SlideShare una empresa de Scribd logo
LA CONDUCTA SUICIDA
Ana Gómez Duro
EIR 2 Enfermería Familiar y Comunitaria
CS Almozara
La conducta suicida
El suicidio representa un grave problema de salud pública con alrededor de un millón de
muertes anuales en todo el mundo y se ha estimado que cada año se suicidan 14,5 personas
de cada 100000. Las repercusiones en el entorno son muy importantes, ya que las vidas de los
allegados se ven profundamente afectadas a nivel emocional, social y económico
Es por ello de gran importancia la adopción de medidas y el desarrollo de estrategias
encaminadas a la disminución de la conducta suicida. Desde la Unión Europea se han
promovido iniciativas, como la Mental Health Promotion and Mental Disorder Prevention ,
donde la prevención del suicidio se considera una de las áreas de intervención. En España, la
Estrategia de Salud Mental elaborada para el periodo 2009-2013 contempla entre sus
objetivos la prevención del suicidio y la evaluación de acciones específicas para disminuir las
tasas de suicidio en grupos de riesgo.
Definiciones
En 1986, la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió el suicidio como “un acto con
resultado letal, deliberadamente iniciado y realizado por el sujeto, sabiendo o esperando su
resultado letal y a través del cual pretende obtener los cambios deseados” y el parasuicidio,
como “un acto sin resultado fatal mediante el cual, sin ayuda de otros, una persona se
autolesiona o ingiere sustancias con la finalidad de conseguir cambios a través de las
consecuencias actuales o esperadas sobre su estado físico” . La conceptualización de la
conducta suicida es compleja y algunos de los términos utilizados resultan poco operativos,
por lo que ha sido necesaria la elaboración de definiciones más precisas que intentan
concretar diferentes aspectos
En 2007, Silverman et al desarrollaron una nueva nomenclatura
Las definiciones de esta nomenclatura son las siguientes:
 Ideación suicida: pensamientos sobre el suicidio (cogniciones)
 Comunicación suicida: acto interpersonal en el que se transmiten pensamientos,
deseos o intencionalidad de acabar con la propia vida. La comunicación suicida es un
punto intermedio entre la ideación suicida (cogniciones) y la conducta suicida. En esta
categoría se incluyen aquellas comunicaciones verbales o no verbales, que pueden
tener intencionalidad, pero no producen lesiones. Existen dos tipos de comunicación
suicida:
- Amenaza suicida: acto interpersonal, verbal o no verbal, que podría predecir una
posible conducta suicida en el futuro cercano
- Plan suicida: es la propuesta de un método con el que llevar a cabo una conducta
suicida potencial
 Conducta suicida: conducta potencialmente lesiva y autoinflingida que puede no
provocar lesiones, provocarlas de diferente gravedad o producir la muerte. Se
considera conducta suicida:
- Autolesión/gesto suicida: conducta potencialmente lesiva autoinfligida para la que
existe evidencia, implícita o explícita, de que la persona no tiene la intención de
matarse. Este tipo de conducta puede no provocar lesiones, provocar lesiones o
provocar la muerte (muerte autoinfligida no intencionada)
- Conducta suicida no determinada: conducta con grado indeterminado de
intencionalidad suicida que puede resultar sin lesiones, con lesiones o causar la
muerte (muerte autoinfligida con grado indeterminado de intencionalidad)
- Intento de suicidio: conducta potencialmente lesiva autoinfligida y sin resultado
fatal, para la que existe evidencia, implícita o explícita, de intencionalidad de
provocarse la muerte. Dicha conducta puede provocar o no lesiones,
independientemente de la letalidad del método
- Suicidio: muerte autoinfligida con evidencia implícita o explícita de que la persona
tenía intencionalidad de autoprovocarse la muerte.
Epidemiologia
En 2012 se registraron más de 800.000 muertes en todo el mundo por esta causa, lo que
representa una mortalidad de 11,4 x 100000 habitantes.
Según proyecciones de la OMS en el 2020 aproximadamente 1,53 millones de personas
cometerán suicidio entre 10 y 20 veces más lo intentarán.
Los datos recogidos por el INE muestran que la conducta suicida en España sigue las pautas del
resto del mundo, produciéndose la mayoría de los suicidios en la población de sexo masculino
y aumentando su tasa conforme aumenta la edad.
Respecto a los intentos de suicidio, en España se cifran entre 50-90 por 100 000
habitantes/año, aunque las cifras reales son difíciles de estimar por la dificultad de la recogida
de datos
En España se han dado tendencias descendentes desde los 90 hasta mitad de la década de los
2000. En 2012 el número de suicidios aumentó un 11,3% respecto al año anterior, alcanzando
una tasa de 7,6x100000 habitantes.
Según datos del INE, en el año 2013, fallecieron en España 3870 personas por esta causa, 2911
hombres y 959 mujeres. Esto supone una tasa de 8,3 fallecimientos por cada 100000
habitantes (tasa de 12,7 en hombres y 4,1 en mujeres). Desde el año 2008, y debido en gran
medida a la disminución de los fallecimientos en accidentes de tráfico, constituye la primera
causa externa de muerte.
0
10
20
30
40
Tasa suicidios por edad x 100000 hab.
España. Año 2013
hombres mujeres
En Aragón, en el año 2013 fallecieron 102 personas por esta causa, 73 hombres de los cuales
29 eran mayores de 65 años y 29 mujeres de las cuales 10 eran mayores de 65 años.
En cuanto a los medios más usados por los fallecidos en el año 2013 en España, fueron los
siguientes:
En la población general:
1. Lesión autoinflingida por ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación (1843 fallecidos)
2. Lesión autoinflingida al saltar de un lugar elevado (951 fallecimientos)
3. Envenenamiento autoinfligido intencionalmente por (exposición a) otras drogas,
medicamentos y sustancias biológicas, y los no especificados (214 fallecimientos)
En hombres:
1. Lesión autoinflingida por ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación
2. Lesión autoinflingida al saltar de un lugar elevado
3. Lesión autoinflingida intencionalmente por disparo de otras armas de fuego, y las no
especificada
En mujeres:
1.Lesión autoinflingida intencionalmente al saltar desde un lugar elevado
2. Lesión autoinflingida intencionalmente por ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación
3. Envenenamiento autoinfligido intencionalmente por (exposición a) otras drogas,
medicamentos y sustancias biológicas, y los no especificados
En mayores de 65 años:
1. Lesión autoinflingida intencionalmente por ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación
2. Lesión autoinflingida intencionalmente al saltar desde un lugar elevado
Hombres Mujeres
menos 15 0,165 0,088
15-19 3,611 1,628
20-24 7,44 2,369
25-29 6,646 2,204
30-34 9,184 2,725
35-39 11,023 3,793
40-44 14,479 4,979
45-49 17,201 5,098
50-54 20,627 6,625
55-59 16,981 6,041
60-64 16,901 5,065
65-69 17,125 5,808
70-74 22,394 6,853
75-79 24,766 7,634
80-84 36,777 6,484
85-89 37,784 5,886
90-94 37,448 4,391
más 95 25,19 7,474
3. Lesión autoinflingida intencionalmente por ahogamiento y sumersión
Factores de riesgo, precipitantes y protectores
La identificación de los factores que aumentan o disminuyen el nivel de riesgo suicida es de
gran importancia por la estrecha relación que guardan con dicha conducta. El nivel de riesgo
aumenta proporcionalmente con el número de factores presentes, aunque algunos de ellos
tienen un peso específico mayor que los demás.
FACTORES DE RIESGO
1. Individuales
- Intentos de suicidio previos: el predictor más importante de la conducta suicida
- Abuso de alcohol u otras sustancias: factor de riesgo y factor precipitante muy significativo
- Depresión mayor: el trastorno que más comúnmente se asocia con conducta suicida, con un
riesgo 20 veces mayor
- Otros trastornos: bipolar y esquizofrenia
- Factores psicológicos: desesperanza y rigidez cognitiva
- Edad: adolescencia y edad avanzada
- Sexo: hombres presentan mayores tasas de suicidio consumado y las mujeres mayor número
de intentos
- Presencia de enfermedad crónica o discapacitante.
2. Familiares
- Historia familiar de suicidio: aumenta el riesgo especialmente en mujeres y cuando se
produce en un familiar de primer grado
- Factores sociales y ambientales: falta de apoyo social, nivel socioeconómico y situación
laboral
- Historia de maltrato físico o abuso sexual: los producidos durante la infancia presentan una
asociación consistente con la conducta suicida.
FACTORES PRECIPITANTES
- Eventos vitales estresantes: perdidas personales, financieras, problemas legales y
acontecimientos negativos
- Fácil acceso a armas de fuego, medicamentos o tóxicos: facilitan el paso de la ideación a la
conducta suicida.
- Acoso por parte de pares
FACTORES PROTECTORES
- Personales: habilidad en la resolución de problemas, confianza en uno mismo, habilidad para
las relaciones sociales e interpersonales
- Sociales o medioambientales: apoyo familiar y social, integración social, creencias y prácticas
religiosas, espirituales o valores positivos.
Algunas creencias erróneas…
- “Preguntar por las ideas de suicidio incrementa el riesgo”: lo más probable es que la persona
se sienta reconfortada por poder hablar de estos pensamientos.
- “El que amenaza con suicidarse no lo hace”: el 80% de los pacientes que se han suicidado han
expresado sus ideas previamente. Toda amenaza debe tomarse en serio.
- “El suicidio es impulsivo y la mayoría no avisa”: puede ser el resultado de un acto impulsivo o
de una planificación muy cuidadosa
- “Si el paciente se compromete a no suicidarse no lo va a hacer”: hacer un pacto no es
ninguna garantía.
Evaluación del riesgo suicida
La evaluación es una parte fundamental en el manejo y prevención de la conducta suicida.
Las dos herramientas básicas para la evaluación del riesgo de suicidio son la entrevista clínica y
las escalas de evaluación, aunque estas no sustituyen al juicio clínico, sino que son un apoyo o
complemento.
En la práctica nos podemos encontrar diferentes situaciones:
- Pacientes que no expresan aunque se les interrogue adecuadamente y tengan una ideación
suicida.
- Pacientes que manifiestan ideación suicida solo si se dan las condiciones adecuadas y el
profesional lo sospecha y sabe interrogarle.
- Pacientes que expresan directamente sus ideas de suicidio.
- Pacientes que han realizado un intento de suicidio.
Entrevista clínica
Es el instrumento esencial en la valoración del riesgo de suicidio. La entrevista permite:
- Que el paciente verbalice sus ideas y planes de suicidio
- Identificar factores de riesgo y factores protectores
- Garantizar la seguridad inmediata del paciente y decidir el lugar más apropiado para su
tratamiento.
- Realizar diagnóstico y establecer un plan de tratamiento.
La información necesaria para la valoración del riesgo de suicidio puede provenir del paciente
directamente o de otras fuentes, como familiares, allegados y otros profesionales sanitarios o
cuidadores.
Se recomienda evitar todo tipo de actitudes negativas hacia las personas con conducta suicida
reiterada, favoreciendo una atención profesional basada en el respeto y la comprensión hacia
este tipo de pacientes.
Se recomienda que las preguntas sobre la ideación suicida se realicen de forma gradual, de
más abiertas a más cerradas, planteadas de forma empática. Algunos ejemplos pueden ser: ¿
cómo se encuentra de ánimo?¿ pero tan triste como para pensar que no merece la pena
vivir?¿ que preferiría, estar muerto?¿ piensa hacer algo, como hacerse daño?¿ ha pensado
como lo haría?¿ qué le ayuda a no hacerlo?
Escalas de evaluación auto y heteroaplicadas
Existe una gran variedad de instrumentos diseñados para evaluar el riesgo suicida que se basan
bien en la valoración directa de ideas y conductas suicidas y factores de riesgo, o en síntomas o
síndromes asociados como la desesperanza, depresión…
Sirven como ayuda a la entrevista y juicio clínico pero nunca deben sustituirlos.
Las escalas que han demostrado propiedades adecuadas son:
- Escala de desesperanza de Beck: mide el grado de pesimismo personal y las expectativas
negativas hacia el futuro inmediato y a largo plazo.
- Escala de ideación suicida de Beck: Cuantificar y evaluar el alcance e intensidad de los
pensamientos suicidas en el momento actual o en el pasado. Evalúa actitud ante la
vida/muerte, características de la ideación, características de la tentativa y preparativos
realizados.
- Escala de intencionalidad suicida de Beck: Cuantifica la gravedad de la conducta suicida
reciente. Valora las circunstancias que rodean al intento de suicidio (preparación, contexto,
precauciones contra el descubrimiento….) y las percepciones sobre la letalidad del método,
expectativas sobre el rescate e intervención….
- ítem de conducta suicida de la Escala de depresión de Beck: (No tengo pensamientos – tengo
pensamientos pero no lo haría – me gustaría quitarme la vida – me mataría si pudiera). Este
ítem podría ser útil para monitorizar fluctuaciones o como instrumento de cribado para valorar
evaluación más profunda)
- ítem sobre conducta suicida de la Escala de valoración de la depresión de Hamilton: ( La vida
no vale la pena ser vivida – desearía estar muerto o tiene pensamientos sobre morirse – ideas
de suicidio o amenazas – intentos de suicidio)
Aunque no están validadas en España y no hay estudios que demuestren sus propiedades
psicométricas, los acrónimos SAD PERSONS e IS PATH WARM pueden ser útiles por su facilidad
de aplicación en la evaluación.
Evaluación y manejo de la ideación y conducta suicida en atención
primaria
Los profesionales de atención primaria tienen una extraordinaria importancia a la hora de la
evaluación y manejo de la conducta suicida, debido a la relación de confianza que
habitualmente tienen con sus pacientes y que en la mayoría de las ocasiones han desarrollado
a lo largo de los años.
Antes de un suicidio es frecuente el contacto previo con el médico de atención primaria. Así, el
75% de las personas han contactado con su médico en el año anterior a dicho episodio y el
45% en el mes anterior, mientras que sólo uno de cada tres lo han hecho con su servicio de
salud mental en el año anterior y uno de cada cinco en el mes anterior.
Una forma efectiva de reducir las tasas de suicidio es mejorar la capacidad del personal de
atención primaria en reconocer y tratar los trastornos mentales.
Hablar de suicidio con los pacientes en los que se detecte o que comuniquen ideación suicida
puede aliviar su ansiedad y contribuir a que se sientan mejor comprendidos. Esto no aumenta
el riesgo de suicidio. Se debe tener en cuenta que un paciente hable de ello, tampoco elimina
la posibilidad de que lo cometa.
En estos pacientes se recomienda la prescripción de fármacos potencialmente seguros en caso
de sobredosis y envases pequeños, así como concienciar a la familia/cuidador sobre la
necesidad de control y custodia de la medicación.
Criterios de derivación de pacientes desde atención primaria
La conducta suicida en las personas de tercera edad
En la mayor parte de países del mundo que proporcionan estadísticas la OMS, las tasas de
suicidio tienden a aumentar en función de la edad, hasta alcanzar un máximo en edades muy
avanzadas, aunque existe una gran variabilidad al respecto.
La conducta suicida en los ancianos tiene algunos rasgos distintivos respecto a otros grupos de
edad:
- Realizan menos intentos que los jóvenes. Por cada anciano suicida lo intentan cuatro,
mientras que por cada joven lo intentan doscientos. Es mucho más letal, debido al mayor
aislamiento, menores posibilidades de rescate y mayor fragilidad.
- Tienden a utilizar métodos accesibles y mortales como ahorcamiento, ingestión de venenos,
armas o precipitación
- Reflejan menos señales de aviso y estas son más difíciles de detectar
- No son actos impulsivos, si no meditados
- Pueden asumir la forma de suicidios pasivos: dejar de ingerir comida, no adherirse al
tratamiento farmacológico…
En la población mayor de 60 años se describen como factores de riesgo:
- Enfermedad psiquiátrica: Es el factor más prominente. Está presente en el 71-97% de los
suicidios y el trastorno afectivo es el más frecuente, concretamente la depresión mayor.
- Salud física y capacidad funcional: Enfermedades crónicas, terminales, dolorosas,
incapacitantes, hospitalización periódica… A medida que aumenta el número de trastornos
agudos y crónicos que presenta un individuo se incrementa el riesgo. Según un estudio, con 3
enfermedades físicas presentaban un aumentos de 3 veces en el riesgo y con 7 o más
enfermedades tenían un riesgo 9 veces superior. No solo se deben tener en cuenta el número
de enfermedades físicas, si no el estado de salud percibido.
- Factores sociales y familiares: pérdidas de seres queridos, viudez (el primer año es crítico),
migraciones forzosas (de un domicilio a otro a conveniencia de los familiares)
institucionalización en contra de la voluntad del anciano…
Dos grandes categorías, los acontecimientos vitales estresantes (viudez, divorcio, muertes
cercanas, jubilación…) como predisponentes y la conexión social como amortiguador.
Los CDC han identificado como estrategia clave en la prevención de la conducta suicida en
todas las edades el fomento y refuerzo de las conexiones a nivel personal, familiar y
comunitario.
Los estudios ponen de manifiesto que los ancianos que se suicidan tienen una probabilidad
significativamente inferior de disponer de un confidente, es más probable que vivan solos y
menos probable que participen en actividades comunitarias, sean miembros activos de
organizaciones o tengan una afición. El hecho de tener mayor número de familiares y amigos
que actúen como confidentes se asocia a una reducción del riesgo de suicidio en ancianos. Sin
embargo, las relaciones caracterizadas por la sensación de ser una carga o por otras formas de
desacuerdo no tienen efectos protectores, solo ejercen como tal relaciones que satisfacen la
necesidad de pertenencia (conexiones positivas y sensación de ser atendidos).
Es habitual que las personas mayores expresen sus intenciones suicidas refiriendo que son una
carga para los demás y que no desean seguir siéndolo, y que los demás estarían mejor si ellos
estuvieran muertos. Consideran que ya han vivido demasiado, que no tiene sentido que sigan
viviendo y que no desean darle más trabajo a los seres queridos.
Algunas intervenciones preventivas…
- Formar a profesionales en el reconocimiento de la depresión y tendencias suicidas
- Aplicar estrategias para proporcionar una asistencia de salud mental más accesible, aceptable
y asequible para los ancianos
- Aumentar exámenes de detección/tratamiento en AP ara ancianos con depresión, ansiedad o
uso inadecuado de sustancias
- Fomentar programas comunitarios para contacto y apoyo a los ancianos aislados
- Orientar los servicios médicos a reducir la discapacidad y potenciar la función independiente
- Aumentar acceso a la asistencia domiciliaria y programas de rehabilitación
- Mejorar el acceso a tratamiento del dolor y cuidados paliativos
El suicidio en los medios de comunicación
Los medios de comunicación tienen gran influencia en temas de salud, y concretamente
pueden ser decisivos a la hora de abordar un tema como el suicidio.
Se ha comprobado en numerosos estudios que tanto la televisión, como los periódicos,
Internet, el cine y los libros pueden inducir a un comportamiento suicida en aquellas personas
susceptibles.
Sin embargo, esta influencia negativa de los medios se debe principalmente a cómo se trata la
información: tratar el caso con dramatismo, frivolidad, romanticismo, especificar le medio de
suicidio, mostrar fotos, tratar con titulares y primeras páginas o informar del suicidio de una
persona famosa son algunos factores que pueden producir un aumento de estos
comportamientos.
Al contrario, de la misma forma que se ha comprobado que un tratamiento poco adecuado del
suicidio puede inducir al “contagio”, también se ha visto que un trato correcto de la
información acerca del tema puede resultar útil como prevención de suicidios.
Por ello, y para hacer de los medios un aliado en la prevención del suicidio, se recomienda que
los medios de comunicación sigan las directrices de la OMS para la publicación de noticias
sobre suicidios, entre las que destacan:
– No tratar las noticias sobre suicidios de forma sensacionalista
– Evitar especificar detalles sobre sus características y circunstancias
– Aportar información precisa, responsable y ética
– Aprovechar la oportunidad para educar a la población
– Ofrecer información sobre los recursos de ayuda disponibles, animando a la búsqueda de
ayuda
– Tras un suicidio, tener siempre en cuenta el impacto que la información pueda producir en
los familiares y allegados.
BIBLIOGRAFÍA
- Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta
Suicida. Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Plan de
Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia (avalia-t); 2012. Guías de Práctica
Clínica en el SNS: Avalia-t 2010/02. Disponible en www.guiasalud.es
- Guía para la detección y prevención de la conducta suicida. Salud Madrid. Disponible en:
http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobhe
adername1=Content-
disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3DGuia.DetecPrev.Cond
Suicida.profesionalesanitariosyfacilitadoresociales.pdf&blobheadervalue2=language%3Des%2
6site%3DPortalSalud&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1352863400681&ssbi
nary=true
- Guía clínica “El paciente suicida”. Fisterra. 2012
- Factores de riesgo suicida en el anciano. Perez Barrero SA. Ciênc. saúde coletiva vol.17 no.8.
2012
- Suicidio en ancianos. Conwell Y et al. Psiq Biol.2012;19(4).127-136ç
- Suicidio en el anciano. Velasquez Suarez JM. Rev Colomb Psiquiat. 2013;43(s1):80-84
- http://www.who.int/topics/suicide/en/
- http://www.prevensuic.org/
- http://medtempus.com/archives/influyen-los-medios-de-comunicacion-en-el-contagio-de-
suicidios/

Más contenido relacionado

PPT
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (ppt)
PDF
(2015/11/11)AGRESIONESAPROFESIONALESSANITARIOS(DOC)
PDF
(2015/11/11)AGRESIONESAPROFESIONALESSANITARIOS(PTT)
DOC
(2015-09-16)maltratoinfantil
PPT
(2015-09-16)maltratoinfantil
PDF
(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(PTT)
PDF
(2020-01-09)DERECHO A LA ATENCION SANITARIA.DOC
PDF
(2018 04-17) sesion psiquiatria (ppt)
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (ppt)
(2015/11/11)AGRESIONESAPROFESIONALESSANITARIOS(DOC)
(2015/11/11)AGRESIONESAPROFESIONALESSANITARIOS(PTT)
(2015-09-16)maltratoinfantil
(2015-09-16)maltratoinfantil
(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(PTT)
(2020-01-09)DERECHO A LA ATENCION SANITARIA.DOC
(2018 04-17) sesion psiquiatria (ppt)

La actualidad más candente (20)

PPT
Violencia domestica en atención primaria
PPT
(2020 01-30) MEDIDAS NO FARMACOLOGICAS (.PPT)
DOCX
(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)
PPT
Autolisis
DOC
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)
PPTX
Abordaje del suicidio en atencion primaria
DOCX
Depresión mania y suicidio
PPT
Mat. complementario pp protocolo suicidio serv. salud metrop occ
PPS
Taller De AnáLisis Superador Sobre La ProblemáTica Del
PPT
Responsabilidad Delos Proveedores De Salud Frente A La Violencia
PPTX
Violencia en los HOSPITALES
PDF
Prevención del suicidio
PDF
Guia adulto mayor
PDF
20160425 riesgosuicidayconductasuicidaevaluacineintervencinap
PDF
Zaindu Profesionales de la salud contra la violencia de género .pdf
PDF
Guia practica prevencion conducta suicida
PPTX
Sindrome de ulises grupo a3
PPTX
Presentacion proyecto jami seccional 2
PDF
Protocolo ideacion suicida
Violencia domestica en atención primaria
(2020 01-30) MEDIDAS NO FARMACOLOGICAS (.PPT)
(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)
Autolisis
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)
Abordaje del suicidio en atencion primaria
Depresión mania y suicidio
Mat. complementario pp protocolo suicidio serv. salud metrop occ
Taller De AnáLisis Superador Sobre La ProblemáTica Del
Responsabilidad Delos Proveedores De Salud Frente A La Violencia
Violencia en los HOSPITALES
Prevención del suicidio
Guia adulto mayor
20160425 riesgosuicidayconductasuicidaevaluacineintervencinap
Zaindu Profesionales de la salud contra la violencia de género .pdf
Guia practica prevencion conducta suicida
Sindrome de ulises grupo a3
Presentacion proyecto jami seccional 2
Protocolo ideacion suicida
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Encuesta
PPTX
Patrón percepcion de la salud
DOCX
Percepcion del estado de salud
PDF
(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(DOC)
PDF
(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(PTT)
DOC
(2016-03-02)INTERVENCIONESASISTIDASCONANIMALES(DOC)
PPT
(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR
DOC
(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR
PPTX
(2016 06-13)remediospopulares
PPTX
(2016-03-02)INTERVENCIONESASISTIDASCONANIMALES(PTT)
DOC
(2016 10-05)trastornospsiquiátricos
PPT
(2016 10-24)preguntasydudasenfermeríaap
PPT
(2016 01-27)CONTROLEMBARAZONORMAL
DOCX
(2016-10-24)cuidadosartrosis.doc
DOCX
(2016 10-24)traumatismocraneoencefálico.doc
DOC
(2016 11-21)drogas
PPT
(2016 10-05)trastornospsiquiátricos
DOCX
(2016-10-24)enfermedadrenalcronica.doc
PPTX
(2016 10-24)traumatismocraneoencefálico.ppt
PPT
(2016 11-21)drogas
Encuesta
Patrón percepcion de la salud
Percepcion del estado de salud
(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(DOC)
(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(PTT)
(2016-03-02)INTERVENCIONESASISTIDASCONANIMALES(DOC)
(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR
(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR
(2016 06-13)remediospopulares
(2016-03-02)INTERVENCIONESASISTIDASCONANIMALES(PTT)
(2016 10-05)trastornospsiquiátricos
(2016 10-24)preguntasydudasenfermeríaap
(2016 01-27)CONTROLEMBARAZONORMAL
(2016-10-24)cuidadosartrosis.doc
(2016 10-24)traumatismocraneoencefálico.doc
(2016 11-21)drogas
(2016 10-05)trastornospsiquiátricos
(2016-10-24)enfermedadrenalcronica.doc
(2016 10-24)traumatismocraneoencefálico.ppt
(2016 11-21)drogas
Publicidad

Similar a (2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(DOC) (20)

PPTX
Conducta suicida, reconocimiento y manejo inicial de la misma.
PPT
Conducta suicida
PPTX
Conducta suicida
DOCX
Power el suicidio
PPT
PPTX
Riesgo de intento suicida clase
PPT
Clasificación del suicidio..ppt
DOCX
Conducta suicida.... trabajo de psiquiatria.. dr. barrios
PDF
El suicidio
DOCX
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (doc)
PPTX
Suicidalidad (fran)
PDF
(2023-04-12) ABORDAJEDELSUICIDIODESDEATENCIÓNPRIMARIA (ppt).pdf
PPTX
Suicidio
PPTX
Suicidio
PDF
8. conducta suicida (1)
PPTX
El pasiente suicida
PDF
GD-1 Prevención e intervención de la conducta suicida.pdf
PPTX
PREVENCION-SUICIDIO rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
PDF
3 enfrentamiendo conductas suicidas
Conducta suicida, reconocimiento y manejo inicial de la misma.
Conducta suicida
Conducta suicida
Power el suicidio
Riesgo de intento suicida clase
Clasificación del suicidio..ppt
Conducta suicida.... trabajo de psiquiatria.. dr. barrios
El suicidio
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (doc)
Suicidalidad (fran)
(2023-04-12) ABORDAJEDELSUICIDIODESDEATENCIÓNPRIMARIA (ppt).pdf
Suicidio
Suicidio
8. conducta suicida (1)
El pasiente suicida
GD-1 Prevención e intervención de la conducta suicida.pdf
PREVENCION-SUICIDIO rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
3 enfrentamiendo conductas suicidas

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01)HIDROSADENITIS.doc.pdf
PPTX
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
PDF
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
PDF
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
PPTX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
DOCX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
PPTX
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
PDF
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
PPTX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
PDF
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
PPTX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
PPTX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
DOCX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
PDF
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
PDF
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
HidradenitisSupurativa(2025-08-01)HIDROSADENITIS.doc.pdf
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...

Último (20)

PDF
Microbiologia_Medica_de_Murray_7ma_Edici.pdf
PPTX
diabetes mellitus tipo 1 algoritmo y tratamiento
PPTX
COMPONENTES - ATENCION INTEGRAL.pptx....
PPTX
solicitudde acciones responsables en el vivir
PPT
Taberna |Zzx\zz\zzx\zx\z\zx\xzx\x\x\2.ppt
PPTX
MANEJO ENFERMEDADES EN EL GANADO CAPRINO
PDF
Relación de pareja: Teoría del apego y codependencia
PPTX
La pelvimetria osea muy resumida y facil.
PPTX
Dolor en el Recien nacido. Cuidados de enfermería
PDF
NICOTINA E TABAGISMO -Drogadependencia.pdf
PPTX
Gestion Call Center Sanitas 2025 para comunicacion con el paciente
DOCX
Experiencia de aprendizaje modelo sobre embarazo precoz para ser aplicado en ...
PDF
Camps, Victoria 2014 Manual de civismo.pdf
PPTX
Trabajo ECICEP (1).pptxTrabajo ECICEP (1).pptx
PPTX
ASMA BRONQUIAL crisis y resuelve la misma
PPTX
CURSO Antibioticoterapia infectologia.pptx
PPTX
CARACTERISTICAS - ATENCION INTEGRAL.pptx
PPTX
Ciudades_sostenibles._Francia_v2_jul_2017.pptx
PPTX
TAQUIARRITMIAS EN EL PACIENTE PEDIATRICO
PPTX
Manejo de la insuficiência cardíaca congestiva
Microbiologia_Medica_de_Murray_7ma_Edici.pdf
diabetes mellitus tipo 1 algoritmo y tratamiento
COMPONENTES - ATENCION INTEGRAL.pptx....
solicitudde acciones responsables en el vivir
Taberna |Zzx\zz\zzx\zx\z\zx\xzx\x\x\2.ppt
MANEJO ENFERMEDADES EN EL GANADO CAPRINO
Relación de pareja: Teoría del apego y codependencia
La pelvimetria osea muy resumida y facil.
Dolor en el Recien nacido. Cuidados de enfermería
NICOTINA E TABAGISMO -Drogadependencia.pdf
Gestion Call Center Sanitas 2025 para comunicacion con el paciente
Experiencia de aprendizaje modelo sobre embarazo precoz para ser aplicado en ...
Camps, Victoria 2014 Manual de civismo.pdf
Trabajo ECICEP (1).pptxTrabajo ECICEP (1).pptx
ASMA BRONQUIAL crisis y resuelve la misma
CURSO Antibioticoterapia infectologia.pptx
CARACTERISTICAS - ATENCION INTEGRAL.pptx
Ciudades_sostenibles._Francia_v2_jul_2017.pptx
TAQUIARRITMIAS EN EL PACIENTE PEDIATRICO
Manejo de la insuficiência cardíaca congestiva

(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(DOC)

  • 1. LA CONDUCTA SUICIDA Ana Gómez Duro EIR 2 Enfermería Familiar y Comunitaria CS Almozara
  • 2. La conducta suicida El suicidio representa un grave problema de salud pública con alrededor de un millón de muertes anuales en todo el mundo y se ha estimado que cada año se suicidan 14,5 personas de cada 100000. Las repercusiones en el entorno son muy importantes, ya que las vidas de los allegados se ven profundamente afectadas a nivel emocional, social y económico Es por ello de gran importancia la adopción de medidas y el desarrollo de estrategias encaminadas a la disminución de la conducta suicida. Desde la Unión Europea se han promovido iniciativas, como la Mental Health Promotion and Mental Disorder Prevention , donde la prevención del suicidio se considera una de las áreas de intervención. En España, la Estrategia de Salud Mental elaborada para el periodo 2009-2013 contempla entre sus objetivos la prevención del suicidio y la evaluación de acciones específicas para disminuir las tasas de suicidio en grupos de riesgo. Definiciones En 1986, la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió el suicidio como “un acto con resultado letal, deliberadamente iniciado y realizado por el sujeto, sabiendo o esperando su resultado letal y a través del cual pretende obtener los cambios deseados” y el parasuicidio, como “un acto sin resultado fatal mediante el cual, sin ayuda de otros, una persona se autolesiona o ingiere sustancias con la finalidad de conseguir cambios a través de las consecuencias actuales o esperadas sobre su estado físico” . La conceptualización de la conducta suicida es compleja y algunos de los términos utilizados resultan poco operativos, por lo que ha sido necesaria la elaboración de definiciones más precisas que intentan concretar diferentes aspectos En 2007, Silverman et al desarrollaron una nueva nomenclatura Las definiciones de esta nomenclatura son las siguientes:  Ideación suicida: pensamientos sobre el suicidio (cogniciones)  Comunicación suicida: acto interpersonal en el que se transmiten pensamientos, deseos o intencionalidad de acabar con la propia vida. La comunicación suicida es un punto intermedio entre la ideación suicida (cogniciones) y la conducta suicida. En esta categoría se incluyen aquellas comunicaciones verbales o no verbales, que pueden tener intencionalidad, pero no producen lesiones. Existen dos tipos de comunicación suicida: - Amenaza suicida: acto interpersonal, verbal o no verbal, que podría predecir una posible conducta suicida en el futuro cercano - Plan suicida: es la propuesta de un método con el que llevar a cabo una conducta suicida potencial  Conducta suicida: conducta potencialmente lesiva y autoinflingida que puede no provocar lesiones, provocarlas de diferente gravedad o producir la muerte. Se considera conducta suicida: - Autolesión/gesto suicida: conducta potencialmente lesiva autoinfligida para la que existe evidencia, implícita o explícita, de que la persona no tiene la intención de
  • 3. matarse. Este tipo de conducta puede no provocar lesiones, provocar lesiones o provocar la muerte (muerte autoinfligida no intencionada) - Conducta suicida no determinada: conducta con grado indeterminado de intencionalidad suicida que puede resultar sin lesiones, con lesiones o causar la muerte (muerte autoinfligida con grado indeterminado de intencionalidad) - Intento de suicidio: conducta potencialmente lesiva autoinfligida y sin resultado fatal, para la que existe evidencia, implícita o explícita, de intencionalidad de provocarse la muerte. Dicha conducta puede provocar o no lesiones, independientemente de la letalidad del método - Suicidio: muerte autoinfligida con evidencia implícita o explícita de que la persona tenía intencionalidad de autoprovocarse la muerte. Epidemiologia En 2012 se registraron más de 800.000 muertes en todo el mundo por esta causa, lo que representa una mortalidad de 11,4 x 100000 habitantes. Según proyecciones de la OMS en el 2020 aproximadamente 1,53 millones de personas cometerán suicidio entre 10 y 20 veces más lo intentarán. Los datos recogidos por el INE muestran que la conducta suicida en España sigue las pautas del resto del mundo, produciéndose la mayoría de los suicidios en la población de sexo masculino y aumentando su tasa conforme aumenta la edad. Respecto a los intentos de suicidio, en España se cifran entre 50-90 por 100 000 habitantes/año, aunque las cifras reales son difíciles de estimar por la dificultad de la recogida de datos En España se han dado tendencias descendentes desde los 90 hasta mitad de la década de los 2000. En 2012 el número de suicidios aumentó un 11,3% respecto al año anterior, alcanzando una tasa de 7,6x100000 habitantes. Según datos del INE, en el año 2013, fallecieron en España 3870 personas por esta causa, 2911 hombres y 959 mujeres. Esto supone una tasa de 8,3 fallecimientos por cada 100000 habitantes (tasa de 12,7 en hombres y 4,1 en mujeres). Desde el año 2008, y debido en gran medida a la disminución de los fallecimientos en accidentes de tráfico, constituye la primera causa externa de muerte.
  • 4. 0 10 20 30 40 Tasa suicidios por edad x 100000 hab. España. Año 2013 hombres mujeres En Aragón, en el año 2013 fallecieron 102 personas por esta causa, 73 hombres de los cuales 29 eran mayores de 65 años y 29 mujeres de las cuales 10 eran mayores de 65 años. En cuanto a los medios más usados por los fallecidos en el año 2013 en España, fueron los siguientes: En la población general: 1. Lesión autoinflingida por ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación (1843 fallecidos) 2. Lesión autoinflingida al saltar de un lugar elevado (951 fallecimientos) 3. Envenenamiento autoinfligido intencionalmente por (exposición a) otras drogas, medicamentos y sustancias biológicas, y los no especificados (214 fallecimientos) En hombres: 1. Lesión autoinflingida por ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación 2. Lesión autoinflingida al saltar de un lugar elevado 3. Lesión autoinflingida intencionalmente por disparo de otras armas de fuego, y las no especificada En mujeres: 1.Lesión autoinflingida intencionalmente al saltar desde un lugar elevado 2. Lesión autoinflingida intencionalmente por ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación 3. Envenenamiento autoinfligido intencionalmente por (exposición a) otras drogas, medicamentos y sustancias biológicas, y los no especificados En mayores de 65 años: 1. Lesión autoinflingida intencionalmente por ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación 2. Lesión autoinflingida intencionalmente al saltar desde un lugar elevado Hombres Mujeres menos 15 0,165 0,088 15-19 3,611 1,628 20-24 7,44 2,369 25-29 6,646 2,204 30-34 9,184 2,725 35-39 11,023 3,793 40-44 14,479 4,979 45-49 17,201 5,098 50-54 20,627 6,625 55-59 16,981 6,041 60-64 16,901 5,065 65-69 17,125 5,808 70-74 22,394 6,853 75-79 24,766 7,634 80-84 36,777 6,484 85-89 37,784 5,886 90-94 37,448 4,391 más 95 25,19 7,474
  • 5. 3. Lesión autoinflingida intencionalmente por ahogamiento y sumersión Factores de riesgo, precipitantes y protectores La identificación de los factores que aumentan o disminuyen el nivel de riesgo suicida es de gran importancia por la estrecha relación que guardan con dicha conducta. El nivel de riesgo aumenta proporcionalmente con el número de factores presentes, aunque algunos de ellos tienen un peso específico mayor que los demás. FACTORES DE RIESGO 1. Individuales - Intentos de suicidio previos: el predictor más importante de la conducta suicida - Abuso de alcohol u otras sustancias: factor de riesgo y factor precipitante muy significativo - Depresión mayor: el trastorno que más comúnmente se asocia con conducta suicida, con un riesgo 20 veces mayor - Otros trastornos: bipolar y esquizofrenia - Factores psicológicos: desesperanza y rigidez cognitiva - Edad: adolescencia y edad avanzada - Sexo: hombres presentan mayores tasas de suicidio consumado y las mujeres mayor número de intentos - Presencia de enfermedad crónica o discapacitante. 2. Familiares - Historia familiar de suicidio: aumenta el riesgo especialmente en mujeres y cuando se produce en un familiar de primer grado - Factores sociales y ambientales: falta de apoyo social, nivel socioeconómico y situación laboral - Historia de maltrato físico o abuso sexual: los producidos durante la infancia presentan una asociación consistente con la conducta suicida. FACTORES PRECIPITANTES - Eventos vitales estresantes: perdidas personales, financieras, problemas legales y acontecimientos negativos - Fácil acceso a armas de fuego, medicamentos o tóxicos: facilitan el paso de la ideación a la conducta suicida. - Acoso por parte de pares FACTORES PROTECTORES - Personales: habilidad en la resolución de problemas, confianza en uno mismo, habilidad para las relaciones sociales e interpersonales - Sociales o medioambientales: apoyo familiar y social, integración social, creencias y prácticas religiosas, espirituales o valores positivos.
  • 6. Algunas creencias erróneas… - “Preguntar por las ideas de suicidio incrementa el riesgo”: lo más probable es que la persona se sienta reconfortada por poder hablar de estos pensamientos. - “El que amenaza con suicidarse no lo hace”: el 80% de los pacientes que se han suicidado han expresado sus ideas previamente. Toda amenaza debe tomarse en serio. - “El suicidio es impulsivo y la mayoría no avisa”: puede ser el resultado de un acto impulsivo o de una planificación muy cuidadosa - “Si el paciente se compromete a no suicidarse no lo va a hacer”: hacer un pacto no es ninguna garantía. Evaluación del riesgo suicida La evaluación es una parte fundamental en el manejo y prevención de la conducta suicida. Las dos herramientas básicas para la evaluación del riesgo de suicidio son la entrevista clínica y las escalas de evaluación, aunque estas no sustituyen al juicio clínico, sino que son un apoyo o complemento. En la práctica nos podemos encontrar diferentes situaciones: - Pacientes que no expresan aunque se les interrogue adecuadamente y tengan una ideación suicida. - Pacientes que manifiestan ideación suicida solo si se dan las condiciones adecuadas y el profesional lo sospecha y sabe interrogarle. - Pacientes que expresan directamente sus ideas de suicidio. - Pacientes que han realizado un intento de suicidio. Entrevista clínica Es el instrumento esencial en la valoración del riesgo de suicidio. La entrevista permite: - Que el paciente verbalice sus ideas y planes de suicidio - Identificar factores de riesgo y factores protectores - Garantizar la seguridad inmediata del paciente y decidir el lugar más apropiado para su tratamiento. - Realizar diagnóstico y establecer un plan de tratamiento. La información necesaria para la valoración del riesgo de suicidio puede provenir del paciente directamente o de otras fuentes, como familiares, allegados y otros profesionales sanitarios o cuidadores. Se recomienda evitar todo tipo de actitudes negativas hacia las personas con conducta suicida reiterada, favoreciendo una atención profesional basada en el respeto y la comprensión hacia este tipo de pacientes. Se recomienda que las preguntas sobre la ideación suicida se realicen de forma gradual, de más abiertas a más cerradas, planteadas de forma empática. Algunos ejemplos pueden ser: ¿ cómo se encuentra de ánimo?¿ pero tan triste como para pensar que no merece la pena vivir?¿ que preferiría, estar muerto?¿ piensa hacer algo, como hacerse daño?¿ ha pensado como lo haría?¿ qué le ayuda a no hacerlo?
  • 7. Escalas de evaluación auto y heteroaplicadas Existe una gran variedad de instrumentos diseñados para evaluar el riesgo suicida que se basan bien en la valoración directa de ideas y conductas suicidas y factores de riesgo, o en síntomas o síndromes asociados como la desesperanza, depresión… Sirven como ayuda a la entrevista y juicio clínico pero nunca deben sustituirlos. Las escalas que han demostrado propiedades adecuadas son: - Escala de desesperanza de Beck: mide el grado de pesimismo personal y las expectativas negativas hacia el futuro inmediato y a largo plazo. - Escala de ideación suicida de Beck: Cuantificar y evaluar el alcance e intensidad de los pensamientos suicidas en el momento actual o en el pasado. Evalúa actitud ante la
  • 8. vida/muerte, características de la ideación, características de la tentativa y preparativos realizados. - Escala de intencionalidad suicida de Beck: Cuantifica la gravedad de la conducta suicida reciente. Valora las circunstancias que rodean al intento de suicidio (preparación, contexto, precauciones contra el descubrimiento….) y las percepciones sobre la letalidad del método, expectativas sobre el rescate e intervención…. - ítem de conducta suicida de la Escala de depresión de Beck: (No tengo pensamientos – tengo pensamientos pero no lo haría – me gustaría quitarme la vida – me mataría si pudiera). Este ítem podría ser útil para monitorizar fluctuaciones o como instrumento de cribado para valorar evaluación más profunda) - ítem sobre conducta suicida de la Escala de valoración de la depresión de Hamilton: ( La vida no vale la pena ser vivida – desearía estar muerto o tiene pensamientos sobre morirse – ideas de suicidio o amenazas – intentos de suicidio) Aunque no están validadas en España y no hay estudios que demuestren sus propiedades psicométricas, los acrónimos SAD PERSONS e IS PATH WARM pueden ser útiles por su facilidad de aplicación en la evaluación.
  • 9. Evaluación y manejo de la ideación y conducta suicida en atención primaria Los profesionales de atención primaria tienen una extraordinaria importancia a la hora de la evaluación y manejo de la conducta suicida, debido a la relación de confianza que habitualmente tienen con sus pacientes y que en la mayoría de las ocasiones han desarrollado a lo largo de los años. Antes de un suicidio es frecuente el contacto previo con el médico de atención primaria. Así, el 75% de las personas han contactado con su médico en el año anterior a dicho episodio y el 45% en el mes anterior, mientras que sólo uno de cada tres lo han hecho con su servicio de salud mental en el año anterior y uno de cada cinco en el mes anterior. Una forma efectiva de reducir las tasas de suicidio es mejorar la capacidad del personal de atención primaria en reconocer y tratar los trastornos mentales. Hablar de suicidio con los pacientes en los que se detecte o que comuniquen ideación suicida puede aliviar su ansiedad y contribuir a que se sientan mejor comprendidos. Esto no aumenta el riesgo de suicidio. Se debe tener en cuenta que un paciente hable de ello, tampoco elimina la posibilidad de que lo cometa. En estos pacientes se recomienda la prescripción de fármacos potencialmente seguros en caso de sobredosis y envases pequeños, así como concienciar a la familia/cuidador sobre la necesidad de control y custodia de la medicación.
  • 10. Criterios de derivación de pacientes desde atención primaria
  • 11. La conducta suicida en las personas de tercera edad En la mayor parte de países del mundo que proporcionan estadísticas la OMS, las tasas de suicidio tienden a aumentar en función de la edad, hasta alcanzar un máximo en edades muy avanzadas, aunque existe una gran variabilidad al respecto. La conducta suicida en los ancianos tiene algunos rasgos distintivos respecto a otros grupos de edad: - Realizan menos intentos que los jóvenes. Por cada anciano suicida lo intentan cuatro, mientras que por cada joven lo intentan doscientos. Es mucho más letal, debido al mayor aislamiento, menores posibilidades de rescate y mayor fragilidad. - Tienden a utilizar métodos accesibles y mortales como ahorcamiento, ingestión de venenos, armas o precipitación - Reflejan menos señales de aviso y estas son más difíciles de detectar - No son actos impulsivos, si no meditados - Pueden asumir la forma de suicidios pasivos: dejar de ingerir comida, no adherirse al tratamiento farmacológico… En la población mayor de 60 años se describen como factores de riesgo: - Enfermedad psiquiátrica: Es el factor más prominente. Está presente en el 71-97% de los suicidios y el trastorno afectivo es el más frecuente, concretamente la depresión mayor. - Salud física y capacidad funcional: Enfermedades crónicas, terminales, dolorosas, incapacitantes, hospitalización periódica… A medida que aumenta el número de trastornos agudos y crónicos que presenta un individuo se incrementa el riesgo. Según un estudio, con 3 enfermedades físicas presentaban un aumentos de 3 veces en el riesgo y con 7 o más enfermedades tenían un riesgo 9 veces superior. No solo se deben tener en cuenta el número de enfermedades físicas, si no el estado de salud percibido. - Factores sociales y familiares: pérdidas de seres queridos, viudez (el primer año es crítico), migraciones forzosas (de un domicilio a otro a conveniencia de los familiares) institucionalización en contra de la voluntad del anciano… Dos grandes categorías, los acontecimientos vitales estresantes (viudez, divorcio, muertes cercanas, jubilación…) como predisponentes y la conexión social como amortiguador. Los CDC han identificado como estrategia clave en la prevención de la conducta suicida en todas las edades el fomento y refuerzo de las conexiones a nivel personal, familiar y comunitario. Los estudios ponen de manifiesto que los ancianos que se suicidan tienen una probabilidad significativamente inferior de disponer de un confidente, es más probable que vivan solos y menos probable que participen en actividades comunitarias, sean miembros activos de organizaciones o tengan una afición. El hecho de tener mayor número de familiares y amigos que actúen como confidentes se asocia a una reducción del riesgo de suicidio en ancianos. Sin embargo, las relaciones caracterizadas por la sensación de ser una carga o por otras formas de desacuerdo no tienen efectos protectores, solo ejercen como tal relaciones que satisfacen la necesidad de pertenencia (conexiones positivas y sensación de ser atendidos).
  • 12. Es habitual que las personas mayores expresen sus intenciones suicidas refiriendo que son una carga para los demás y que no desean seguir siéndolo, y que los demás estarían mejor si ellos estuvieran muertos. Consideran que ya han vivido demasiado, que no tiene sentido que sigan viviendo y que no desean darle más trabajo a los seres queridos. Algunas intervenciones preventivas… - Formar a profesionales en el reconocimiento de la depresión y tendencias suicidas - Aplicar estrategias para proporcionar una asistencia de salud mental más accesible, aceptable y asequible para los ancianos - Aumentar exámenes de detección/tratamiento en AP ara ancianos con depresión, ansiedad o uso inadecuado de sustancias - Fomentar programas comunitarios para contacto y apoyo a los ancianos aislados - Orientar los servicios médicos a reducir la discapacidad y potenciar la función independiente - Aumentar acceso a la asistencia domiciliaria y programas de rehabilitación - Mejorar el acceso a tratamiento del dolor y cuidados paliativos El suicidio en los medios de comunicación Los medios de comunicación tienen gran influencia en temas de salud, y concretamente pueden ser decisivos a la hora de abordar un tema como el suicidio. Se ha comprobado en numerosos estudios que tanto la televisión, como los periódicos, Internet, el cine y los libros pueden inducir a un comportamiento suicida en aquellas personas susceptibles. Sin embargo, esta influencia negativa de los medios se debe principalmente a cómo se trata la información: tratar el caso con dramatismo, frivolidad, romanticismo, especificar le medio de suicidio, mostrar fotos, tratar con titulares y primeras páginas o informar del suicidio de una persona famosa son algunos factores que pueden producir un aumento de estos comportamientos. Al contrario, de la misma forma que se ha comprobado que un tratamiento poco adecuado del suicidio puede inducir al “contagio”, también se ha visto que un trato correcto de la información acerca del tema puede resultar útil como prevención de suicidios. Por ello, y para hacer de los medios un aliado en la prevención del suicidio, se recomienda que los medios de comunicación sigan las directrices de la OMS para la publicación de noticias sobre suicidios, entre las que destacan: – No tratar las noticias sobre suicidios de forma sensacionalista – Evitar especificar detalles sobre sus características y circunstancias – Aportar información precisa, responsable y ética – Aprovechar la oportunidad para educar a la población – Ofrecer información sobre los recursos de ayuda disponibles, animando a la búsqueda de ayuda – Tras un suicidio, tener siempre en cuenta el impacto que la información pueda producir en los familiares y allegados.
  • 13. BIBLIOGRAFÍA - Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia (avalia-t); 2012. Guías de Práctica Clínica en el SNS: Avalia-t 2010/02. Disponible en www.guiasalud.es - Guía para la detección y prevención de la conducta suicida. Salud Madrid. Disponible en: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobhe adername1=Content- disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3DGuia.DetecPrev.Cond Suicida.profesionalesanitariosyfacilitadoresociales.pdf&blobheadervalue2=language%3Des%2 6site%3DPortalSalud&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1352863400681&ssbi nary=true - Guía clínica “El paciente suicida”. Fisterra. 2012 - Factores de riesgo suicida en el anciano. Perez Barrero SA. Ciênc. saúde coletiva vol.17 no.8. 2012 - Suicidio en ancianos. Conwell Y et al. Psiq Biol.2012;19(4).127-136ç - Suicidio en el anciano. Velasquez Suarez JM. Rev Colomb Psiquiat. 2013;43(s1):80-84 - http://www.who.int/topics/suicide/en/ - http://www.prevensuic.org/ - http://medtempus.com/archives/influyen-los-medios-de-comunicacion-en-el-contagio-de- suicidios/