SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuadernos de formación tecnológica
2
Sistemas operativos soportados y cómo obtenerlonn
Dado que GIMP es un proyecto de Software Libre, no nos debe extrañar que esta aplicación
se haya adaptado a múltiples sistemas operativos:
Windows: es muy recomendable que usemos Windows 2000 o XP. Podemos descargar el
instalador en la web de la aplicación y debemos instalar las bibliotecas GTK+ (disponibles
en la misma web) antes que GIMP.
Unix: la mejor manera de instalarnos la versión más reciente en GNU/Linux es mediante
las herramientas de gestión de paquetes disponibles en cada distribución o desde los CDs
de instalación. GIMP es una aplicación imprescindible en cualquier escritorio, por lo que, es
casi seguro que ya la tengamos instalada en nuestro ordenador. Además de en GNU/Linux,
también podemos usar GIMP en FreeBSD y Solaris.
Mac OS X: además de la aplicación, hemos de instalar las X11 para Mac.
4.1.1 Trabajando con GIMPnn
GIMP es una aplicación de Software Libre para el
retoque y manipulación de imágenes, desarrollada
paraproporcionaralacomunidaddelSoftwareLibre
una herramienta que reemplace a las aplicaciones
comerciales como Adobe Photoshop, Paint Shop Pro
y Corel PhotoPaint. Con GIMP podemos manipular
imágenes, retocando el aspecto y transformarlas
con plug-in, además de poder crear interesantes
combinaciones mediante el uso de capas.
Pero sus capacidades van más allá: podemos crear
fácilmente cabeceras y botones para nuestras pá-
ginas web, además de animaciones. GIMP soporta
numerosos formatos de fichero, desde los más
populares en Internet como GIF, JPEG, PNG y TIFF,
a los del mundo de Windows (ICO para los iconos,
BMP para las imágenes con millones de colores) y
a aplicaciones de pago (PSD de Photoshop o PSP de
Paint Shop Pro).
También podemos usar tabletas digitales para las
herramientas de dibujo como pinceles y aerógrafos,
con soporte para presión, etc. y escáneres para ob-
tener imágenes.
Al iniciar GIMP nos encontramos con la ventana principal. Esta ventana tiene cuatro áreas: la barra
de menú superior 1, la barra de herramientas 2, el selector de colores y degradados 3 y la barra de
opciones de la herramienta actual 4.
3
Desde el menú Archivo podemos crear imágenes nuevas, abrir otras ya
existentes y guardarlas. Desde la ventana principal también podemos con-
figurar las preferencias de la aplicación y obtener capturas de pantalla de
ventanas o de todo el escritorio.
Asimismo, disponemos de una ayuda muy completa desde el menú Ayuda l
Ayuda o pulsando la tecla F1.
La barra de herramientas contiene diversas herramientas de trabajo para
ampliar/alejar una región, seleccionar regiones (rectángulo, círculo, ma-
no alzada, regiones contiguas), pintar sobre la imagen (lápiz, pincel, va-
porizador, pluma), seleccionador de color, herramientas de llenado (cubo,
degradado), añadir texto dinámico y otras para manipular las imágenes
(clonación, afilar/difuminar).
4.1.2 Formatos de fichero soportadosnn
GIMP nos permite abrir y guardar imágenes en un gran número de formatos de fichero diferentes. Cada
formato es adecuado para un tipo de uso determinado, por tanto, hemos de conocer cuál es el adecuado
para nuestras necesidades:
El formato de fichero con el que GIMP trabaja por defecto es XCF (.xcf). Este formato lo usaremos mientras
nuestra imagen no sea aún definitiva. Como las imágenes XCF pueden ocupar mucho espacio en disco,
GIMP nos permite comprimir estos ficheros. Por ejemplo, el formato xcf.bz2 (o xfcbz2) almacena la imagen
enformatoXCFydespuéslacomprimeenformatoBZ2(unformatoparaalmacenararchivoscomprimidos).
Cuando queramos distribuir nuestras imágenes acabadas, debemos usar un tipo de fichero más
compacto. En estos formatos diferenciamos entre formatos con pérdidas (lossy) y sin pérdidas
(lossless). Los formatos de fichero con pérdidas almacenan las imágenes con un gran nivel de com-
presión (a menudo 10:1), pero a costa de perder un poco de calidad en las imágenes: cuanto más se
comprime la imagen, menos espacio ocupa, pero peor es la calidad final. Son los formatos preferidos
para colgar imágenes en Internet, debido a que las imágenes ocupan poco espacio y se pueden
descargar rápidamente. El formato más popular es el JPG.
Los formatos de fichero sin pérdidas almacenan las imágenes sin degradar su calidad. Los formatos
más habituales son BMP, PNG y TIFF. PNG y TIFF comprimen la imagen, pero de manera diferente a
como lo hace JPG: las imágenes comprimidas ocupan más espacio en relación a JPG, pero no pre-
sentan ninguna pérdida de calidad. El formato TIFF es el formato en que suelen pedir las imágenes
las empresas de artes gráficas. PNG se usa mucho en las páginas web y como fondo de pantalla. Por
contra, el BMP almacena toda la imagen sin usar ningún tipo de compresión. Este formato se usa
habitualmente en los fondos de escritorio de Windows. BMP es el formato de fichero que ocupa más
espacio de todos.
1
2
Figura 1.
Ventana principal de GIMP.
2
1
3
4
3
GNU/Linux
4
GIMP también permite guardar en formatos propietarios, como PSD de Adobe Photoshop o PSP de
Paint Shop Pro.
nn Cuentagotas
Empezamos por una de las herramientas más sencillas, pero a la
vez imprescindibles: el cuentagotas. Con ella podemos capturar
el color del píxel que hay bajo el puntero del ratón. A partir de
entonces será el color que usemos para pintar. Cuando hacemos
clic sobre el color que queremos seleccionar aparecerá una ven-
tana con información del color. Y, al escoger un color, podemos
decidir si será el color de primer plano (que usaremos para pin-
tar) o color de fondo (que se utiliza al crear imágenes nuevas,
por ejemplo).
nn Aumento y disminución
Para trabajar con una imagen de gran tamaño, lo mejor es que nos centremos en la zona concreta que
queremos modificar. Con la herramienta de Aumento y disminución podemos acercarnos tanto como
queramos hasta que la zona de interés ocupe la ventana. Al hacer clic en el icono, el cursor tomará el
aspecto de una lupa. Entonces, cuando pulsemos sobre la imagen, ésta se acercará, y cuando hagamos
Ctrl+clic, la imagen se alejará. Asimismo, podemos ampliar una determinada región haciendo clic con
el botón izquierdo y, sin soltarlo, mover el ratón hasta que el rectángulo de la selección envuelva la zona
que deseemos ampliar.
Pincelesnn
GIMP nos permite dibujar sobre la imagen, de la misma manera que lo haríamos en un lienzo. Para esto
disponemos de diferentes tipos de pinceles y herramientas de dibujo. Todas estas herramientas tienen
opciones muy parecidas. Así, podemos seleccionar la opacidad del trazo y la forma que tendrá el pincel
(desde redonda hasta más compleja como, por ejemplo, forma de nubes).
El color actual con el que pintamos se puede seleccionar desde el menú principal, haciendo clic en el
selector de colores o usando el cuentagotas. GIMP dispone de múltiples esquemas de colores para
escoger el color necesario, incluida la tripleta hexadecimal de colores de HTML.
Lápiz y pincel
El lápiz es la herramienta de dibujo más sencilla de la que disponemos para pintar grandes regio-
nes donde el color sea siempre el mismo.Tanto con esta herramienta como con el pincel, podemos
ajustar la Opacidad, elegir el Modo y la forma de las Brochas, además de la Sensibilidad de presión,
a través de la que definimos la longitud a partir de la cual el trazo comienza a desvanecerse,
4
Figura 2.
Opciones de la herramienta Cuentagotas.
4.1.3 Herramientas básicasnn
5
Figura 4.
Trazos con Lápiz y Pincel.
marcando la opción Desvanecimiento. Si en vez de usar el co-
lor actual utilizamos un degradado, conseguiremos un mejor
efecto de desvanecimiento. Asimismo, podemos usar degrada-
dos marcando la casilla Utilizar color desde el degradado.
El pincel es una herramienta de similares funcionalidades a las
del lápiz, como hemos comentado, aunque la prinipal diferencia
está en el trazo, ya que el pincel nos proporciona unos bordes
más suaves y difuminados.
A continuación podemos ver una comparativa del trazo del lápiz y
del pincel, sin degradado (los dos primeros) y con degradado (los
dos últimos).
Aerógrafo
Gracias al Aerógrafo podemos pintar el lienzo con el efecto de un vaporizador. Así, podemos
usarlo para dar ligeros detalles a la imagen o para dibujar graffitis en ella, por ejemplo.
El aspecto del trazo es más difuso que el que conseguimos con el lápiz y el pincel. El efecto que
nos aporta esta herramienta es muy parecido al de un spray. Por ello, si dejamos durante un mo-
mento el ratón en el mismo punto, la pintura se acumula.
Si movemos el ratón poco a poco conseguimos un trazo más oscuro,
pero si lo desplazamos más deprisa, el trazo es más claro. En la Figura
5 podemos observar diferentes trazos con el Aerógrafo, apreciando
cómo al comienzo del trazo la pintura se acumula.
El Aerógrafo tiene dos opciones de herramienta adi-
cionales, además de las opciones propias del lápiz y el
pincel, la Tasa y la Presión. Para entender mejor cómo
funcionan tenemos que pensar en las herramientas rea-
les en las que se basan. Así, la Tasa es la velocidad a la
que “sale” la pintura del vaporizador.
Figura 3.
Opciones de la herramienta Lápiz.
Figura 5.
Trazos con la herramienta Aerógrafo.
Figura 6.
Opciones de la herramienta Aerógrafo.
GNU/Linux
6
Si el valor es pequeño, el lienzo se va pintando poco a poco; en cambio, un valor más alto hace que
la pintura “salga” a más velocidad. La Presión es la distancia entre el aerógrafo y la imagen. Si
el valor es pequeño significa que la herramienta está alejada y el trazo es claro, pero si el valor
es grande, es que el aerógrafo está muy cerca del lienzo y el trazo se va oscureciendo en función
a los porcentajes que le apliquemos.
Relleno de cubeta Mezcla
La herramienta Relleno de cubeta nos permite lle-
nar una región seleccionada de la imagen con un
color o un patrón (en la siguiente sección veremos
en detalle las herramientas de selección). La apli-
cación de esta herramienta es sencilla, basta con
seleccionar entre sus opciones si queremos usar un
color o un patrón en forma de Relleno.
Aunque GIMP incorpora muchos patrones prede-
terminados, nosotros también podemos crear otros
según nuestras preferencias. Asimismo, tenemos
la posibilidad de seleccionar la Opacidad del llena-
do para conseguir texturas semitransparentes, por
ejemplo. Una vez hayamos escogido los parámetros
sólo tenemos que hacer un clic sobre la región de la
imagen a rellenar.
De forma parecida, con la herramienta Mezcla usamos un degradado para llenar una región se-
leccionada de la imagen. Para trabajar con la mezcla, dentro de sus opciones tenemos que elegir
el Degradado que queremos usar y la Forma que ha de tener nuestro degradado.
Podemos elegir entre formas lineales, bilineales, radiales, cuadra-
das, cónicas, de contorno o espiral. Al aplicar un degradado pode-
mos escoger la Opacidad, de manera que la aplicación del degra-
dado se superpondrá a la imagen. En la Figura 8 tenemos diferentes
ejemplos de aplicación de degradados como relleno.
nn Añadiendo texto a la imagen
Además de pintar la imagen también podemos añadirle texto. GIMP incluye un soporte bastante sencillo
para añadir textos a través del que podemos seleccionar la Tipografía, el Tamaño, el Color, la Jus-
tificación, el Sangrado, el Espaciado de línea y el Espaciado entre letras. Cuando hacemos un clic
sobre la imagen para añadir el texto, nos aparece una ventana para que escribamos un texto entero o
Figura 7. Opciones de la herramienta Relleno de cubeta.
Figura 8. Ejemplos de relleno con degradado.
7
importemos uno ya existente. Con esta herramienta podemos añadir
comentarios o textos decorativos a nuestras imágenes (por ejemplo,
una lista con las canciones de la contraportada de un disco).
Los textos se guardan como capas separadas, de manera que des-
pués podemos modificarlos como cualquier otra parte de nuestra
imagen, bien con pinceles o con efectos de filtros más sofisticados.
Figura 9.
Opciones de la herramienta Texto.
4.1.5 Seleccionesnn
La selección nos sirve para que los cambios que aplicamos sólo afecten a una zona determinada de la
imagen. Por ejemplo, si queremos pintar de azul el cielo de una imagen, hemos de seleccionar previa-
mente esta región sólo, así no pintaremos accidentalmente el resto de la imagen. También querremos
seleccionar zonas para recortarlas, copiarlas o borrarlas. GIMP proporciona diferentes herramientas
para poder seleccionar objetos de formas complejas.
Rectángulosnn elipses
La Selección rectangular y la Selección elíptica nos permiten crear selecciones con formas básicas co-
mo rectángulos, cuadrados, círculos y elipses. Son de gran utilidad para nosotros que estamos aprendiendo
a utilizar este programa, ya que la mayoría de las zonas que necesitamos seleccionar tienen estas formas.
Por ejemplo, a la hora de seleccionar la carátula de un CD de música que hayamos escaneado.
Tijeras inteligentesnn Rutas
La herramienta Tijeras inteligentes nos permite
hacer selecciones con mucha precisión. Para usarla,
cuando seleccionemos la herramienta, hacemos clic
sobre el dibujo. Cada clic añade un punto (nodo) y
los puntos se van uniendo, uno tras otro, para formar
un trazo. De esta manera, podemos seleccionar con
precisión el contorno de una figura, por lo que, poco
a poco, vamos a ir eligiendo puntos adecuados del
contorno para crear la selección.
Figura 10.
Selección con la herramienta Tijeras inteligentes.
GNU/Linux
8
Además, esta herramienta es inteligente ya que adapta la forma de cada segmento automáticamente al
contorno de la figura, en vez de crear una simple línea recta entre dos puntos.
Otra herramienta de selección muy interesante es la de Rutas. Para utilizarla, hacemos clic en una zona
de la imagen y, automáticamente, se seleccionan las regiones cercanas de la imagen.
Podemos configurar el umbral de selección para que la herramienta sea más o menos sensible respecto
a qué zonas son contiguas y cuáles no. Esta herramienta nos permite obtener selecciones curiosas
donde aplicar efectos de color originales.
4.1.6 Trabajando con capasnn
Hasta ahora hemos trabajado siempre sobre la imagen. Nuestra imagen es como un lienzo sobre el que
hemos aplicado los cambios directamente, y sólo hemos podido hacer cualquier cambio sobre el lienzo.
Con las herramientas de GIMP que hemos visto hasta ahora hemos conseguido resultados bastante
interesantes modificando sólo la imagen, pero para poder aprovechar al máximo sus capacidades de
retoque y manipulación de imágenes hemos de aprender a usar las capas.
Podemos pensar en las capas como en trozos de fotografías apilados unos sobre otros.
Cada capa tiene una profundidad: la capa de arriba
es la más visible y tapa a las de abajo; la última de to-
das es la que está más escondida. Además, las capas
tienen una transparencia propia. Si la capa es comple-
tamentetransparentedejaverlasdeabajo,peronoes
así si es completamente opaca.
Además, podemos variar la transparencia entre
ambos extremos. Las capas nos ofrecen la posibi-
lidad de combinar varios fragmentos de imágenes
diferentes para componer imágenes más comple-
jas, conservando la separación y la organización
con la que trabajemos, y aplicar a cada capa por
separado los efectos y las herramientas como he-
mos visto hasta ahora.
El hecho de poder organizar la imagen en capas nos da una gran libertad para experimentar y para crear
imágenes de gran complejidad. Por ejemplo, podemos crear una imagen para un CD recopilatorio que
mezcle las portadas de los diferentes CD y el nombre de las canciones. Para ello, colocamos las portadas
una sobre otra y las mezclamos combinando la transparencia, mientras modificamos sólo la capa de
texto para que tenga un efecto de relieve.
Asimismo, también podemos crear imágenes partiendo de cero sólo usando capas. Mediante la super-
posición de degradados y efectos de luz tenemos la posibilidad de crear imágenes originales y sofis-
ticadas, como la imagen que muestra la Figura 11. La ventaja de utilizar capas es que ahora podemos
experimentar con mucha más libertad y sencillez. Sin capas, cualquier cambio que no nos guste puede
Figura 11. Imagen creada mediante la superposición de capas.
9
Creando capasnn
Para crear nuevas capas hemos de pulsar el botón Capa nueva en la parte inferior del diálogo de capas.
Las capas tienen un nombre que podemos repetir o cambiar a través de la opción Editar atributos de
capa..., que obtenemos al pulsar con el botón derecho del ratón sobre la capa que queramos modificar.
Una capa nueva puede estar vacía (transparente) o tener un color de fondo sólido. En este caso, pode-
mos escoger entre el color del primer plano o el color de fondo que hemos de tener seleccionados. Como
lo habitual es crear capas en blanco, podemos hacerlo a través del diálogo sin ningún problema.
Otra manera de crear capas es duplicando una ya existente. De esta manera, la herramienta nos permite
experimentar sobre una copia y si el resultado no nos convence simplemente la borramos.
Propiedades de las capasnn
A través de las capas podemos organizar las diferentes partes
de que se compone nuestra imagen. Para establecer la profun-
didad de una capa (es decir, el orden en la pila, desde la capa
de encima del todo a la del fondo) usamos los botones Eleva la
capa y Bajar la capa situados en la parte inferior del diálogo
y señalizados con dos flechas de color azul. También podemos
realizar esta tarea a través del menú Capa l Pila, desde la mis-
ma imagen.
Figura 13.
Capa con transparencia.
Figura 12.
Diálogo de capas.
deshacerse, pero trabajando con capas podemos probar muchas más com-
binaciones sin que hayamos de volver atrás.
Para trabajar con capas debemos usar el diálogo al que acce-
demos a través del menú Archivo l Diálogos l Capas, o direc-
tamente desde el menú Capa de la imagen. Este diálogo se
compone de tres partes. La parte superior 1 tiene una lista
desplegable que nos permite cambiar la imagen activa. Por su
parte, la visualización de capas 2 nos permite modificar la
opacidad de la capa activa, si es visible o no y qué efecto se
debe aplicar al combinar la capa con las inferiores.
Cuando hacemos clic con el botón derecho sobre una capa
aparecerá un menú contextual con el que podemos aplicar al-
gunas acciones sobre las capas como, por ejemplo, cambiarle
el nombre. Los botones de la parte inferior 3 nos permiten
añadir nuevas capas, cambiar la ordenación respecto a las
otras capas y borrarlas.
1
2
3
GNU/Linux
10
Una capa tiene una opacidad asociada. Este valor se modifica me-
diante el mando deslizante Opacidad del diálogo de capas.
Cuando la imagen es transparente veremos el Fondo de la imagen
como un damero, indicando que la imagen final resultante tiene un
cierto nivel de transparencia. El damero no forma parte de la ima-
gen, sólo es una indicación visual de la aplicación para que sepamos
que la imagen resultante será parcialmente transparente.
Podemos ocultar momentáneamente una capa haciendo clic sobre
el ojo al lado de la misma. Las propiedades de transparencia no
se modifican, sólo deshabilitaremos la visualización de la capa. De
esta manera, podemos hacer completamente visibles capas que
están parcialmente ocultas por otras situadas encima de ésta.
Las capas se pueden desplazar dentro de la imagen usando la herramienta Mover capas y selecciones
de la ventana principal de GIMP. Si hacemos clic con esta herramienta pulsada sobre la imagen actual,
con el ratón podemos mover la capa que esté seleccionada actualmente en el diálogo de capas. Además,
también podemos mover las capas mediante el teclado. Si pulsamos las flechas de dirección moveremos
la capa 1 píxel cada vez; si pulsamos Mayús + flecha de dirección moveremos la capa 10 píxeles de una
vez. Es preferible usar el teclado cuando tengamos que ajustar al máximo la posición de la capa.
4.1.7 Retoques fotográficos básicosnn
Brillo y contrastenn
Uno de los retoques más sencillos que podemos llevar a cabo es cambiar el brillo y el contraste. Para
ello, accedemos a esta herramienta desde el menú Capa l Colores l Brillo-Contraste. Su uso no es nada
complicado, ya que se parece mucho a cómo funciona en un televisor o un monitor de ordenador.
Nivelesnn
Con la herramienta de Niveles, a la que accedemos a través
del menú Capas l Colores l Niveles, podemos mejorar el ni-
vel de luminosidad de la imagen de una manera más precisa
que con la herramienta Brillo-Contraste.
Cuando abramos esta ventana veremos un histograma en
Niveles de entrada 1. Un histograma es la representación
de la distribución de tonos oscuros (valor 0), medios y claros
(valor 255) de la imagen. Una imagen bien equilibrada ten-
drá todos los valores distribuidos uniformemente.
1
3
4
5
2
Figura 14. Selección de la capa actual.
Figura 15.
Diálogo de la herramienta Niveles.
11
Figura 16. Ejemplo de aplicación del Balance de color.
Basándonos en el histograma, primero hemos de definir el rango de valores de intensidad de entrada (el valor
más oscuro 2, el medio 3 y el más claro 4). Después, seleccionamos el rango de intensidades de salida en
el control de Niveles de salida 5. Si escogemos un rango de salida con intensidades claras haremos subir el
nivel de luminosidad del rango de entrada, y si el rango de salida tiene valores oscuros lo oscureceremos.
Tono y saturaciónnn
La herramienta de Tono-Saturación se usa para ajustar el tono, saturación y luminosidad de un rango
de colores para un área seleccionada o una capa activa. Podemos acceder a esta herramienta a través
del menú Capas l Colores l Tono-Saturación.
En primer lugar seleccionamos qué color primario queremos modificar. A continuación, debemos modifi-
car el color (o colores seleccionados) mediante las barras deslizantes. Los cambios al color se aplicarán
a la imagen. Para deshacer todos los cambios basta con pulsar el botón Reiniciar.
Balance de colornn
La herramienta Balance de color modifica un rango de colo-
res, de manera parecida a la herramienta Tono-Saturación,
pero en vez de seleccionar un color a modificar, escogemos un
rango de luminosidad. Esta herramienta se encuentra en el
menú Capas l Colores l Balance de color.
Con esta herramienta hemos de seleccionar el rango a ajustar
entre Sombras (tonalidades oscuras), Tonos medios y Resal-
tados (tonalidades luminosas). Con las barras deslizantes es-
tablecemos la desviación de los colores (cian o rojo, magenta o
verde, amarillo o azul) que vemos reflejados en nuestra imagen.
Si habilitamos la opción Conserva la luminosidad nos asegura-
mos que se conserva el brillo de la capa activa o de la selección.
4.1.nn 8 Retoques mediante filtros
Junto con las capas, los filtros son la herramienta más usada en GIMP. Hay filtros para conseguir todo
tipo de modificaciones: añadir efectos luminosos, transformar el aspecto de los trazos para que se pa-
rezca a un cuadro al óleo, añadir el rizo de una página a una esquina o estirar la imagen como si fuera
absorbida por un agujero negro. Cuando combinamos los filtros con el uso de capas, podemos crear
imágenes sofisticadas y completamente originales. A continuación haremos un breve repaso a algunos
filtros de GIMP, pero disponemos de un centenar.
No pretendamos conocer todos los filtros las primeras veces que trabajemos con
GIMP, aunque la experimentación es una parte fundamental del aprendizaje en el tra-
tamiento digital de imágenes, y muy a menudo obtendremos resultados inesperados
sólo con dejar llevarnos por nuestra curiosidad.
GNU/Linux
12
Coloresnn
Los filtros de colores realizan transformaciones sobre los colores de la imagen o selección. Permiten hacer
cambios bastante extraños (por ejemplo, probemos a usar el Mapa alienigena 2, desde el menú Filtros l
Colores l Mapa l Mapa alienigena 2) o reemplazar un color por otro (Filtros l Colores l Mapa l Mapa de
rango de colores). Uno de los filtros de color más prácticos es la Simulación de paquete de filtros (Filtros
l Colores l Paquete de filtros). Desde la ventana principal de este filtro podemos cuatro subventanas: Tono,
Saturación, Valor y Avanzado, que nos permiten modificar los valores correspondientes de la imagen.
Desenfoquenn
Estos filtros difuminan la imagen para dar sensación de profundidad o de movimiento. El filtro de desenfo-
que más básico es Filtros l Desenfoque l Desenfoque gaussiano, aunque disponemos de un filtro que
proporciona resultados mucho más espectaculares: el desenfoque de movimiento (Filtros l Desenfoque l
Desenfoque de movimiento).
Este filtro tiene tres tipos de comportamiento: Lineal, Radial y
Acercamiento. El modo lineal permite seleccionar el ángulo de
aplicación y la fuerza, lo usaremos para simular sensación de
velocidad. El modo radial hace que la imagen de vueltas alrede-
dor de su centro, lo usaremos para simular un giro. Por último, el
modo ampliación combina el desenfoque con el zoom rápido para
crear imágenes con movimiento, como la imagen que muestra la
Figura 17.
Realzarnn
Este grupo de filtros permite realzar las imágenes para incrementar la definición de las mismas con
poca resolución. Pero también podemos usarlos para aplicar modificaciones más radicales si le damos
valores muy extremos. El filtro Enfocar suaviza la imagen de manera que los contornos dentados de la
imagen se suavizan. Por otro lado, el filtro Máscara de desenfoque añade luminosidad extra alrededor
de los contornos: muy útil para crear brillos misteriosos.
Distorsionesnn
Los filtros de distorsión transforman las imágenes de for-
ma muy agresiva. Ondulación hace que la imagen parezca
reflejada en el mar. Papel de periódico (ver la imagen de
la Figura 18) representa la imagen como si hubiese sido
impresa en un periódico, con la trama típica de puntos de
colores. Remolino y aspiración la absorbe desde el cen-
tro como si fuese arrastrada por un agujero negro. Ondas
genera un frente de ondas encima de la imagen, como cuan-
do se deja caer una piedra a un lago. Repujado crea una
Figura 17.
Ejemplo de aplicación de Desenfoque de movimiento.
Figura 18. Ejemplo del filtro Papel de periódico.
13
versión en relieve, de la que podemos escoger la profundidad. Finalmente, Viento sopla sobre la nuestra
imagen y la deshace como si estuviera hecha de arena.
Artísticosnn
Estos filtros dan a la imagen el aspecto de obras de arte
pintadas con pincel. Así, por ejemplo, Cubismo representa
la imagen mediante figuras geométricas coloreadas. Fo-
tocopia crea una versión en blanco y negro fotocopiada
de la imagen original. Pintura al óleo crea una versión al
óleo de la imagen. Finalmente, El GIMPresionista es un
sofisticadísimo filtro que permite aplicar pinceladas sobre
una imagen escogiendo multitud de parámetros (forma
del pincel, rango de ángulos a aplicar, rango de tamaños,
intensidades, colores, distribución) y con el que podemos
hacer imágenes de mosaico para fondos de pantalla, como
la que vemos en la Figura 19.
Renderizadonn
Bajo esta categoría encontramos filtros que crean imágenes nuevas en lugar de modificar una imagen exis-
tente. El filtro Nubes l Plasma crea una nube de colores. El filtro Naturaleza l Llama crea bonitas formas
luminosas basadas en degradados; se trata de uno de los filtros más sofisticados e interesantes de GIMP.
Con Naturaleza l Fractal IFS podemos crear dibujos basados en fractales. Normalmente lo usaremos para
crear formas relacionadas con la naturaleza, como hojas de árboles y olas. Finalmente, el plug in Recorte
nos permite dividir la imagen en piezas de un puzzle.
4.1.9 Aplicación de filtros en bateríann
Los filtros y efectos de GIMP pueden ser invocados mediante ficheros de
secuencia, de manera que se puede programar la aplicación en batería de
diferentes efectos. Usando esta automatización podemos generar botones
y cabeceras para páginas web, como la que vemos en la Figura 20. Sólo
hemos de escoger algunos parámetros básicos (colores, tamaños, tipos
de letra) y los otros conectores se irán llamando automáticamente para
generar una nueva imagen.
Los procedimientos para crear elementos para páginas web se encuentran disponibles en la barra de menú
de la ventana principal, a través de Extensiones l Script-Fu. Pero esta automatización también se puede
utilizar con los filtros, de manera que nos ofrece la posibilidad de transformaciones y efectos a capas de una
imagen. Por ejemplo, podemos añadir una mancha de café sobre una fotografía con Script-Fu l Decoración
l Manchas de café. En vez de ser un único filtro, se trata de una secuencia de órdenes que llama a otros
filtros (vemos las órdenes exactas mientras se ejecuta). El resultado final son unas manchas de café repar-
tidas aleatoriamente sobre la imagen.
Figura 19. Ejemplo del filtro GIMPresionista.
Figura 20.
Cabecera web generada con Funciones.
Al igual que GIMP, Inkscape se encuentra disponible para los sistemas operativos más
populares:
GNU/Linux: podemos instalar Inkscape mediante las herramientas de gestión de pa-
quetes de que dispone nuestra distribución o desde los CD de instalación, aunque la
mayoría de las distribuciones lo trae instalado por defecto. La web de Inkscape recoge
paquetes para algunas distribuciones.
Windows 2000 y XP: podemos descargar la versión más reciente desde la web de
Inkscape.
Windows 98 Segunda Edición y Windows ME: la versión recomendada para estos
sistemas operativos es la 0.42. Las últimas versiones presentan problemas de incom-
patibilidad con las bibliotecas más recientes. Podemos obtener la versión 0.42 desde
la web de Inkscape.
Mac OS: podemos obtener la aplicación desde el sitio web oficial, aunque necesitare-
mos tener instaladas las X Windows para Mac.
Sistemas operativos soportados y cómo obtenerlonn
Inkscape es una aplicación de Software Li-
bre para crear imágenes basadas en formas
geométricas (elementos vectoriales). Su fun-
ción principal es crear ilustraciones y logoti-
pos, ya sea para decorar documentos o para
páginas web.
Tal y como acabamos de ver, las imágenes
creadas con GIMP están formadas por puntos
individuales de colores, denominados píxeles.
En ellas sólo podemos modificar grupos de
píxeles, sin que estos representen ningún ob-
jeto lógico en particular, por ejemplo, un árbol.
En cambio, las imágenes creadas con Inksca-
pe están formadas por formas geométricas
básicas (circunferencias, rectángulos, trazos
cerrados, formas regulares) combinadas entre
sí. Esto permite que podamos modificar obje-
tos de las imágenes directamente. Mediante
el uso de formas geométricas, de rellenos y
degradados, creamos ilustraciones de gran
complejidad. Además, las imágenes se pueden
expandir a cualquier tamaño sin que se pro-
duzcan los típicos problemas de pixelación que
suceden cuando cambiamos el tamaño de una
imagen de mapa de bits.
14
15
Figura 21.
Ventana principal de Inkscape.
1 Barra de menú. Desde aquí pode-
mos acceder a todas las funcio-
nalidades de la aplicación.
2 Barra de herramientas principal.
Estos iconos reúnen las funcio-
nalidades más habituales, como
guardar una imagen, copiar/pe-
gar o ver las propiedades de
relleno de un objeto.
1
2
6
3
4
5
4.2.1 Trabajando con Inkscapenn
Formatos de fichero soportadosnn
Al contrario que en GIMP, Inkscape no diferencia entre un formato “de trabajo” y un formato de fichero
para distribuir las imágenes acabadas.
El formato de fichero nativo de Inkscape es SVG (gráficos vectoriales escalables). Este formato de fiche-
ro fue definido por el W3C, los creadores de otros estándares de Internet tan importantes como HTML y
XML. Actualmente, el formato SVG se encuentra ampliamente soportado en todo tipo de productos, desde
navegadores de Internet a procesadores de textos, ya sean de Software Libre (Firefox, OpenOffice.org) co-
mo privativos (Internet Explorer, Adobe Illustrator). Por tanto, se trata de un formato popular que puede
ser visualizado y editado en multitud de aplicaciones y sistemas operativos diferentes.
A parte del SVG estándar, Inkscape amplía algunas de las características del SVG para crear un SVG
mejorado. Los documentos no son completamente compatibles con el SVG estándar, de manera que se
podrán ver un poco distintos en otras aplicaciones diferentes de Inkscape. Asimismo, Inkscape también
permite importar y exportar formatos de fichero propietarios, como los formatos de Adobe Illustrator
(.ai) o Windows Metafile (.wmf).
Podemos exportar una imagen vectorial a formato PNG desde el menú Archivo l Exportar
mapa de bits... En este diálogo seleccionamos el tamaño y la resolución del PNG. Dado que
una imagen vectorial no tiene un tamaño fijo, podemos exportarla en tamaños muy grandes o
muy pequeños sin perder nada de calidad.
El entorno de trabajo de Inkscapenn
A diferencia de GIMP, cuando iniciamos Inkscape sólo vemos una ventana: la ventana principal de Inks-
cape. Dispondremos de una ventana igual para cada imagen que abramos, y en ella tenemos:
16
GNU/Linux
3 	 Opciones de la herramienta seleccionada.Estabarracambiasegúnlaherramientaqueestemosusando.
En la Figura 21 vemos las opciones de la herramienta de selección de objetos.
4 	 Herramientas de dibujo y manipulación. Disponemos de herramientas para seleccionar un objeto
concreto, para crear un camino, para objetos geométricos sencillos (cuadrados, círculos, polígonos
regulares, estrellas, espirales), trazos libres a mano alzada y textos.
5 	 Área de dibujo. Sobre este área pondremos los objetos que formarán nuestra imagen.
6 	 Barra de estado. Esta barra resulta de gran utilidad. Cuando seleccionemos una herramienta,
veremosconsejossobrecómomodificarlaformadeusocombinándolaconlasteclasdelteclado.¡Acor-
démonos de mirar la barra de estado cuando usemos las herramientas para aprender sus trucos!
Área de dibujo
Cuando trabajemos en una imagen, Inkscape nos muestra un área de dibujo con las líneas de
margen en el centro. Esta línea de margen no forma parte de la imagen, Inkscape la añade para
que tengamos una referencia visual del tamaño que está ocupando nuestra imagen. Si, por ejem-
plo, queremos crear un fondo de pantalla de 800 x 600 píxeles, nos resultará útil redimensionar
la página a este tamaño y dibujar en su interior. No obstante, también podemos poner nuestros
dibujos fuera de la página o sobre las líneas de los márgenes.
En el diálogo Archivo l Propiedades del documento podemos configurar el tamaño, y si nos
molesta, podemos esconder las cuadrículas de la página si desactivamos la casilla Mostrar la
rejilla, dentro de la pestaña Rejilla/Guías.
A través del menú Ver disponemos de diferentes maneras de ampliar el área de dibujo. Por ejem-
plo, podemos ajustar la imagen a la anchura de la ventana o a la altura, o ajustar sólo a la selec-
ción actual. También, en la esquina izquierda de la barra de estado disponemos de una entrada
donde podemos introducir un porcentaje de ampliación manualmente (por ejemplo, 95 %). Ade-
más, con los atajos de teclado, + y –, ampliamos y reducimos el área de dibujo.También podemos
usar la herramienta de ampliación marcando la zona que queremos ampliar.
Formas básicas para dibujarnn
La manera de generar nuestros dibujos en Inkscape es bastante diferente a lo que seguramente esta-
mos acostumbrados. Con los programas de dibujo basados en píxeles, como Paint de Windows o GIMP,
la imagen es una colección de puntos, llamados píxeles, que tienen un color y una transparencia defi-
nida. Con estas aplicaciones pintamos los píxeles, ya sea usando las herramientas de dibujo, como los
pinceles de GIMP, o filtros que transforman la imagen. En cambio, Inkscape es un programa de dibujo
vectorial, define las imágenes como colecciones de figuras geométricas (rectángulos, círculos, caminos,
textos) con propiedades individuales (relleno, contorno, agrupación).
Rectángulo
Comencemos por las formas geométricas más básicas. Para dibujar un rectán-
gulo hacemos clic sobre la herramienta Crear rectángulos y cuadrados en la
barra de herramientas. Seguidamente, pulsamos con el botón izquierdo en el
área de dibujo, y sin soltar el botón arrastramos el ratón hasta que el rectángulo
17
tenga el tamaño que queremos. Cuando liberemos el botón, veremos nuestro rectángulo. Si que-
remos crear un cuadrado perfecto, hacemos lo mismo pero manteniendo pulsada la tecla Ctrl
mientras arrastramos el ratón. Ahora vemos que el rectángulo tiene tres manejadores: dos en
forma de cuadrado en las esquinas opuestas y uno en forma de círculo. Si arrastramos los cuadra-
dos cambiamos el tamaño de la figura, y si arrastramos el redondo, redondeamos las esquinas.
También podemos establecer estos parámetros numéricamente desde los controles de la barra
de opciones de herramienta.
Círculo
La herramienta para Crear círculos, elipses y arcos es muy parecida a la herramienta de rec-
tángulos. Cuando creamos una elipse (o un círculo, si mantenemos pulsada la tecla Ctrl) la fi-
gura resultante mostrará dos manejadores cuadrados, para establecer la anchura y la altura, y
dos redondos para definir el inicio y el final del ángulo (por ejemplo, para dibujar quesitos).
En la barra de opciones de herramienta tenemos entradas para intro-
ducir estos valores numéricamente, además de una opción adicional: si
habilitamos Arco abierto, entre los dos puntos redondos se dibujará
un arco.
Estrella
Con la herramienta Crear estrellas y polígonos generamos figuras geométricas con puntas. Fun-
ciona igual que el rectángulo y el círculo. Además del tamaño podemos escoger el ángulo de giro
de la figura. Pulsamos la tecla Control y movemos el ratón sin soltarla: la figura girará de 15º
en 15º. La estrella tiene dos manejadores, uno para establecer la distancia al centro y el otro
para establecer el radio base. Si jugamos con los dos obtenemos formas muy sofisticadas que se
parecen poco a la típica estrella.
ElPolígonopermiteconvertirlaestrellaenunpolígonoregular,con
Esquinas cambiamos de esquinas o zonas puntiagudas de la figu-
ra, y la Redondez suaviza estas zonas. Cuanto más extremos sean
los valores que utilicemos, más originales serán los resultados.
Espiral
La última forma básica son las espirales. Cuando creemos esta figura, dispon-
dremos de dos manejadores: uno exterior para enrollar la figura y uno interior
para desenrollarla. Además, en las opciones de herramienta podemos selec-
cionar la Divergencia (densidad de revoluciones de la figura) y las Vueltas.
Texto
Esta herramienta nos permite añadir texto allá donde queramos. Para ello, hacemos clic en la
herramienta y sobre el área de dibujo para probarlo. Para escoger el tipo de letra y el tamaño,
usamos el diálogo que nos aparece si vamos al menú Texto l Texto y tipografía.
18
GNU/Linux
Relleno y bordenn
Cuando dibujamos una figura, Inkscape le asigna el último color y
relleno utilizados, aunque podemos cambiar ambas propiedades
en cualquier momento. Para ello, sólo necesitamos seleccionar
la figura y abrir el diálogo Relleno y borde, bien haciendo clic
en el icono en la barra de herramientas principales o mediante el
menú Objeto l Relleno y borde.
En la primera pestaña se establece el relleno de la figura. Con los
botones 1 se escoge el tipo de relleno. El primero de todos permi-
te crear figuras vacías sin fondo. Con el segundo se establece un
fondo de un color; podemos seleccionar el color con los controles
de la zona de colores 2. Con el tercero se establece un fondo de
degradado lineal; con el cuarto un fondo de degradado circular y
con el quinto usamos un patrón como relleno.
Los degradados son uno de los elementos importantes en la creación de imágenes con Inks-
cape. Combinando degradados podemos dar dimensión y relieve a nuestras imágenes, ade-
más de efectos tridimensionales. Cuando seleccionamos el degradado lineal (izquierda) o
circular(derecha),lazonadecolores2 cambiaráymostraráeldegradadoactivo.Paraeditar
este degradado basta con que pulsemos sobre el botón Editar.
Además, la figura mostrará dos nuevos manejadores para controlar la manera en que se
aplica. El degradado lineal (Gradiente lineal) muestra un segmento de color azul, que
podemos mover y alargar para establecer la dirección y la longitud del degradado. El de-
gradado radial tiene un controlador adicional para establecer el centro del degradado.
El borde de la figura se establece de manera parecida. Cuando selec-
cionamos la pestaña Color de trazo se muestran las mismas posibi-
lidades que con el relleno, incluso podemos aplicar un degradado al
contorno de la figura. Además, el borde dispone de más propiedades
en la pestaña Estilo de trazo.
4.2.2 Herramienta de selección de figurasnn
Con esta herramienta, representada por una flecha de color negro y situada en primer lugar de la barra
de opciones de herramienta , podemos mover de lugar las figuras, además de escoger sobre las que
aplicaremos las transformaciones y modificaciones. Por ejemplo, si seleccionamos un rectángulo y un
círculo a la vez, los cambios en el relleno y el borde se aplicarán a ambos. Cuando escojamos uno o más
objetos, Inkscape nos mostrará unos nuevos manejadores a su alrededor. Si movemos estas flechas con el
ratón cambiaremos la altura y la anchura de la figura (abajo, izquierda).
Si hacemos clic en la figura otra vez, vemos que los manejadores cambian de forma: al moverlos con el
ratón la figura gira alrededor de una cruz que establece el centro de rotación (abajo, derecha). Podemos
mover esta cruz para hacer girar la figura sobre una esquina, por ejemplo.
1
2
Figura 22. Diálogo de relleno y borde.
19
Cuando usamos la herramienta de selección, la barra de opciones de herramienta nos mostrará unas
cuantas funcionalidades. Algunas de ellas son conocidas, como establecer la posición de la esquina
superior 3 y establecer anchura y altura 4, pero otras no las hemos visto aún. Con los botones de
orientación 1 podemos voltear e invertir la figura. Con los botones de ordenación 2 establecemos la
profundidad de la figura: una figura puede estar encima o debajo de las otras, según la que queremos
que se vea encima. Por defecto, cada figura que creamos se sitúa por encima de todas.
4.2.3 Formas complejas: nodos de trazonn
Las imágenes usan las formas que hemos visto sólo como base, después se modifican para crear formas
más complejas. Estas formas se llaman trazos. Un trazo es una colección de puntos que definen una figura.
Los rectángulos, estrellas, espirales, textos, etc. son ejemplos de trazos, pero también podemos crear otros
de formas bien distintas.
Por ejemplo, la cinta de vídeo que vemos en esta imagen está formada por figu-
ras individuales de formas diferentes; cada una es un nodo. Abajo tenemos se-
leccionada la tapa de la cinta, y vemos los puntos que forman el nodo del trazo.
Podemos convertir un objeto (por ejemplo, un texto) en un trazo. Para ello, seleccionamos el objeto que
hemos creado y vamos a la opción Convertir el objeto en trazos dentro de la barra de opciones de
herramienta. El objeto pierde sus propiedades: ya no es un texto sino un trazo, por tanto debemos usar
la herramienta de nodos para modificarlo. Cuando seleccionemos esta herramienta, veremos que
la figura seleccionada muestra varios manejadores alrededor de su contorno. Podemos arrastrar los
nodos para modificar la forma.
La barra de opciones de herramienta nos muestra las opciones de los nodos de trazo. Así, podemos
añadir o borrar nodos, fusionar unos cuantos puntos consecutivos en uno solo o partir un segmento por
la mitad. Además,en el menú Trazo encontramos acciones para combinar dos o más figuras mediante
uniones, intersecciones, exclusiones y divisiones.
Además, tenemos la posibilidad de aplicar degradados y contornos a nuestros trazos, como si se tratase
de una figura cualquiera. Por último, Inkscape dispone de algunas herramientas de dibujo para crear
trazos con el ratón, sin usar figuras existentes: la herramienta de dibujo a mano alzada, la de
curvas de Bézier y la de caligrafía.
Los siguientes términos son marcas registradas en los EE.UU.
o en otros países.
Linux es una marca registrada de LinusTorvalds.
Debian es una marca registrada de Software in the Public Interest, Inc.
Suse es una marca registrada de Suse AG.
Fedora es una marca registrada de Red Hat, Inc.
Mandriva es una marca registrada de Mandrakesoft S.A y Mandrakesoft
Corporation.
GNOME es una marca registrada de la Fundación GNOME.
KDE, K Desktop Envirnoment, es marca registrada de KDE e. V.
Microsoft, Microsoft Office yWindows son marcas registradas de Microsoft
Corporation.
UNIX es una marca registrada deThe Open Group.
Mozilla y Firefox son marcas registradas de Mozilla Foundation.
Macintosh es una marca registrada de Apple Computer Corporation.
Otras empresas,productos y nombres de servicios pueden ser
marcas registradas o servicios de otros.
Figura 23. Opciones de la herramienta de selección.
1 2 3 4
Autor: Xavier Conde Rueda
Traducción y adaptación: Francesc Dorca
Responsable del proyecto: Consejería de Innovación,Ciencia y
	 Empresa de la Junta de Andalucía
Basado en una obra original de:
		 Regidoria Ciutat del
		 Coneixement de l’Ajuntament
		 de Barcelona
Servicios editoriales y adaptación: Edit Lin Editorial,S.L.
Diseño y maquetación: Carlos Montes y Tomás Rodríguez
Esta obra está publicada
de acuedo a la siguiente licencia:
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 2.5 España
Sois libres de:
- Copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra
- Hacer obras derivadas
Bajo las siguientes condiciones:
Reconocimiento: El licenciador (la Consejería de Innovación, Ciencia y
Empresa de la Junta de Andalucía) permite reproducir, distribuir y comunicar li-
bremente la obra. En cambio, se ha de citar a la Consejería de Innovación, Ciencia
y Empresa de la Junta de Andalucía junto con la reproducción de su logo; también
se ha de citar a Quim Perez i Noguer como autor original de la obra y a Edit Lin
como editorial.
No comercial: La licencia permite copiar, reproducir, distribuir y comunicar
públicamente el trabajo. Sin embargo, no se puede utilizar la obra con fines comer-
ciales, excepto con el permiso expreso de la Consejería de Innovación, Ciencia y
Empresa de la Junta de Andalucía.	
Compartir con la misma licencia: Si se altera o transforma esta obra,
o se generan obras derivadas, sólo se podrá distribuir la obra generada con una
licencia idéntica a ésta.
- Cuando se reutilice o distribuya la obra, se han de dejar bien claros los términos
de la licencia de la obra.
- Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del
titular de los derechos de autor.
C O M M O N S
Se reconoce la propiedad de todas las marcas y logotipos empleados en la portada de esta edición.
La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía no se hace responsable de
la opinión expresada por el autor.
Los derechos derivados de usos legítimos u otras limitaciones reco-
nocidas por la ley no quedan afectadas por la anterior.
Lostérminosclavedeestalicenciasólosonunresumendelostérminosdelalicencia
completa, disponible en:
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/es/legalcode.es

Más contenido relacionado

ODP
PPT
Tutorial de Gimp
PDF
Gimp e Inkscape
PPT
tutorial GIMP
DOCX
Adobe photoshop
PPTX
Curso photoshop & illustrator
PDF
Como Usar El Photoshop
PPT
Presentación gimp
Tutorial de Gimp
Gimp e Inkscape
tutorial GIMP
Adobe photoshop
Curso photoshop & illustrator
Como Usar El Photoshop
Presentación gimp

La actualidad más candente (20)

PPT
Photoshop
PPTX
Presentación1
PPT
Gimp
PDF
Creación y tratamiento de imágenes con GIMP y Paint.NET
PPS
Gimp
PPTX
Precentacion
PPTX
Photoshop 1988 2011
DOC
Mi area de trabajo en potoshop
PPTX
Photoshop 1988 2011
PPTX
Photoshop 1988 2011
PPTX
Photoshop 1988 2011
PPTX
Photoshop & cocodrile
PPTX
Photoshop cs6 ed
PPTX
PDF
Herramientas de photoshop
PPT
Presentación ppt
DOCX
Introducción al uso de editores gráficos 10° (1)
PPTX
Unidad 3 aplicar animacion al dibujo
PDF
Guías de uso de GIMP
PDF
Capacitación del curso de mantenimiento
Photoshop
Presentación1
Gimp
Creación y tratamiento de imágenes con GIMP y Paint.NET
Gimp
Precentacion
Photoshop 1988 2011
Mi area de trabajo en potoshop
Photoshop 1988 2011
Photoshop 1988 2011
Photoshop 1988 2011
Photoshop & cocodrile
Photoshop cs6 ed
Herramientas de photoshop
Presentación ppt
Introducción al uso de editores gráficos 10° (1)
Unidad 3 aplicar animacion al dibujo
Guías de uso de GIMP
Capacitación del curso de mantenimiento
Publicidad

Destacado (15)

DOC
Numeración millares
PDF
Numeración millares
PPT
Problemes visuals i foc
PDF
Expresión escrita
PPTX
Problemes matemàtics de la vida quotidiana
PPTX
Calcula las monedas que necesitas.
PPTX
ELS DINERS: L'EURO I LES DIFERENTS MONEDES
PDF
Copia de fichas euros cuánto hay
PPTX
Problemas euros super
DOC
Resolucion de problemas de sumas y restas para primer ciclo con araword ii
PDF
Fichas euros cuánto hay
Numeración millares
Numeración millares
Problemes visuals i foc
Expresión escrita
Problemes matemàtics de la vida quotidiana
Calcula las monedas que necesitas.
ELS DINERS: L'EURO I LES DIFERENTS MONEDES
Copia de fichas euros cuánto hay
Problemas euros super
Resolucion de problemas de sumas y restas para primer ciclo con araword ii
Fichas euros cuánto hay
Publicidad

Similar a 4 gimp e-inkscape (20)

PDF
Tutorial gimp julio
PDF
Aprenda gimp-a-los-tropezones
PPT
Tutorial de GIMP - José David Vásquez Delgado
PDF
Aprenda gimp a los tropezones
PDF
Edición de imágenes en Gimp
PDF
Practicas Gimp tanda1 4º ESO Inf
PPTX
Creacion y retoque de imagenes (gimp).
PPTX
Creacion y retoque de imagenes
PPT
Gimpjosdavidvazquez 110418115044-phpapp01
PDF
TRATAMIENTOS DE IMAGENES
PPS
Tutorial Gimp
PPTX
Gimp tutorial
PPTX
Módulo inicial - Primer encuentro
PPTX
Rosalba arisbeth
PPTX
Rosalba arisbeth
PDF
PPTX
Actividad final GIMP
PDF
Laptop xosecundariamanualmtpaint
ODP
DIAPOSITIVAS DE COMENZAR CON GIMP
Tutorial gimp julio
Aprenda gimp-a-los-tropezones
Tutorial de GIMP - José David Vásquez Delgado
Aprenda gimp a los tropezones
Edición de imágenes en Gimp
Practicas Gimp tanda1 4º ESO Inf
Creacion y retoque de imagenes (gimp).
Creacion y retoque de imagenes
Gimpjosdavidvazquez 110418115044-phpapp01
TRATAMIENTOS DE IMAGENES
Tutorial Gimp
Gimp tutorial
Módulo inicial - Primer encuentro
Rosalba arisbeth
Rosalba arisbeth
Actividad final GIMP
Laptop xosecundariamanualmtpaint
DIAPOSITIVAS DE COMENZAR CON GIMP

Último (20)

PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto

4 gimp e-inkscape

  • 1. Cuadernos de formación tecnológica
  • 2. 2 Sistemas operativos soportados y cómo obtenerlonn Dado que GIMP es un proyecto de Software Libre, no nos debe extrañar que esta aplicación se haya adaptado a múltiples sistemas operativos: Windows: es muy recomendable que usemos Windows 2000 o XP. Podemos descargar el instalador en la web de la aplicación y debemos instalar las bibliotecas GTK+ (disponibles en la misma web) antes que GIMP. Unix: la mejor manera de instalarnos la versión más reciente en GNU/Linux es mediante las herramientas de gestión de paquetes disponibles en cada distribución o desde los CDs de instalación. GIMP es una aplicación imprescindible en cualquier escritorio, por lo que, es casi seguro que ya la tengamos instalada en nuestro ordenador. Además de en GNU/Linux, también podemos usar GIMP en FreeBSD y Solaris. Mac OS X: además de la aplicación, hemos de instalar las X11 para Mac. 4.1.1 Trabajando con GIMPnn GIMP es una aplicación de Software Libre para el retoque y manipulación de imágenes, desarrollada paraproporcionaralacomunidaddelSoftwareLibre una herramienta que reemplace a las aplicaciones comerciales como Adobe Photoshop, Paint Shop Pro y Corel PhotoPaint. Con GIMP podemos manipular imágenes, retocando el aspecto y transformarlas con plug-in, además de poder crear interesantes combinaciones mediante el uso de capas. Pero sus capacidades van más allá: podemos crear fácilmente cabeceras y botones para nuestras pá- ginas web, además de animaciones. GIMP soporta numerosos formatos de fichero, desde los más populares en Internet como GIF, JPEG, PNG y TIFF, a los del mundo de Windows (ICO para los iconos, BMP para las imágenes con millones de colores) y a aplicaciones de pago (PSD de Photoshop o PSP de Paint Shop Pro). También podemos usar tabletas digitales para las herramientas de dibujo como pinceles y aerógrafos, con soporte para presión, etc. y escáneres para ob- tener imágenes. Al iniciar GIMP nos encontramos con la ventana principal. Esta ventana tiene cuatro áreas: la barra de menú superior 1, la barra de herramientas 2, el selector de colores y degradados 3 y la barra de opciones de la herramienta actual 4.
  • 3. 3 Desde el menú Archivo podemos crear imágenes nuevas, abrir otras ya existentes y guardarlas. Desde la ventana principal también podemos con- figurar las preferencias de la aplicación y obtener capturas de pantalla de ventanas o de todo el escritorio. Asimismo, disponemos de una ayuda muy completa desde el menú Ayuda l Ayuda o pulsando la tecla F1. La barra de herramientas contiene diversas herramientas de trabajo para ampliar/alejar una región, seleccionar regiones (rectángulo, círculo, ma- no alzada, regiones contiguas), pintar sobre la imagen (lápiz, pincel, va- porizador, pluma), seleccionador de color, herramientas de llenado (cubo, degradado), añadir texto dinámico y otras para manipular las imágenes (clonación, afilar/difuminar). 4.1.2 Formatos de fichero soportadosnn GIMP nos permite abrir y guardar imágenes en un gran número de formatos de fichero diferentes. Cada formato es adecuado para un tipo de uso determinado, por tanto, hemos de conocer cuál es el adecuado para nuestras necesidades: El formato de fichero con el que GIMP trabaja por defecto es XCF (.xcf). Este formato lo usaremos mientras nuestra imagen no sea aún definitiva. Como las imágenes XCF pueden ocupar mucho espacio en disco, GIMP nos permite comprimir estos ficheros. Por ejemplo, el formato xcf.bz2 (o xfcbz2) almacena la imagen enformatoXCFydespuéslacomprimeenformatoBZ2(unformatoparaalmacenararchivoscomprimidos). Cuando queramos distribuir nuestras imágenes acabadas, debemos usar un tipo de fichero más compacto. En estos formatos diferenciamos entre formatos con pérdidas (lossy) y sin pérdidas (lossless). Los formatos de fichero con pérdidas almacenan las imágenes con un gran nivel de com- presión (a menudo 10:1), pero a costa de perder un poco de calidad en las imágenes: cuanto más se comprime la imagen, menos espacio ocupa, pero peor es la calidad final. Son los formatos preferidos para colgar imágenes en Internet, debido a que las imágenes ocupan poco espacio y se pueden descargar rápidamente. El formato más popular es el JPG. Los formatos de fichero sin pérdidas almacenan las imágenes sin degradar su calidad. Los formatos más habituales son BMP, PNG y TIFF. PNG y TIFF comprimen la imagen, pero de manera diferente a como lo hace JPG: las imágenes comprimidas ocupan más espacio en relación a JPG, pero no pre- sentan ninguna pérdida de calidad. El formato TIFF es el formato en que suelen pedir las imágenes las empresas de artes gráficas. PNG se usa mucho en las páginas web y como fondo de pantalla. Por contra, el BMP almacena toda la imagen sin usar ningún tipo de compresión. Este formato se usa habitualmente en los fondos de escritorio de Windows. BMP es el formato de fichero que ocupa más espacio de todos. 1 2 Figura 1. Ventana principal de GIMP. 2 1 3 4 3
  • 4. GNU/Linux 4 GIMP también permite guardar en formatos propietarios, como PSD de Adobe Photoshop o PSP de Paint Shop Pro. nn Cuentagotas Empezamos por una de las herramientas más sencillas, pero a la vez imprescindibles: el cuentagotas. Con ella podemos capturar el color del píxel que hay bajo el puntero del ratón. A partir de entonces será el color que usemos para pintar. Cuando hacemos clic sobre el color que queremos seleccionar aparecerá una ven- tana con información del color. Y, al escoger un color, podemos decidir si será el color de primer plano (que usaremos para pin- tar) o color de fondo (que se utiliza al crear imágenes nuevas, por ejemplo). nn Aumento y disminución Para trabajar con una imagen de gran tamaño, lo mejor es que nos centremos en la zona concreta que queremos modificar. Con la herramienta de Aumento y disminución podemos acercarnos tanto como queramos hasta que la zona de interés ocupe la ventana. Al hacer clic en el icono, el cursor tomará el aspecto de una lupa. Entonces, cuando pulsemos sobre la imagen, ésta se acercará, y cuando hagamos Ctrl+clic, la imagen se alejará. Asimismo, podemos ampliar una determinada región haciendo clic con el botón izquierdo y, sin soltarlo, mover el ratón hasta que el rectángulo de la selección envuelva la zona que deseemos ampliar. Pincelesnn GIMP nos permite dibujar sobre la imagen, de la misma manera que lo haríamos en un lienzo. Para esto disponemos de diferentes tipos de pinceles y herramientas de dibujo. Todas estas herramientas tienen opciones muy parecidas. Así, podemos seleccionar la opacidad del trazo y la forma que tendrá el pincel (desde redonda hasta más compleja como, por ejemplo, forma de nubes). El color actual con el que pintamos se puede seleccionar desde el menú principal, haciendo clic en el selector de colores o usando el cuentagotas. GIMP dispone de múltiples esquemas de colores para escoger el color necesario, incluida la tripleta hexadecimal de colores de HTML. Lápiz y pincel El lápiz es la herramienta de dibujo más sencilla de la que disponemos para pintar grandes regio- nes donde el color sea siempre el mismo.Tanto con esta herramienta como con el pincel, podemos ajustar la Opacidad, elegir el Modo y la forma de las Brochas, además de la Sensibilidad de presión, a través de la que definimos la longitud a partir de la cual el trazo comienza a desvanecerse, 4 Figura 2. Opciones de la herramienta Cuentagotas. 4.1.3 Herramientas básicasnn
  • 5. 5 Figura 4. Trazos con Lápiz y Pincel. marcando la opción Desvanecimiento. Si en vez de usar el co- lor actual utilizamos un degradado, conseguiremos un mejor efecto de desvanecimiento. Asimismo, podemos usar degrada- dos marcando la casilla Utilizar color desde el degradado. El pincel es una herramienta de similares funcionalidades a las del lápiz, como hemos comentado, aunque la prinipal diferencia está en el trazo, ya que el pincel nos proporciona unos bordes más suaves y difuminados. A continuación podemos ver una comparativa del trazo del lápiz y del pincel, sin degradado (los dos primeros) y con degradado (los dos últimos). Aerógrafo Gracias al Aerógrafo podemos pintar el lienzo con el efecto de un vaporizador. Así, podemos usarlo para dar ligeros detalles a la imagen o para dibujar graffitis en ella, por ejemplo. El aspecto del trazo es más difuso que el que conseguimos con el lápiz y el pincel. El efecto que nos aporta esta herramienta es muy parecido al de un spray. Por ello, si dejamos durante un mo- mento el ratón en el mismo punto, la pintura se acumula. Si movemos el ratón poco a poco conseguimos un trazo más oscuro, pero si lo desplazamos más deprisa, el trazo es más claro. En la Figura 5 podemos observar diferentes trazos con el Aerógrafo, apreciando cómo al comienzo del trazo la pintura se acumula. El Aerógrafo tiene dos opciones de herramienta adi- cionales, además de las opciones propias del lápiz y el pincel, la Tasa y la Presión. Para entender mejor cómo funcionan tenemos que pensar en las herramientas rea- les en las que se basan. Así, la Tasa es la velocidad a la que “sale” la pintura del vaporizador. Figura 3. Opciones de la herramienta Lápiz. Figura 5. Trazos con la herramienta Aerógrafo. Figura 6. Opciones de la herramienta Aerógrafo.
  • 6. GNU/Linux 6 Si el valor es pequeño, el lienzo se va pintando poco a poco; en cambio, un valor más alto hace que la pintura “salga” a más velocidad. La Presión es la distancia entre el aerógrafo y la imagen. Si el valor es pequeño significa que la herramienta está alejada y el trazo es claro, pero si el valor es grande, es que el aerógrafo está muy cerca del lienzo y el trazo se va oscureciendo en función a los porcentajes que le apliquemos. Relleno de cubeta Mezcla La herramienta Relleno de cubeta nos permite lle- nar una región seleccionada de la imagen con un color o un patrón (en la siguiente sección veremos en detalle las herramientas de selección). La apli- cación de esta herramienta es sencilla, basta con seleccionar entre sus opciones si queremos usar un color o un patrón en forma de Relleno. Aunque GIMP incorpora muchos patrones prede- terminados, nosotros también podemos crear otros según nuestras preferencias. Asimismo, tenemos la posibilidad de seleccionar la Opacidad del llena- do para conseguir texturas semitransparentes, por ejemplo. Una vez hayamos escogido los parámetros sólo tenemos que hacer un clic sobre la región de la imagen a rellenar. De forma parecida, con la herramienta Mezcla usamos un degradado para llenar una región se- leccionada de la imagen. Para trabajar con la mezcla, dentro de sus opciones tenemos que elegir el Degradado que queremos usar y la Forma que ha de tener nuestro degradado. Podemos elegir entre formas lineales, bilineales, radiales, cuadra- das, cónicas, de contorno o espiral. Al aplicar un degradado pode- mos escoger la Opacidad, de manera que la aplicación del degra- dado se superpondrá a la imagen. En la Figura 8 tenemos diferentes ejemplos de aplicación de degradados como relleno. nn Añadiendo texto a la imagen Además de pintar la imagen también podemos añadirle texto. GIMP incluye un soporte bastante sencillo para añadir textos a través del que podemos seleccionar la Tipografía, el Tamaño, el Color, la Jus- tificación, el Sangrado, el Espaciado de línea y el Espaciado entre letras. Cuando hacemos un clic sobre la imagen para añadir el texto, nos aparece una ventana para que escribamos un texto entero o Figura 7. Opciones de la herramienta Relleno de cubeta. Figura 8. Ejemplos de relleno con degradado.
  • 7. 7 importemos uno ya existente. Con esta herramienta podemos añadir comentarios o textos decorativos a nuestras imágenes (por ejemplo, una lista con las canciones de la contraportada de un disco). Los textos se guardan como capas separadas, de manera que des- pués podemos modificarlos como cualquier otra parte de nuestra imagen, bien con pinceles o con efectos de filtros más sofisticados. Figura 9. Opciones de la herramienta Texto. 4.1.5 Seleccionesnn La selección nos sirve para que los cambios que aplicamos sólo afecten a una zona determinada de la imagen. Por ejemplo, si queremos pintar de azul el cielo de una imagen, hemos de seleccionar previa- mente esta región sólo, así no pintaremos accidentalmente el resto de la imagen. También querremos seleccionar zonas para recortarlas, copiarlas o borrarlas. GIMP proporciona diferentes herramientas para poder seleccionar objetos de formas complejas. Rectángulosnn elipses La Selección rectangular y la Selección elíptica nos permiten crear selecciones con formas básicas co- mo rectángulos, cuadrados, círculos y elipses. Son de gran utilidad para nosotros que estamos aprendiendo a utilizar este programa, ya que la mayoría de las zonas que necesitamos seleccionar tienen estas formas. Por ejemplo, a la hora de seleccionar la carátula de un CD de música que hayamos escaneado. Tijeras inteligentesnn Rutas La herramienta Tijeras inteligentes nos permite hacer selecciones con mucha precisión. Para usarla, cuando seleccionemos la herramienta, hacemos clic sobre el dibujo. Cada clic añade un punto (nodo) y los puntos se van uniendo, uno tras otro, para formar un trazo. De esta manera, podemos seleccionar con precisión el contorno de una figura, por lo que, poco a poco, vamos a ir eligiendo puntos adecuados del contorno para crear la selección. Figura 10. Selección con la herramienta Tijeras inteligentes.
  • 8. GNU/Linux 8 Además, esta herramienta es inteligente ya que adapta la forma de cada segmento automáticamente al contorno de la figura, en vez de crear una simple línea recta entre dos puntos. Otra herramienta de selección muy interesante es la de Rutas. Para utilizarla, hacemos clic en una zona de la imagen y, automáticamente, se seleccionan las regiones cercanas de la imagen. Podemos configurar el umbral de selección para que la herramienta sea más o menos sensible respecto a qué zonas son contiguas y cuáles no. Esta herramienta nos permite obtener selecciones curiosas donde aplicar efectos de color originales. 4.1.6 Trabajando con capasnn Hasta ahora hemos trabajado siempre sobre la imagen. Nuestra imagen es como un lienzo sobre el que hemos aplicado los cambios directamente, y sólo hemos podido hacer cualquier cambio sobre el lienzo. Con las herramientas de GIMP que hemos visto hasta ahora hemos conseguido resultados bastante interesantes modificando sólo la imagen, pero para poder aprovechar al máximo sus capacidades de retoque y manipulación de imágenes hemos de aprender a usar las capas. Podemos pensar en las capas como en trozos de fotografías apilados unos sobre otros. Cada capa tiene una profundidad: la capa de arriba es la más visible y tapa a las de abajo; la última de to- das es la que está más escondida. Además, las capas tienen una transparencia propia. Si la capa es comple- tamentetransparentedejaverlasdeabajo,peronoes así si es completamente opaca. Además, podemos variar la transparencia entre ambos extremos. Las capas nos ofrecen la posibi- lidad de combinar varios fragmentos de imágenes diferentes para componer imágenes más comple- jas, conservando la separación y la organización con la que trabajemos, y aplicar a cada capa por separado los efectos y las herramientas como he- mos visto hasta ahora. El hecho de poder organizar la imagen en capas nos da una gran libertad para experimentar y para crear imágenes de gran complejidad. Por ejemplo, podemos crear una imagen para un CD recopilatorio que mezcle las portadas de los diferentes CD y el nombre de las canciones. Para ello, colocamos las portadas una sobre otra y las mezclamos combinando la transparencia, mientras modificamos sólo la capa de texto para que tenga un efecto de relieve. Asimismo, también podemos crear imágenes partiendo de cero sólo usando capas. Mediante la super- posición de degradados y efectos de luz tenemos la posibilidad de crear imágenes originales y sofis- ticadas, como la imagen que muestra la Figura 11. La ventaja de utilizar capas es que ahora podemos experimentar con mucha más libertad y sencillez. Sin capas, cualquier cambio que no nos guste puede Figura 11. Imagen creada mediante la superposición de capas.
  • 9. 9 Creando capasnn Para crear nuevas capas hemos de pulsar el botón Capa nueva en la parte inferior del diálogo de capas. Las capas tienen un nombre que podemos repetir o cambiar a través de la opción Editar atributos de capa..., que obtenemos al pulsar con el botón derecho del ratón sobre la capa que queramos modificar. Una capa nueva puede estar vacía (transparente) o tener un color de fondo sólido. En este caso, pode- mos escoger entre el color del primer plano o el color de fondo que hemos de tener seleccionados. Como lo habitual es crear capas en blanco, podemos hacerlo a través del diálogo sin ningún problema. Otra manera de crear capas es duplicando una ya existente. De esta manera, la herramienta nos permite experimentar sobre una copia y si el resultado no nos convence simplemente la borramos. Propiedades de las capasnn A través de las capas podemos organizar las diferentes partes de que se compone nuestra imagen. Para establecer la profun- didad de una capa (es decir, el orden en la pila, desde la capa de encima del todo a la del fondo) usamos los botones Eleva la capa y Bajar la capa situados en la parte inferior del diálogo y señalizados con dos flechas de color azul. También podemos realizar esta tarea a través del menú Capa l Pila, desde la mis- ma imagen. Figura 13. Capa con transparencia. Figura 12. Diálogo de capas. deshacerse, pero trabajando con capas podemos probar muchas más com- binaciones sin que hayamos de volver atrás. Para trabajar con capas debemos usar el diálogo al que acce- demos a través del menú Archivo l Diálogos l Capas, o direc- tamente desde el menú Capa de la imagen. Este diálogo se compone de tres partes. La parte superior 1 tiene una lista desplegable que nos permite cambiar la imagen activa. Por su parte, la visualización de capas 2 nos permite modificar la opacidad de la capa activa, si es visible o no y qué efecto se debe aplicar al combinar la capa con las inferiores. Cuando hacemos clic con el botón derecho sobre una capa aparecerá un menú contextual con el que podemos aplicar al- gunas acciones sobre las capas como, por ejemplo, cambiarle el nombre. Los botones de la parte inferior 3 nos permiten añadir nuevas capas, cambiar la ordenación respecto a las otras capas y borrarlas. 1 2 3
  • 10. GNU/Linux 10 Una capa tiene una opacidad asociada. Este valor se modifica me- diante el mando deslizante Opacidad del diálogo de capas. Cuando la imagen es transparente veremos el Fondo de la imagen como un damero, indicando que la imagen final resultante tiene un cierto nivel de transparencia. El damero no forma parte de la ima- gen, sólo es una indicación visual de la aplicación para que sepamos que la imagen resultante será parcialmente transparente. Podemos ocultar momentáneamente una capa haciendo clic sobre el ojo al lado de la misma. Las propiedades de transparencia no se modifican, sólo deshabilitaremos la visualización de la capa. De esta manera, podemos hacer completamente visibles capas que están parcialmente ocultas por otras situadas encima de ésta. Las capas se pueden desplazar dentro de la imagen usando la herramienta Mover capas y selecciones de la ventana principal de GIMP. Si hacemos clic con esta herramienta pulsada sobre la imagen actual, con el ratón podemos mover la capa que esté seleccionada actualmente en el diálogo de capas. Además, también podemos mover las capas mediante el teclado. Si pulsamos las flechas de dirección moveremos la capa 1 píxel cada vez; si pulsamos Mayús + flecha de dirección moveremos la capa 10 píxeles de una vez. Es preferible usar el teclado cuando tengamos que ajustar al máximo la posición de la capa. 4.1.7 Retoques fotográficos básicosnn Brillo y contrastenn Uno de los retoques más sencillos que podemos llevar a cabo es cambiar el brillo y el contraste. Para ello, accedemos a esta herramienta desde el menú Capa l Colores l Brillo-Contraste. Su uso no es nada complicado, ya que se parece mucho a cómo funciona en un televisor o un monitor de ordenador. Nivelesnn Con la herramienta de Niveles, a la que accedemos a través del menú Capas l Colores l Niveles, podemos mejorar el ni- vel de luminosidad de la imagen de una manera más precisa que con la herramienta Brillo-Contraste. Cuando abramos esta ventana veremos un histograma en Niveles de entrada 1. Un histograma es la representación de la distribución de tonos oscuros (valor 0), medios y claros (valor 255) de la imagen. Una imagen bien equilibrada ten- drá todos los valores distribuidos uniformemente. 1 3 4 5 2 Figura 14. Selección de la capa actual. Figura 15. Diálogo de la herramienta Niveles.
  • 11. 11 Figura 16. Ejemplo de aplicación del Balance de color. Basándonos en el histograma, primero hemos de definir el rango de valores de intensidad de entrada (el valor más oscuro 2, el medio 3 y el más claro 4). Después, seleccionamos el rango de intensidades de salida en el control de Niveles de salida 5. Si escogemos un rango de salida con intensidades claras haremos subir el nivel de luminosidad del rango de entrada, y si el rango de salida tiene valores oscuros lo oscureceremos. Tono y saturaciónnn La herramienta de Tono-Saturación se usa para ajustar el tono, saturación y luminosidad de un rango de colores para un área seleccionada o una capa activa. Podemos acceder a esta herramienta a través del menú Capas l Colores l Tono-Saturación. En primer lugar seleccionamos qué color primario queremos modificar. A continuación, debemos modifi- car el color (o colores seleccionados) mediante las barras deslizantes. Los cambios al color se aplicarán a la imagen. Para deshacer todos los cambios basta con pulsar el botón Reiniciar. Balance de colornn La herramienta Balance de color modifica un rango de colo- res, de manera parecida a la herramienta Tono-Saturación, pero en vez de seleccionar un color a modificar, escogemos un rango de luminosidad. Esta herramienta se encuentra en el menú Capas l Colores l Balance de color. Con esta herramienta hemos de seleccionar el rango a ajustar entre Sombras (tonalidades oscuras), Tonos medios y Resal- tados (tonalidades luminosas). Con las barras deslizantes es- tablecemos la desviación de los colores (cian o rojo, magenta o verde, amarillo o azul) que vemos reflejados en nuestra imagen. Si habilitamos la opción Conserva la luminosidad nos asegura- mos que se conserva el brillo de la capa activa o de la selección. 4.1.nn 8 Retoques mediante filtros Junto con las capas, los filtros son la herramienta más usada en GIMP. Hay filtros para conseguir todo tipo de modificaciones: añadir efectos luminosos, transformar el aspecto de los trazos para que se pa- rezca a un cuadro al óleo, añadir el rizo de una página a una esquina o estirar la imagen como si fuera absorbida por un agujero negro. Cuando combinamos los filtros con el uso de capas, podemos crear imágenes sofisticadas y completamente originales. A continuación haremos un breve repaso a algunos filtros de GIMP, pero disponemos de un centenar. No pretendamos conocer todos los filtros las primeras veces que trabajemos con GIMP, aunque la experimentación es una parte fundamental del aprendizaje en el tra- tamiento digital de imágenes, y muy a menudo obtendremos resultados inesperados sólo con dejar llevarnos por nuestra curiosidad.
  • 12. GNU/Linux 12 Coloresnn Los filtros de colores realizan transformaciones sobre los colores de la imagen o selección. Permiten hacer cambios bastante extraños (por ejemplo, probemos a usar el Mapa alienigena 2, desde el menú Filtros l Colores l Mapa l Mapa alienigena 2) o reemplazar un color por otro (Filtros l Colores l Mapa l Mapa de rango de colores). Uno de los filtros de color más prácticos es la Simulación de paquete de filtros (Filtros l Colores l Paquete de filtros). Desde la ventana principal de este filtro podemos cuatro subventanas: Tono, Saturación, Valor y Avanzado, que nos permiten modificar los valores correspondientes de la imagen. Desenfoquenn Estos filtros difuminan la imagen para dar sensación de profundidad o de movimiento. El filtro de desenfo- que más básico es Filtros l Desenfoque l Desenfoque gaussiano, aunque disponemos de un filtro que proporciona resultados mucho más espectaculares: el desenfoque de movimiento (Filtros l Desenfoque l Desenfoque de movimiento). Este filtro tiene tres tipos de comportamiento: Lineal, Radial y Acercamiento. El modo lineal permite seleccionar el ángulo de aplicación y la fuerza, lo usaremos para simular sensación de velocidad. El modo radial hace que la imagen de vueltas alrede- dor de su centro, lo usaremos para simular un giro. Por último, el modo ampliación combina el desenfoque con el zoom rápido para crear imágenes con movimiento, como la imagen que muestra la Figura 17. Realzarnn Este grupo de filtros permite realzar las imágenes para incrementar la definición de las mismas con poca resolución. Pero también podemos usarlos para aplicar modificaciones más radicales si le damos valores muy extremos. El filtro Enfocar suaviza la imagen de manera que los contornos dentados de la imagen se suavizan. Por otro lado, el filtro Máscara de desenfoque añade luminosidad extra alrededor de los contornos: muy útil para crear brillos misteriosos. Distorsionesnn Los filtros de distorsión transforman las imágenes de for- ma muy agresiva. Ondulación hace que la imagen parezca reflejada en el mar. Papel de periódico (ver la imagen de la Figura 18) representa la imagen como si hubiese sido impresa en un periódico, con la trama típica de puntos de colores. Remolino y aspiración la absorbe desde el cen- tro como si fuese arrastrada por un agujero negro. Ondas genera un frente de ondas encima de la imagen, como cuan- do se deja caer una piedra a un lago. Repujado crea una Figura 17. Ejemplo de aplicación de Desenfoque de movimiento. Figura 18. Ejemplo del filtro Papel de periódico.
  • 13. 13 versión en relieve, de la que podemos escoger la profundidad. Finalmente, Viento sopla sobre la nuestra imagen y la deshace como si estuviera hecha de arena. Artísticosnn Estos filtros dan a la imagen el aspecto de obras de arte pintadas con pincel. Así, por ejemplo, Cubismo representa la imagen mediante figuras geométricas coloreadas. Fo- tocopia crea una versión en blanco y negro fotocopiada de la imagen original. Pintura al óleo crea una versión al óleo de la imagen. Finalmente, El GIMPresionista es un sofisticadísimo filtro que permite aplicar pinceladas sobre una imagen escogiendo multitud de parámetros (forma del pincel, rango de ángulos a aplicar, rango de tamaños, intensidades, colores, distribución) y con el que podemos hacer imágenes de mosaico para fondos de pantalla, como la que vemos en la Figura 19. Renderizadonn Bajo esta categoría encontramos filtros que crean imágenes nuevas en lugar de modificar una imagen exis- tente. El filtro Nubes l Plasma crea una nube de colores. El filtro Naturaleza l Llama crea bonitas formas luminosas basadas en degradados; se trata de uno de los filtros más sofisticados e interesantes de GIMP. Con Naturaleza l Fractal IFS podemos crear dibujos basados en fractales. Normalmente lo usaremos para crear formas relacionadas con la naturaleza, como hojas de árboles y olas. Finalmente, el plug in Recorte nos permite dividir la imagen en piezas de un puzzle. 4.1.9 Aplicación de filtros en bateríann Los filtros y efectos de GIMP pueden ser invocados mediante ficheros de secuencia, de manera que se puede programar la aplicación en batería de diferentes efectos. Usando esta automatización podemos generar botones y cabeceras para páginas web, como la que vemos en la Figura 20. Sólo hemos de escoger algunos parámetros básicos (colores, tamaños, tipos de letra) y los otros conectores se irán llamando automáticamente para generar una nueva imagen. Los procedimientos para crear elementos para páginas web se encuentran disponibles en la barra de menú de la ventana principal, a través de Extensiones l Script-Fu. Pero esta automatización también se puede utilizar con los filtros, de manera que nos ofrece la posibilidad de transformaciones y efectos a capas de una imagen. Por ejemplo, podemos añadir una mancha de café sobre una fotografía con Script-Fu l Decoración l Manchas de café. En vez de ser un único filtro, se trata de una secuencia de órdenes que llama a otros filtros (vemos las órdenes exactas mientras se ejecuta). El resultado final son unas manchas de café repar- tidas aleatoriamente sobre la imagen. Figura 19. Ejemplo del filtro GIMPresionista. Figura 20. Cabecera web generada con Funciones.
  • 14. Al igual que GIMP, Inkscape se encuentra disponible para los sistemas operativos más populares: GNU/Linux: podemos instalar Inkscape mediante las herramientas de gestión de pa- quetes de que dispone nuestra distribución o desde los CD de instalación, aunque la mayoría de las distribuciones lo trae instalado por defecto. La web de Inkscape recoge paquetes para algunas distribuciones. Windows 2000 y XP: podemos descargar la versión más reciente desde la web de Inkscape. Windows 98 Segunda Edición y Windows ME: la versión recomendada para estos sistemas operativos es la 0.42. Las últimas versiones presentan problemas de incom- patibilidad con las bibliotecas más recientes. Podemos obtener la versión 0.42 desde la web de Inkscape. Mac OS: podemos obtener la aplicación desde el sitio web oficial, aunque necesitare- mos tener instaladas las X Windows para Mac. Sistemas operativos soportados y cómo obtenerlonn Inkscape es una aplicación de Software Li- bre para crear imágenes basadas en formas geométricas (elementos vectoriales). Su fun- ción principal es crear ilustraciones y logoti- pos, ya sea para decorar documentos o para páginas web. Tal y como acabamos de ver, las imágenes creadas con GIMP están formadas por puntos individuales de colores, denominados píxeles. En ellas sólo podemos modificar grupos de píxeles, sin que estos representen ningún ob- jeto lógico en particular, por ejemplo, un árbol. En cambio, las imágenes creadas con Inksca- pe están formadas por formas geométricas básicas (circunferencias, rectángulos, trazos cerrados, formas regulares) combinadas entre sí. Esto permite que podamos modificar obje- tos de las imágenes directamente. Mediante el uso de formas geométricas, de rellenos y degradados, creamos ilustraciones de gran complejidad. Además, las imágenes se pueden expandir a cualquier tamaño sin que se pro- duzcan los típicos problemas de pixelación que suceden cuando cambiamos el tamaño de una imagen de mapa de bits. 14
  • 15. 15 Figura 21. Ventana principal de Inkscape. 1 Barra de menú. Desde aquí pode- mos acceder a todas las funcio- nalidades de la aplicación. 2 Barra de herramientas principal. Estos iconos reúnen las funcio- nalidades más habituales, como guardar una imagen, copiar/pe- gar o ver las propiedades de relleno de un objeto. 1 2 6 3 4 5 4.2.1 Trabajando con Inkscapenn Formatos de fichero soportadosnn Al contrario que en GIMP, Inkscape no diferencia entre un formato “de trabajo” y un formato de fichero para distribuir las imágenes acabadas. El formato de fichero nativo de Inkscape es SVG (gráficos vectoriales escalables). Este formato de fiche- ro fue definido por el W3C, los creadores de otros estándares de Internet tan importantes como HTML y XML. Actualmente, el formato SVG se encuentra ampliamente soportado en todo tipo de productos, desde navegadores de Internet a procesadores de textos, ya sean de Software Libre (Firefox, OpenOffice.org) co- mo privativos (Internet Explorer, Adobe Illustrator). Por tanto, se trata de un formato popular que puede ser visualizado y editado en multitud de aplicaciones y sistemas operativos diferentes. A parte del SVG estándar, Inkscape amplía algunas de las características del SVG para crear un SVG mejorado. Los documentos no son completamente compatibles con el SVG estándar, de manera que se podrán ver un poco distintos en otras aplicaciones diferentes de Inkscape. Asimismo, Inkscape también permite importar y exportar formatos de fichero propietarios, como los formatos de Adobe Illustrator (.ai) o Windows Metafile (.wmf). Podemos exportar una imagen vectorial a formato PNG desde el menú Archivo l Exportar mapa de bits... En este diálogo seleccionamos el tamaño y la resolución del PNG. Dado que una imagen vectorial no tiene un tamaño fijo, podemos exportarla en tamaños muy grandes o muy pequeños sin perder nada de calidad. El entorno de trabajo de Inkscapenn A diferencia de GIMP, cuando iniciamos Inkscape sólo vemos una ventana: la ventana principal de Inks- cape. Dispondremos de una ventana igual para cada imagen que abramos, y en ella tenemos:
  • 16. 16 GNU/Linux 3 Opciones de la herramienta seleccionada.Estabarracambiasegúnlaherramientaqueestemosusando. En la Figura 21 vemos las opciones de la herramienta de selección de objetos. 4 Herramientas de dibujo y manipulación. Disponemos de herramientas para seleccionar un objeto concreto, para crear un camino, para objetos geométricos sencillos (cuadrados, círculos, polígonos regulares, estrellas, espirales), trazos libres a mano alzada y textos. 5 Área de dibujo. Sobre este área pondremos los objetos que formarán nuestra imagen. 6 Barra de estado. Esta barra resulta de gran utilidad. Cuando seleccionemos una herramienta, veremosconsejossobrecómomodificarlaformadeusocombinándolaconlasteclasdelteclado.¡Acor- démonos de mirar la barra de estado cuando usemos las herramientas para aprender sus trucos! Área de dibujo Cuando trabajemos en una imagen, Inkscape nos muestra un área de dibujo con las líneas de margen en el centro. Esta línea de margen no forma parte de la imagen, Inkscape la añade para que tengamos una referencia visual del tamaño que está ocupando nuestra imagen. Si, por ejem- plo, queremos crear un fondo de pantalla de 800 x 600 píxeles, nos resultará útil redimensionar la página a este tamaño y dibujar en su interior. No obstante, también podemos poner nuestros dibujos fuera de la página o sobre las líneas de los márgenes. En el diálogo Archivo l Propiedades del documento podemos configurar el tamaño, y si nos molesta, podemos esconder las cuadrículas de la página si desactivamos la casilla Mostrar la rejilla, dentro de la pestaña Rejilla/Guías. A través del menú Ver disponemos de diferentes maneras de ampliar el área de dibujo. Por ejem- plo, podemos ajustar la imagen a la anchura de la ventana o a la altura, o ajustar sólo a la selec- ción actual. También, en la esquina izquierda de la barra de estado disponemos de una entrada donde podemos introducir un porcentaje de ampliación manualmente (por ejemplo, 95 %). Ade- más, con los atajos de teclado, + y –, ampliamos y reducimos el área de dibujo.También podemos usar la herramienta de ampliación marcando la zona que queremos ampliar. Formas básicas para dibujarnn La manera de generar nuestros dibujos en Inkscape es bastante diferente a lo que seguramente esta- mos acostumbrados. Con los programas de dibujo basados en píxeles, como Paint de Windows o GIMP, la imagen es una colección de puntos, llamados píxeles, que tienen un color y una transparencia defi- nida. Con estas aplicaciones pintamos los píxeles, ya sea usando las herramientas de dibujo, como los pinceles de GIMP, o filtros que transforman la imagen. En cambio, Inkscape es un programa de dibujo vectorial, define las imágenes como colecciones de figuras geométricas (rectángulos, círculos, caminos, textos) con propiedades individuales (relleno, contorno, agrupación). Rectángulo Comencemos por las formas geométricas más básicas. Para dibujar un rectán- gulo hacemos clic sobre la herramienta Crear rectángulos y cuadrados en la barra de herramientas. Seguidamente, pulsamos con el botón izquierdo en el área de dibujo, y sin soltar el botón arrastramos el ratón hasta que el rectángulo
  • 17. 17 tenga el tamaño que queremos. Cuando liberemos el botón, veremos nuestro rectángulo. Si que- remos crear un cuadrado perfecto, hacemos lo mismo pero manteniendo pulsada la tecla Ctrl mientras arrastramos el ratón. Ahora vemos que el rectángulo tiene tres manejadores: dos en forma de cuadrado en las esquinas opuestas y uno en forma de círculo. Si arrastramos los cuadra- dos cambiamos el tamaño de la figura, y si arrastramos el redondo, redondeamos las esquinas. También podemos establecer estos parámetros numéricamente desde los controles de la barra de opciones de herramienta. Círculo La herramienta para Crear círculos, elipses y arcos es muy parecida a la herramienta de rec- tángulos. Cuando creamos una elipse (o un círculo, si mantenemos pulsada la tecla Ctrl) la fi- gura resultante mostrará dos manejadores cuadrados, para establecer la anchura y la altura, y dos redondos para definir el inicio y el final del ángulo (por ejemplo, para dibujar quesitos). En la barra de opciones de herramienta tenemos entradas para intro- ducir estos valores numéricamente, además de una opción adicional: si habilitamos Arco abierto, entre los dos puntos redondos se dibujará un arco. Estrella Con la herramienta Crear estrellas y polígonos generamos figuras geométricas con puntas. Fun- ciona igual que el rectángulo y el círculo. Además del tamaño podemos escoger el ángulo de giro de la figura. Pulsamos la tecla Control y movemos el ratón sin soltarla: la figura girará de 15º en 15º. La estrella tiene dos manejadores, uno para establecer la distancia al centro y el otro para establecer el radio base. Si jugamos con los dos obtenemos formas muy sofisticadas que se parecen poco a la típica estrella. ElPolígonopermiteconvertirlaestrellaenunpolígonoregular,con Esquinas cambiamos de esquinas o zonas puntiagudas de la figu- ra, y la Redondez suaviza estas zonas. Cuanto más extremos sean los valores que utilicemos, más originales serán los resultados. Espiral La última forma básica son las espirales. Cuando creemos esta figura, dispon- dremos de dos manejadores: uno exterior para enrollar la figura y uno interior para desenrollarla. Además, en las opciones de herramienta podemos selec- cionar la Divergencia (densidad de revoluciones de la figura) y las Vueltas. Texto Esta herramienta nos permite añadir texto allá donde queramos. Para ello, hacemos clic en la herramienta y sobre el área de dibujo para probarlo. Para escoger el tipo de letra y el tamaño, usamos el diálogo que nos aparece si vamos al menú Texto l Texto y tipografía.
  • 18. 18 GNU/Linux Relleno y bordenn Cuando dibujamos una figura, Inkscape le asigna el último color y relleno utilizados, aunque podemos cambiar ambas propiedades en cualquier momento. Para ello, sólo necesitamos seleccionar la figura y abrir el diálogo Relleno y borde, bien haciendo clic en el icono en la barra de herramientas principales o mediante el menú Objeto l Relleno y borde. En la primera pestaña se establece el relleno de la figura. Con los botones 1 se escoge el tipo de relleno. El primero de todos permi- te crear figuras vacías sin fondo. Con el segundo se establece un fondo de un color; podemos seleccionar el color con los controles de la zona de colores 2. Con el tercero se establece un fondo de degradado lineal; con el cuarto un fondo de degradado circular y con el quinto usamos un patrón como relleno. Los degradados son uno de los elementos importantes en la creación de imágenes con Inks- cape. Combinando degradados podemos dar dimensión y relieve a nuestras imágenes, ade- más de efectos tridimensionales. Cuando seleccionamos el degradado lineal (izquierda) o circular(derecha),lazonadecolores2 cambiaráymostraráeldegradadoactivo.Paraeditar este degradado basta con que pulsemos sobre el botón Editar. Además, la figura mostrará dos nuevos manejadores para controlar la manera en que se aplica. El degradado lineal (Gradiente lineal) muestra un segmento de color azul, que podemos mover y alargar para establecer la dirección y la longitud del degradado. El de- gradado radial tiene un controlador adicional para establecer el centro del degradado. El borde de la figura se establece de manera parecida. Cuando selec- cionamos la pestaña Color de trazo se muestran las mismas posibi- lidades que con el relleno, incluso podemos aplicar un degradado al contorno de la figura. Además, el borde dispone de más propiedades en la pestaña Estilo de trazo. 4.2.2 Herramienta de selección de figurasnn Con esta herramienta, representada por una flecha de color negro y situada en primer lugar de la barra de opciones de herramienta , podemos mover de lugar las figuras, además de escoger sobre las que aplicaremos las transformaciones y modificaciones. Por ejemplo, si seleccionamos un rectángulo y un círculo a la vez, los cambios en el relleno y el borde se aplicarán a ambos. Cuando escojamos uno o más objetos, Inkscape nos mostrará unos nuevos manejadores a su alrededor. Si movemos estas flechas con el ratón cambiaremos la altura y la anchura de la figura (abajo, izquierda). Si hacemos clic en la figura otra vez, vemos que los manejadores cambian de forma: al moverlos con el ratón la figura gira alrededor de una cruz que establece el centro de rotación (abajo, derecha). Podemos mover esta cruz para hacer girar la figura sobre una esquina, por ejemplo. 1 2 Figura 22. Diálogo de relleno y borde.
  • 19. 19 Cuando usamos la herramienta de selección, la barra de opciones de herramienta nos mostrará unas cuantas funcionalidades. Algunas de ellas son conocidas, como establecer la posición de la esquina superior 3 y establecer anchura y altura 4, pero otras no las hemos visto aún. Con los botones de orientación 1 podemos voltear e invertir la figura. Con los botones de ordenación 2 establecemos la profundidad de la figura: una figura puede estar encima o debajo de las otras, según la que queremos que se vea encima. Por defecto, cada figura que creamos se sitúa por encima de todas. 4.2.3 Formas complejas: nodos de trazonn Las imágenes usan las formas que hemos visto sólo como base, después se modifican para crear formas más complejas. Estas formas se llaman trazos. Un trazo es una colección de puntos que definen una figura. Los rectángulos, estrellas, espirales, textos, etc. son ejemplos de trazos, pero también podemos crear otros de formas bien distintas. Por ejemplo, la cinta de vídeo que vemos en esta imagen está formada por figu- ras individuales de formas diferentes; cada una es un nodo. Abajo tenemos se- leccionada la tapa de la cinta, y vemos los puntos que forman el nodo del trazo. Podemos convertir un objeto (por ejemplo, un texto) en un trazo. Para ello, seleccionamos el objeto que hemos creado y vamos a la opción Convertir el objeto en trazos dentro de la barra de opciones de herramienta. El objeto pierde sus propiedades: ya no es un texto sino un trazo, por tanto debemos usar la herramienta de nodos para modificarlo. Cuando seleccionemos esta herramienta, veremos que la figura seleccionada muestra varios manejadores alrededor de su contorno. Podemos arrastrar los nodos para modificar la forma. La barra de opciones de herramienta nos muestra las opciones de los nodos de trazo. Así, podemos añadir o borrar nodos, fusionar unos cuantos puntos consecutivos en uno solo o partir un segmento por la mitad. Además,en el menú Trazo encontramos acciones para combinar dos o más figuras mediante uniones, intersecciones, exclusiones y divisiones. Además, tenemos la posibilidad de aplicar degradados y contornos a nuestros trazos, como si se tratase de una figura cualquiera. Por último, Inkscape dispone de algunas herramientas de dibujo para crear trazos con el ratón, sin usar figuras existentes: la herramienta de dibujo a mano alzada, la de curvas de Bézier y la de caligrafía. Los siguientes términos son marcas registradas en los EE.UU. o en otros países. Linux es una marca registrada de LinusTorvalds. Debian es una marca registrada de Software in the Public Interest, Inc. Suse es una marca registrada de Suse AG. Fedora es una marca registrada de Red Hat, Inc. Mandriva es una marca registrada de Mandrakesoft S.A y Mandrakesoft Corporation. GNOME es una marca registrada de la Fundación GNOME. KDE, K Desktop Envirnoment, es marca registrada de KDE e. V. Microsoft, Microsoft Office yWindows son marcas registradas de Microsoft Corporation. UNIX es una marca registrada deThe Open Group. Mozilla y Firefox son marcas registradas de Mozilla Foundation. Macintosh es una marca registrada de Apple Computer Corporation. Otras empresas,productos y nombres de servicios pueden ser marcas registradas o servicios de otros. Figura 23. Opciones de la herramienta de selección. 1 2 3 4
  • 20. Autor: Xavier Conde Rueda Traducción y adaptación: Francesc Dorca Responsable del proyecto: Consejería de Innovación,Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía Basado en una obra original de: Regidoria Ciutat del Coneixement de l’Ajuntament de Barcelona Servicios editoriales y adaptación: Edit Lin Editorial,S.L. Diseño y maquetación: Carlos Montes y Tomás Rodríguez Esta obra está publicada de acuedo a la siguiente licencia: Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 2.5 España Sois libres de: - Copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra - Hacer obras derivadas Bajo las siguientes condiciones: Reconocimiento: El licenciador (la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía) permite reproducir, distribuir y comunicar li- bremente la obra. En cambio, se ha de citar a la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía junto con la reproducción de su logo; también se ha de citar a Quim Perez i Noguer como autor original de la obra y a Edit Lin como editorial. No comercial: La licencia permite copiar, reproducir, distribuir y comunicar públicamente el trabajo. Sin embargo, no se puede utilizar la obra con fines comer- ciales, excepto con el permiso expreso de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía. Compartir con la misma licencia: Si se altera o transforma esta obra, o se generan obras derivadas, sólo se podrá distribuir la obra generada con una licencia idéntica a ésta. - Cuando se reutilice o distribuya la obra, se han de dejar bien claros los términos de la licencia de la obra. - Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor. C O M M O N S Se reconoce la propiedad de todas las marcas y logotipos empleados en la portada de esta edición. La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía no se hace responsable de la opinión expresada por el autor. Los derechos derivados de usos legítimos u otras limitaciones reco- nocidas por la ley no quedan afectadas por la anterior. Lostérminosclavedeestalicenciasólosonunresumendelostérminosdelalicencia completa, disponible en: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/es/legalcode.es