SlideShare una empresa de Scribd logo
IBP.
USO Y ABUSO
Gloria Clavería Sancho.
Sandra Jiménez Asensio
C. S. “La Almozara”.
24 de mayo de 2016.
ÍNDICE
1. DATOS ESTADÍSTICOS.
2. FAMILIAS DE ANTIULCEROSOS.
3. INDICACIONES DE LOS IBP.
4. INTERACCIONES CON OTROS FÁRMACOS.
5. IBP EFECTOS ADVERSOS.
6. BIBLIOGRAFÍA.
MEDICAMENTOS ANTIULCEROSOS EN ESPAÑA
DURANTE EL PERIODO 2000-2012
D
H
D
DHD: Dosis por cada 1000 habitantes /día de un fármaco.
ANTIULCEROSOS EN
ESPAÑA:
• Año 2000: 33,3 DHD.
• Año 2012: 136,8 DHD.
CONSUMO IBP
• Año 2000: 65,4%.
• Año 2012: 96,2%.
¿CUÁLES SON LOS IBP MÁS UTILIZADOS EN
ESPAÑA?
OMEPRAZOL. Año 2000: 18,2 DHD Año 2012: 104 DHD. 79,1% DE TODOS
LOS IBP.
¿QUÉ HA OCURRIDO CON EL RESTO DE LOS
ANTIULCEROSOS?
ANTAGONISTAS H2. Año 2000: 10,4 DHD Año 2012: 4,9 DHD.
Y EN EL RESTO DE EUROPA…. ¿QUÉ
OCURRE?
1. Dinamarca y Noruego: mayor uso de Esomeprazol
2. Italia: Mayor uso de Lansoprazol.
Uso de IBP en
España muy
superior a
otros países
europeos.
CONSUMO DE GENÉRICOS Y CUESTIONES
MONETARIAS.
CONSUMO
GENÉRICOS
Año 2000:
13,9%.
Año 2012:
72,6%.
COSTE
TRATAMIENTO/
DÍA.
Año 2000:
1,12 euros
Año 2012:
0,40 euros.
(2016 05-24)ibp uso y abuso(ppt)
• FÁRMACOS:
o Cimetidina.
o Rozatidina.
o Nizatidina.
o Ranitidina.
o Famotidina.
• Administración nocturna.
• ALGUNOS EFECTOS ADVERSOS:
o Neutropenias.
o Anemias.
o Mielosupresión.
o Hepatitis.
1. Neutralizan acidez gástrica
2. Rápido alivio del dolor.
3. CORRIGEN SÍNTOMAS: NO FAVORECEN NI LA CICATRIZACIÓN NI
IMPIDEN RECAÍDAS.
ABSORBIBLES O
SÍSTÉMICOS.
Bicarbonato sódico
Efecto rápido.
Meteorismo+
distensión
gástrica
NO ABSORBIBLES
Hidróxido de
aluminio.
Carbonato
cálcico.
Hipercalcemias.
Nefrocalcinosis.
NO ACTÚAN SOBRE LA SECRECCIÓN GÁSTRICA, AUMENTAN BARRERA
PROTECTORA.
SUCRALFATO No uso en embarazo ni lactancia.
SALES DE BISMUTO
• No se debe tomar con leche.
• Ennegrecimiento de las heces.
• No uso en embarazo.
PROSTAGLANDINAS:
MISOPROSTOL
Provoca diarrea.
No uso en embarazo.
DOSMALFATO.
LA GRAN ESTRELLA: IBP.
1. FÁRMACOS:
• Omeprazol.
• Esomeprazol.
• Pantoprazol.
• Rabeprazol.
• Lansoprazol.
2. CARACTERÍSTICAS:
• Inhibición de secreción gástrica durante largos periodos de tiempo.
• Efecto dosis dependientes.
• Secreción gástrica disminuye entre un 50-80%.
• Tras 2 semanas de tratamiento: úlceras cicatrizan entre 50-
75% y a las 4 semanas un 95%.
¿ DE VERDAD SABEMOS CÓMO
FUNCIONAN LOS IBP?
HAGAMOS UN VIAJE EN EL
TIEMPO……
Insertar video.
1. Rabeprazol es el más potente de todos los IBP.
2. La duración de efecto antisecretor de esomeprazol más prolongado.
• NO MÁS EFICAZ NI MÁS SEGURO QUE OMEPRAZOL A DOSIS
EQUIPOTENTES.
• ESOMEPRAZOL COSTE SUPERIOR A GENÉRICOS QUE OMEPRAZOL
3. Lansoprazol 4 veces más potente que omeprazol frente a H. Pylori.
(2016 05-24)ibp uso y abuso(ppt)
PATOLOGÍA DOSIS Y TIEMPO DE TRATAMIENTO
1. PROFILAXIS ÚLCERA DE ESTRÉS
2. HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
3. DISPEPSIA (NO INVESTIGADA Y
FUNCIONAL)
4. ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA.
5. INSUFICIENCIA PANCREÁTICA EXOCRINA.
6. PROFILAXIS GASTROPATÍA POR
AINES/AAS.
7. ERGE
8. ERRADICACIÓN H.PYLORI.
9. ESOFAGITIS, ESOFAGO BARRET Y
ESTENOSIS PÉPTICA.
10. SDM ZOLLINGER ELLISON
11. ÚLCERA GÁSTRICA Y DUODENAL.
•Omeprazol 20mg iv/día
•Bolo Omeprazol iv 80mg+ Omeprazol iv
40mg 8h o perfusión iv 8mg /h 72h
•Omeprazol 20mg/día 4-8 semanas
•Omeprazol 20mg/día
•Omeprazol 20mg/día 4-8 semanas
•Omeprazol 40mg /12h 10-14 días
•Omeprazol 20-60mg/día
•Omeprazol 20mg/día 4-8 semanas
1. PROFILAXIS ÚLCERA DE ESTRÉS
 Úlcera de estrés: lesiones fúndicas gástricas superficiales que ocurren en cuadros
clínicos de shock severo, politraumatismos, grandes quemados, sepsis,
especialmente peritonitis e insuficiencia respiratoria grave.
 Ingreso UCI + F.R. Antecedente úlcera péptica, fracaso renal, coagulopatía,
shock o sepsis grave, necesidad de ventilación mecánica, TCE, quemaduras o
realización de neurocirugía.
2. HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA:
 IBP en perfusión continua: riesgo de resangrado.
 Recomendación Guías clínicas: 1 ó 2 dosis iv en bolus + perfusión continua
a 8mg/h 72h.
 Recientes estudios:
o Perfusión continua = Dosis intermitente (en relación
al resangrado, mortalidad y necesidad de transfusión).
o Similares tasas resangrado IBP oral vs IBP iv.
3. DISPEPSIA (NO INVESTIGADA Y FUNCIONAL)
 IBP superiores al placebo en desaparición/mejoría
síntomas
 Mayor eficacia si síntomas ulcerosos o de reflujo GE, no
en dispepsia tipo dismotilidad.
4. INSUFICIENCIA PANCREÁTICA EXOCRINA.
 Refractariedad a la terapia enzimática sustitutiva.
 Asociación IBP+ TRATAMIENTO ENZIMÁTICO: aumenta el
pH-- dismunuye la degradación dela lipasa- mejora la
digestión de las grasas.
6. PROFILAXIS GASTROPATÍA POR AINES/AAS
NO gastroprotección generalizada. NO
NO objetivo aliviar síntomas que produzcan AINEs:
dispepsia, nauseas, vómitos, etc.
UNICAMENTE JUSTIFICADA:
AINES + F.R. GASTROINTESTINAL (GI) SÍ
OBJETIVO: EVITAR COMPLICACIONES GRAVES:
ÚLCERA PÉPTICA PERFORADA Y SANGRADO.
RELACIÓN BENEFICIO/RIESGO FAVORABLE¡¡¡¡¡
FACTORES DE RIESGO GI A VALORAR EN PAC QUE TOMAN AINES
• Edad > 65 años (o > 60 años, según distintas recomendaciones).
• Historia previa de úlcera o complicaciones GI (hemorragia, perforación).
• Dosis altas de AINE y/o durante tiempo prolongado.
• Terapia concomitante con fármacos gastrolesivos: otros AINES (incluido AAS a
dosis antiagregantes), anticoagulantes, corticoides, antidepresivos ISRS.
• Comorbilidad grave (cardiovascular, renal, hepática...)
F.R. GASTROINTESTINAL (GI)
 NIVELES DE RIESGO: ¿GASTROPROTECCIÓN?
NIVEL DE RIESGO GI FACTORES DE RIESGO GI INDICACIÓN DE
GASTROPROTECCIÓN
Riesgo bajo
Riesgo moderado
Riesgo alto
No hay factores de riesgo
1 ó 2 factores de riesgo
-2 ó más factores de riesgo
-Historia complicaciones
ulcerosas previas
(hemorragia, perforación),
especialmente si son
recientes
- Edad >75 años
No indicado IBP
Omeprazol 20mg/día
(mientras esté en
tratamiento con AINES)
RECUERDO SOBRE EL USO DE IBP EN
PROFILAXIS GASTROPATÍA POR AINEs:
 De elección: Omeprazol. Mayor eficiencia.
 Reduce pero no elimina el riesgo GI
asociado a los AINEs.
 No disminuye sus posibles efectos
adversos cardiovasculares y renales.
 No protector¡¡¡
7. ERGE
ERGE erosiva:
 IBP no logran curación completa de lesiones esofágicas.
 20% .Respuesta insuficiente a Omeprazol 20mg 12h.
Causas: Fenomeno de escape de acido nocturno
Mal cumplimiento terapeutico.
Hipotenbsion del esfinter esofagico inferior
Peristalsis esofagica ineficaz
 Altas dosis omeprazol 80mg/dia mejoria en pac refractarios
 Esomeprazol 40mg 1/12h podría alcanzar respuestas mayores
8. ERRADICACIÓN H.PYLORI.
 IBP en la triple terapia aumentan tasas de erradicación
 Mayor capacidad inhibitoria:
› IBP última generación: Rabeprazol y Esomeprazol
› Esomeprazol doble dosis.
9. ÚLCERA GÁSTRICA Y DUODENAL
 Tratamiento de mantenimiento:
IBP dosis bajas=IBP dosis estándar.
 No diferencias estadísticas en tasas cicatrización úlceras entre
diferentes IBP
MECANISMOS DE INTERACCIÓN:
 1. Alteración del pH gástrico: alteración absorción.
 : Ketoconazol, Itraconazol, Vitamina B12 y Ca.
 : Digoxina, Furosemida, ASS y Nifedipino.
 2. Metabolización hepática por inhibición CitP450 (isoenzima
CYP2C19):
Resultado: prolongar la eliminación de fármacos o reducir el paso a
sus formas activas.
2.1. IBP Y BENZODIAZEPINAS.
2.2. IBP Y LEVOTIROXINA
2.3. IBP Y ANTICOAGULANTES ORALES
2.4. IBP Y CLOPRIDOGREL.
2.1. IBP Y BENZODIAZEPINAS
 Aumento niveles de BENZOS metab por oxidación:
Diazepam, Fluracepam o Triazolam.
 No modifican las metab por conjugación:
Lorazepam y Oxacepam.
2.2. IBP Y LEVOTIROXINA
 Afecta la eficacia de levotiroxina
 Recomendaciones: 1h antes o 4h después de toma IBP.
2.3. IBP Y ANTICOAGULANTES ORALES antagonistas Vit K:
 No cambiar de IBP.
 Ajustar INR.
2.4. IBP Y CLOPIDOGREL
 Continúa sin ser concluyente.
Estudios contradictorios.
 TIENOPIRIDINAS:
Clopidogrel y Ticlopidina:
Antiagregantes plaquetarios
 riesgo HDA.
 Mecanismo interacción:
 Tienopiridinas : metabolismo hepático mediante los isoenzimas del
CitP450 (CYP2C19 y CYP3A4).
 Mismas isoenzimas metobolismo IBP. Inhibición.
 Resultado: menor activación metabólica del Clopidogrel
 La respuesta a Prasugrel no se ve tan afectada por el uso concomitante de
inhibidores de CYP
 EMA (Agencia Europea del Medicamento, mayo 2009): “Clopidogrel
podría ser menos eficaz y aumentar efectos adversos
cardiovasculares”
 FDA (Food and Drugs Administration, 2010)
 AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios):
Alerta de recomendación: “No usar clopidogrel con omeprazol y
esomeprazol, sí permitiendo el uso de otros IBP”
 2015: Estudios interrelación IBP-Clopidogrel. Siguen sin ser
concluyentes.
 Solo prescribirlos si clara indicación para ello.
 Buena tolerancia general.
 Reacciones adversas:
 FRECUENTES (1-5%):
cefalea y trastornos gastrointestinales
(dolor abdominal, diarrea, estreñimiento,
flatulencia, náuseas).
 POCO FRECUENTES (<1%):
mareo, vértigo, exantema,
edema periférico, insomnio,
aumento de enzimas hepáticos.
POSIBLES EFECTOS ADVERSOS GRAVES:
 1. IBP E HIPERSECRECIÓN ÁCIDO DE REBOTE.
 2. IBP Y OSTEOPOROSIS, RIESGO FRACTURAS ÓSEAS.
 3. IBP E INFECCIONES ENTÉRICAS Y NEUMONÍA
 4. IBP Y NEFRITIS INTERSTICIAL AGUDA
 5. IBP Y CANCER GÁSTRICO
 6. IBP Y ALT. DE LA ABSORCIÓN INTESTINAL: VIT B12 y Ca.
 7. HIPOMAGNESEMIA
 8. IBP Y ERC
 9. IBP Y DEMENCIA
 10. IBP Y COMPLICACIONES EN PAC CIRRÓTICO
1. IBP E HIPERSECRECIÓN ÁCIDO DE REBOTE.
o Tras interrupción tto durante periodos prolongados.
o En consecuencia: Uso crónico IBP para paliar síntomas que el propio tto ha
desencadenado.
2. IBP Y OSTEOPOROSIS, RIESGO FRACTURAS.
o Aumentar el riesgo de fracturas 10-40%: cadera, CV y muñecas. Dosis altas.
o Tratamientos duración > 1 año.
3. IBP E INFECCIONES ENTÉRICAS Y NEUMONÍA
o Supresión secreción ácida- Alt flora bacteriana intestinal:
 Incremento Infecciones C.difficile
 Mayor incidencia neumonia: colonización gástricaaspiracióninvasión
pulmonar.
4. IBP Y NEFRITIS INTERSTICIAL AGUDA (NIA)
 Mecanismo autoinmune activado por el fármaco:
AINEs, analgésicos, antibióticos e… IBP?
 Recuperación tras la retirada del fármaco.
5. IBP Y CANCER GÁSTRICO
 Hipergastrinemia Aumento tumores carcinoides?
6. IBP Y ALTERACIONES DE LA ABSORCIÓN
INTESTINAL: VIT B12 Y Ca.
 Aclorhidria disminución absorción Fe, Vit B12 y Ca?.
 Resultados no concluyentes. Recientes ensayos (SOPRAN Y LOTUS) No han encontrado
diferencias significativas.
 Déficit poco probabñe si dieta adecuada
7. HIPOMAGNESEMIA
 Magnesio en sangre: equilibrio absorción intestinal-excreción
renal.
 IBP pH absorción.
 Revisión sistemática y metaanalisis (2014): asociación entre la
toma de IBP y la hipomagnesemia
 Descrito con todos los IBP:
 Riesgo mayor con Pantoprazol
 Riesgo menor con Esomeprazol.
 Monitorizar Mg al inicio y periodicamente.
CARACTERISTICAS COMUNES EN CASOS CON HIPOMAGNESEMIA -
IBP:
 Clínica previa de hipocalcemia durante semanas o meses
previos al ingreso.
 Síntomas más frecuentes: fatiga, inestabilidad, parestesias,
tetania, convulsiones, ataxia, delirio, arritmias
ventriculares, diarrea y otros síntomas intestinales.
 Función renal de magnesio normal, deterioro absorción
intestinal.
 Corrección con Magnesio i.v., respuesta favorable.
 Retirado el tratamiento con IBP, la magnesemia se
normaliza.
 Reexposición positiva.
8. IBP Y ERC
 Proton Pump Inhibitos Use and the Risk of Chronic Kidney
Disease. Jonh Hopkins University, EEUU (febrero 2016)
9. IBP Y DEMENCIA
 Association of Proton Pump Inhibitors with risk of
dementia a pharmacoepidemiological claims data analysis.
Centro Alemán de Enfermedades Neurodegenerativas y el
Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Bonn,
2015. n=73679, > 75 años y sin demencia de base.
 El grupo de pacientes que recibió medicación regular con
IBP (n = 2950). Riesgo considerablemente aumentado de
incidencia de demencia comparada con los que no
recibieron IBP como medicación
 Aguilera L, Martín de Argila C, Albillos A. Consideraciones prácticas en el
manejo de los inhibidores de la bomba de protones. Rev Esp Enferm Dig.
2016; 108 (3): 145-153.
 De la Coba C, Argüelles-Arias F., Martín de Argila C., Júdez J, Linares A,
Ortega-Alonso A. et al. Efectos adversos de los inhibidores de la bomba de
protones: revisión de evidencias y posicionamiento de la Sociedad
Española de Patología Digestiva. Rev Esp Enferm Dig. 2016; 108 (4): 207-
224.
 Lewis H. Kuller,MD. Do Proton Pump Inhibitors Increase the Risk of
Dementia? JAMA Neurology. 2016; 73 (4): 379-381.
 Gomm W; Klaus von Holt,MD; Thome, F; Broich, K; Maier W; Fink. A. et al.
Association of Proton Pump Inhibitors With Risk of Dementia A
Pharmacoepidemiological Claims Data Análisis. JAMA Neurol. 2016;
73(4):410 416.
 Martín de Argila C, Aguilera L, Rodríguez de Santiago C. Los IBP: entre
una sobreutilización y una falta de prescripción cuando realmente son
necesarios. Rev Esp Enferm Dig 2015; 107 (11): 649-651.
 Lazarus B, Chen Y, Francis P, Yinguing S, Chang A, Coresh J. Proton
Pump Inhibitor use and risk of Chronic Kidney Disease. JAMA Intern Med.
2016; 176(2): 238-246.
 García del Pozo J. Estudio de utilización de antiulcerosos en España (200-
2008). Inf. Ter. Sist Nac Salud 2009;33:49-54.
 Alsasua Del Valle,A. Fármacos Antiulcerosos. Actualidad en Farmacología
y terapéutica. 2012 ;10,3 180-193.
 Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Utilización de
medicamentos antiulcerosos en España durante el periodo 2000-1012-
Informe de utilización de medicamentos U/ AUL/15012014
 Cienfuegos A. Gastric secretion and proton pump inhibitors. Rev Col
Gastroenterol/25 (1) 2010.
 Bonis Sanz, J. Uso adecuado de Inhibidores de la bomba de protones
AMF 2012; 8 (4) 218-220
(2016 05-24)ibp uso y abuso(ppt)

Más contenido relacionado

PPTX
Antimicoticos
PPTX
Penicilinas
PPTX
Hipertrigliceridemia y los fibratos
PPTX
Farmacos antihipertensivos de urgencia
PDF
Acetaminofen
PPTX
Carbamazepina
PPTX
Fluoroquinolonas.
PPTX
(2019-05-02) AINES (PPT)
Antimicoticos
Penicilinas
Hipertrigliceridemia y los fibratos
Farmacos antihipertensivos de urgencia
Acetaminofen
Carbamazepina
Fluoroquinolonas.
(2019-05-02) AINES (PPT)

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPTX
Anticoagulantes orales farmacologia clínica
PDF
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
PDF
FÁRMACOS ANTIHIPERTENSIVOS.pdf
PDF
Abordaje de reacciones adversas a fármacos antituberculosos
PPTX
PDF
Tramadol resumen.
PPTX
Ieca
PDF
Farmacología coagulacion 2008
PPTX
Heparinas farmacologia clinica
PPT
Inhibidores de la bomba de protones
PDF
Farmacos Antihipertensivos - ara II
PPTX
Betabloqueadores
PPTX
Beta bloqueadores
PPTX
Farmacología. IECAS
PPT
Aines
PPT
Antituberculosos
PPT
Ieca Ara II
PDF
Fármacos antituberculosos
Anticoagulantes orales farmacologia clínica
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
FÁRMACOS ANTIHIPERTENSIVOS.pdf
Abordaje de reacciones adversas a fármacos antituberculosos
Tramadol resumen.
Ieca
Farmacología coagulacion 2008
Heparinas farmacologia clinica
Inhibidores de la bomba de protones
Farmacos Antihipertensivos - ara II
Betabloqueadores
Beta bloqueadores
Farmacología. IECAS
Aines
Antituberculosos
Ieca Ara II
Fármacos antituberculosos
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
(2016 05-24)ibp uso y abuso(doc)
DOCX
(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primaria
PPT
(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primari...
PPT
(2016 09-20)patologia no traumatica de la cadera en el adulto (ppt)
DOCX
(2016 09-20)patologia no traumatica de la cadera del adulto(doc)
DOCX
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria (doc)
DOCX
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)
PPTX
(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(ppt)
PPTX
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotónica de steinert(ppt)
PPTX
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)
DOCX
(2016-09-27) Tratamiento H pylori (DOC)
DOCX
(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(doc)
PDF
(2016-10-04)Hidrocefalia normotensiva del adulto (DOC)
DOCX
(2017-01-17) COLICO RENAL (DOC)
PPTX
(2016-10-4) Hidrocefalia normotensiva del adulto (PPT)
PPTX
(2016-09-27) TRATAMIENTO HELICOBACTER PYLORI (PPT)
DOCX
2017-01-10.Diarrea (DOC)
PPTX
(2017-01-10) Diarrea.(PPT)
PPT
(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)
PPTX
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
(2016 05-24)ibp uso y abuso(doc)
(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primaria
(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primari...
(2016 09-20)patologia no traumatica de la cadera en el adulto (ppt)
(2016 09-20)patologia no traumatica de la cadera del adulto(doc)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria (doc)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)
(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(ppt)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotónica de steinert(ppt)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)
(2016-09-27) Tratamiento H pylori (DOC)
(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(doc)
(2016-10-04)Hidrocefalia normotensiva del adulto (DOC)
(2017-01-17) COLICO RENAL (DOC)
(2016-10-4) Hidrocefalia normotensiva del adulto (PPT)
(2016-09-27) TRATAMIENTO HELICOBACTER PYLORI (PPT)
2017-01-10.Diarrea (DOC)
(2017-01-10) Diarrea.(PPT)
(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
Publicidad

Similar a (2016 05-24)ibp uso y abuso(ppt) (20)

PDF
Uso racional de los inhibidores de la bomba de protones
PDF
Gpc 509 ibp-gastropatias_2rias_fcos_paciente
PPTX
Inhibidores de la bomba de protones.pptx
PPT
Antiulcerosos: doctor,¿no me manda un protector?
PDF
Acuerdo IBP. nov 2011
PPT
Inhibidores bomba de protones gap la mancha centro[1]
PDF
Inhibidores de bomba de protones usos generalidades
PPTX
Stop OMEPRAZOL... IBP y prescripción razonada
PPT
ANTIULCEROSOS
PPT
(2014 -12-18) Revisión sobre Gastroprotección (ppt)
PPT
Inhibidores bomba de protones gap la mancha centro
PPTX
Inhibidores de bomba de protones 2018
PDF
DIGESTIVO-2014.pdf
PDF
Adecuación y seguridad uso prolongado IBP.pdf
PPTX
Omepralización de la Sanidad
PPTX
Gastroprotección.pptx
PPT
5 usoadecuadodelosibp-121016120841-phpapp02
PPT
5. uso adecuado de los ibp
PPT
5. uso adecuado de los ibp
Uso racional de los inhibidores de la bomba de protones
Gpc 509 ibp-gastropatias_2rias_fcos_paciente
Inhibidores de la bomba de protones.pptx
Antiulcerosos: doctor,¿no me manda un protector?
Acuerdo IBP. nov 2011
Inhibidores bomba de protones gap la mancha centro[1]
Inhibidores de bomba de protones usos generalidades
Stop OMEPRAZOL... IBP y prescripción razonada
ANTIULCEROSOS
(2014 -12-18) Revisión sobre Gastroprotección (ppt)
Inhibidores bomba de protones gap la mancha centro
Inhibidores de bomba de protones 2018
DIGESTIVO-2014.pdf
Adecuación y seguridad uso prolongado IBP.pdf
Omepralización de la Sanidad
Gastroprotección.pptx
5 usoadecuadodelosibp-121016120841-phpapp02
5. uso adecuado de los ibp
5. uso adecuado de los ibp

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01)HIDROSADENITIS.doc.pdf
PPTX
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
PDF
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
PDF
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
PPTX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
DOCX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
PPTX
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
PDF
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
PPTX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
PDF
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
PPTX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
PPTX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
DOCX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
PDF
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
PDF
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
HidradenitisSupurativa(2025-08-01)HIDROSADENITIS.doc.pdf
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...

Último (20)

PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
Historia clínica pediatrica diapositiva
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx

(2016 05-24)ibp uso y abuso(ppt)

  • 1. IBP. USO Y ABUSO Gloria Clavería Sancho. Sandra Jiménez Asensio C. S. “La Almozara”. 24 de mayo de 2016.
  • 2. ÍNDICE 1. DATOS ESTADÍSTICOS. 2. FAMILIAS DE ANTIULCEROSOS. 3. INDICACIONES DE LOS IBP. 4. INTERACCIONES CON OTROS FÁRMACOS. 5. IBP EFECTOS ADVERSOS. 6. BIBLIOGRAFÍA.
  • 3. MEDICAMENTOS ANTIULCEROSOS EN ESPAÑA DURANTE EL PERIODO 2000-2012 D H D DHD: Dosis por cada 1000 habitantes /día de un fármaco. ANTIULCEROSOS EN ESPAÑA: • Año 2000: 33,3 DHD. • Año 2012: 136,8 DHD. CONSUMO IBP • Año 2000: 65,4%. • Año 2012: 96,2%.
  • 4. ¿CUÁLES SON LOS IBP MÁS UTILIZADOS EN ESPAÑA? OMEPRAZOL. Año 2000: 18,2 DHD Año 2012: 104 DHD. 79,1% DE TODOS LOS IBP.
  • 5. ¿QUÉ HA OCURRIDO CON EL RESTO DE LOS ANTIULCEROSOS? ANTAGONISTAS H2. Año 2000: 10,4 DHD Año 2012: 4,9 DHD.
  • 6. Y EN EL RESTO DE EUROPA…. ¿QUÉ OCURRE? 1. Dinamarca y Noruego: mayor uso de Esomeprazol 2. Italia: Mayor uso de Lansoprazol. Uso de IBP en España muy superior a otros países europeos.
  • 7. CONSUMO DE GENÉRICOS Y CUESTIONES MONETARIAS. CONSUMO GENÉRICOS Año 2000: 13,9%. Año 2012: 72,6%. COSTE TRATAMIENTO/ DÍA. Año 2000: 1,12 euros Año 2012: 0,40 euros.
  • 9. • FÁRMACOS: o Cimetidina. o Rozatidina. o Nizatidina. o Ranitidina. o Famotidina. • Administración nocturna. • ALGUNOS EFECTOS ADVERSOS: o Neutropenias. o Anemias. o Mielosupresión. o Hepatitis.
  • 10. 1. Neutralizan acidez gástrica 2. Rápido alivio del dolor. 3. CORRIGEN SÍNTOMAS: NO FAVORECEN NI LA CICATRIZACIÓN NI IMPIDEN RECAÍDAS. ABSORBIBLES O SÍSTÉMICOS. Bicarbonato sódico Efecto rápido. Meteorismo+ distensión gástrica NO ABSORBIBLES Hidróxido de aluminio. Carbonato cálcico. Hipercalcemias. Nefrocalcinosis.
  • 11. NO ACTÚAN SOBRE LA SECRECCIÓN GÁSTRICA, AUMENTAN BARRERA PROTECTORA. SUCRALFATO No uso en embarazo ni lactancia. SALES DE BISMUTO • No se debe tomar con leche. • Ennegrecimiento de las heces. • No uso en embarazo. PROSTAGLANDINAS: MISOPROSTOL Provoca diarrea. No uso en embarazo. DOSMALFATO.
  • 12. LA GRAN ESTRELLA: IBP. 1. FÁRMACOS: • Omeprazol. • Esomeprazol. • Pantoprazol. • Rabeprazol. • Lansoprazol. 2. CARACTERÍSTICAS: • Inhibición de secreción gástrica durante largos periodos de tiempo. • Efecto dosis dependientes. • Secreción gástrica disminuye entre un 50-80%. • Tras 2 semanas de tratamiento: úlceras cicatrizan entre 50- 75% y a las 4 semanas un 95%.
  • 13. ¿ DE VERDAD SABEMOS CÓMO FUNCIONAN LOS IBP? HAGAMOS UN VIAJE EN EL TIEMPO……
  • 15. 1. Rabeprazol es el más potente de todos los IBP. 2. La duración de efecto antisecretor de esomeprazol más prolongado. • NO MÁS EFICAZ NI MÁS SEGURO QUE OMEPRAZOL A DOSIS EQUIPOTENTES. • ESOMEPRAZOL COSTE SUPERIOR A GENÉRICOS QUE OMEPRAZOL 3. Lansoprazol 4 veces más potente que omeprazol frente a H. Pylori.
  • 17. PATOLOGÍA DOSIS Y TIEMPO DE TRATAMIENTO 1. PROFILAXIS ÚLCERA DE ESTRÉS 2. HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA 3. DISPEPSIA (NO INVESTIGADA Y FUNCIONAL) 4. ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA. 5. INSUFICIENCIA PANCREÁTICA EXOCRINA. 6. PROFILAXIS GASTROPATÍA POR AINES/AAS. 7. ERGE 8. ERRADICACIÓN H.PYLORI. 9. ESOFAGITIS, ESOFAGO BARRET Y ESTENOSIS PÉPTICA. 10. SDM ZOLLINGER ELLISON 11. ÚLCERA GÁSTRICA Y DUODENAL. •Omeprazol 20mg iv/día •Bolo Omeprazol iv 80mg+ Omeprazol iv 40mg 8h o perfusión iv 8mg /h 72h •Omeprazol 20mg/día 4-8 semanas •Omeprazol 20mg/día •Omeprazol 20mg/día 4-8 semanas •Omeprazol 40mg /12h 10-14 días •Omeprazol 20-60mg/día •Omeprazol 20mg/día 4-8 semanas
  • 18. 1. PROFILAXIS ÚLCERA DE ESTRÉS  Úlcera de estrés: lesiones fúndicas gástricas superficiales que ocurren en cuadros clínicos de shock severo, politraumatismos, grandes quemados, sepsis, especialmente peritonitis e insuficiencia respiratoria grave.  Ingreso UCI + F.R. Antecedente úlcera péptica, fracaso renal, coagulopatía, shock o sepsis grave, necesidad de ventilación mecánica, TCE, quemaduras o realización de neurocirugía. 2. HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA:  IBP en perfusión continua: riesgo de resangrado.  Recomendación Guías clínicas: 1 ó 2 dosis iv en bolus + perfusión continua a 8mg/h 72h.  Recientes estudios: o Perfusión continua = Dosis intermitente (en relación al resangrado, mortalidad y necesidad de transfusión). o Similares tasas resangrado IBP oral vs IBP iv.
  • 19. 3. DISPEPSIA (NO INVESTIGADA Y FUNCIONAL)  IBP superiores al placebo en desaparición/mejoría síntomas  Mayor eficacia si síntomas ulcerosos o de reflujo GE, no en dispepsia tipo dismotilidad. 4. INSUFICIENCIA PANCREÁTICA EXOCRINA.  Refractariedad a la terapia enzimática sustitutiva.  Asociación IBP+ TRATAMIENTO ENZIMÁTICO: aumenta el pH-- dismunuye la degradación dela lipasa- mejora la digestión de las grasas.
  • 20. 6. PROFILAXIS GASTROPATÍA POR AINES/AAS NO gastroprotección generalizada. NO NO objetivo aliviar síntomas que produzcan AINEs: dispepsia, nauseas, vómitos, etc. UNICAMENTE JUSTIFICADA: AINES + F.R. GASTROINTESTINAL (GI) SÍ OBJETIVO: EVITAR COMPLICACIONES GRAVES: ÚLCERA PÉPTICA PERFORADA Y SANGRADO. RELACIÓN BENEFICIO/RIESGO FAVORABLE¡¡¡¡¡
  • 21. FACTORES DE RIESGO GI A VALORAR EN PAC QUE TOMAN AINES • Edad > 65 años (o > 60 años, según distintas recomendaciones). • Historia previa de úlcera o complicaciones GI (hemorragia, perforación). • Dosis altas de AINE y/o durante tiempo prolongado. • Terapia concomitante con fármacos gastrolesivos: otros AINES (incluido AAS a dosis antiagregantes), anticoagulantes, corticoides, antidepresivos ISRS. • Comorbilidad grave (cardiovascular, renal, hepática...) F.R. GASTROINTESTINAL (GI)
  • 22.  NIVELES DE RIESGO: ¿GASTROPROTECCIÓN? NIVEL DE RIESGO GI FACTORES DE RIESGO GI INDICACIÓN DE GASTROPROTECCIÓN Riesgo bajo Riesgo moderado Riesgo alto No hay factores de riesgo 1 ó 2 factores de riesgo -2 ó más factores de riesgo -Historia complicaciones ulcerosas previas (hemorragia, perforación), especialmente si son recientes - Edad >75 años No indicado IBP Omeprazol 20mg/día (mientras esté en tratamiento con AINES)
  • 23. RECUERDO SOBRE EL USO DE IBP EN PROFILAXIS GASTROPATÍA POR AINEs:  De elección: Omeprazol. Mayor eficiencia.  Reduce pero no elimina el riesgo GI asociado a los AINEs.  No disminuye sus posibles efectos adversos cardiovasculares y renales.  No protector¡¡¡
  • 24. 7. ERGE ERGE erosiva:  IBP no logran curación completa de lesiones esofágicas.  20% .Respuesta insuficiente a Omeprazol 20mg 12h. Causas: Fenomeno de escape de acido nocturno Mal cumplimiento terapeutico. Hipotenbsion del esfinter esofagico inferior Peristalsis esofagica ineficaz  Altas dosis omeprazol 80mg/dia mejoria en pac refractarios  Esomeprazol 40mg 1/12h podría alcanzar respuestas mayores
  • 25. 8. ERRADICACIÓN H.PYLORI.  IBP en la triple terapia aumentan tasas de erradicación  Mayor capacidad inhibitoria: › IBP última generación: Rabeprazol y Esomeprazol › Esomeprazol doble dosis. 9. ÚLCERA GÁSTRICA Y DUODENAL  Tratamiento de mantenimiento: IBP dosis bajas=IBP dosis estándar.  No diferencias estadísticas en tasas cicatrización úlceras entre diferentes IBP
  • 26. MECANISMOS DE INTERACCIÓN:  1. Alteración del pH gástrico: alteración absorción.  : Ketoconazol, Itraconazol, Vitamina B12 y Ca.  : Digoxina, Furosemida, ASS y Nifedipino.  2. Metabolización hepática por inhibición CitP450 (isoenzima CYP2C19): Resultado: prolongar la eliminación de fármacos o reducir el paso a sus formas activas. 2.1. IBP Y BENZODIAZEPINAS. 2.2. IBP Y LEVOTIROXINA 2.3. IBP Y ANTICOAGULANTES ORALES 2.4. IBP Y CLOPRIDOGREL.
  • 27. 2.1. IBP Y BENZODIAZEPINAS  Aumento niveles de BENZOS metab por oxidación: Diazepam, Fluracepam o Triazolam.  No modifican las metab por conjugación: Lorazepam y Oxacepam. 2.2. IBP Y LEVOTIROXINA  Afecta la eficacia de levotiroxina  Recomendaciones: 1h antes o 4h después de toma IBP. 2.3. IBP Y ANTICOAGULANTES ORALES antagonistas Vit K:  No cambiar de IBP.  Ajustar INR.
  • 28. 2.4. IBP Y CLOPIDOGREL  Continúa sin ser concluyente. Estudios contradictorios.  TIENOPIRIDINAS: Clopidogrel y Ticlopidina: Antiagregantes plaquetarios  riesgo HDA.  Mecanismo interacción:  Tienopiridinas : metabolismo hepático mediante los isoenzimas del CitP450 (CYP2C19 y CYP3A4).  Mismas isoenzimas metobolismo IBP. Inhibición.  Resultado: menor activación metabólica del Clopidogrel  La respuesta a Prasugrel no se ve tan afectada por el uso concomitante de inhibidores de CYP
  • 29.  EMA (Agencia Europea del Medicamento, mayo 2009): “Clopidogrel podría ser menos eficaz y aumentar efectos adversos cardiovasculares”  FDA (Food and Drugs Administration, 2010)  AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios): Alerta de recomendación: “No usar clopidogrel con omeprazol y esomeprazol, sí permitiendo el uso de otros IBP”  2015: Estudios interrelación IBP-Clopidogrel. Siguen sin ser concluyentes.  Solo prescribirlos si clara indicación para ello.
  • 30.  Buena tolerancia general.  Reacciones adversas:  FRECUENTES (1-5%): cefalea y trastornos gastrointestinales (dolor abdominal, diarrea, estreñimiento, flatulencia, náuseas).  POCO FRECUENTES (<1%): mareo, vértigo, exantema, edema periférico, insomnio, aumento de enzimas hepáticos.
  • 31. POSIBLES EFECTOS ADVERSOS GRAVES:  1. IBP E HIPERSECRECIÓN ÁCIDO DE REBOTE.  2. IBP Y OSTEOPOROSIS, RIESGO FRACTURAS ÓSEAS.  3. IBP E INFECCIONES ENTÉRICAS Y NEUMONÍA  4. IBP Y NEFRITIS INTERSTICIAL AGUDA  5. IBP Y CANCER GÁSTRICO  6. IBP Y ALT. DE LA ABSORCIÓN INTESTINAL: VIT B12 y Ca.  7. HIPOMAGNESEMIA  8. IBP Y ERC  9. IBP Y DEMENCIA  10. IBP Y COMPLICACIONES EN PAC CIRRÓTICO
  • 32. 1. IBP E HIPERSECRECIÓN ÁCIDO DE REBOTE. o Tras interrupción tto durante periodos prolongados. o En consecuencia: Uso crónico IBP para paliar síntomas que el propio tto ha desencadenado. 2. IBP Y OSTEOPOROSIS, RIESGO FRACTURAS. o Aumentar el riesgo de fracturas 10-40%: cadera, CV y muñecas. Dosis altas. o Tratamientos duración > 1 año. 3. IBP E INFECCIONES ENTÉRICAS Y NEUMONÍA o Supresión secreción ácida- Alt flora bacteriana intestinal:  Incremento Infecciones C.difficile  Mayor incidencia neumonia: colonización gástricaaspiracióninvasión pulmonar.
  • 33. 4. IBP Y NEFRITIS INTERSTICIAL AGUDA (NIA)  Mecanismo autoinmune activado por el fármaco: AINEs, analgésicos, antibióticos e… IBP?  Recuperación tras la retirada del fármaco. 5. IBP Y CANCER GÁSTRICO  Hipergastrinemia Aumento tumores carcinoides? 6. IBP Y ALTERACIONES DE LA ABSORCIÓN INTESTINAL: VIT B12 Y Ca.  Aclorhidria disminución absorción Fe, Vit B12 y Ca?.  Resultados no concluyentes. Recientes ensayos (SOPRAN Y LOTUS) No han encontrado diferencias significativas.  Déficit poco probabñe si dieta adecuada
  • 34. 7. HIPOMAGNESEMIA  Magnesio en sangre: equilibrio absorción intestinal-excreción renal.  IBP pH absorción.  Revisión sistemática y metaanalisis (2014): asociación entre la toma de IBP y la hipomagnesemia  Descrito con todos los IBP:  Riesgo mayor con Pantoprazol  Riesgo menor con Esomeprazol.  Monitorizar Mg al inicio y periodicamente.
  • 35. CARACTERISTICAS COMUNES EN CASOS CON HIPOMAGNESEMIA - IBP:  Clínica previa de hipocalcemia durante semanas o meses previos al ingreso.  Síntomas más frecuentes: fatiga, inestabilidad, parestesias, tetania, convulsiones, ataxia, delirio, arritmias ventriculares, diarrea y otros síntomas intestinales.  Función renal de magnesio normal, deterioro absorción intestinal.  Corrección con Magnesio i.v., respuesta favorable.  Retirado el tratamiento con IBP, la magnesemia se normaliza.  Reexposición positiva.
  • 36. 8. IBP Y ERC  Proton Pump Inhibitos Use and the Risk of Chronic Kidney Disease. Jonh Hopkins University, EEUU (febrero 2016) 9. IBP Y DEMENCIA  Association of Proton Pump Inhibitors with risk of dementia a pharmacoepidemiological claims data analysis. Centro Alemán de Enfermedades Neurodegenerativas y el Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Bonn, 2015. n=73679, > 75 años y sin demencia de base.  El grupo de pacientes que recibió medicación regular con IBP (n = 2950). Riesgo considerablemente aumentado de incidencia de demencia comparada con los que no recibieron IBP como medicación
  • 37.  Aguilera L, Martín de Argila C, Albillos A. Consideraciones prácticas en el manejo de los inhibidores de la bomba de protones. Rev Esp Enferm Dig. 2016; 108 (3): 145-153.  De la Coba C, Argüelles-Arias F., Martín de Argila C., Júdez J, Linares A, Ortega-Alonso A. et al. Efectos adversos de los inhibidores de la bomba de protones: revisión de evidencias y posicionamiento de la Sociedad Española de Patología Digestiva. Rev Esp Enferm Dig. 2016; 108 (4): 207- 224.  Lewis H. Kuller,MD. Do Proton Pump Inhibitors Increase the Risk of Dementia? JAMA Neurology. 2016; 73 (4): 379-381.  Gomm W; Klaus von Holt,MD; Thome, F; Broich, K; Maier W; Fink. A. et al. Association of Proton Pump Inhibitors With Risk of Dementia A Pharmacoepidemiological Claims Data Análisis. JAMA Neurol. 2016; 73(4):410 416.  Martín de Argila C, Aguilera L, Rodríguez de Santiago C. Los IBP: entre una sobreutilización y una falta de prescripción cuando realmente son necesarios. Rev Esp Enferm Dig 2015; 107 (11): 649-651.
  • 38.  Lazarus B, Chen Y, Francis P, Yinguing S, Chang A, Coresh J. Proton Pump Inhibitor use and risk of Chronic Kidney Disease. JAMA Intern Med. 2016; 176(2): 238-246.  García del Pozo J. Estudio de utilización de antiulcerosos en España (200- 2008). Inf. Ter. Sist Nac Salud 2009;33:49-54.  Alsasua Del Valle,A. Fármacos Antiulcerosos. Actualidad en Farmacología y terapéutica. 2012 ;10,3 180-193.  Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Utilización de medicamentos antiulcerosos en España durante el periodo 2000-1012- Informe de utilización de medicamentos U/ AUL/15012014  Cienfuegos A. Gastric secretion and proton pump inhibitors. Rev Col Gastroenterol/25 (1) 2010.  Bonis Sanz, J. Uso adecuado de Inhibidores de la bomba de protones AMF 2012; 8 (4) 218-220