SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
5
Lo más leído
Promovemos accionesparaunamejorconvivencia
Planteamiento de la situación:
Acabamos de celebrar nuestro bicentenario, 200 años de independencia, y sí, hemos avanzado como país y como
sociedad. Sin embargo, todavía tenemos mucho por mejorar y seguir construyendo. Por ejemplo, aún vemos
manifestaciones de discriminación, de racismo, de exclusión y de desigualdades; estos son problemas que debemos
resolver. Solo así, entendiendo la diversidad como un aspecto positivo del que nos debemos sentir orgullosos,
podremos sumar al bien común y al buen vivir. En ese sentido, te proponemos responder al siguiente reto:
¿Por qué en nuestra sociedad existe discriminación y exclusión y no nos reconocemos como sujetos en igualdad de derechos
y oportunidades? ¿Qué acciones propondrías para mejorar el bien común y el buen vivir?
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Producción: Sustenta las propuestas para mejorar la convivencia en la diversidad, basado en el análisis de fuentes
y en la vigencia de los derechos y principios universales para contribuir al bien común y al buen vivir.
COMPETENCIAS CRITERIOS ACTIVIDADES INSTRUMENTO
DE EVALUACIÓN
Convive y
participa
Democráticam
ente en la
búsqueda del
bien común.
 Reconoce la importancia de valorar y
respetar la diversidad étnica y cultural, así
como los derechos de las personas, para
promover el bien común y el buen vivir.
 Sustenta su posición en argumentos,
relacionados con los derechos y la igualdad
de las personas, para debatir sobre el
problema de la discriminación étnica.
 Plantea propuestas basado en la información
obtenida a lo largo de la experiencia y de la
posición tomada.
Actividad
¿Por qué discriminamos en un país tan
diverso como el Perú?
Actividad
Deliberamos sobre la discriminación
étnico-racial.
Actividad
Planteamos propuestas para una
convivencia libre de discriminación.
Lista de cotejo
COMPETENCIA
TRANSVERSAL
CRITERIOS ACTVIDADES SUGERIDAS
INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN
Gestiona su
aprendizaje
de manera
autónoma.
 Establece su meta de aprendizaje
considerando sus potencialidades y
oportunidades de aprendizaje.
 Monitorea de manera permanente sus
avancesrespecto a las metas de aprendizaje
previamente establecidas.
Se trabaja en todas las actividades de
manera transversal, desde que el
estudiante interviene en el planteamiento
de los propósitos de aprendizaje de la
experiencia y en la organización del
aprendizaje a través de la secuencia de
actividades.
Ficha de
observación.
ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUE VALORES Actitudes
Enfoque de derechos
Conciencia
de derechos
Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y
colectivos que tenemos las personas en el ámbito privado y público
Enfoque igualdad de género Igualdad y Dignidad
Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de
cualquier
diferencia de género
Enfoque orientación al bien común Equidad y justicia
Disposición a reconocer a que, ante situaciones de inicio diferentes, se
requieren
compensaciones a aquellos con mayores dificultades
01 de abril: Día Mundial de la Educación
Actividad 1
¿Por qué discriminamos en un país tan diverso como el Perú?
PROPÓSITO DE LA ACTVIDAD: En esta primera
actividad reflexionaremos sobre un caso de
discriminación étnico-racial para comprender la
importancia de valorar la diversidad étnica y
cultural.
Todo lo aprendido nos servirá para preparar
nuestro discurso, que es la evidencia de toda
nuestra experiencia de aprendizaje.
Reflexionamos sobre el problema de discriminación étnico-racial
CASO
En octubre de 2014, el futbolista Luis Tejada (del club César Vallejo) estuvo
a punto de abandonar el campo de juego debido a los insultos contra su persona
emitidos desde la tribuna del estadio Alberto Gallardo. La sanción consistió en
la inhabilitación de la tribuna oriente para un próximo partido y una multa de
2 UIT. Adicionalmente, el club Sporting Cristal logró identificar a cinco de los
agresores a quienes se les prohibió el ingreso al estadio Alberto Gallardo por
dos años.
Adaptado de Ministerio de Cultura. (2018). Casos de racismo en el fútbol (2013-2015). Una mirada desde sus
protagonistas. [Cuaderno de trabajo - discriminación étnica y/o racial]. Recuperado de https://bit.ly/3d1CNcd
Luego de leer el caso, reflexionemos y respondemos las siguientes preguntas:
¿Cómo crees que se sintió el futbolista ante el hecho de discriminación del que fue
víctima?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
¿Por qué crees que algunas personas discriminan?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
¿Debemos tolerar la discriminación?, ¿por qué?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
El caso del futbolista no es el único.
A diario vemos actitudes de
discriminación, pero ¿acaso no
reconocemos que todos somos
diversos?, quizá olvidamos que el
Perú (y a nivel mundial) es un país
multiétnico, plurilingüe y
pluricultural. Por todo ello… ¡es
necesario respetar y valorar
nuestra diversidad étnica y cultural!
Analizamos y comprendemos la importancia de valorar la
diversidad étnica y cultural
Observamos las imágenes: Diversidad étnica
Respondemos las interrogantes:
 ¿Por qué crees que somos diversas(os)? ¿Tú te
consideras diversa(o)?
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
 ¿Por qué crees que es importante conservar y valorar
la diversidad étnica y cultural?
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
______
Sabías que la Constitución Política establece en su
Título I, Capítulo I, artículo 2.°, enciso 19, el derecho
fundamental a la identidad étnica y cultural
QUECHUA
1 426 551 personas viven en
localidadesde los pueblosindígenas
quechua.
3 805 531 personas tienen el quechua
como lengua materna.
AIMARA
119 036 personasviven en localidadesdel
pueblo indígena aimara.
450 010 personastienen el aimara como
lengua materna.
ASHÁNINKA
110 548 personas viven en localidades
del pueblo indígena Asháninka.
73 567 personas tienen el asháninka
como lengua materna.
AWAJÚN
65 430 personasviven en localidadesdel
pueblo indígena Awajún.
56 548 personastienen el awajún como
lengua materna.
Diversidad cultural
Da cuenta de diversas expresionesculturalesemanadasde la creatividadindividual o colectiva,
y de la multiplicidade interacción de lasculturasque coexisten en una sociedadsin que ninguna
se considere el patrón de las demás. Para aprovechar sus beneficios, se requiere establecer
relaciones igualitarias entre los diferentes grupos sociales. La diversidad cultural es
considerada patrimoniode la humanidad(Ministerio de Cultura, 2015, como se cita en Ministerio
de Educación, 2018, p. 126).
Adaptado de Ministerio de Educación. (2018). Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica. [Texto escolar
de 5.°]. Lima: Minedu.
La diversidad nos une
Daniel Sánchez Velásquez, director de Ciudadanía Intercultural del Ministerio de Cultura
(Cultura), afirma que el Perú se construye sobre su diversidad étnica, que se expresa en su
diversidad de culturas. “Se nutre de ella”, precisa.
Actualmente conviven 55 pueblos indígenas, entre comunidades campesinas y nativas,
afroperuanos, sociedades de mujeres y hombres que aún no tienen relación con las ciudades,
losllamados“no contactados”, ademásde asiáticosperuanos, ítalo peruanosy descendientesde
diferentes países del mundo.
Extraído de Agencia Andina. (s. f.). Diversidad étnica, un solo Perú. Recuperado el 20 de diciembre
de 2020 de https://portal.andina.pe/edpespeciales/2018/diversi dad/index.html
¿Qué sabemos de los pueblos indígenas u originarios?
Los pueblos indígenas u originarios son aquellos que tienen su origen en tiempos
anteriores al Estado, que tienen lugar en este país y región, conservan todas o
parte de sus instituciones distintivas, y que, además, representan la conciencia
colectiva de contar con una identidad indígena u originaria.
Extraído de Ministerio de Cultura. (s. f.). Perú- Cartilla informativa sobre pueblos indígenas u
originarios. Recuperado de https://bit.ly/31cvU2r
Texto 1: Conozcamos más sobre la diversidad étnica y cultural
Pueblos indígenas u originarios más numerosos en el Perú ¿Cómo se autoidentifican en Perú?
Por primera vez en la historia de los censos nacionales
del Perú se ha aplicado la pregunta sobre
autoidentificaciónétnicaen 2017, lo cual marcó el inicio
en la recopilación de información censal respecto a esta
variable. Anteriormente, solo se contaba con dicha
información en las Encuestas Nacionales de Hogares
(ENAHO) desde el 2010, considerando la metodología
actual.
Extraído de Instituto Nacional de Estadística e Informática;
Ministerio de Cultura. (2018). Autoidentificación étnica: Población
indígena y afroperuana, p. 26. [Censos Nacionales 2017]. Recuperado
de https://bit.ly/3rmOdMW
Por sus antepasados y de acuerdo a sus
costumbres, usted se considera.
Porcentaje
(%)
Quechua
21,5 %
Aimara
2,5 %
Nativo o indígena de la Amazonía
1,4 %
Negro/moreno/zambo/ mulato/afroperuano
6,2 %
Blanco
5,3 %
Mestizo
50,8 %
Otro
4,6 %
No sabe
7,4 %
Perteneciente o parte de otro pueblo indígena u
originario
0,2 %
Total 100,0 %
Fuente: ENAHO, 2017 – INEI
Elaboración: Área Funcional de Información sobre Pueblos
Indígenas – VMI – MC
a. Elaboramos un organizador visual de nuestra preferencia, en el cual resaltaremos la relación entre la
diversidad étnica y cultural.
b. Ahora, convocamos a nuestros familiares, compañeras o compañeros a un diálogo con base en las siguientes
preguntas:
1. Luego, con base en la lectura, desarrollamos lo siguiente:
¿Qué costumbres practican? ¿Qué idioma
hablan?
¿En qué celebraciones participan y en honor a
quién?
¿Qué les agrada de su gastronomía?
¿Consideran que estas expresiones forman parte
de la diversidad cultural del Perú?, ¿por qué?
Según su origen, ¿cómo se autoidentifican?,
¿por qué?
¿Qué piensan de la diversidad y la
autoidentificación?
2. Finalmente, redactamos un mensaje sobre la valoración de la diversidad étnica y cultural. Luego, compártelo por
los medios con los que cuentes.
Metacognición: Ahora, reflexionaremos sobre cómo te fue en esta actividad. Las siguientes preguntas te pueden ayudar:
 ¿Qué aprendí?
 ¿Cómo lo aprendí?
 ¿Para qué me sirve lo aprendido?
LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN
COMPTENCIA: Convive y participa Democráticamente en la búsqueda del bien común.
Criterios de evaluación
Reconocí la importancia de
valorar y respetar la
diversidad étnica y
cultural, así como los
derechos de las personas,
para promover el bien
común y el buen vivir.
Formulé argumentos a
partir de la toma de
postura para deliberar
sobre el problema de la
discriminación étnica,
basados en los derechos y
la igualdad.
Planteé una propuesta
para tener una
convivencia libre de
discriminación a partir
del análisis y evaluación
de las normas.
Interactué con todas
las personas,
respetando y
valorando a los
demás.
Apellidos y Nombres SI NO SI NO SI NO SI NO
¿Cómo se origina la discriminación étnico-racial?1
La discriminación étnico-racial (o racismo) es un problema histórico que lleva a que algunas
personas se consideren superiores a otras por su origen étnico o sus características étnico-
raciales. Esta discriminación se da a dos niveles: a nivel simbólico, cuando en la vida cotidiana la
burla y el insulto se convierten en formas de interacción aceptadas en la escuela o en el barrio; a
nivel estructural, cuando determinados grupos o poblaciones tienen menos acceso a recursos y
derechos. Ambas formas de discriminación pueden ir de la mano y entremezclarse con otras: por
género, por edad, por idioma, etc. (Ministerio de Cultura, 2018, como se cita en Ministerio de
Educación, 2018).
Adaptado de Ministerio de Educación. (2018). Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica. [Texto escolar de 5.°]. Lima: Minedu.
07: Día Mundial de la salud.
08: Aniversario del sacrifico
Heroico de Pedro Vilca Apaza
2DO Domingo: Día del niño Peruano
PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD: En la presente actividad,
definirán y sustentarán una posición personal de rechazo a la
discriminación. A partir de esa toma de posición, los estudiantes
dialogarán entre ellos en la búsqueda de construir conclusiones
comunes respecto de la discriminación y las amenazas que esta
encierra para la convivencia democrática.
Hola:
En la actividad anterior hemos leído un discurso sobre el buen
vivir. En esta vamos a analizar información sobre la
discriminación; con base en la pregunta ¿Por qué es importante
erradicar la discriminación étnico racial?, tomaremos postura
y formularemos nuestros argumentos para llegar a conclusiones
o consensos, y contribuir a una convivencia armónica.
Analizamos el problema del racismo, y conocemos los motivos
y tipos de discriminación.
¿Qué es la discriminación étnico-racial?
Es todo trato diferenciado, excluyente o restrictivo hacia una persona o grupo,
motivado por las características físicas (como el color y tipo de piel o cabello,
facciones, estatura, entre otros) y étnico-culturales (lengua materna, acento o dejo,
costumbres, indumentaria, símbolos, creencias y otras prácticas culturales o formas
de vida, identificación y pertenencia a un grupo étnico o cultural), que tiene como
resultado limitar sus derechos y/o libertades fundamentales.
En una sociedad desigual como la nuestra, el nivel socioeconómico refuerza este tipo
de actos/ situaciones al condicionar el acceso y ejercicio de derechos, bienes y
servicios de calidad como la educación, salud, empleo digno, seguridad, participación
y otros de determinada población.
Adaptado de Ministerio de Cultura. (2018). Discriminación y racismo en el Perú. [Publicación en
Alerta Contra el Racismo]. Recuperado de https://alertacontraelracismo.pe/discriminacion-y-
racismo-en-el-peru
Ahora, con base en el texto leído, respondemos las siguientes interrogantes:
• ¿Alguna vez fuiste discriminada(o) por algunas de las razones señaladas en el texto?, ¿cuál(es)?
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
• ¿Qué derechos consideras que se te vulneraron?
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
Actividad
Planteamos propuestas para una convivencia libre de discriminación.
Discriminación y racismo en el Perú
El racismo esun fenómeno social que tiene diferentescomponentesque se materializanen
la exclusión y vulneración de derechos y libertades de las personas. Es un problema que
afecta gravemente a la sociedad peruana.
Más de la mitad de peruanas y peruanos se ha sentido discriminado. Entre las principales
manifestacionesde discriminación están la negativa a ser atendidos, el trato diferenciado
y las bromas.
Según la I Encuesta Nacional “Percepciones y Actitudes sobre Diversidad Cultural y
Discriminación Étnico-Racial”, el 53 % de las/os encuestadas/os considera a las/os
peruanas/os racistas, pero solo el 8 % se considera a sí mismo racista. La diferencia
porcentual entre aquellos que se identifican como racistas y quienes consideramos como
racistas nos permite identificar que uno de los principalesproblemaspara enfrentarlo es
su normalización, lo que lleva a la negación de que el racismo existe y de las consecuencias
que tiene en la forma cómo nos organizamos como sociedad.
En el Perú existen muy pocos procedimientos administrativos o judiciales iniciados por
motivos de discriminación étnico-racial. Las personas no suelen denunciar haber sido
víctimas o testigos de este tipo de hechos. Esta situación se explica por diversos
factores que limitan las posibilidades de reconocer y actuar ante esta problemática y
perpetúan el daño social que causa. Entre los principales factores encontramos los
siguientes:
La vergüenza de denunciar taleshechos
La negación y normalización de actos, fraseso palabrasracistas
El desconocimiento de los mecanismosde denuncia
La reproducción de estereotipos y prejuiciosen mediosde comunicación
La dificultadpara contar con mediosprobatorios
La ausenciade una cultura de sanción social contra la discriminación
Adaptado de Ministerio de Cultura. (2018). Discriminación y racismo en el Perú. Publicación en Alerta Contra el Racismo.
Recuperado de ttps://alertacontraelracismo.pe/discriminacion-y-racis mo-en-el-peru
Algunas cifras sobre discriminación
 El 59 % de peruanasy peruanospercibe que la población quechua
y aimara esdiscriminada por su forma de hablar, su vestimenta e
idioma o lengua.
 El 60 % percibe que la población afroperuanaesdiscriminada por
su color de piel, rasgos físicos y porque es asociada a la
delincuencia.
 El 57 % percibe que la población indígena o nativade la Amazonía
es discriminada por su forma de hablar, su vestimenta y sus
rasgos físicos
Extraído de Ministerio de Cultura. (2018). I Encuesta Nacional "Percepciones y actitudes
sobre diversidad cultural y discriminación étnico racial", p. 4. Recuperado de
https://bit.ly/31jqVNu
1. Luego de leer el texto “Conozcamos más sobre la discriminación étnico-racial”. Responderemos las siguientes
interrogantes:
Según las estadísticas:
a. ¿cuál es el tipo de discriminación con el mayor porcentaje?
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
b. ¿cuál es el motivo de discriminación más común?
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
c. ¿Qué razones motivan a las personas a no denunciar actos de racismo?
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
2. Ahora, nos reunimos con dos compañeras o compañeros guardando la distancia; o podemos convocar a algunos de
nuestros familiares para que deliberen en torno a la siguiente pregunta: ¿Por qué es importante erradicar la
discriminación étnico-racial?
¿Por qué es importante erradicar la discriminación étnico-racial?
¿Cuál esmi postura?
¿Cuáles fueron las posturasde
nuestras compañeras, compañeroso
familiares?
¿Qué posturas fueron afines a
las tuyas?
¿Qué posturas fueron contradictoriasa lastuyas?
Compañero(a)
Compañero(a)
Compañero(a)
¿A qué conclusioneso consenso
arribamos a partir de la deliberación?
LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN
COMPTENCIA: Convive y participa Democráticamente en la búsqueda del bien común.
Criterios de evaluación
Reconocí la importancia de
valorar y respetar la
diversidadétnica y cultural,
así como losderechosde las
personas, para promover el
bien común y el buen vivir.
Formulé argumentos a
partir de la toma de
postura para deliberar
sobre el problema de la
discriminación étnica,
basados en los derechos y
la igualdad.
Planteé una propuesta
para tener una
convivencia libre de
discriminación a partir
del análisis y evaluación
de las normas.
Interactué con todas
las personas,
respetando y
valorando a los demás.
Apellidos y Nombres SI NO SI NO SI NO SI NO
Metacognición: Ahora, reflexionaremos sobre cómo te fue en esta actividad. Las siguientes preguntas te pueden ayudar:
 ¿Qué aprendí?
 ¿Cómo lo aprendí?
 ¿Para qué me sirve lo aprendido?
 12 de abril: Aniversario del Nacimiento del Inca
Garcilaso de la Vega
 14 de abril: Día de las Américas
 15 de abril: Día del nacimiento
 de Toribio Rodríguez de Mendoza


PROPOSITO DE LA ACTIVIDAD:
Proponer a los estudiantes que se organicen en gruposy que
construyan un plan de acción que contribuya a combatir el
racismo existente en la sociedad peruana. Además, hace
hincapié en la importancia de que ellos trabajen a partir de
las conclusiones elaboradas en el ejercicio deliberativo
previo y del análisis hecho a lo largo de esta experiencia
sobre la problemática del racismo en el Perú.
Conocemos y reflexionamos sobre la normatividad contra la
discriminación
En la Constitución Política del Perú, en su artículo 2. °, inciso2, se sostiene
que “toda persona tiene derecho a la igualdad ante la ley. Nadie debe ser
discriminado por motivode origen, raza,sexo, idioma, religión, opinión, condición
económica o de cualquier otra índole". 1
Respondemos.
a. ¿Por qué es importante conocer nuestros derechos?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
b. Según el artículo 2. °, inciso 2, ¿cómo podemos garantizar este
derecho?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Extraído de Congreso de la República. Constitución Política del Perú. (1993). Recuperado de
http://www4.congreso.gob.pe/ comisiones/1996/constitucion/cons_t1.htm
Sabías que…
El artículo 323.° del Código Penal refuerza y
complementa la Constitución, al añadir motivos de
discriminación, el objetivo o resultado de la misma, y la
pena que implica este tipo de actos.
“El que, por sí o mediante terceros, discrimina a una o
más personaso grupo de personas, o incita o promueve
en forma pública actos discriminatorios por motivo
racial, religioso, sexual, de factor genético, filiación,
edad, discapacidad, idioma, identidadétnica y cultural,
indumentaria, opinión política o de cualquier índole, o
condición económica, con el objeto de anular o
menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de los
derechos de la persona, será reprimido con pena
privativa de la libertad no menor a dos años”.2
2 Extraído de Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2006, 19 de julio).
Ley 28867. Publicado en portal web del MIMP, Lima, Perú. Recuperado de
https://www.mimp.gob.pe/adultomayor/archivos/Ley28867.pdf
1948
Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por
la Asamblea General el 10 de diciembre de 1948, día que fue
denominado Día de los Derechos Humanos. En su artículo 1.°
señala que todos los seres humanos nacen libres e iguales en
dignidad y derechos. El artículo 2.° consagra el derecho a la
igualdad y no discriminación sindistinción alguna de raza, color,
sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento
o cualquier otra condición.
1971
El Perú ratifica la Convención Internacional sobre la Eliminación
de todas las Formas de Discriminación Racial. El tratado define
discriminación racial como toda distinción, exclusión, restricción
o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen
nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o
menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos
humanos y libertades fundamentales en condiciones de igualdad.
“Línea de tiempo sobre la normatividad contra la discriminación”
Actividad
Planteamos propuestas para una convivencia libre de discriminación.
1979
Se incluye por primera vez el derecho a la igualdad y no discriminación en la Constitución de
1979. Asimismo, se incluyen como motivos prohibidos de discriminación el sexo, la raza, la
religión, la opinión y el idioma.
1993
La Constitución de 1993 garantiza el derecho a la igualdad y no discriminación, y amplía los
motivos prohibidos a origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de
cualquiera otra índole.
2000
El delito de discriminación se incorpora en el Código Penal tras la
aprobación de la Ley contra Actos de Discriminación, Ley N.˚ 27270. Se
incluye la discriminación como un delito en el artículo 323.° del Código
Penal. Posteriormente, es modificado en los años 2006, 2013 y 2014, y se
aumentan las causas de discriminación penalizadas y la pena.
2004
Se promulga el Código Procesal Constitucional, que reconoce el derecho a
interponer recurso de amparo en defensa del derecho a la igualdad y a no ser
discriminado por razón de origen, sexo, raza, orientación sexual, religión,
opinión, condición económica, social, idioma, o de cualquier otra índole.
2006
La MunicipalidadDistrital de Magdalena emite la OrdenanzaN.˚ 292/MDMM, primera norma
emitida por un Gobierno local que prohíbe la discriminación y dispone la revocación de la
licencia de funcionamiento de los locales abiertos al público que cometan actos de
discriminación.
Actualmente, hay más de 120 municipiosa nivel nacional que cuentan con ordenanzasque
prohíben la discriminación.
2016
El Estado peruano suscribe dosconvencionesinternacionalesde la OEA: la Convención Interamericana
contra el racismo, la discriminación racial y formas conexas de intolerancia que define discriminación
racial, señalando que dicha distinción puede estar basada en motivos de raza, color, linaje u origen
nacional o étnico. Asimismo, distingue discriminaciónracial del racismo y la intolerancia y la Convención
Interamericana contra toda forma de discriminación e intolerancia que establece como categorías
prohibidas de discriminación la nacionalidad, edad, sexo, orientación sexual, identidad y expresión de
género, idioma, religión, identidad cultural, opiniones políticas o de cualquier otra naturaleza, origen
social, posición socioeconómica, nivel de educación, condición migratoria, de refugiado, repatriado,
apátrida o desplazado interno, discapacidad, característicagenética, condiciónde saludmental o física,
incluyendo infectocontagiosa, psíquica incapacitante o cualquier otra.
https://www.youtube.com/watch?v=wIQSxGlSJbs
Observa le videoy realiza la actividad encasa.
¿Qué acciones puede proponer para disminuir la
discriminación?
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
1. Una vez leído el texto “Línea de tiempo sobre la normatividad contra la discriminación”, respondemos lo siguiente:
a. ¿Cuál de las normas consideras más importante?, ¿por qué?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
Si fueras parte de la comisión de legisladoresy tuvierasla oportunidadde modificar parcial o completamente las normas contra la
discriminación… ¿Qué norma modificarías?
b. ¿En qué consistiría la modificación?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
c. ¿Por qué la modificarías?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
2. ¿Por qué es importante contar con normas que garanticen una convivencia libre de discriminación?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
3. Redactamos la propuesta sobre una convivencia libre de discriminación.
Nuestra propuesta debe considerar:
 Los derechos y deberes
 Las normas evaluadas
 El bien común y buen vivir
Propuesta para una convivencia libre de discriminación que contribuya al bien
común y el buen vivir
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.....
.......................................................................................................................................................
.....
LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN
COMPTENCIA: Convive y participa Democráticamente en la búsqueda del bien común.
Criterios de evaluación
Reconocí la importancia de
valorar y respetar la
diversidadétnica y cultural,
así como losderechosde las
personas, para promover el
bien común y el buen vivir.
Formulé argumentos a
partir de la toma de
postura para deliberar
sobre el problema de la
discriminación étnica,
basados en los derechos y
la igualdad.
Planteé una propuesta
para tener una
convivencia libre de
discriminación a partir
del análisis y evaluación
de las normas.
Interactué con todas
las personas,
respetando y
valorando a los demás.
Apellidos y Nombres SI NO SI NO SI NO SI NO
Metacognición: Ahora, reflexionaremos sobre cómo te fue en esta actividad. Las siguientes preguntas te pueden ayudar:
 ¿Qué aprendí?
 ¿Cómo lo aprendí?
 ¿Para qué me sirve lo aprendido?
RUBRICA DE EVALUCION DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA: Convive y participa Democráticamente en la búsqueda del bien común.
CRITERIOS
NIVELES DE LOGRO
INICIO PROCESO LOGRO ESPERADO
 Reconoce la importancia
de valorar y respetar la
diversidad étnica y
cultural, así como los
derechos de las
personas, para promover
el bien común y el buen
vivir.
Reconoce sin claridad la
importancia de valorar y respetar la
diversidad étnica y cultural, así
como los derechos de las personas,
para promover el bien común y el
buen vivir.
Reconoce la importancia de valorar
y respetar la diversidad étnica y
cultural, así como identificar los
derechos de las personas, para
promover el bien común y el buen
vivir.
Reconoce la importancia de valorar y
respetar la diversidad étnica y
cultural, así como los derechos de las
personas, para promover el bien
común y el buen vivir.
 Sustenta su posición en
argumentos, relacionados
con los derechos y la
igualdad de las personas,
para debatir sobre el
problema de la
discriminación étnica.
No Sustenta su posición con
argumentos claros, relacionados
con losderechosy la igualdadde las
personas, para debatir sobre el
problema de la discriminación
étnica.
Sustenta brevemente con
argumentos, relacionados con los
derechos y la igualdad de las
personas, para debatir sobre el
problema de la discriminación
étnica.
Sustenta su posición con argumentos
claros, relacionadoscon los derechos
y la igualdad de las personas, para
debatir sobre el problema de la
discriminación étnica.
 Plantea propuestas
basado en la información
obtenida a lo largo de la
experiencia y de la
posición tomada.
Plantea 1 propuesta basado en la
información obtenida a lo largo de
la experiencia y de la posición
tomada.
Plantea 2 propuestas basado en la
información obtenida a lo largo de
la experiencia y de la posición
tomada.
Plantea 2 o más propuestas basado en
la información obtenida a lo largo de
la experienciay de la posición tomada.

Más contenido relacionado

DOCX
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05 - 5 U - DPCC. 3° año ok (1).docx
DOC
Rúbrica para evaluar presentación oral
DOCX
Sesiòn nº-01
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 DPCC - 3° 2023.docx
PDF
Desarrollo personal ciudadano y civica 4 de secundaria
PDF
Plan de Accion Tutorial
DOCX
Sesion el fenomenod el niño
DOCX
Triptico de patrimonio cultural y natural de peru
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05 - 5 U - DPCC. 3° año ok (1).docx
Rúbrica para evaluar presentación oral
Sesiòn nº-01
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 DPCC - 3° 2023.docx
Desarrollo personal ciudadano y civica 4 de secundaria
Plan de Accion Tutorial
Sesion el fenomenod el niño
Triptico de patrimonio cultural y natural de peru

La actualidad más candente (20)

DOCX
Sesión de aprendizaje diversidad cult. 5°B
DOCX
Sesión de desarrollo sostenible
DOCX
Sesion de aprendizaje " Elecciones libres y Transparentes", dirigido a estudi...
DOC
Fcc u2 - 2do grado - sesion 01 (2) (reparado)
DOCX
Tema 24 conocemos nuestra biodiversidad e sem 24
DOCX
Sesión ECORREGIONES.docx
DOCX
SESIÓN DE APRENDIZAJE 01_ - DPCC 2°GRADO.docx
DOCX
DOCX
Sesión de aprendizaje sunat 2013
DOCX
Sesion de aprendizaje : Conociendo los Derechos Humanos
DOCX
1°y 2° SEC. SESION UNIDAD 0 DPCC.docx
DOCX
5ta experiencia aprendizaje 3ro dpcc
DOC
Sesion de aprendizaje sobre poderes del estado peruano
DOCX
Sesion de aprendizaje peru educa
DOC
Sesión Aprendizaje 1 Asunto Publico DPCC mint.doc
DOCX
Hge u4 - 2do grado - sesion 01
DOCX
Sesion maritza obregon briceño 5to secundaria
DOCX
sesion de Aprendizaje :LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA
DOCX
Sesion de Aprendizaje :Los Factores de riesgo y vulnerabilidad
PDF
Guia de aprendizaje semana 18 DPCC
Sesión de aprendizaje diversidad cult. 5°B
Sesión de desarrollo sostenible
Sesion de aprendizaje " Elecciones libres y Transparentes", dirigido a estudi...
Fcc u2 - 2do grado - sesion 01 (2) (reparado)
Tema 24 conocemos nuestra biodiversidad e sem 24
Sesión ECORREGIONES.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE 01_ - DPCC 2°GRADO.docx
Sesión de aprendizaje sunat 2013
Sesion de aprendizaje : Conociendo los Derechos Humanos
1°y 2° SEC. SESION UNIDAD 0 DPCC.docx
5ta experiencia aprendizaje 3ro dpcc
Sesion de aprendizaje sobre poderes del estado peruano
Sesion de aprendizaje peru educa
Sesión Aprendizaje 1 Asunto Publico DPCC mint.doc
Hge u4 - 2do grado - sesion 01
Sesion maritza obregon briceño 5to secundaria
sesion de Aprendizaje :LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA
Sesion de Aprendizaje :Los Factores de riesgo y vulnerabilidad
Guia de aprendizaje semana 18 DPCC

Similar a 5° DPCC EdA 1ra..docx (20)

PDF
EXP 02 ACT. 01 DPCYC 5 A-B-C 2022 (1).pdf
PDF
EXP 02 ACT. 01 DPCYC 5 A-B-C 2022.pdf
PPTX
Políticas y enfoques de la Educación Peruana
PPT
SITUACIONES-SIGNIFICATIVAS-2022.ppt
DOCX
I EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - ACT 1- SEMANA 1 VI CICLO 2 SECUNDARIA.docx
PDF
DDHH-Cuadernillo5-DD-Diversidad-Cultural-Estudiantes.pdf
PDF
Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina.
PDF
educacionintercultural-111127153803-phpapp02.pdf
DOCX
UNIDAD 3 - DPCC - 3°.docx PARA TERCERO DE SECUNDARIA
DOCX
4°-EXPERIENC APRENDZJ 4-DESARROLLO PERSONA,CIUD.docx
DOCX
Unidad de 2do- primer bimestre FCC - 2014
PDF
Informe de labores y rendición de cuentas ASPIDH 2016
DOCX
Derecho de los pueblos indigenas
PPTX
3 - Interculturalidad y convivencia en el Perú y el mundo.pptx
PDF
LEXTN-MCP-140790-PUBCOM.pdf
PDF
Prueba de diagnostico dpcc 5 to ae
PDF
proposito del proyecto educativo nacional al 2036.pdf
PDF
Lectura4
PDF
5°Eval. Diag. DPCC 2022.pdf
PPTX
SESIONES DE CLASE DE TERCERO DPCC- II BLOQUE.pptx
EXP 02 ACT. 01 DPCYC 5 A-B-C 2022 (1).pdf
EXP 02 ACT. 01 DPCYC 5 A-B-C 2022.pdf
Políticas y enfoques de la Educación Peruana
SITUACIONES-SIGNIFICATIVAS-2022.ppt
I EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - ACT 1- SEMANA 1 VI CICLO 2 SECUNDARIA.docx
DDHH-Cuadernillo5-DD-Diversidad-Cultural-Estudiantes.pdf
Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina.
educacionintercultural-111127153803-phpapp02.pdf
UNIDAD 3 - DPCC - 3°.docx PARA TERCERO DE SECUNDARIA
4°-EXPERIENC APRENDZJ 4-DESARROLLO PERSONA,CIUD.docx
Unidad de 2do- primer bimestre FCC - 2014
Informe de labores y rendición de cuentas ASPIDH 2016
Derecho de los pueblos indigenas
3 - Interculturalidad y convivencia en el Perú y el mundo.pptx
LEXTN-MCP-140790-PUBCOM.pdf
Prueba de diagnostico dpcc 5 to ae
proposito del proyecto educativo nacional al 2036.pdf
Lectura4
5°Eval. Diag. DPCC 2022.pdf
SESIONES DE CLASE DE TERCERO DPCC- II BLOQUE.pptx

Más de fidel809975 (10)

DOC
PROYECTO DE AGRRICULA 3 (1).doc
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE del pryecto innovador (1).docx
DOCX
Planifi. 1° 2° DPCC.docx
DOCX
CC.SS 1RO.docx
DOCX
1°2° DPCC EdA 1ra..docx
DOCX
Eval-Diagn-3°.docx
DOCX
Eval-Diagn-2°.docx
PDF
3°Y 4° Eval. Diagnóstica - DPCC 2022.pdf
DOCX
2. Prog. Anual DPCC VII-Ciclo 3ro. 4to..docx
DOCX
3. Prog. Anual DPCC VII-Ciclo 5to..docx
PROYECTO DE AGRRICULA 3 (1).doc
UNIDAD DE APRENDIZAJE del pryecto innovador (1).docx
Planifi. 1° 2° DPCC.docx
CC.SS 1RO.docx
1°2° DPCC EdA 1ra..docx
Eval-Diagn-3°.docx
Eval-Diagn-2°.docx
3°Y 4° Eval. Diagnóstica - DPCC 2022.pdf
2. Prog. Anual DPCC VII-Ciclo 3ro. 4to..docx
3. Prog. Anual DPCC VII-Ciclo 5to..docx

Último (20)

PPTX
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
PDF
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
PPTX
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
3.Anatomia Patologica.pdf...............
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico

5° DPCC EdA 1ra..docx

  • 1. Promovemos accionesparaunamejorconvivencia Planteamiento de la situación: Acabamos de celebrar nuestro bicentenario, 200 años de independencia, y sí, hemos avanzado como país y como sociedad. Sin embargo, todavía tenemos mucho por mejorar y seguir construyendo. Por ejemplo, aún vemos manifestaciones de discriminación, de racismo, de exclusión y de desigualdades; estos son problemas que debemos resolver. Solo así, entendiendo la diversidad como un aspecto positivo del que nos debemos sentir orgullosos, podremos sumar al bien común y al buen vivir. En ese sentido, te proponemos responder al siguiente reto: ¿Por qué en nuestra sociedad existe discriminación y exclusión y no nos reconocemos como sujetos en igualdad de derechos y oportunidades? ¿Qué acciones propondrías para mejorar el bien común y el buen vivir? PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Producción: Sustenta las propuestas para mejorar la convivencia en la diversidad, basado en el análisis de fuentes y en la vigencia de los derechos y principios universales para contribuir al bien común y al buen vivir. COMPETENCIAS CRITERIOS ACTIVIDADES INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Convive y participa Democráticam ente en la búsqueda del bien común.  Reconoce la importancia de valorar y respetar la diversidad étnica y cultural, así como los derechos de las personas, para promover el bien común y el buen vivir.  Sustenta su posición en argumentos, relacionados con los derechos y la igualdad de las personas, para debatir sobre el problema de la discriminación étnica.  Plantea propuestas basado en la información obtenida a lo largo de la experiencia y de la posición tomada. Actividad ¿Por qué discriminamos en un país tan diverso como el Perú? Actividad Deliberamos sobre la discriminación étnico-racial. Actividad Planteamos propuestas para una convivencia libre de discriminación. Lista de cotejo COMPETENCIA TRANSVERSAL CRITERIOS ACTVIDADES SUGERIDAS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.  Establece su meta de aprendizaje considerando sus potencialidades y oportunidades de aprendizaje.  Monitorea de manera permanente sus avancesrespecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas. Se trabaja en todas las actividades de manera transversal, desde que el estudiante interviene en el planteamiento de los propósitos de aprendizaje de la experiencia y en la organización del aprendizaje a través de la secuencia de actividades. Ficha de observación. ENFOQUES TRANSVERSALES ENFOQUE VALORES Actitudes Enfoque de derechos Conciencia de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las personas en el ámbito privado y público Enfoque igualdad de género Igualdad y Dignidad Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de cualquier diferencia de género Enfoque orientación al bien común Equidad y justicia Disposición a reconocer a que, ante situaciones de inicio diferentes, se requieren compensaciones a aquellos con mayores dificultades
  • 2. 01 de abril: Día Mundial de la Educación Actividad 1 ¿Por qué discriminamos en un país tan diverso como el Perú? PROPÓSITO DE LA ACTVIDAD: En esta primera actividad reflexionaremos sobre un caso de discriminación étnico-racial para comprender la importancia de valorar la diversidad étnica y cultural. Todo lo aprendido nos servirá para preparar nuestro discurso, que es la evidencia de toda nuestra experiencia de aprendizaje. Reflexionamos sobre el problema de discriminación étnico-racial CASO En octubre de 2014, el futbolista Luis Tejada (del club César Vallejo) estuvo a punto de abandonar el campo de juego debido a los insultos contra su persona emitidos desde la tribuna del estadio Alberto Gallardo. La sanción consistió en la inhabilitación de la tribuna oriente para un próximo partido y una multa de 2 UIT. Adicionalmente, el club Sporting Cristal logró identificar a cinco de los agresores a quienes se les prohibió el ingreso al estadio Alberto Gallardo por dos años. Adaptado de Ministerio de Cultura. (2018). Casos de racismo en el fútbol (2013-2015). Una mirada desde sus protagonistas. [Cuaderno de trabajo - discriminación étnica y/o racial]. Recuperado de https://bit.ly/3d1CNcd Luego de leer el caso, reflexionemos y respondemos las siguientes preguntas: ¿Cómo crees que se sintió el futbolista ante el hecho de discriminación del que fue víctima? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ¿Por qué crees que algunas personas discriminan? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ¿Debemos tolerar la discriminación?, ¿por qué? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ El caso del futbolista no es el único. A diario vemos actitudes de discriminación, pero ¿acaso no reconocemos que todos somos diversos?, quizá olvidamos que el Perú (y a nivel mundial) es un país multiétnico, plurilingüe y pluricultural. Por todo ello… ¡es necesario respetar y valorar nuestra diversidad étnica y cultural! Analizamos y comprendemos la importancia de valorar la diversidad étnica y cultural Observamos las imágenes: Diversidad étnica Respondemos las interrogantes:  ¿Por qué crees que somos diversas(os)? ¿Tú te consideras diversa(o)? ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________  ¿Por qué crees que es importante conservar y valorar la diversidad étnica y cultural? ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ______ Sabías que la Constitución Política establece en su Título I, Capítulo I, artículo 2.°, enciso 19, el derecho fundamental a la identidad étnica y cultural
  • 3. QUECHUA 1 426 551 personas viven en localidadesde los pueblosindígenas quechua. 3 805 531 personas tienen el quechua como lengua materna. AIMARA 119 036 personasviven en localidadesdel pueblo indígena aimara. 450 010 personastienen el aimara como lengua materna. ASHÁNINKA 110 548 personas viven en localidades del pueblo indígena Asháninka. 73 567 personas tienen el asháninka como lengua materna. AWAJÚN 65 430 personasviven en localidadesdel pueblo indígena Awajún. 56 548 personastienen el awajún como lengua materna. Diversidad cultural Da cuenta de diversas expresionesculturalesemanadasde la creatividadindividual o colectiva, y de la multiplicidade interacción de lasculturasque coexisten en una sociedadsin que ninguna se considere el patrón de las demás. Para aprovechar sus beneficios, se requiere establecer relaciones igualitarias entre los diferentes grupos sociales. La diversidad cultural es considerada patrimoniode la humanidad(Ministerio de Cultura, 2015, como se cita en Ministerio de Educación, 2018, p. 126). Adaptado de Ministerio de Educación. (2018). Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica. [Texto escolar de 5.°]. Lima: Minedu. La diversidad nos une Daniel Sánchez Velásquez, director de Ciudadanía Intercultural del Ministerio de Cultura (Cultura), afirma que el Perú se construye sobre su diversidad étnica, que se expresa en su diversidad de culturas. “Se nutre de ella”, precisa. Actualmente conviven 55 pueblos indígenas, entre comunidades campesinas y nativas, afroperuanos, sociedades de mujeres y hombres que aún no tienen relación con las ciudades, losllamados“no contactados”, ademásde asiáticosperuanos, ítalo peruanosy descendientesde diferentes países del mundo. Extraído de Agencia Andina. (s. f.). Diversidad étnica, un solo Perú. Recuperado el 20 de diciembre de 2020 de https://portal.andina.pe/edpespeciales/2018/diversi dad/index.html ¿Qué sabemos de los pueblos indígenas u originarios? Los pueblos indígenas u originarios son aquellos que tienen su origen en tiempos anteriores al Estado, que tienen lugar en este país y región, conservan todas o parte de sus instituciones distintivas, y que, además, representan la conciencia colectiva de contar con una identidad indígena u originaria. Extraído de Ministerio de Cultura. (s. f.). Perú- Cartilla informativa sobre pueblos indígenas u originarios. Recuperado de https://bit.ly/31cvU2r Texto 1: Conozcamos más sobre la diversidad étnica y cultural Pueblos indígenas u originarios más numerosos en el Perú ¿Cómo se autoidentifican en Perú? Por primera vez en la historia de los censos nacionales del Perú se ha aplicado la pregunta sobre autoidentificaciónétnicaen 2017, lo cual marcó el inicio en la recopilación de información censal respecto a esta variable. Anteriormente, solo se contaba con dicha información en las Encuestas Nacionales de Hogares (ENAHO) desde el 2010, considerando la metodología actual. Extraído de Instituto Nacional de Estadística e Informática; Ministerio de Cultura. (2018). Autoidentificación étnica: Población indígena y afroperuana, p. 26. [Censos Nacionales 2017]. Recuperado de https://bit.ly/3rmOdMW Por sus antepasados y de acuerdo a sus costumbres, usted se considera. Porcentaje (%) Quechua 21,5 % Aimara 2,5 % Nativo o indígena de la Amazonía 1,4 % Negro/moreno/zambo/ mulato/afroperuano 6,2 % Blanco 5,3 % Mestizo 50,8 % Otro 4,6 % No sabe 7,4 % Perteneciente o parte de otro pueblo indígena u originario 0,2 % Total 100,0 % Fuente: ENAHO, 2017 – INEI Elaboración: Área Funcional de Información sobre Pueblos Indígenas – VMI – MC
  • 4. a. Elaboramos un organizador visual de nuestra preferencia, en el cual resaltaremos la relación entre la diversidad étnica y cultural. b. Ahora, convocamos a nuestros familiares, compañeras o compañeros a un diálogo con base en las siguientes preguntas: 1. Luego, con base en la lectura, desarrollamos lo siguiente: ¿Qué costumbres practican? ¿Qué idioma hablan? ¿En qué celebraciones participan y en honor a quién? ¿Qué les agrada de su gastronomía? ¿Consideran que estas expresiones forman parte de la diversidad cultural del Perú?, ¿por qué? Según su origen, ¿cómo se autoidentifican?, ¿por qué? ¿Qué piensan de la diversidad y la autoidentificación? 2. Finalmente, redactamos un mensaje sobre la valoración de la diversidad étnica y cultural. Luego, compártelo por los medios con los que cuentes. Metacognición: Ahora, reflexionaremos sobre cómo te fue en esta actividad. Las siguientes preguntas te pueden ayudar:  ¿Qué aprendí?  ¿Cómo lo aprendí?  ¿Para qué me sirve lo aprendido? LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN COMPTENCIA: Convive y participa Democráticamente en la búsqueda del bien común. Criterios de evaluación Reconocí la importancia de valorar y respetar la diversidad étnica y cultural, así como los derechos de las personas, para promover el bien común y el buen vivir. Formulé argumentos a partir de la toma de postura para deliberar sobre el problema de la discriminación étnica, basados en los derechos y la igualdad. Planteé una propuesta para tener una convivencia libre de discriminación a partir del análisis y evaluación de las normas. Interactué con todas las personas, respetando y valorando a los demás. Apellidos y Nombres SI NO SI NO SI NO SI NO
  • 5. ¿Cómo se origina la discriminación étnico-racial?1 La discriminación étnico-racial (o racismo) es un problema histórico que lleva a que algunas personas se consideren superiores a otras por su origen étnico o sus características étnico- raciales. Esta discriminación se da a dos niveles: a nivel simbólico, cuando en la vida cotidiana la burla y el insulto se convierten en formas de interacción aceptadas en la escuela o en el barrio; a nivel estructural, cuando determinados grupos o poblaciones tienen menos acceso a recursos y derechos. Ambas formas de discriminación pueden ir de la mano y entremezclarse con otras: por género, por edad, por idioma, etc. (Ministerio de Cultura, 2018, como se cita en Ministerio de Educación, 2018). Adaptado de Ministerio de Educación. (2018). Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica. [Texto escolar de 5.°]. Lima: Minedu. 07: Día Mundial de la salud. 08: Aniversario del sacrifico Heroico de Pedro Vilca Apaza 2DO Domingo: Día del niño Peruano PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD: En la presente actividad, definirán y sustentarán una posición personal de rechazo a la discriminación. A partir de esa toma de posición, los estudiantes dialogarán entre ellos en la búsqueda de construir conclusiones comunes respecto de la discriminación y las amenazas que esta encierra para la convivencia democrática. Hola: En la actividad anterior hemos leído un discurso sobre el buen vivir. En esta vamos a analizar información sobre la discriminación; con base en la pregunta ¿Por qué es importante erradicar la discriminación étnico racial?, tomaremos postura y formularemos nuestros argumentos para llegar a conclusiones o consensos, y contribuir a una convivencia armónica. Analizamos el problema del racismo, y conocemos los motivos y tipos de discriminación. ¿Qué es la discriminación étnico-racial? Es todo trato diferenciado, excluyente o restrictivo hacia una persona o grupo, motivado por las características físicas (como el color y tipo de piel o cabello, facciones, estatura, entre otros) y étnico-culturales (lengua materna, acento o dejo, costumbres, indumentaria, símbolos, creencias y otras prácticas culturales o formas de vida, identificación y pertenencia a un grupo étnico o cultural), que tiene como resultado limitar sus derechos y/o libertades fundamentales. En una sociedad desigual como la nuestra, el nivel socioeconómico refuerza este tipo de actos/ situaciones al condicionar el acceso y ejercicio de derechos, bienes y servicios de calidad como la educación, salud, empleo digno, seguridad, participación y otros de determinada población. Adaptado de Ministerio de Cultura. (2018). Discriminación y racismo en el Perú. [Publicación en Alerta Contra el Racismo]. Recuperado de https://alertacontraelracismo.pe/discriminacion-y- racismo-en-el-peru Ahora, con base en el texto leído, respondemos las siguientes interrogantes: • ¿Alguna vez fuiste discriminada(o) por algunas de las razones señaladas en el texto?, ¿cuál(es)? ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ • ¿Qué derechos consideras que se te vulneraron? ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ Actividad Planteamos propuestas para una convivencia libre de discriminación.
  • 6. Discriminación y racismo en el Perú El racismo esun fenómeno social que tiene diferentescomponentesque se materializanen la exclusión y vulneración de derechos y libertades de las personas. Es un problema que afecta gravemente a la sociedad peruana. Más de la mitad de peruanas y peruanos se ha sentido discriminado. Entre las principales manifestacionesde discriminación están la negativa a ser atendidos, el trato diferenciado y las bromas. Según la I Encuesta Nacional “Percepciones y Actitudes sobre Diversidad Cultural y Discriminación Étnico-Racial”, el 53 % de las/os encuestadas/os considera a las/os peruanas/os racistas, pero solo el 8 % se considera a sí mismo racista. La diferencia porcentual entre aquellos que se identifican como racistas y quienes consideramos como racistas nos permite identificar que uno de los principalesproblemaspara enfrentarlo es su normalización, lo que lleva a la negación de que el racismo existe y de las consecuencias que tiene en la forma cómo nos organizamos como sociedad. En el Perú existen muy pocos procedimientos administrativos o judiciales iniciados por motivos de discriminación étnico-racial. Las personas no suelen denunciar haber sido víctimas o testigos de este tipo de hechos. Esta situación se explica por diversos factores que limitan las posibilidades de reconocer y actuar ante esta problemática y perpetúan el daño social que causa. Entre los principales factores encontramos los siguientes: La vergüenza de denunciar taleshechos La negación y normalización de actos, fraseso palabrasracistas El desconocimiento de los mecanismosde denuncia La reproducción de estereotipos y prejuiciosen mediosde comunicación La dificultadpara contar con mediosprobatorios La ausenciade una cultura de sanción social contra la discriminación Adaptado de Ministerio de Cultura. (2018). Discriminación y racismo en el Perú. Publicación en Alerta Contra el Racismo. Recuperado de ttps://alertacontraelracismo.pe/discriminacion-y-racis mo-en-el-peru Algunas cifras sobre discriminación  El 59 % de peruanasy peruanospercibe que la población quechua y aimara esdiscriminada por su forma de hablar, su vestimenta e idioma o lengua.  El 60 % percibe que la población afroperuanaesdiscriminada por su color de piel, rasgos físicos y porque es asociada a la delincuencia.  El 57 % percibe que la población indígena o nativade la Amazonía es discriminada por su forma de hablar, su vestimenta y sus rasgos físicos Extraído de Ministerio de Cultura. (2018). I Encuesta Nacional "Percepciones y actitudes sobre diversidad cultural y discriminación étnico racial", p. 4. Recuperado de https://bit.ly/31jqVNu
  • 7. 1. Luego de leer el texto “Conozcamos más sobre la discriminación étnico-racial”. Responderemos las siguientes interrogantes: Según las estadísticas: a. ¿cuál es el tipo de discriminación con el mayor porcentaje? ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ b. ¿cuál es el motivo de discriminación más común? ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ c. ¿Qué razones motivan a las personas a no denunciar actos de racismo? ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 2. Ahora, nos reunimos con dos compañeras o compañeros guardando la distancia; o podemos convocar a algunos de nuestros familiares para que deliberen en torno a la siguiente pregunta: ¿Por qué es importante erradicar la discriminación étnico-racial? ¿Por qué es importante erradicar la discriminación étnico-racial? ¿Cuál esmi postura? ¿Cuáles fueron las posturasde nuestras compañeras, compañeroso familiares? ¿Qué posturas fueron afines a las tuyas? ¿Qué posturas fueron contradictoriasa lastuyas? Compañero(a) Compañero(a) Compañero(a) ¿A qué conclusioneso consenso arribamos a partir de la deliberación? LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN COMPTENCIA: Convive y participa Democráticamente en la búsqueda del bien común. Criterios de evaluación Reconocí la importancia de valorar y respetar la diversidadétnica y cultural, así como losderechosde las personas, para promover el bien común y el buen vivir. Formulé argumentos a partir de la toma de postura para deliberar sobre el problema de la discriminación étnica, basados en los derechos y la igualdad. Planteé una propuesta para tener una convivencia libre de discriminación a partir del análisis y evaluación de las normas. Interactué con todas las personas, respetando y valorando a los demás. Apellidos y Nombres SI NO SI NO SI NO SI NO Metacognición: Ahora, reflexionaremos sobre cómo te fue en esta actividad. Las siguientes preguntas te pueden ayudar:  ¿Qué aprendí?  ¿Cómo lo aprendí?  ¿Para qué me sirve lo aprendido?
  • 8.  12 de abril: Aniversario del Nacimiento del Inca Garcilaso de la Vega  14 de abril: Día de las Américas  15 de abril: Día del nacimiento  de Toribio Rodríguez de Mendoza   PROPOSITO DE LA ACTIVIDAD: Proponer a los estudiantes que se organicen en gruposy que construyan un plan de acción que contribuya a combatir el racismo existente en la sociedad peruana. Además, hace hincapié en la importancia de que ellos trabajen a partir de las conclusiones elaboradas en el ejercicio deliberativo previo y del análisis hecho a lo largo de esta experiencia sobre la problemática del racismo en el Perú. Conocemos y reflexionamos sobre la normatividad contra la discriminación En la Constitución Política del Perú, en su artículo 2. °, inciso2, se sostiene que “toda persona tiene derecho a la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivode origen, raza,sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole". 1 Respondemos. a. ¿Por qué es importante conocer nuestros derechos? __________________________________________________________ __________________________________________________________ b. Según el artículo 2. °, inciso 2, ¿cómo podemos garantizar este derecho? __________________________________________________________ __________________________________________________________ Extraído de Congreso de la República. Constitución Política del Perú. (1993). Recuperado de http://www4.congreso.gob.pe/ comisiones/1996/constitucion/cons_t1.htm Sabías que… El artículo 323.° del Código Penal refuerza y complementa la Constitución, al añadir motivos de discriminación, el objetivo o resultado de la misma, y la pena que implica este tipo de actos. “El que, por sí o mediante terceros, discrimina a una o más personaso grupo de personas, o incita o promueve en forma pública actos discriminatorios por motivo racial, religioso, sexual, de factor genético, filiación, edad, discapacidad, idioma, identidadétnica y cultural, indumentaria, opinión política o de cualquier índole, o condición económica, con el objeto de anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos de la persona, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor a dos años”.2 2 Extraído de Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2006, 19 de julio). Ley 28867. Publicado en portal web del MIMP, Lima, Perú. Recuperado de https://www.mimp.gob.pe/adultomayor/archivos/Ley28867.pdf 1948 Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General el 10 de diciembre de 1948, día que fue denominado Día de los Derechos Humanos. En su artículo 1.° señala que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. El artículo 2.° consagra el derecho a la igualdad y no discriminación sindistinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. 1971 El Perú ratifica la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. El tratado define discriminación racial como toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y libertades fundamentales en condiciones de igualdad. “Línea de tiempo sobre la normatividad contra la discriminación” Actividad Planteamos propuestas para una convivencia libre de discriminación.
  • 9. 1979 Se incluye por primera vez el derecho a la igualdad y no discriminación en la Constitución de 1979. Asimismo, se incluyen como motivos prohibidos de discriminación el sexo, la raza, la religión, la opinión y el idioma. 1993 La Constitución de 1993 garantiza el derecho a la igualdad y no discriminación, y amplía los motivos prohibidos a origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole. 2000 El delito de discriminación se incorpora en el Código Penal tras la aprobación de la Ley contra Actos de Discriminación, Ley N.˚ 27270. Se incluye la discriminación como un delito en el artículo 323.° del Código Penal. Posteriormente, es modificado en los años 2006, 2013 y 2014, y se aumentan las causas de discriminación penalizadas y la pena. 2004 Se promulga el Código Procesal Constitucional, que reconoce el derecho a interponer recurso de amparo en defensa del derecho a la igualdad y a no ser discriminado por razón de origen, sexo, raza, orientación sexual, religión, opinión, condición económica, social, idioma, o de cualquier otra índole. 2006 La MunicipalidadDistrital de Magdalena emite la OrdenanzaN.˚ 292/MDMM, primera norma emitida por un Gobierno local que prohíbe la discriminación y dispone la revocación de la licencia de funcionamiento de los locales abiertos al público que cometan actos de discriminación. Actualmente, hay más de 120 municipiosa nivel nacional que cuentan con ordenanzasque prohíben la discriminación. 2016 El Estado peruano suscribe dosconvencionesinternacionalesde la OEA: la Convención Interamericana contra el racismo, la discriminación racial y formas conexas de intolerancia que define discriminación racial, señalando que dicha distinción puede estar basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico. Asimismo, distingue discriminaciónracial del racismo y la intolerancia y la Convención Interamericana contra toda forma de discriminación e intolerancia que establece como categorías prohibidas de discriminación la nacionalidad, edad, sexo, orientación sexual, identidad y expresión de género, idioma, religión, identidad cultural, opiniones políticas o de cualquier otra naturaleza, origen social, posición socioeconómica, nivel de educación, condición migratoria, de refugiado, repatriado, apátrida o desplazado interno, discapacidad, característicagenética, condiciónde saludmental o física, incluyendo infectocontagiosa, psíquica incapacitante o cualquier otra. https://www.youtube.com/watch?v=wIQSxGlSJbs Observa le videoy realiza la actividad encasa. ¿Qué acciones puede proponer para disminuir la discriminación? _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________
  • 10. 1. Una vez leído el texto “Línea de tiempo sobre la normatividad contra la discriminación”, respondemos lo siguiente: a. ¿Cuál de las normas consideras más importante?, ¿por qué? ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ Si fueras parte de la comisión de legisladoresy tuvierasla oportunidadde modificar parcial o completamente las normas contra la discriminación… ¿Qué norma modificarías? b. ¿En qué consistiría la modificación? ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ c. ¿Por qué la modificarías? ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Por qué es importante contar con normas que garanticen una convivencia libre de discriminación? ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ 3. Redactamos la propuesta sobre una convivencia libre de discriminación. Nuestra propuesta debe considerar:  Los derechos y deberes  Las normas evaluadas  El bien común y buen vivir Propuesta para una convivencia libre de discriminación que contribuya al bien común y el buen vivir ....................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................... ..... ....................................................................................................................................................... ..... LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN COMPTENCIA: Convive y participa Democráticamente en la búsqueda del bien común. Criterios de evaluación Reconocí la importancia de valorar y respetar la diversidadétnica y cultural, así como losderechosde las personas, para promover el bien común y el buen vivir. Formulé argumentos a partir de la toma de postura para deliberar sobre el problema de la discriminación étnica, basados en los derechos y la igualdad. Planteé una propuesta para tener una convivencia libre de discriminación a partir del análisis y evaluación de las normas. Interactué con todas las personas, respetando y valorando a los demás. Apellidos y Nombres SI NO SI NO SI NO SI NO Metacognición: Ahora, reflexionaremos sobre cómo te fue en esta actividad. Las siguientes preguntas te pueden ayudar:  ¿Qué aprendí?  ¿Cómo lo aprendí?  ¿Para qué me sirve lo aprendido?
  • 11. RUBRICA DE EVALUCION DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE COMPETENCIA: Convive y participa Democráticamente en la búsqueda del bien común. CRITERIOS NIVELES DE LOGRO INICIO PROCESO LOGRO ESPERADO  Reconoce la importancia de valorar y respetar la diversidad étnica y cultural, así como los derechos de las personas, para promover el bien común y el buen vivir. Reconoce sin claridad la importancia de valorar y respetar la diversidad étnica y cultural, así como los derechos de las personas, para promover el bien común y el buen vivir. Reconoce la importancia de valorar y respetar la diversidad étnica y cultural, así como identificar los derechos de las personas, para promover el bien común y el buen vivir. Reconoce la importancia de valorar y respetar la diversidad étnica y cultural, así como los derechos de las personas, para promover el bien común y el buen vivir.  Sustenta su posición en argumentos, relacionados con los derechos y la igualdad de las personas, para debatir sobre el problema de la discriminación étnica. No Sustenta su posición con argumentos claros, relacionados con losderechosy la igualdadde las personas, para debatir sobre el problema de la discriminación étnica. Sustenta brevemente con argumentos, relacionados con los derechos y la igualdad de las personas, para debatir sobre el problema de la discriminación étnica. Sustenta su posición con argumentos claros, relacionadoscon los derechos y la igualdad de las personas, para debatir sobre el problema de la discriminación étnica.  Plantea propuestas basado en la información obtenida a lo largo de la experiencia y de la posición tomada. Plantea 1 propuesta basado en la información obtenida a lo largo de la experiencia y de la posición tomada. Plantea 2 propuestas basado en la información obtenida a lo largo de la experiencia y de la posición tomada. Plantea 2 o más propuestas basado en la información obtenida a lo largo de la experienciay de la posición tomada.