de fumar o exposición al humo del tabaco -Saltarse las comidas -Alcohol -Fluctuaciones de los ciclos menstruales o el uso de píldoras anticonceptivas -Cefalea tensional -Alimentos que contengan tiramina (vino rojo, queso curado, pescado ahumado, hígados de pollo, higos, algunas legumbres), glutamato monosódico (GMS) o nitratos (como el tocino, los perros calientes y el salami. -Otros alimentos como el chocolate, las nueces y la mantequilla de maní, el aguacate, el banano, los cítricos, las cebollas, los productos lácteos y los alimentos fermentados.
  • 16. Crisis de migraña sin aura Recurrentes( 5 ataques previos al diagnóstico), duran entre 4-72 h. Características: *Dolor: unilateralidad, pulsátil, intensidad que altera la actividad y aumenta con ejercicio. *Síntomas asociados: fotofobia, sonofobia, náuseas o vómitos. -2 de los aspectos del dolor y 1 de la percepción sensorial con 1 de las manifestaciones eméticas. Status migrañoso: >72 h. Difícil diferenciar de migraña y abuso de fármacos.
  • 17. Crisis de migraña con aura Aura: expresión clínica de una disfunción localizada del encéfalo( +frec en corteza cerebral).Dos o + de estas características: -Haber remitido por completo - Desarrollar 1 ó + de sus síntomas a lo largo de 4 min. - No prolongarse más allá de 1 hora - Cefalea antes de una hora de haber finalizado el aura. Tipos de auras - Visuales(+frec): escotomas, visión en empalizada, destellos luminosos - Sensitivas: parestesias, adormecimiento de labios, lengua y mano. - Motoras: raras, hemiparesias.
  • 18. TRATAMIENTO FASE AGUDA: -Paracetamol y AINES ( ibuprofeno o naproxeno) -Intensidad moderada-grave: triptanes( sumatriptán, rizatriptán, almotriptán….). Evitar en cardiopatas e hipertensos mal controlados. PROFILACTICO: *Más de 3 crisis al mes *Mantener 4-5 meses -B-bloqueantes(propanolol,atenolol) -Antiepilépticos( valproato, topiramato, gabapentina) -Antidepresivos tricíclicos( amitriptilina) -Antagonistas del calcio( flunaricina)
  • 19. CEFALEA TENSIONAL La más frecuente de todas Más frecuente en mujeres Puede comenzar a cualquier edad. Origen psíquico( 40-50% coexiste con estrés, ansiedad y depresión) Características del dolor: -Sensación de pesadez de cabeza -Opresión en banda o en casco -Casi siempre bilateral, holocraneal -Localización frontal-nucal -Intensidad leve-moderada( no impide la actividad diaria)
  • 20. Empeora con la falta de sueño y en el transcurso del día No síntomas asociados, en ocasiones hipersensibilidad dolorosa de músculos pericraneales. Tipos -Episódica( 30 min-7 días) - crónica( 15 días al mes ,en más de 3 meses) TRATAMIENTO -Paracetamol y AINES -Profiláctico: tricíclicos, benzodiacepinas( tranxilium), antiepilépticos.
  • 21. CEFALEA EN RACIMOS,CLUSTER,HORTON Más frecuente en varones 5:1 de 20-40 años 1-4 episodios al día, durante periodos de 1 semana a varios meses. Recurrencia estacional Temporadas dolorosas: alcohol, estrés o exceso de sueño. Crisis dolorosas: agitación o gran inquietud Características del dolor: -Dolor periorbitario, punzante, unilateral, recurrente. -Suele ser nocturno
  • 22. -Duración 30 min-2 h., cesa yrepite a la misma hora a alo largo de 1-8 semanas. -Síntomas acompañantes: rinorrea, lagrimeo, congestión nasal y conjuntival, sudoración en cara y edema periorbitario. Sd de Horner(1/3 casos) TRATAMIENTO *En crisis: oxígeno, sumatriptán subcutáneo o intranasal. *Profiláctico: prednisona( 2sem), verapamilo, valproato sódico, topiramato, litio. Dos semanas sin crisis y luego retirar progresivamente.
  • 23. CEFALEA CRÓNICA DIARIA Más frecuente en mujeres Cefalea no muy intensa diaria o casi diaria( 4 horas al día, más de 15 días al mes Migraña transformada o una cefalea tensional crónica y asocian abuso de analgésicos, que producen cefalea de rebote. TRATAMIENTO: -Tratamiento complejo. Remisión al neurólogo -Supresión del fármaco de abuso -Tratamiento sintomático con AINES y tratamiento preventivo con dosis bajas de amitriptilina o si migraña crónica con betabloqueantes o antiepilépticos -El 50% retorna a su cefalea episódica. -Si no hay respuesta hospitalización( apoyo psiquiátrico, neurolépticos)
  • 24. Bibliografía. -Proceso asistencial integrado. Cefaleas. Sevilla: Ed Consejería de Salud. Junta de Andalucía. -F. Gómez Aranda, M.D. Jiménez Hernández. Diagnóstico y tratamiento de la cefalea. - www.infodoctor.org - Google, imágenes
  • 25. MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN