2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
4.	
  REFUERZO	
  INTERMITENTE:	
  	
  
Caso	
  Jan	
  y	
  las	
  clases	
  de	
  matemá=cas	
  
•  Problema:	
  Se	
  distrae	
  en	
  clase	
  de	
  matemá0cas,	
  
comete	
  muchos	
  errores	
  
•  Obje=vo:	
  mejorar	
  ritmo	
  de	
  trabajo	
  con	
  programa	
  
de	
  elogios	
  
•  Opera=vo:	
  Primeros	
  dos	
  dias:	
  por	
  cada	
  2	
  
problemas	
  buenos	
  se	
  le	
  decía	
  “buen	
  trabajo”	
  
•  Segundo	
  par	
  de	
  días,	
  por	
  cada	
  4	
  problemas	
  
resueltos.	
  Luego	
  cada	
  8;	
  y	
  luego	
  cada	
  16	
  
problemas	
  resueltos.	
  
•  Resultado:	
  Efecto	
  posi0vo,	
  y	
  al	
  dar	
  elogio	
  
aumentaba	
  velocidad	
  de	
  trabajo.	
  	
  
Un	
  programa	
  de	
  refuerzo	
  puede	
  ser:	
  	
  
A.	
  De	
  refuerzo	
  con=nuo,	
  à	
  que	
  premia	
  cada	
  
comportamiento	
  deseado,	
  o	
  bien	
  la	
  situación	
  opuesta,	
  	
  
B.	
  De	
  ex=nción:	
  à	
  No	
  se	
  refuerza	
  ninguna	
  aparición	
  de	
  
un	
  comportamiento	
  deseado,	
  con	
  lo	
  que	
  éste	
  se	
  reduce	
  a	
  
un	
  mínimo	
  o	
  desaparece	
  por	
  completo.	
  	
  
C.	
  De	
  refuerzo	
  intermitente,	
  que	
  se	
  sitúa	
  entre	
  estos	
  
dos.	
  
	
  
Cualquier	
  regla	
  que	
  especifique	
  un	
  procedimiento	
  para	
  
que	
  sólo	
  en	
  algunas	
  ocasiones	
  se	
  refuerce	
  un	
  
comportamiento	
  se	
  denomina	
  programa	
  de	
  refuerzo	
  
intermitente.	
  	
  
Fases	
  del	
  programa	
  de	
  refuerzo	
  
intermitente:	
  
•  Fase	
  de	
  adquisición:	
  En	
  que	
  un	
  
comportamiento	
  se	
  condiciona	
  o	
  se	
  
aprende	
  
•  Fase	
  de	
  mantenimiento:	
  Periodo	
  
posterior	
  en	
  que	
  queda	
  bien	
  establecido.	
  
Ventajas	
  del	
  refuerzo	
  intermitente:	
  
Los	
  programas	
  de	
  reforzamiento	
  intermitente	
  son	
  
preferibles	
  a	
  los	
  con0nuos	
  (como	
  el	
  reforzamiento	
  
posi0vo)	
  por	
  varias	
  razones:	
  
	
  
•  a)	
  Man0ene	
  su	
  eficacia	
  porque	
  la	
  saciedad	
  se	
  da	
  
más	
  lentamente.	
  
•  b)	
  Los	
  comportamientos	
  suelen	
  tardar	
  más	
  en	
  
ex0nguirse.	
  
•  c)	
  Se	
  suele	
  trabajar	
  de	
  manera	
  más	
  estable	
  en	
  
algunos	
  programas	
  intermitentes.	
  
•  d)	
  Es	
  más	
  probable	
  que	
  el	
  comportamiento	
  
persista.	
  
Hay	
  4	
  =pos	
  de	
  programas	
  de	
  refuerzo	
  
intermitente.	
  	
  
Todos	
  se	
  subdividen	
  en	
  fijos	
  y	
  variables:	
  	
  
	
  
1.  De	
  Razón	
  	
  (RF),	
  (RV)	
  
2.  De	
  Intervalo	
  simple	
  	
  	
  (IF),	
  (IV)	
  
3.  De	
  Intervalo,	
  con	
  margen	
  limitado	
  (MLF),	
  
(MLV)	
  
4.  De	
  Duración	
  (DF),	
  (DV)	
  
Trabajo	
  de	
  tarea:	
  
A.	
  Traer	
  ejemplo	
  de	
  los	
  8	
  casos	
  	
  
1.  De	
  Razón	
  	
  (RF),	
  (RV)	
  
2.  De	
  Intervalo	
  simple	
  (IF),	
  (IV)	
  
3.  De	
  Intervalo,	
  con	
  margen	
  limitado	
  (MLF),	
  (MLV)	
  
4.  De	
  Duración	
  (DF),	
  (DV)	
  
•  B.	
  Leer	
  capítulo	
  10	
  “Moldeado”,	
  y	
  cuál	
  es	
  la	
  
diferencia	
  entre	
  “moldeado”	
  y	
  “modelado”	
  en	
  
modificación	
  de	
  conductas.	
  
1.	
  Programa	
  de	
  razón:	
  	
  
•  De	
  Razón	
  Fija(RF):	
  El	
  refuerzo	
  se	
  produce	
  cada	
  vez	
  que	
  se	
  emite	
  un	
  número	
  
determinado	
  de	
  respuestas.	
  Ej.:	
  entrenador:	
  “A	
  hacer	
  20	
  abdominales	
  antes	
  
del	
  descanso”	
  	
  RF=20.	
  Bono	
  de	
  ventas	
  por	
  cada	
  5	
  carros	
  vendidos	
  à	
  RF=5.	
  
Caso	
  de	
  Jan	
  y	
  matemá0cas…razon	
  fija	
  que	
  se	
  ha	
  cambiado,	
  pero	
  es	
  RF	
  
•  De	
  Razón	
  variable	
  (RV),	
  la	
  can0dad	
  de	
  respuestas	
  cambia	
  de	
  forma	
  
impredecible	
  en	
  cada	
  ensayo.	
  	
  (Por	
  cada	
  10	
  personas	
  que	
  entran,	
  vende	
  1	
  
carro	
  en	
  promedio,	
  RV=10)	
  ….a	
  veces	
  cada	
  dos,	
  a	
  veces	
  cada	
  15	
  logra	
  una	
  
venta.	
  Máquinas	
  tragamonedas	
  son	
  otro	
  ejemplo,	
  jugadores	
  no	
  saben	
  
cuantas	
  veces	
  deben	
  apostar	
  para	
  ganar	
  el	
  pote.	
  
•  Habitualmente,	
  en	
  los	
  programas	
  de	
  razón	
  variables	
  la	
  respuesta	
  se	
  man0ene	
  
con	
  valores	
  más	
  altos	
  que	
  en	
  los	
  de	
  razón	
  fija;	
  y	
  los	
  programas	
  de	
  razón	
  
variable	
  producen	
  comportamientos	
  más	
  resistentes	
  a	
  la	
  ex0nción,	
  que	
  
programas	
  de	
  razón	
  fija	
  del	
  mismo	
  valor.	
  Ejemplos	
  de	
  programas	
  de	
  razón	
  
variable:	
  Pedir	
  una	
  cita	
  a	
  alguien,	
  jugar	
  en	
  el	
  tragamonedas,	
  lanzar	
  el	
  
anzuelo…	
  	
  
2.	
  Programas	
  de	
  	
  
intervalo	
  simple:	
  
•  El	
  único	
  requisito	
  para	
  lograr	
  la	
  recompensa	
  será	
  que	
  la	
  persona	
  emita	
  la	
  conducta	
  
cuando,	
  debido	
  al	
  0empo	
  transcurrido,	
  el	
  refuerzo	
  estrá	
  ya	
  disponible;	
  Por	
  ejemplo:	
  
El	
  Pago	
  de	
  la	
  quincena.	
  
	
  
Los	
  programas	
  de	
  intervalo	
  fijo	
  (IF)	
  generan:	
  	
  
•  (a).	
  Una	
  taza	
  de	
  respuesta	
  que	
  aumenta	
  gradualmente	
  a	
  medida	
  que	
  se	
  acerca	
  el	
  
final	
  del	
  intervalo	
  y	
  	
  
•  (b).	
  Una	
  pausa	
  post-­‐refuerzo,	
  simplemente	
  no	
  aparece	
  la	
  conducta	
  per0nente,	
  y	
  
cuanto	
  más	
  0empo	
  transcurre	
  entre	
  refuerzos,	
  más	
  prolongada	
  es	
  la	
  pausa.	
  	
  
Ejemplo:	
  Niños	
  juegan	
  en	
  jardin,	
  à	
  hambre	
  antes	
  de	
  hora	
  de	
  almuerzo,	
  à	
  entran	
  
mucho	
  a	
  cocina.	
  Luego	
  de	
  almorzar	
  ya	
  no.	
  
En	
  un	
  programa	
  de	
  refuerzo	
  de	
  intervalo	
  variable	
  (IV),	
  la	
  duración	
  de	
  los	
  intervalos	
  entre	
  
refuerzos	
  cambia	
  de	
  forma	
  impredecible.	
  Los	
  programas	
  de	
  intervalos	
  variables	
  generan	
  
una	
  taza	
  de	
  respuesta	
  rela0vamente	
  estable,	
  sin	
  pausa	
  post-­‐refuerzo	
  o	
  a	
  lo	
  sumo	
  muy	
  
breve.	
  	
  
•  Ejemplo:	
  Comprobar	
  si	
  tenemos	
  mensajes	
  en	
  el	
  correo	
  electrónico	
  à	
  estos	
  pueden	
  
aparecer	
  en	
  cualquier	
  momento.	
  
3.	
  Programas	
  de	
  intervalos	
  con	
  
margen	
  limitado	
  (ML):	
  	
  
•  Es	
  esencialmente	
  un	
  plazo	
  límite	
  para	
  
cumplir	
  el	
  requisito	
  de	
  respuesta	
  de	
  un	
  
programa	
  de	
  refuerzo.	
  Esto	
  es,	
  una	
  vez	
  que	
  
se	
  ha	
  “establecido”	
  el	
  refuerzo,	
  se	
  “oferta”	
  
su	
  disponibilidad	
  durante	
  un	
  periodo	
  
limitado.	
  	
  
•  Ejemplo	
  (ML	
  Fijo):	
  Esperar	
  el	
  bus,	
  que	
  pasa	
  
cada	
  20	
  minutos.	
  El	
  bus	
  se	
  toma	
  en	
  un	
  
margen	
  limitado,	
  (un	
  minuto,	
  de	
  cada	
  20).	
  	
  
•  Ejemplo	
  (MLV):	
  Esperar	
  por	
  maletas	
  en	
  el	
  
aeropuerto,	
  transcurrido	
  un	
  0empo	
  
indeterminado	
  aparecerán	
  las	
  maletas.	
  	
  
4.	
  Programas	
  de	
  duración:	
  	
  
•  En	
  un	
  programa	
  de	
  duración,	
  el	
  refuerzo	
  se	
  produce	
  después	
  de	
  
que	
  la	
  conducta	
  haya	
  aparecido	
  con0nuamente	
  durante	
  un	
  periodo	
  
de	
  0empo.	
  En	
  un	
  programa	
  de	
  duración	
  fija	
  (DF),	
  el	
  periodo	
  de	
  
0empo	
  durante	
  el	
  que	
  hay	
  que	
  generar	
  la	
  conducta	
  se	
  man0ene	
  
estable	
  entre	
  los	
  refuerzos.	
  Los	
  de	
  duracion	
  fija	
  se	
  encuentran	
  
abundantemente,	
  los	
  de	
  duración	
  variable	
  ,	
  el	
  0empo	
  varía	
  en	
  	
  
función	
  de	
  varios	
  factores	
  independientes	
  
•  Ejemplos:	
  
•  (DF):	
  Los	
  empleos	
  por	
  horas,	
  día,	
  mes.	
  
•  (DV):	
  Esperar	
  que	
  despeje	
  el	
  tráfico	
  	
  
para	
  cruzar	
  una	
  calle	
  muy	
  transitada.	
  	
  
•  Tratar	
  de	
  hacer	
  fuego	
  mediante	
  	
  
fricción	
  de	
  palos.	
  	
  
Programas	
  de	
  refuerzo	
  concurrente:	
  
•  En	
  la	
  mayoría	
  de	
  las	
  situaciones,	
  contamos	
  con	
  
varias	
  opciones	
  diferentes	
  (niños	
  llegan	
  a	
  casa	
  y	
  
pueden:	
  	
  
•  Ver	
  televisión,	
  navegar	
  por	
  Internet,	
  hacer	
  los	
  
deberes,	
  charlar,	
  etc….)	
  	
  
•  Es	
  probable	
  que	
  cada	
  comportamiento	
  esté	
  
reforzado	
  mediante	
  un	
  programa	
  dis0nto,	
  pero	
  
debido	
  a	
  su	
  coincidencia	
  temporal	
  en	
  un	
  
momento	
  determinado,	
  los	
  denominamos	
  
programas	
  concurrentes	
  de	
  refuerzo.	
  	
  
Errores	
  en	
  la	
  aplicación	
  del	
  refuerzo	
  
intermitente:	
  
El	
  riesgo	
  más	
  habitual	
  podría	
  calificarse	
  como	
  el	
  
uso	
  irregular	
  de	
  la	
  ex=nción.	
  Por	
  ejemplo,	
  los	
  
cuidadores	
  suelen	
  tratar	
  de	
  ignorar	
  los	
  berrinches	
  
infan0les,	
  pero	
  como	
  estos	
  persisten,	
  al	
  final,	
  
desesperados	
  “se	
  rinden”	
  a	
  las	
  demandas	
  de	
  
atención	
  o	
  de	
  lo	
  que	
  sea.	
  	
  
Muchas	
  veces	
  padres,	
  madres	
  y	
  docentes	
  
argumentan	
  que	
  ceden	
  a	
  las	
  presiones	
  infan0les	
  
porque	
  “la	
  ex0nción	
  no	
  estaba	
  funcionando”,	
  sin	
  
embargo,	
  es	
  probable	
  que	
  el	
  refuerzo	
  intermitente	
  
resultante	
  genere	
  el	
  mismo	
  comportamiento	
  con	
  
más	
  frecuencia	
  y	
  con	
  mayor	
  resistencia	
  a	
  la	
  
ex0nción	
  que	
  si	
  se	
  hubiera	
  reforzado	
  
con0nuamente.	
  
Directrices	
  para	
  un	
  uso	
  adecuado	
  del	
  
refuerzo	
  intermitente:	
  
El	
  uso	
  adecuado	
  de	
  los	
  programas	
  de	
  refuerzo	
  
intermitente	
  para	
  facilitar	
  y	
  mantener	
  los	
  
comportamientos	
  deseables	
  requiere	
  ajustar	
  a	
  
las	
  siguientes	
  pautas:	
  
	
  
1.	
  	
  	
  Elegir	
  un	
  programa	
  que	
  sea	
  apropiado	
  para	
  
la	
  conducta	
  deseada.	
  
2.	
  	
  	
  Elegir	
  un	
  programa	
  cuya	
  administración	
  
resulte	
  sencilla.	
  
3.	
  	
  	
  U0lizar	
  los	
  instrumentos	
  y	
  materiales	
  adecuados	
  
para	
  determinar	
  con	
  comodidad	
  y	
  presión	
  cuando	
  hay	
  
que	
  reforzar	
  una	
  conducta.	
  
	
  
4.	
  	
  	
  Inicialmente,	
  la	
  frecuencia	
  del	
  refuerzo	
  ha	
  de	
  ser	
  
suficientemente	
  alta	
  como	
  para	
  mantener	
  la	
  conducta	
  
deseada;	
  posteriormente	
  se	
  irá	
  reduciendo	
  hasta	
  que	
  
cada	
  refuerzo	
  logre	
  mantener	
  la	
  tasa	
  de	
  conducta	
  
deseada.	
  	
  
	
  
5.	
  	
  	
  Hay	
  que	
  informar	
  a	
  las	
  personas	
  de	
  los	
  programas	
  
de	
  refuerzos	
  que	
  se	
  están	
  aplicando	
  en	
  términos	
  
claros	
  que	
  comprendan	
  plenamente.	
  El	
  rendimiento	
  
de	
  los	
  par0cipantes	
  es	
  más	
  eficaz	
  si	
  conocen	
  las	
  reglas	
  
específicas	
  que	
  han	
  de	
  seguir	
  para	
  ajustarse	
  al	
  
programa	
  vigente.	
  
BibliograYa:	
  
	
  
Mar0n,	
  Garry;	
  Pear,	
  Joseph	
  (Univ.	
  de	
  Manitoba)	
  
Modificación	
  de	
  conducta.	
  Qué	
  es	
  y	
  cómo	
  aplicarla	
  
Pearson	
  Pren0ce	
  Hall	
  	
  
Octava	
  edicion	
  
Traducción	
  al	
  español:	
  Vivas	
  Fernández,	
  Laura;	
  Suengas	
  Goenechea,	
  
Aurora,	
  Facultad	
  de	
  Psicología	
  Universidad	
  Complutense	
  de	
  Madrid	
  
Litográfica	
  Ingramex,	
  S.A.	
  de	
  C.V.	
  México	
  D.F.	
  
455p.p.	
  
ISBN	
  978	
  84832	
  2380-­‐2	
  

Más contenido relacionado

PPT
Procesos cognitivos
PDF
Cuadro comparativo: Corrientes psicológicas
PPTX
Diplomas Patriciapre-kinder.pptx
PDF
Modelos de evaluación pdf
PPTX
Tecnicas en terapia familiar
PDF
3. el reforzamiento positivo
PPTX
Manual para trabajar terapia gestalt completo blog
DOCX
Ensayo sobre teoría de la personalidad
Procesos cognitivos
Cuadro comparativo: Corrientes psicológicas
Diplomas Patriciapre-kinder.pptx
Modelos de evaluación pdf
Tecnicas en terapia familiar
3. el reforzamiento positivo
Manual para trabajar terapia gestalt completo blog
Ensayo sobre teoría de la personalidad

La actualidad más candente (20)

PDF
Aplicación de la modificación de conducta
PPTX
Modelo de Informe de Wais IV
PPTX
Psicologia educativa, concepto, historia, actualidad
PDF
7. castigo, escape y evitación
PPTX
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
PDF
La evaluación psicológica
PPTX
Modelo cognitivo conductual
PPSX
Modelos de Evaluación Psicológica
PDF
Elementos de una historía clínica en psicología
PPTX
Técnicas operantes
DOC
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
PPT
Técnicas de modificación de conducta
PDF
TEST DE RAVEN . Informe Psicológico
PPTX
Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento
PPT
3. Modalidades de la entrevista
PPTX
Entrevista psicoterapeutica- tec de entrevista
DOC
Test de apercepcion infantil cat
PDF
Ppt test familia
DOC
Bfq big five ficha tecnica
Aplicación de la modificación de conducta
Modelo de Informe de Wais IV
Psicologia educativa, concepto, historia, actualidad
7. castigo, escape y evitación
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
La evaluación psicológica
Modelo cognitivo conductual
Modelos de Evaluación Psicológica
Elementos de una historía clínica en psicología
Técnicas operantes
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
Técnicas de modificación de conducta
TEST DE RAVEN . Informe Psicológico
Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento
3. Modalidades de la entrevista
Entrevista psicoterapeutica- tec de entrevista
Test de apercepcion infantil cat
Ppt test familia
Bfq big five ficha tecnica
Publicidad

Similar a 4. refuerzo intermitente (20)

PDF
S05.s2- Programas de reforzamiento.pdf
PPTX
10. Enfoque psicoanalítico.pptx
PPTX
Metodos para incrementar la conducta
PPT
C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura:Conducta...
PDF
Sesión 3 2024-01 PSICOLOGIA EXPERIMENTALppt - Tagged.pdf
PDF
s9 técnicas operantes para el incremento, reducción yo eliminación de conduct...
PPTX
Programas de reforzamiento
PDF
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
DOCX
Refuerzos (psicologia)
DOCX
Tipos de programas de reforzamiento
PPTX
Sesión 5 LOS Principios de Aprendizaje.pptx
PDF
Técnicas operantes
PPTX
CONDUCTISMO.pptx
PPTX
IGUALACION, AUTOCONTROL E IMPULSIVIDAD 2021-1.pptx
PDF
Terapia conductual
PDF
Miplanificación CACL
PPT
Tenorio tecnicas de reduccion de conducta
PPTX
l estímulo, normas y objetivos
PDF
Metodos para incrementar la conducta, Amanty Mendez .pdf
PPTX
Modificación de Conducta y Economía de Fichas
S05.s2- Programas de reforzamiento.pdf
10. Enfoque psicoanalítico.pptx
Metodos para incrementar la conducta
C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura:Conducta...
Sesión 3 2024-01 PSICOLOGIA EXPERIMENTALppt - Tagged.pdf
s9 técnicas operantes para el incremento, reducción yo eliminación de conduct...
Programas de reforzamiento
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
Refuerzos (psicologia)
Tipos de programas de reforzamiento
Sesión 5 LOS Principios de Aprendizaje.pptx
Técnicas operantes
CONDUCTISMO.pptx
IGUALACION, AUTOCONTROL E IMPULSIVIDAD 2021-1.pptx
Terapia conductual
Miplanificación CACL
Tenorio tecnicas de reduccion de conducta
l estímulo, normas y objetivos
Metodos para incrementar la conducta, Amanty Mendez .pdf
Modificación de Conducta y Economía de Fichas
Publicidad

Más de Gerardo Viau Mollinedo (20)

PDF
El campesino sabio de china (sobre la actitud)
PDF
Relación Sana y Dependencias afectivas
PDF
Análisis Existencial y Ontología Dimensional
PDF
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
PDF
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
PDF
Técnicas de autocontrol
PDF
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
PDF
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
PPTX
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
PDF
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
PDF
Teoría sociocultural vygotsky con qz
PDF
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qz
PDF
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
PDF
Lectura albert bandura con qz
PDF
6. extinción
PDF
5. Reforzador Condicionado
PDF
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte, Según Viktor Frankl
PDF
Psicoanálisis parte 2: Freud
PPTX
Psicoanálisis parte 1: Precursores de Freud
PPTX
Gestalt o psicología de la forma
El campesino sabio de china (sobre la actitud)
Relación Sana y Dependencias afectivas
Análisis Existencial y Ontología Dimensional
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
Técnicas de autocontrol
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
Teoría sociocultural vygotsky con qz
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qz
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
Lectura albert bandura con qz
6. extinción
5. Reforzador Condicionado
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte, Según Viktor Frankl
Psicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 1: Precursores de Freud
Gestalt o psicología de la forma

Último (20)

PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Introducción a la historia de la filosofía
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf

4. refuerzo intermitente

  • 2. Caso  Jan  y  las  clases  de  matemá=cas   •  Problema:  Se  distrae  en  clase  de  matemá0cas,   comete  muchos  errores   •  Obje=vo:  mejorar  ritmo  de  trabajo  con  programa   de  elogios   •  Opera=vo:  Primeros  dos  dias:  por  cada  2   problemas  buenos  se  le  decía  “buen  trabajo”   •  Segundo  par  de  días,  por  cada  4  problemas   resueltos.  Luego  cada  8;  y  luego  cada  16   problemas  resueltos.   •  Resultado:  Efecto  posi0vo,  y  al  dar  elogio   aumentaba  velocidad  de  trabajo.    
  • 3. Un  programa  de  refuerzo  puede  ser:     A.  De  refuerzo  con=nuo,  à  que  premia  cada   comportamiento  deseado,  o  bien  la  situación  opuesta,     B.  De  ex=nción:  à  No  se  refuerza  ninguna  aparición  de   un  comportamiento  deseado,  con  lo  que  éste  se  reduce  a   un  mínimo  o  desaparece  por  completo.     C.  De  refuerzo  intermitente,  que  se  sitúa  entre  estos   dos.     Cualquier  regla  que  especifique  un  procedimiento  para   que  sólo  en  algunas  ocasiones  se  refuerce  un   comportamiento  se  denomina  programa  de  refuerzo   intermitente.    
  • 4. Fases  del  programa  de  refuerzo   intermitente:   •  Fase  de  adquisición:  En  que  un   comportamiento  se  condiciona  o  se   aprende   •  Fase  de  mantenimiento:  Periodo   posterior  en  que  queda  bien  establecido.  
  • 5. Ventajas  del  refuerzo  intermitente:   Los  programas  de  reforzamiento  intermitente  son   preferibles  a  los  con0nuos  (como  el  reforzamiento   posi0vo)  por  varias  razones:     •  a)  Man0ene  su  eficacia  porque  la  saciedad  se  da   más  lentamente.   •  b)  Los  comportamientos  suelen  tardar  más  en   ex0nguirse.   •  c)  Se  suele  trabajar  de  manera  más  estable  en   algunos  programas  intermitentes.   •  d)  Es  más  probable  que  el  comportamiento   persista.  
  • 6. Hay  4  =pos  de  programas  de  refuerzo   intermitente.     Todos  se  subdividen  en  fijos  y  variables:       1.  De  Razón    (RF),  (RV)   2.  De  Intervalo  simple      (IF),  (IV)   3.  De  Intervalo,  con  margen  limitado  (MLF),   (MLV)   4.  De  Duración  (DF),  (DV)  
  • 7. Trabajo  de  tarea:   A.  Traer  ejemplo  de  los  8  casos     1.  De  Razón    (RF),  (RV)   2.  De  Intervalo  simple  (IF),  (IV)   3.  De  Intervalo,  con  margen  limitado  (MLF),  (MLV)   4.  De  Duración  (DF),  (DV)   •  B.  Leer  capítulo  10  “Moldeado”,  y  cuál  es  la   diferencia  entre  “moldeado”  y  “modelado”  en   modificación  de  conductas.  
  • 8. 1.  Programa  de  razón:     •  De  Razón  Fija(RF):  El  refuerzo  se  produce  cada  vez  que  se  emite  un  número   determinado  de  respuestas.  Ej.:  entrenador:  “A  hacer  20  abdominales  antes   del  descanso”    RF=20.  Bono  de  ventas  por  cada  5  carros  vendidos  à  RF=5.   Caso  de  Jan  y  matemá0cas…razon  fija  que  se  ha  cambiado,  pero  es  RF   •  De  Razón  variable  (RV),  la  can0dad  de  respuestas  cambia  de  forma   impredecible  en  cada  ensayo.    (Por  cada  10  personas  que  entran,  vende  1   carro  en  promedio,  RV=10)  ….a  veces  cada  dos,  a  veces  cada  15  logra  una   venta.  Máquinas  tragamonedas  son  otro  ejemplo,  jugadores  no  saben   cuantas  veces  deben  apostar  para  ganar  el  pote.   •  Habitualmente,  en  los  programas  de  razón  variables  la  respuesta  se  man0ene   con  valores  más  altos  que  en  los  de  razón  fija;  y  los  programas  de  razón   variable  producen  comportamientos  más  resistentes  a  la  ex0nción,  que   programas  de  razón  fija  del  mismo  valor.  Ejemplos  de  programas  de  razón   variable:  Pedir  una  cita  a  alguien,  jugar  en  el  tragamonedas,  lanzar  el   anzuelo…    
  • 9. 2.  Programas  de     intervalo  simple:   •  El  único  requisito  para  lograr  la  recompensa  será  que  la  persona  emita  la  conducta   cuando,  debido  al  0empo  transcurrido,  el  refuerzo  estrá  ya  disponible;  Por  ejemplo:   El  Pago  de  la  quincena.     Los  programas  de  intervalo  fijo  (IF)  generan:     •  (a).  Una  taza  de  respuesta  que  aumenta  gradualmente  a  medida  que  se  acerca  el   final  del  intervalo  y     •  (b).  Una  pausa  post-­‐refuerzo,  simplemente  no  aparece  la  conducta  per0nente,  y   cuanto  más  0empo  transcurre  entre  refuerzos,  más  prolongada  es  la  pausa.     Ejemplo:  Niños  juegan  en  jardin,  à  hambre  antes  de  hora  de  almuerzo,  à  entran   mucho  a  cocina.  Luego  de  almorzar  ya  no.   En  un  programa  de  refuerzo  de  intervalo  variable  (IV),  la  duración  de  los  intervalos  entre   refuerzos  cambia  de  forma  impredecible.  Los  programas  de  intervalos  variables  generan   una  taza  de  respuesta  rela0vamente  estable,  sin  pausa  post-­‐refuerzo  o  a  lo  sumo  muy   breve.     •  Ejemplo:  Comprobar  si  tenemos  mensajes  en  el  correo  electrónico  à  estos  pueden   aparecer  en  cualquier  momento.  
  • 10. 3.  Programas  de  intervalos  con   margen  limitado  (ML):     •  Es  esencialmente  un  plazo  límite  para   cumplir  el  requisito  de  respuesta  de  un   programa  de  refuerzo.  Esto  es,  una  vez  que   se  ha  “establecido”  el  refuerzo,  se  “oferta”   su  disponibilidad  durante  un  periodo   limitado.     •  Ejemplo  (ML  Fijo):  Esperar  el  bus,  que  pasa   cada  20  minutos.  El  bus  se  toma  en  un   margen  limitado,  (un  minuto,  de  cada  20).     •  Ejemplo  (MLV):  Esperar  por  maletas  en  el   aeropuerto,  transcurrido  un  0empo   indeterminado  aparecerán  las  maletas.    
  • 11. 4.  Programas  de  duración:     •  En  un  programa  de  duración,  el  refuerzo  se  produce  después  de   que  la  conducta  haya  aparecido  con0nuamente  durante  un  periodo   de  0empo.  En  un  programa  de  duración  fija  (DF),  el  periodo  de   0empo  durante  el  que  hay  que  generar  la  conducta  se  man0ene   estable  entre  los  refuerzos.  Los  de  duracion  fija  se  encuentran   abundantemente,  los  de  duración  variable  ,  el  0empo  varía  en     función  de  varios  factores  independientes   •  Ejemplos:   •  (DF):  Los  empleos  por  horas,  día,  mes.   •  (DV):  Esperar  que  despeje  el  tráfico     para  cruzar  una  calle  muy  transitada.     •  Tratar  de  hacer  fuego  mediante     fricción  de  palos.    
  • 12. Programas  de  refuerzo  concurrente:   •  En  la  mayoría  de  las  situaciones,  contamos  con   varias  opciones  diferentes  (niños  llegan  a  casa  y   pueden:     •  Ver  televisión,  navegar  por  Internet,  hacer  los   deberes,  charlar,  etc….)     •  Es  probable  que  cada  comportamiento  esté   reforzado  mediante  un  programa  dis0nto,  pero   debido  a  su  coincidencia  temporal  en  un   momento  determinado,  los  denominamos   programas  concurrentes  de  refuerzo.    
  • 13. Errores  en  la  aplicación  del  refuerzo   intermitente:   El  riesgo  más  habitual  podría  calificarse  como  el   uso  irregular  de  la  ex=nción.  Por  ejemplo,  los   cuidadores  suelen  tratar  de  ignorar  los  berrinches   infan0les,  pero  como  estos  persisten,  al  final,   desesperados  “se  rinden”  a  las  demandas  de   atención  o  de  lo  que  sea.     Muchas  veces  padres,  madres  y  docentes   argumentan  que  ceden  a  las  presiones  infan0les   porque  “la  ex0nción  no  estaba  funcionando”,  sin   embargo,  es  probable  que  el  refuerzo  intermitente   resultante  genere  el  mismo  comportamiento  con   más  frecuencia  y  con  mayor  resistencia  a  la   ex0nción  que  si  se  hubiera  reforzado   con0nuamente.  
  • 14. Directrices  para  un  uso  adecuado  del   refuerzo  intermitente:   El  uso  adecuado  de  los  programas  de  refuerzo   intermitente  para  facilitar  y  mantener  los   comportamientos  deseables  requiere  ajustar  a   las  siguientes  pautas:     1.      Elegir  un  programa  que  sea  apropiado  para   la  conducta  deseada.   2.      Elegir  un  programa  cuya  administración   resulte  sencilla.  
  • 15. 3.      U0lizar  los  instrumentos  y  materiales  adecuados   para  determinar  con  comodidad  y  presión  cuando  hay   que  reforzar  una  conducta.     4.      Inicialmente,  la  frecuencia  del  refuerzo  ha  de  ser   suficientemente  alta  como  para  mantener  la  conducta   deseada;  posteriormente  se  irá  reduciendo  hasta  que   cada  refuerzo  logre  mantener  la  tasa  de  conducta   deseada.       5.      Hay  que  informar  a  las  personas  de  los  programas   de  refuerzos  que  se  están  aplicando  en  términos   claros  que  comprendan  plenamente.  El  rendimiento   de  los  par0cipantes  es  más  eficaz  si  conocen  las  reglas   específicas  que  han  de  seguir  para  ajustarse  al   programa  vigente.  
  • 16. BibliograYa:     Mar0n,  Garry;  Pear,  Joseph  (Univ.  de  Manitoba)   Modificación  de  conducta.  Qué  es  y  cómo  aplicarla   Pearson  Pren0ce  Hall     Octava  edicion   Traducción  al  español:  Vivas  Fernández,  Laura;  Suengas  Goenechea,   Aurora,  Facultad  de  Psicología  Universidad  Complutense  de  Madrid   Litográfica  Ingramex,  S.A.  de  C.V.  México  D.F.   455p.p.   ISBN  978  84832  2380-­‐2