La Seguridad Alimentaria
Desde el 1er Módulo de éste Diplomado, hemos hablado de entrar a un camino de
         desarrollo y el logro de la Seguridad Alimentaria en tu comunidad.

Para esto te hemos compartido la definición del cambio y de la promoción, algunas
   herramientas para que tú como agente de cambio, promuevas a la gente de tu
                 comunidad para lograr la Seguridad Alimentaria.

     Pero ¿sabes a que nos referimos con el Desarrollo Rural y el logro de la
                    Seguridad Alimentaria en tu comunidad?
El concepto de desarrollo ha sido empleado de
    muchas formas.

Para algunos el desarrollo es igual a crecimiento
  económico y dicen que sin dinero, no puede
  haber progreso en un comunidad.

Otros encuentran que la solución está en
   desarrollar tecnologías, pues consideran al
   atraso como una falta de conocimientos de
   la gente.

Finalmente son formas de ver la realidad, sin
   embargo, no hay que olvidar la esencia
   del concepto del desarrollo, el cual
   debe estar centrado en las personas.
Cuando pensamos en el desarrollo de las personas, podemos
  enfocarnos en la idea de cambio de una situación actual
  hacia otra con mejores condiciones, adquiriendo nuevas
  capacidades y conocimientos.
    Esto es parte de lo que buscamos con la Promoción.
Sin embargo, para que alguien pueda desarrollarse debe tener satisfechas las
necesidades más básicas, como por ejemplo, la necesidad de alimentarse y estar bien
nutrido.

Por tal motivo, para que se alcance el desarrollo humano y social es necesario lograr
que todas las personas en cualquier momento y lugar, tengan acceso a
suficientes alimentos de calidad, nutritivos y de acuerdo a sus preferencias, para
llevar una vida sana, activa y productiva.
                  A esto se le conoce como Seguridad Alimentaria.
La Seguridad Alimentaria tiene que ver con aspectos ambientales, económicos y
sociales. No puede solo considerar los aspectos ambientales, sin tomar en cuenta a los
sociales; o no puede mejorar el aspecto económico, sin considerar los factores
ambientales.

La Seguridad Alimentaria se debe ver con un lente “integral” o global.




                                                 Te explicaremos cada uno de los
                                                 aspectos que se deben considerar para
                                                 el logro de la Seguridad Alimentaria:
Aspecto    Se refiere a promover la unión social y de su habilidad para trabajar en
Social -   el logro de objetivos comunes, como lograr sus Seguridad Alimentaria.
Humano
                 Considera temas como:
                 • Identidad Comunitaria:
                 Este tema lo estudiamos en el módulo 2, y es el conjunto de elementos
                 que hace una comunidad diferente a otras, como son: su historia, su
                 gente, su sistema de creencias y sus formas de trabajar.

                 • Genero y equidad:
                 Se refiere a que todas las personas tienen derecho a la alimentación sin
                 distinción, brindando las mismas oportunidades de acceso a los
                 alimentos, respetando las diferencias y evitando los tratos desiguales, la
                 discriminación o la exclusión de algunos grupos de la población, por creer
                 que unos merecen más que otros.

                 • Organización Comunitaria:
                 La forma en que los miembros de una comunidad participan de manera activa,
                 para decidir lo que quieren hacer en beneficio de la misma y trabajan
                 conjuntamente para lograrlo.
Considera temas como:
  Aspecto
             • Sistemas de producción agropecuaria:
Económico-   Es lo que se produce en la comunidad, tanto en actividades agrícolas, como el maíz,
Productivo   frijol, sorgo, frutales, hortalizas, o pecuarias como son las aves, cerdos, vacas, tanto
             para autoconsumo como para vender. De estos sistemas depende la disponibilidad de
             alimentos en la comunidad y en alguna medida los ingresos de las familias.

             • Empleo:
             Son los trabajos que generan las distintas actividades económicas, que permiten
             obtener ingresos a muchas familias y así mejorar el acceso a los alimentos que no se
             producen localmente.

             • Ingresos, Gastos y Ahorro de las familias
             Ingreso es la cantidad de dinero que ganan las familias con su trabajo y cómo lo
             gastan. El ahorro es la capacidad que se tiene para mantener reservada una
             cantidad de dinero y destinarla para aprovechar oportunidades o enfrentar las
             dificultades económicas, tiene mucha relación con nuestra posibilidad de adquirir los
             alimentos que necesitamos.

             • Servicios comerciales:
             Son los establecimientos que ofrecen productos en la comunidad, para el consumo de
             las familias, por ejemplo tiendas de abarrotes, mercados, etc. Los servicios comerciales
             influyen tanto en la disponibilidad como en el acceso a los alimentos.
Aspecto    Considera temas como:
  Físico-   • Agua y Suelo
Ambiental   Son los principales recursos naturales con los que contamos para producir. El buen uso y
            conservación de estos recursos nos ayuda a mantener un ambiente sano y se mejora la
            calidad de vida de la población. Con el cuidado y conservación del agua y el suelo se
            logra mantener la producción, contribuyendo así a la disponibilidad de alimentos sanos.

            • Clima:
            Es un factor que define el potencial productivo de una región, pues influye
            directamente en el desarrollo de los cultivos o los animales. Los eventos climáticos como
            sequías, heladas, vientos, granizadas o inundaciones, a menudo afectan la producción
            de alimentos en muchas regiones.

            • Biodiversidad:
            Es el conjunto de plantas y animales que se encuentran en nuestro entorno, entre los
            que seleccionamos aquellos que nos permiten satisfacer necesidades básicas como la
            alimentación.

            • Infraestructura Comunitaria:
            Forma parte del ambiente que creamos a nuestro alrededor en las poblaciones para
            adaptarnos a las condiciones naturales y aprovechar los recursos disponibles, a través de
            servicios tales como agua potable, electricidad, servicios sanitarios, etc., y así ofrecer
            mejores condiciones para los hogares.
La Seguridad Alimentaria no puede lograrse de manera aislada, se consigue a
     través de nuestra relación con los demás integrantes de una población,
    tratando que las personas organizadas y con sus propios recursos, alcancen
   su bienestar considerando los factores social-humano, económico-productivo
                                  y físico-ambiental

Esta combinación de todos los factores,
es a lo que nos referimos con el
“lente integral”.

                                                    Seguridad
                                                   Alimentaria
El desarrollo es un proceso que surge desde el
    interior de las personas y de su propia
    participación en las comunidades, pues
    sale de la motivación por tener y querer
    generar mejores condiciones de vida para
    su familia y para la comunidad en la que
    viven.

Los agentes de cambio pueden promover,
   alentar, pero nunca podrán sustituir la
   fuerza que se logra cuando las personas
   de manera organizada QUIERAN lograr
   su propio desarrollo y alcanzar así la
   Seguridad Alimentaria.

Más contenido relacionado

PPT
4.4.act. aprendizaje juntos xlasa_slide share
PDF
4.3.act. aprendizaje laorganizacióncomunitaria slide share
PPT
3.1. Herramientas para mi trabajo
PPT
3.3 Con buen animo todos participamos
PPT
3.4 Teniendo claro el problema
PDF
M.6.2 fort.de la gestion local
PPT
Desarrollo capacidades gl
PPT
2.4 Una opción para el cambio
4.4.act. aprendizaje juntos xlasa_slide share
4.3.act. aprendizaje laorganizacióncomunitaria slide share
3.1. Herramientas para mi trabajo
3.3 Con buen animo todos participamos
3.4 Teniendo claro el problema
M.6.2 fort.de la gestion local
Desarrollo capacidades gl
2.4 Una opción para el cambio

La actualidad más candente (15)

PPT
2.3 Promotores como Agentes de cambio
PPT
Act. aprendizaje plan de acción
PPT
2.2 La identidad de mi comunidad
PDF
2. asociatividad y trabajo en equipo
PPT
4.1.act. aprendizaje laseguridadalimentaria slide share
PPTX
Espina de pescado
DOCX
A#2 cuadro comparativo
PDF
El diagnóstico
PDF
2013 Participación y Desarrollo Comunitario. Bizitegi
PPT
Presentacion Ollas Comunitarias Revisado
PPT
taller gestión comunitaria 1
DOCX
Recursos humanos
PDF
Tema 1.1 como vivimos slide share
PPT
Taller de sensibilización y concienciación socioambiental
2.3 Promotores como Agentes de cambio
Act. aprendizaje plan de acción
2.2 La identidad de mi comunidad
2. asociatividad y trabajo en equipo
4.1.act. aprendizaje laseguridadalimentaria slide share
Espina de pescado
A#2 cuadro comparativo
El diagnóstico
2013 Participación y Desarrollo Comunitario. Bizitegi
Presentacion Ollas Comunitarias Revisado
taller gestión comunitaria 1
Recursos humanos
Tema 1.1 como vivimos slide share
Taller de sensibilización y concienciación socioambiental
Publicidad

Similar a 4.1.act. aprendizaje laseguridadalimentaria slide share (20)

PPTX
Salud y nutricion
PPTX
Salud y nutricion Por Alejandro Mesías
PPTX
Nutrición comunitaria, seguridad y políticas alimentarias.pptx
PPTX
TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA EL FOMENTO Y DESARROLLO DE LA COMUNIDAD
PPTX
Neo estructuralismo y estructuralismo-Nathaly Rodríguez Segundo "B"-Universid...
PDF
SP_2_USAMEDIC_SERUMS_2025_Vale_Alumno.pdf
DOCX
Tarea7.docx
PPTX
Declaración de Alma-Ata
PPTX
8.- Carta de Otawa TAREA Carta Otawa 25-25.pptx
PPTX
Temas y conceptos de sustentabilidad ecologia
PPTX
Organización y desarrollo de la comunidad.pptx
PDF
Calidad de vida
PDF
Estandares de calidad de vida
PPTX
familia (
PDF
Promocion de la salud
PPTX
LECTURA 1.1 LA RELACION EDUCACION-ECONOMIA.pptx
DOCX
Concepto de sustentabilidad
DOCX
Estandares de calidad de vida
PPTX
Desarrollo humano
PPT
Salud y trabajo.modulo 4
Salud y nutricion
Salud y nutricion Por Alejandro Mesías
Nutrición comunitaria, seguridad y políticas alimentarias.pptx
TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA EL FOMENTO Y DESARROLLO DE LA COMUNIDAD
Neo estructuralismo y estructuralismo-Nathaly Rodríguez Segundo "B"-Universid...
SP_2_USAMEDIC_SERUMS_2025_Vale_Alumno.pdf
Tarea7.docx
Declaración de Alma-Ata
8.- Carta de Otawa TAREA Carta Otawa 25-25.pptx
Temas y conceptos de sustentabilidad ecologia
Organización y desarrollo de la comunidad.pptx
Calidad de vida
Estandares de calidad de vida
familia (
Promocion de la salud
LECTURA 1.1 LA RELACION EDUCACION-ECONOMIA.pptx
Concepto de sustentabilidad
Estandares de calidad de vida
Desarrollo humano
Salud y trabajo.modulo 4
Publicidad

Más de promocioncomunitaria (13)

PPT
Desarrollo capacidades gl
PDF
Tiposdemarketing f
PDF
Plan marketing-online f
PPT
3. act. aprendizaje herramienta historia sinmedio_slide share
PDF
¿Como hacer un taller participativo
PPT
4 2 act aprendizaje d xrápido_s a_pdf
PPT
4.4.act. aprendizaje elcomalylastortillas slide share
PPT
4. act. aprendizaje teniendo claro el problema slide share
PPT
3.6 Evaluando
PPT
3.5 Con planes claros, acción más efectiva
PDF
3. act. integradora como le harias tu
PPT
Tema 1.4 El PESA como alternativa para la SA
PPT
Tema 1.3 podemos hacer algo para mejorar slide share
Desarrollo capacidades gl
Tiposdemarketing f
Plan marketing-online f
3. act. aprendizaje herramienta historia sinmedio_slide share
¿Como hacer un taller participativo
4 2 act aprendizaje d xrápido_s a_pdf
4.4.act. aprendizaje elcomalylastortillas slide share
4. act. aprendizaje teniendo claro el problema slide share
3.6 Evaluando
3.5 Con planes claros, acción más efectiva
3. act. integradora como le harias tu
Tema 1.4 El PESA como alternativa para la SA
Tema 1.3 podemos hacer algo para mejorar slide share

4.1.act. aprendizaje laseguridadalimentaria slide share

  • 2. Desde el 1er Módulo de éste Diplomado, hemos hablado de entrar a un camino de desarrollo y el logro de la Seguridad Alimentaria en tu comunidad. Para esto te hemos compartido la definición del cambio y de la promoción, algunas herramientas para que tú como agente de cambio, promuevas a la gente de tu comunidad para lograr la Seguridad Alimentaria. Pero ¿sabes a que nos referimos con el Desarrollo Rural y el logro de la Seguridad Alimentaria en tu comunidad?
  • 3. El concepto de desarrollo ha sido empleado de muchas formas. Para algunos el desarrollo es igual a crecimiento económico y dicen que sin dinero, no puede haber progreso en un comunidad. Otros encuentran que la solución está en desarrollar tecnologías, pues consideran al atraso como una falta de conocimientos de la gente. Finalmente son formas de ver la realidad, sin embargo, no hay que olvidar la esencia del concepto del desarrollo, el cual debe estar centrado en las personas.
  • 4. Cuando pensamos en el desarrollo de las personas, podemos enfocarnos en la idea de cambio de una situación actual hacia otra con mejores condiciones, adquiriendo nuevas capacidades y conocimientos. Esto es parte de lo que buscamos con la Promoción.
  • 5. Sin embargo, para que alguien pueda desarrollarse debe tener satisfechas las necesidades más básicas, como por ejemplo, la necesidad de alimentarse y estar bien nutrido. Por tal motivo, para que se alcance el desarrollo humano y social es necesario lograr que todas las personas en cualquier momento y lugar, tengan acceso a suficientes alimentos de calidad, nutritivos y de acuerdo a sus preferencias, para llevar una vida sana, activa y productiva. A esto se le conoce como Seguridad Alimentaria.
  • 6. La Seguridad Alimentaria tiene que ver con aspectos ambientales, económicos y sociales. No puede solo considerar los aspectos ambientales, sin tomar en cuenta a los sociales; o no puede mejorar el aspecto económico, sin considerar los factores ambientales. La Seguridad Alimentaria se debe ver con un lente “integral” o global. Te explicaremos cada uno de los aspectos que se deben considerar para el logro de la Seguridad Alimentaria:
  • 7. Aspecto Se refiere a promover la unión social y de su habilidad para trabajar en Social - el logro de objetivos comunes, como lograr sus Seguridad Alimentaria. Humano Considera temas como: • Identidad Comunitaria: Este tema lo estudiamos en el módulo 2, y es el conjunto de elementos que hace una comunidad diferente a otras, como son: su historia, su gente, su sistema de creencias y sus formas de trabajar. • Genero y equidad: Se refiere a que todas las personas tienen derecho a la alimentación sin distinción, brindando las mismas oportunidades de acceso a los alimentos, respetando las diferencias y evitando los tratos desiguales, la discriminación o la exclusión de algunos grupos de la población, por creer que unos merecen más que otros. • Organización Comunitaria: La forma en que los miembros de una comunidad participan de manera activa, para decidir lo que quieren hacer en beneficio de la misma y trabajan conjuntamente para lograrlo.
  • 8. Considera temas como: Aspecto • Sistemas de producción agropecuaria: Económico- Es lo que se produce en la comunidad, tanto en actividades agrícolas, como el maíz, Productivo frijol, sorgo, frutales, hortalizas, o pecuarias como son las aves, cerdos, vacas, tanto para autoconsumo como para vender. De estos sistemas depende la disponibilidad de alimentos en la comunidad y en alguna medida los ingresos de las familias. • Empleo: Son los trabajos que generan las distintas actividades económicas, que permiten obtener ingresos a muchas familias y así mejorar el acceso a los alimentos que no se producen localmente. • Ingresos, Gastos y Ahorro de las familias Ingreso es la cantidad de dinero que ganan las familias con su trabajo y cómo lo gastan. El ahorro es la capacidad que se tiene para mantener reservada una cantidad de dinero y destinarla para aprovechar oportunidades o enfrentar las dificultades económicas, tiene mucha relación con nuestra posibilidad de adquirir los alimentos que necesitamos. • Servicios comerciales: Son los establecimientos que ofrecen productos en la comunidad, para el consumo de las familias, por ejemplo tiendas de abarrotes, mercados, etc. Los servicios comerciales influyen tanto en la disponibilidad como en el acceso a los alimentos.
  • 9. Aspecto Considera temas como: Físico- • Agua y Suelo Ambiental Son los principales recursos naturales con los que contamos para producir. El buen uso y conservación de estos recursos nos ayuda a mantener un ambiente sano y se mejora la calidad de vida de la población. Con el cuidado y conservación del agua y el suelo se logra mantener la producción, contribuyendo así a la disponibilidad de alimentos sanos. • Clima: Es un factor que define el potencial productivo de una región, pues influye directamente en el desarrollo de los cultivos o los animales. Los eventos climáticos como sequías, heladas, vientos, granizadas o inundaciones, a menudo afectan la producción de alimentos en muchas regiones. • Biodiversidad: Es el conjunto de plantas y animales que se encuentran en nuestro entorno, entre los que seleccionamos aquellos que nos permiten satisfacer necesidades básicas como la alimentación. • Infraestructura Comunitaria: Forma parte del ambiente que creamos a nuestro alrededor en las poblaciones para adaptarnos a las condiciones naturales y aprovechar los recursos disponibles, a través de servicios tales como agua potable, electricidad, servicios sanitarios, etc., y así ofrecer mejores condiciones para los hogares.
  • 10. La Seguridad Alimentaria no puede lograrse de manera aislada, se consigue a través de nuestra relación con los demás integrantes de una población, tratando que las personas organizadas y con sus propios recursos, alcancen su bienestar considerando los factores social-humano, económico-productivo y físico-ambiental Esta combinación de todos los factores, es a lo que nos referimos con el “lente integral”. Seguridad Alimentaria
  • 11. El desarrollo es un proceso que surge desde el interior de las personas y de su propia participación en las comunidades, pues sale de la motivación por tener y querer generar mejores condiciones de vida para su familia y para la comunidad en la que viven. Los agentes de cambio pueden promover, alentar, pero nunca podrán sustituir la fuerza que se logra cuando las personas de manera organizada QUIERAN lograr su propio desarrollo y alcanzar así la Seguridad Alimentaria.