Los grupos organizados en
      la comunidad
Antes de abordar el tema de los grupos en la comunidad, te pedimos que leas la
siguiente frase y posteriormente reflexiones las preguntas que aparecen debajo de la
frase.



                         “Que se llame a todos,
                          que todos selevanten,
                      que no haya entre nosotros,
                             ni uno, ni dos,
                   que se queden atrás de los demás”.


                                                             Popol Wuh
                                           El libro sagrado de los mayas
                                                                         .

                  ¿Qué nos quiere decir este pensamiento?
¿Qué mensaje nos deja sobre el tema de la participación de todas las personas?
Como vimos en el tema anterior y en la frase que acabamos de reflexionar, el que una
comunidad esté organizada y la mayoría de sus habitantes estén trabajando
conjuntamente, le ayuda a resolver sus problemáticas, empleando primeramente su
recurso más importante: las propias personas; dedicándole el interés y la tenacidad para
lograrlo.

La comunidad se organiza y trabaja en pro de su desarrollo a través de grupos.
¿Has escuchado la frase “juntos pero no revueltos”?

Las personas se reúnen y trabajan desde su tema de interés, aportando así su granito de
arena para lograr la seguridad alimentaria de su comunidad.




En las comunidades rurales, sean grandes o pequeñas, siempre existen diversos grupos; que
conviven, comparten ideas e intereses, que tienen objetivos comunes y diferentes con otros
grupos, a partir de estas coincidencias e intereses entre grupos se van relacionando en la
comunidad.
Pero… ¿Qué es un Grupo?.

                               Grupo:
                 Un conjunto de 2 o más personas,
                                          personas
                     que comparten intereses,
    dispuestas a desarrollar acciones con esfuerzo y compromiso
        para alcanzar uno o varios objetivos en común, y al
                  cumplimiento de ciertas reglas.
                                            reglas
Para formar un grupo, no basta con vivir en el mismo lugar, con tener necesidades,
problemas o intereses comunes, se necesita que los integrantes de los mismos:


    •Decidan y trabajen juntos

    •Establezcan reglas de trabajo, de convivencia y sean respetados por todos

    •Que sus integrantes interactúen frecuentemente

    •Que sus integrantes se reconozcan como miembros de este grupo

    •Que se inclinen por temas de interés común

    •Que tengan los mismos ideales.
Por lo tanto, en las comunidades rurales existen una gran variedad de grupos, algunos de
los más frecuentes que podemos encontrar son:


Grupos de festividades del pueblo.
Que son personas interesadas en festejar los eventos mas
importantes y significativos del Pueblo, como son fecha de
fundación de la localidad, de algún gran logro histórico,
etc.




Grupos religiosos.
Son los que de acuerdo a su creencias, promueven y
divulgan sus credos, realizan festividades a sus patronos,
realizan mejoras sus templos e iglesias, etc.
Grupos de obras de mejora a la comunidad.
Son las personas interesadas en que su comunidad cuente con servicios
e infraestructura necesarios para su vida como son la luz, agua para
los hogares o para producir alimentos, drenajes, caminos, etc.


Grupos políticos:
Son los grupos que se conforman de acuerdo a su preferencia y
afiliación política.


Grupos deportivos.
Son aquellos principalmente integrados por jóvenes interesados en
realizar el deporte de su preferencia como el futbol, básquetbol, etc.


Grupos en pro de la salud.
Son las personas que están interesadas en mejorar o mantener la salud
de las familias en la comunidad, como son las promotoras de salud de
OPORTUNIDADES y las del Centro de Salud.
Grupos de aprendizaje.
Personas que se están capacitando para la vida como son los
Grupos de CONAFE, INEA, etc.

Consejos de ancianos.
Que de acuerdo a la cultura local, aportan su conocimiento y
experiencia     apoyando y dando consejos para el buen
desarrollo de la comunidad.

Asociaciones.
Son grupos conformados por varios grupos de productores que
trabajan en actividades que les generan ingresos económicos,
los cuales se unen con objetivos de producir y vender alimentos.
Por ejemplo, Asociación de Cafeticultores, Asociación
Ganadera, etc.
También encontramos a los grupos que están más relacionados con la Seguridad                  Alimentaria,
como por ejemplo:

Grupos de alimentación.
Son los grupos interesados en mejorar la alimentación y nutrición de las familias. Entre ellos los de
OPORTUNIDADES, en las escuelas, en torno a los desayunos escolares calientes , y los grupos de nutrición del PESA
interesados en promover el uso adecuado de los alimentos.




Grupos de Productores.
Son aquellos grupos que están aprendiendo o ya producen alimentos como hortalizas, huevo, jitomate, etc.,
pueden producir desde sus traspatios, milpas, invernaderos, café, etc.
Grupos de conservación de los recursos naturales.
Son aquellos grupos que están interesados en conservar los recursos naturales de la comunidad,
como son los grupos de conservación del bosque, de los ríos, de los manantiales, comités COUSSA,
etc.




Grupos de ahorro.
Son aquellos formados por personas que están ahorrando y manejando sus recursos de manera
conjunta en la localidad, como medio para financiar sus proyectos productivos o poder enfrentar
algún imprevisto en su familia.
Una comunidad organizada es la base para que alcance cualquier objetivo que ésta se
plantee, como el logro de su Seguridad Alimentaria.

Aunque a la mayoría de la comunidad le interesa el progreso de la misma, ese progreso
no siempre significa lo mismo para cada persona o grupo.

Para ti, como Agente de Cambio, es muy importante que identifiques quién es quién en la
comunidad, es decir, conocer que grupos existen, cuáles son los intereses y objetivos de
cada uno de ellos, para poder comprender qué los mueve y cómo podemos ayudar a
mejorar la relaciones de colaboración entre ellos.

Más contenido relacionado

PPT
4.1.act. aprendizaje laseguridadalimentaria slide share
PDF
4.3.act. aprendizaje laorganizacióncomunitaria slide share
PDF
M.6.2 fort.de la gestion local
PPT
3.1. Herramientas para mi trabajo
PPT
3.3 Con buen animo todos participamos
PPT
4.4.act. aprendizaje elcomalylastortillas slide share
PPT
Desarrollo capacidades gl
PPT
3.4 Teniendo claro el problema
4.1.act. aprendizaje laseguridadalimentaria slide share
4.3.act. aprendizaje laorganizacióncomunitaria slide share
M.6.2 fort.de la gestion local
3.1. Herramientas para mi trabajo
3.3 Con buen animo todos participamos
4.4.act. aprendizaje elcomalylastortillas slide share
Desarrollo capacidades gl
3.4 Teniendo claro el problema

La actualidad más candente (18)

PPTX
1. conceptos basicos asociatividad
PPT
2.3 Promotores como Agentes de cambio
PPT
2.4 Una opción para el cambio
PDF
Grupo de Trabajo "¡Únete al voluntariado!". Manos Unidas. Conclusiones
PPSX
Plan de Autogestion para la Generacion de Ingresos
PPT
taller gestión comunitaria 1
PPT
3. act. aprendizaje herramienta historia sinmedio_slide share
PPT
Taller de sensibilización y concienciación socioambiental
PPT
2.2 La identidad de mi comunidad
PDF
2013 Participación y Desarrollo Comunitario. Bizitegi
PPT
Contacto con las aspiraciones profundas. Iris Ochoa A.
PDF
Codeacom en pdf
DOCX
A#2 cuadro comparativo
PPT
Modulo II Tema 5.La comunicación en la promoción
DOCX
A#4 curriculum cuidadano
PDF
El diagnóstico
PPT
Talento Humano Fundamento De La Sostenibilidad
1. conceptos basicos asociatividad
2.3 Promotores como Agentes de cambio
2.4 Una opción para el cambio
Grupo de Trabajo "¡Únete al voluntariado!". Manos Unidas. Conclusiones
Plan de Autogestion para la Generacion de Ingresos
taller gestión comunitaria 1
3. act. aprendizaje herramienta historia sinmedio_slide share
Taller de sensibilización y concienciación socioambiental
2.2 La identidad de mi comunidad
2013 Participación y Desarrollo Comunitario. Bizitegi
Contacto con las aspiraciones profundas. Iris Ochoa A.
Codeacom en pdf
A#2 cuadro comparativo
Modulo II Tema 5.La comunicación en la promoción
A#4 curriculum cuidadano
El diagnóstico
Talento Humano Fundamento De La Sostenibilidad
Publicidad

Similar a 4.4.act. aprendizaje juntos xlasa_slide share (20)

PDF
PRESENTACIÓnsnkdkskskssllsN1. TEMA 1.pdf
PPTX
Capitulo viii
PPT
M.E.F."COMPONENTE COMUNITARIO"
PPTX
Trabajo social y desarrollo comunitario.
PDF
Concepto, función y tipos de comunidades existentes
PPTX
Comunidad y sus elementos.pptx
PDF
Pc4supch comunidad 2017
PDF
UNAM_PROCESO_FAMILIA.pdfPROCESO DE ENFERM ERÍA APLICADO A LA FAMILIA: 1. BAS...
PPTX
PPTX
Semana 2: comunidad presentación, definciones
PPT
¨Concepto, Función y Tipos de Comunidades Existentes¨ (Presentación)
PPTX
Comunidad
PDF
MATERIAL DE LECTURA PYDA
DOCX
Desarrollo local en colombia
DOCX
Desarrollo local en colombia
PPTX
COMUNIDAD.pptx
PPT
Desarrollo comunitario
DOCX
Conjunto de personas_que_viven_juntas_bajo_ciertas_reglas_o_que_tienen_los_mi...
PPTX
La Comunidad.pptxmngkmmvpwerojopjbrlgbmlkrmbk
PRESENTACIÓnsnkdkskskssllsN1. TEMA 1.pdf
Capitulo viii
M.E.F."COMPONENTE COMUNITARIO"
Trabajo social y desarrollo comunitario.
Concepto, función y tipos de comunidades existentes
Comunidad y sus elementos.pptx
Pc4supch comunidad 2017
UNAM_PROCESO_FAMILIA.pdfPROCESO DE ENFERM ERÍA APLICADO A LA FAMILIA: 1. BAS...
Semana 2: comunidad presentación, definciones
¨Concepto, Función y Tipos de Comunidades Existentes¨ (Presentación)
Comunidad
MATERIAL DE LECTURA PYDA
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
COMUNIDAD.pptx
Desarrollo comunitario
Conjunto de personas_que_viven_juntas_bajo_ciertas_reglas_o_que_tienen_los_mi...
La Comunidad.pptxmngkmmvpwerojopjbrlgbmlkrmbk
Publicidad

Más de promocioncomunitaria (14)

PPT
Desarrollo capacidades gl
PPT
Act. aprendizaje plan de acción
PDF
Tiposdemarketing f
PDF
Plan marketing-online f
PDF
¿Como hacer un taller participativo
PPT
4 2 act aprendizaje d xrápido_s a_pdf
PPT
4.1.act. aprendizaje laseguridadalimentaria slide share
PPT
4. act. aprendizaje teniendo claro el problema slide share
PPT
3.6 Evaluando
PPT
3.5 Con planes claros, acción más efectiva
PDF
3. act. integradora como le harias tu
PPT
Tema 1.4 El PESA como alternativa para la SA
PDF
Tema 1.1 como vivimos slide share
PPT
Tema 1.3 podemos hacer algo para mejorar slide share
Desarrollo capacidades gl
Act. aprendizaje plan de acción
Tiposdemarketing f
Plan marketing-online f
¿Como hacer un taller participativo
4 2 act aprendizaje d xrápido_s a_pdf
4.1.act. aprendizaje laseguridadalimentaria slide share
4. act. aprendizaje teniendo claro el problema slide share
3.6 Evaluando
3.5 Con planes claros, acción más efectiva
3. act. integradora como le harias tu
Tema 1.4 El PESA como alternativa para la SA
Tema 1.1 como vivimos slide share
Tema 1.3 podemos hacer algo para mejorar slide share

4.4.act. aprendizaje juntos xlasa_slide share

  • 1. Los grupos organizados en la comunidad
  • 2. Antes de abordar el tema de los grupos en la comunidad, te pedimos que leas la siguiente frase y posteriormente reflexiones las preguntas que aparecen debajo de la frase. “Que se llame a todos, que todos selevanten, que no haya entre nosotros, ni uno, ni dos, que se queden atrás de los demás”. Popol Wuh El libro sagrado de los mayas . ¿Qué nos quiere decir este pensamiento? ¿Qué mensaje nos deja sobre el tema de la participación de todas las personas?
  • 3. Como vimos en el tema anterior y en la frase que acabamos de reflexionar, el que una comunidad esté organizada y la mayoría de sus habitantes estén trabajando conjuntamente, le ayuda a resolver sus problemáticas, empleando primeramente su recurso más importante: las propias personas; dedicándole el interés y la tenacidad para lograrlo. La comunidad se organiza y trabaja en pro de su desarrollo a través de grupos. ¿Has escuchado la frase “juntos pero no revueltos”? Las personas se reúnen y trabajan desde su tema de interés, aportando así su granito de arena para lograr la seguridad alimentaria de su comunidad. En las comunidades rurales, sean grandes o pequeñas, siempre existen diversos grupos; que conviven, comparten ideas e intereses, que tienen objetivos comunes y diferentes con otros grupos, a partir de estas coincidencias e intereses entre grupos se van relacionando en la comunidad.
  • 4. Pero… ¿Qué es un Grupo?. Grupo: Un conjunto de 2 o más personas, personas que comparten intereses, dispuestas a desarrollar acciones con esfuerzo y compromiso para alcanzar uno o varios objetivos en común, y al cumplimiento de ciertas reglas. reglas
  • 5. Para formar un grupo, no basta con vivir en el mismo lugar, con tener necesidades, problemas o intereses comunes, se necesita que los integrantes de los mismos: •Decidan y trabajen juntos •Establezcan reglas de trabajo, de convivencia y sean respetados por todos •Que sus integrantes interactúen frecuentemente •Que sus integrantes se reconozcan como miembros de este grupo •Que se inclinen por temas de interés común •Que tengan los mismos ideales.
  • 6. Por lo tanto, en las comunidades rurales existen una gran variedad de grupos, algunos de los más frecuentes que podemos encontrar son: Grupos de festividades del pueblo. Que son personas interesadas en festejar los eventos mas importantes y significativos del Pueblo, como son fecha de fundación de la localidad, de algún gran logro histórico, etc. Grupos religiosos. Son los que de acuerdo a su creencias, promueven y divulgan sus credos, realizan festividades a sus patronos, realizan mejoras sus templos e iglesias, etc.
  • 7. Grupos de obras de mejora a la comunidad. Son las personas interesadas en que su comunidad cuente con servicios e infraestructura necesarios para su vida como son la luz, agua para los hogares o para producir alimentos, drenajes, caminos, etc. Grupos políticos: Son los grupos que se conforman de acuerdo a su preferencia y afiliación política. Grupos deportivos. Son aquellos principalmente integrados por jóvenes interesados en realizar el deporte de su preferencia como el futbol, básquetbol, etc. Grupos en pro de la salud. Son las personas que están interesadas en mejorar o mantener la salud de las familias en la comunidad, como son las promotoras de salud de OPORTUNIDADES y las del Centro de Salud.
  • 8. Grupos de aprendizaje. Personas que se están capacitando para la vida como son los Grupos de CONAFE, INEA, etc. Consejos de ancianos. Que de acuerdo a la cultura local, aportan su conocimiento y experiencia apoyando y dando consejos para el buen desarrollo de la comunidad. Asociaciones. Son grupos conformados por varios grupos de productores que trabajan en actividades que les generan ingresos económicos, los cuales se unen con objetivos de producir y vender alimentos. Por ejemplo, Asociación de Cafeticultores, Asociación Ganadera, etc.
  • 9. También encontramos a los grupos que están más relacionados con la Seguridad Alimentaria, como por ejemplo: Grupos de alimentación. Son los grupos interesados en mejorar la alimentación y nutrición de las familias. Entre ellos los de OPORTUNIDADES, en las escuelas, en torno a los desayunos escolares calientes , y los grupos de nutrición del PESA interesados en promover el uso adecuado de los alimentos. Grupos de Productores. Son aquellos grupos que están aprendiendo o ya producen alimentos como hortalizas, huevo, jitomate, etc., pueden producir desde sus traspatios, milpas, invernaderos, café, etc.
  • 10. Grupos de conservación de los recursos naturales. Son aquellos grupos que están interesados en conservar los recursos naturales de la comunidad, como son los grupos de conservación del bosque, de los ríos, de los manantiales, comités COUSSA, etc. Grupos de ahorro. Son aquellos formados por personas que están ahorrando y manejando sus recursos de manera conjunta en la localidad, como medio para financiar sus proyectos productivos o poder enfrentar algún imprevisto en su familia.
  • 11. Una comunidad organizada es la base para que alcance cualquier objetivo que ésta se plantee, como el logro de su Seguridad Alimentaria. Aunque a la mayoría de la comunidad le interesa el progreso de la misma, ese progreso no siempre significa lo mismo para cada persona o grupo. Para ti, como Agente de Cambio, es muy importante que identifiques quién es quién en la comunidad, es decir, conocer que grupos existen, cuáles son los intereses y objetivos de cada uno de ellos, para poder comprender qué los mueve y cómo podemos ayudar a mejorar la relaciones de colaboración entre ellos.