SlideShare una empresa de Scribd logo
Ciclo de Formación para Equipos Directivos Sujetos del Aprendizaje. Enseñar y Aprender en las Instituciones Escolares.
El Cambio
“Los sentidos del cambio en Educación”.GABRIELA DIKER.El cambio como Deterioro.
El cambio como promesa.
El cambio Imposible.El cambio como Deterioro: La medida del deterioro la indica el estado anterior al cambio, estado del “Antes”. Un “antes” impreciso, mítico, no histórico que condensa nuestra imagen de lo que la escuela debe ser y ya  no es. El pasado se transforma en normativo (“La escuela es”), imposibilita la percepción del cambio y establece el parámetro de deterioro de la Educación, como distanciamiento de la norma.
La eficacia normativa del pasado no radica en sus contenidos, los acuerdos no pasan por coincidencias particulares, sino sobre un consenso general sobre la valoración del pasado. No es un gesto nostálgico,  no es un deseo de volver al origen o al estado de las escuelas previo a los cambios, sino que es una mirada apocalíptica que muestra la imposibilidad de volver a vivir esa imagen pasada y mítica.El cambio como Deterioro:
Lo que legitima la producción pedagógica y su pretensión normativa, es la detección de un problema educativo. El cambio como Promesa:El discurso pedagógico moderno diagnostica una realidad anterior, siempre negativa, enuncia un punto utópico de llegada o reafirma críticamente los existentes y funda un nuevo  modelo para alcanzarla. Éste, contiene la promesa del cambio necesario, deseado y posible.
Nuestros saberes determinan lo posible, y dentro de lo posible, se establece lo deseable y luego nuestras practicas producen lo real. Pero en las escuelas pasan sucesos cada vez menos anticipados como posibles y no ocurren aquellos que pretendemos volver realidad. Quizás debamos pasar de la estimación de lo posible a la apertura a que lo imposible tenga lugar.  (La escuela Ideal por Rudy. Pág. 85)El cambio como Promesa:
Exteriormente la organización y funcionamiento de las aulas escolares han sufrido pocas modificaciones desde su configuración inicial. Frecuentemente el fracaso en el impacto innovador es atribuido a la resistencia de docentes y directivos, pero los efectos de los dispositivos escolares suelen tener lugar mas allá de las voluntades individuales.Sin embargo, desde el interior de las escuelas, todo cambió.El cambio Imposible:
Conclusiones:Frente al desconcierto, llegó el momento de aceptarlo, de dejar de nombrar lo que no entendemos o no podemos anticipar. Debemos abandonar la visión mítica del pasado y comenzar a mirarlo con vocación histórica, para encontrar claves de interpretación de los cambios, dejando de lado toda imagen o actitud apocalíptica. Renunciar a la promesa de cambio, habilitándonos preguntar sin conocer la respuesta, tener un encuentro con la multiplicidad, con lo no pensado, con el otro y su enigma, y asumir que el cambio en las escuelas no solo es posible sino que ya ha sucedido. No se trata de una tarea para restituir o reinstalar, sino de una construcción mucho mas inquietante e incierta: la de pensar que hay allí, en ese lugar en el que solo una mirada represiva puede percibir como vacío.
“La Pedagogía y la Época”.ESTANISLAO ANTELO.El cambio en PedagogíaPedagogía:“Reflexión sistemática sobre educación, o intervención teórica sobre los problemas educativos”.Coordenadas básicas de la pedagogía en transformación: Carácter indeterminado del cachorro humano. Principio genealógico que indica tensión entre la tradición e innovación, conservación o transformación, etc. Monopolio del saber por parte de los adultos. Temporalidad preparatoria, pedagógica que permite el amparo.
Signos de agotamiento en el terreno pedagógico. El declive del largo plazo y su reemplazo por una temporalidad caótica, imprevisible y múltiple.¿Adónde van los pedagogos sin su largo plazo? ¿A dónde sin la promesa de un mañana mejor? ¿y sin el amparo de su cuidar?. Las mutaciones múltiples y severas en el estatuto de la infancia y la transformación de la familia. ¿ Adónde van los pedagogos sin su magnífico niño a cuestas? ¿adonde sin su familia tradicional? Sustitución de la potencia de la transmisión por la omnipotencia de la comunicación y la información. ¿Adónde van los pedagogos sin el imperativo de transmitir? ¿en que medida pueden competir y con que chances con los informadores – comunicadores que se multiplican a cada paso?  (Hegemonía por Rudy. Pág. 80).
Dificultades crecientes para ubicar y distinguir en la cultura la función del adulto, de los viejos y de la tradición.¿Adónde van los pedagogos sin la diferencia generacional? ¿Adónde los no adultos sin sus adultos? Desplazamiento de la dupla prohibido/permitido y la ampliación creciente de lo posible.¿Adónde van los pedagogos sin sus prohibiciones y transgresiones? ¿sin sus límites, referentes y modelos? La omnipresencia del lenguaje económico – empresarial y el Estado como técnico administrativo del mercado omnipresente. ¿Adónde van los pedagogos sin su Estado y sus ciudadanos? ¿Adónde sin sus fundamentos de la educación?Signos de agotamiento en el terreno pedagógico.
El deterioro creciente y la pérdida de prestigio de la función del maestro en la cultura.¿Adónde van los pedagogos sin su investidura, sin su palabra santa inobjetable? ¿Adónde, desprovistos de la conexión entre la enseñanza y cuidado?La dificultad de la escuela para hacer diferencia con el resto de las agencias educativas de carácter empresarial.¿Adónde van los pedagogos sin sus escuelas? ¿Adonde van las escuelas sin sus afueras?Signos de agotamiento en el terreno pedagógico.
“El curriculum: Aproximaciones para definir qué debe enseñar la escuela hoy”.INÉS DUSSEL.El cambio en PedagogíaEL Currículum…Involucra una selección de saberes del universo del conocimiento y de la cultura, que se expresa en un texto o diseño curricular.Es un documento público que expresa acuerdos sociales sobre lo que debe transmitirse a las nuevas generaciones.Busca organizar y regular lo que sucede en la escuela, permite visualizar la organización de saberes, experiencias y vínculos escolares.Fija patrones de relación, formas de comunicación, grados de autonomía académica.
EL Currículum…Regula y legisla la vida de los docentes, cuya acción va a ser medida por su adecuación a este parámetro.Es una mezcla híbrida de tradiciones pasadas, demandas actuales, grupos profesionales diversos, alianzas y posiciones coyunturales.Es el Proceso (no siempre armonioso o carente de contradicciones) en el cual, a través de luchas, negociaciones, imposiciones acorde a intereses de distintos grupos y sectores se establece que se enseña y como se enseña en las Instituciones educativas.Se distingue el currículum Prescripto y el Real.
Conclusiones:Pensar sobre el currículum es una buena ocasión para revisar que enseñamos en la escuelas.Las mismas están atravesadas por múltiples dinámicas y demandas contradictorias y los problemas mas significativos a los que deben responder encuentran hoy poca orientación en los diseños curriculares
 Luego de la lectura de “La escuela: entre el cambio y la tradición” de Inés Dussel y Myriam Southwell, y teniendo en cuenta todo lo abordado, intenten redactar un texto en donde aparezcan las siguientes cuestiones:-Discursos institucionales y actitudes sobre el cambio.-Signos de agotamiento pedagógicos en su institución y formas de abordaje.-Vinculación entre el currículum Prescripto y real de su Institución. Socialización del texto.Actividades.
“Los sentidos de las nociones de prácticas y experiencias”.GABRIELA DIKER.El cambio en Didáctica.La Didáctica…Es la disciplina científico-pedagógica que establece normas de acción o sugiere normas de comportamiento didáctico,  en donde la enseñanza está en función del aprendizajey cuyas técnicas nacen de todas las conclusiones y resultados que llegan de las ciencias de la educación, a fin de que dicha enseñanza resulte más eficaz.Es cercana a la praxis, entendida ésta como reflexión y acción con fines transformativos o emancipatorios. Su principal contribución es la de brindar herramientas para analizar e interpretar las prácticas de enseñanza con la finalidad de mejorarlas. Se concibe también como un espacio de reflexión en y sobre la acción.
Frente a la complejidad y diversidad de situaciones adversas (pobreza, violencia, negación de derechos ausencias, etc…) se  buscan construir otros modos de hacer, de intervenir en esos contextos, que no recurran a etiquetas y q se desarrollen junto con esos sujetos afectados y no sobre ellos.De esa búsqueda surgen dos itinerarios con obstáculos específicos:-Recorrer los caminos de las teorías o-Internarse en las prácticas y las experiencias.
En el camino de las teorías disciplinares…En el caso de las teorías disciplinarias, el principal obstáculo consiste en la necesidad de ubicarse simultáneamente dentro y fuera del campo q delimitan. Dentro para visualizar un problema como tal y discriminar lo verdadero de lo falso. Es aquí donde se decreta que algunos sujetos pueden habitar el mundo de los conceptos (niños, adolescentes); y otros, el mundo de las etiquetas (marginales, delincuentes, pobres).
Fuera de las disciplinas para reconocer y criticar las operaciones de producción y distribución de objetos, sujetos y normas, en su historicidad y estatus político. A pesar de que siempre estemos influenciados por el adentro. Es en realidad en los bordes  o fronteras de las disciplinas donde pueden comenzar a correrse las líneas de lo visible, pensable, decible. Es allí donde nuevos objetos y horizontes conceptuales pueden ser construidos. Donde puede reconocerse el des-borde de dolor, sufrimiento, impotencia de los sujetos pero también las posibilidades de la emergencia de lo nuevo.
En el camino de las prácticas y la experiencia…En las Prácticas (políticas, institucionales e interpersonales), se exterioriza el hacer sobre el mundo y los otros y en donde se definen las posibilidades de utilización y apropiación de nuestros saberes, su puesta en juego. En la Experiencia lo que predomina es la interiorización, la transformación de uno mismo como resultado de una práctica. Irrumpe en las prácticas, interrumpe su devenir y las pone en cuestión. Toda experiencia es una práctica, pero no a la inversa.
La Experiencia:Es lo que nos acaece, nos alcanza, se apodera de nosotros, nos tumba y nos transforma. Son aquellos aspectos de la existencia humana que desafían la comprensión racional, ese “algo” que sobrepasa y desconcierta.No se deja atrapar fácilmente por proposiciones ordenadas, que puedan juzgarse como verdaderas o falsas en el interior de los campos del conocimiento.
La Experiencia:Sin embargo, es una forma de ser que puede y debe pensarse, para lo cual,  uno debe estar dispuesto a oír lo que no sabe, lo que no quiere, lo que no necesita. Debe dejarse tumbar y arrastrar por lo que le sale al encuentro, a transformarse en una dirección desconocida. Lo otro como otro es algo que no puedo reducir a mi medida. Claro que esta puesta en cuestión de uno mismo y de las categorías disponibles para pensar lo otro ya no tienen lugar en el conocimiento positivo sino que se estaría transitando por una “tierra de nadie”.
La Experiencia:Aunque sea definida como algo individual, reconoce un punto de intersección , en su origen y efectos, con los otros. La propia experiencia se conecta así a una práctica colectiva y puede ser interpretada social y culturalmente.Tiene una historicidad y puede pensarse cono encuentro del pasado individual y social con el presente también individual y social. Nos interesa la experiencia de los chicos, nos preocupa entender que es lo que hace posible que tengan lugar esos acontecimientos que irrumpen en las biografías individuales e interrumpen destinos sociales.
La Experiencia:Se necesita que los profesionales estén dispuestos no solo a diagnosticar, clasificar, pronosticar, anticipar sino también y sobre todo, a educar, a conducir al sujeto a través de sí mismo.El experto no será aquel que dispone de estrategias y procedimientos probados, con resultados anticipables, sino, aquel que esta dispuesto a sorprenderse, a manejarse en la incertidumbre de lo otro y a someter a juicio sus saberes.
5° power
5° power
5° power

Más contenido relacionado

PPT
Teorias pedagógicas2
PPT
Enfoques de Enseñanza
PPTX
Hacer escuela
PPTX
PPTX
La práctica educativa
PPTX
Dussel curriculum 2010
PPT
Modernidad y Postmodernidad. Rasgos en la Pedagogía
PPTX
Los modelos pedagógicos
Teorias pedagógicas2
Enfoques de Enseñanza
Hacer escuela
La práctica educativa
Dussel curriculum 2010
Modernidad y Postmodernidad. Rasgos en la Pedagogía
Los modelos pedagógicos

La actualidad más candente (20)

PPT
Métodos de Enseñanza. María Cristina Davini (Cap 9)
PPTX
Exposición: La educación como aparato ideológico del estado y reproductora de...
PPTX
"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo
PPTX
Principales ideas de Flavia Terigi
PPTX
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
PPTX
El campo de la didáctica
PPTX
La escuela siempre enseña, nuevas y viejas
PPT
De qué hablamos cuando hablamos de educación
PPTX
Utopias a la carta
PPTX
Capítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
PPT
Davini-María Cristina Enseñanza
PPT
Invención de la escuela gvirtz
DOCX
Cuadro Comparativo_CURRICULO S2.docx
PPT
Elgritomanso
PPTX
Impacto de los paradicmas pedagogicos historicos en las practicas educativas ...
PPTX
Juan amos comenio
PPTX
Cara y seca. Instituciones Educativas
PDF
Camilloni 2007-la enseñanza (basabe-cols)
PPTX
Interculturalidad crítica y pedagogía de colonial
DOC
El maestro como investigador de su práctica pedagógica
Métodos de Enseñanza. María Cristina Davini (Cap 9)
Exposición: La educación como aparato ideológico del estado y reproductora de...
"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo
Principales ideas de Flavia Terigi
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
El campo de la didáctica
La escuela siempre enseña, nuevas y viejas
De qué hablamos cuando hablamos de educación
Utopias a la carta
Capítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
Davini-María Cristina Enseñanza
Invención de la escuela gvirtz
Cuadro Comparativo_CURRICULO S2.docx
Elgritomanso
Impacto de los paradicmas pedagogicos historicos en las practicas educativas ...
Juan amos comenio
Cara y seca. Instituciones Educativas
Camilloni 2007-la enseñanza (basabe-cols)
Interculturalidad crítica y pedagogía de colonial
El maestro como investigador de su práctica pedagógica
Publicidad

Destacado (18)

PPT
Antelo coordenadas
PDF
DOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTES
PDF
Pedag07 el-curriculum
PPT
La EnseñAnza
PPSX
Practica Docente - ¿A qué llamamos enseñar?
DOC
Bibliografia Comenada 27 03 09
PDF
Documento 4 -"Evaluación" 1° parte
PDF
Alliaud antelo los-gajes_del_oficio_de_ense%c3%b1ar._cap_5
PDF
Davini - Métodos de enseñanza
DOCX
historia de la formación docente en argentina
PPT
Docente hoy
PPTX
Presentaciones pedagogia del oprimido pablo freire (1)
PPT
Métodos de Enseñanza: María Cristina Davini (Cap 8).
PDF
Materia(6) spd
PDF
La enseñanza basabe
PPT
El saber didáctico
PPT
Antelo coordenadas
DOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTES
Pedag07 el-curriculum
La EnseñAnza
Practica Docente - ¿A qué llamamos enseñar?
Bibliografia Comenada 27 03 09
Documento 4 -"Evaluación" 1° parte
Alliaud antelo los-gajes_del_oficio_de_ense%c3%b1ar._cap_5
Davini - Métodos de enseñanza
historia de la formación docente en argentina
Docente hoy
Presentaciones pedagogia del oprimido pablo freire (1)
Métodos de Enseñanza: María Cristina Davini (Cap 8).
Materia(6) spd
La enseñanza basabe
El saber didáctico
Publicidad

Similar a 5° power (20)

PPTX
Curriculum_-_Gimeno_Sacristan_.2020.pptx
PDF
Formación práctica y saber
PPT
Jornada de trabajo con docentes designados fines 2
PDF
La escuela y la enseñanza
PPT
Presentación paragrabarformosa
DOC
2013 maestria modelos y metodos educativos
PPT
Gestando una escuela diferente.Un verdadero taller de hombres.
PDF
Mi rival es mi propio corazón: Exigencias de transformación para una nueva id...
PDF
Mi rival es mi propio corazón. Exigencias de transformación educativa para un...
PPTX
Tema 2 2015 límites y posibilidades en la transmisión d e la cultura
PPT
Clase 1 2DO cuat14 pedagogía y transmisión
PPTX
Producto 3 vidal_delaluzoscar
DOCX
Corrientes pedagogicas
DOC
Modulo de experiencias educativas 1
DOC
Modulo de experiencias educativas 1
DOCX
La influencia de los organismos internacionales en la concepción actual de cu...
DOC
Fundamento acto educativo
DOCX
Ensayo toral
PDF
Exigencias de transformación educativa para una nueva identidad de le Pedagog...
PPTX
Curriculum_-_Gimeno_Sacristan_.2020.pptx
Formación práctica y saber
Jornada de trabajo con docentes designados fines 2
La escuela y la enseñanza
Presentación paragrabarformosa
2013 maestria modelos y metodos educativos
Gestando una escuela diferente.Un verdadero taller de hombres.
Mi rival es mi propio corazón: Exigencias de transformación para una nueva id...
Mi rival es mi propio corazón. Exigencias de transformación educativa para un...
Tema 2 2015 límites y posibilidades en la transmisión d e la cultura
Clase 1 2DO cuat14 pedagogía y transmisión
Producto 3 vidal_delaluzoscar
Corrientes pedagogicas
Modulo de experiencias educativas 1
Modulo de experiencias educativas 1
La influencia de los organismos internacionales en la concepción actual de cu...
Fundamento acto educativo
Ensayo toral
Exigencias de transformación educativa para una nueva identidad de le Pedagog...

Más de DirectivosColon2011 (11)

PPS
PPS
La mejormaestra
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
4to encuentro
PPTX
3 encuentro
PPT
2° encuentro 97 03
PPTX
Ciclo de formación para equipos directivos
La mejormaestra
4to encuentro
3 encuentro
2° encuentro 97 03
Ciclo de formación para equipos directivos

Último (20)

PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Metodologías Activas con herramientas IAG
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx

5° power

  • 1. Ciclo de Formación para Equipos Directivos Sujetos del Aprendizaje. Enseñar y Aprender en las Instituciones Escolares.
  • 3. “Los sentidos del cambio en Educación”.GABRIELA DIKER.El cambio como Deterioro.
  • 4. El cambio como promesa.
  • 5. El cambio Imposible.El cambio como Deterioro: La medida del deterioro la indica el estado anterior al cambio, estado del “Antes”. Un “antes” impreciso, mítico, no histórico que condensa nuestra imagen de lo que la escuela debe ser y ya no es. El pasado se transforma en normativo (“La escuela es”), imposibilita la percepción del cambio y establece el parámetro de deterioro de la Educación, como distanciamiento de la norma.
  • 6. La eficacia normativa del pasado no radica en sus contenidos, los acuerdos no pasan por coincidencias particulares, sino sobre un consenso general sobre la valoración del pasado. No es un gesto nostálgico, no es un deseo de volver al origen o al estado de las escuelas previo a los cambios, sino que es una mirada apocalíptica que muestra la imposibilidad de volver a vivir esa imagen pasada y mítica.El cambio como Deterioro:
  • 7. Lo que legitima la producción pedagógica y su pretensión normativa, es la detección de un problema educativo. El cambio como Promesa:El discurso pedagógico moderno diagnostica una realidad anterior, siempre negativa, enuncia un punto utópico de llegada o reafirma críticamente los existentes y funda un nuevo modelo para alcanzarla. Éste, contiene la promesa del cambio necesario, deseado y posible.
  • 8. Nuestros saberes determinan lo posible, y dentro de lo posible, se establece lo deseable y luego nuestras practicas producen lo real. Pero en las escuelas pasan sucesos cada vez menos anticipados como posibles y no ocurren aquellos que pretendemos volver realidad. Quizás debamos pasar de la estimación de lo posible a la apertura a que lo imposible tenga lugar. (La escuela Ideal por Rudy. Pág. 85)El cambio como Promesa:
  • 9. Exteriormente la organización y funcionamiento de las aulas escolares han sufrido pocas modificaciones desde su configuración inicial. Frecuentemente el fracaso en el impacto innovador es atribuido a la resistencia de docentes y directivos, pero los efectos de los dispositivos escolares suelen tener lugar mas allá de las voluntades individuales.Sin embargo, desde el interior de las escuelas, todo cambió.El cambio Imposible:
  • 10. Conclusiones:Frente al desconcierto, llegó el momento de aceptarlo, de dejar de nombrar lo que no entendemos o no podemos anticipar. Debemos abandonar la visión mítica del pasado y comenzar a mirarlo con vocación histórica, para encontrar claves de interpretación de los cambios, dejando de lado toda imagen o actitud apocalíptica. Renunciar a la promesa de cambio, habilitándonos preguntar sin conocer la respuesta, tener un encuentro con la multiplicidad, con lo no pensado, con el otro y su enigma, y asumir que el cambio en las escuelas no solo es posible sino que ya ha sucedido. No se trata de una tarea para restituir o reinstalar, sino de una construcción mucho mas inquietante e incierta: la de pensar que hay allí, en ese lugar en el que solo una mirada represiva puede percibir como vacío.
  • 11. “La Pedagogía y la Época”.ESTANISLAO ANTELO.El cambio en PedagogíaPedagogía:“Reflexión sistemática sobre educación, o intervención teórica sobre los problemas educativos”.Coordenadas básicas de la pedagogía en transformación: Carácter indeterminado del cachorro humano. Principio genealógico que indica tensión entre la tradición e innovación, conservación o transformación, etc. Monopolio del saber por parte de los adultos. Temporalidad preparatoria, pedagógica que permite el amparo.
  • 12. Signos de agotamiento en el terreno pedagógico. El declive del largo plazo y su reemplazo por una temporalidad caótica, imprevisible y múltiple.¿Adónde van los pedagogos sin su largo plazo? ¿A dónde sin la promesa de un mañana mejor? ¿y sin el amparo de su cuidar?. Las mutaciones múltiples y severas en el estatuto de la infancia y la transformación de la familia. ¿ Adónde van los pedagogos sin su magnífico niño a cuestas? ¿adonde sin su familia tradicional? Sustitución de la potencia de la transmisión por la omnipotencia de la comunicación y la información. ¿Adónde van los pedagogos sin el imperativo de transmitir? ¿en que medida pueden competir y con que chances con los informadores – comunicadores que se multiplican a cada paso? (Hegemonía por Rudy. Pág. 80).
  • 13. Dificultades crecientes para ubicar y distinguir en la cultura la función del adulto, de los viejos y de la tradición.¿Adónde van los pedagogos sin la diferencia generacional? ¿Adónde los no adultos sin sus adultos? Desplazamiento de la dupla prohibido/permitido y la ampliación creciente de lo posible.¿Adónde van los pedagogos sin sus prohibiciones y transgresiones? ¿sin sus límites, referentes y modelos? La omnipresencia del lenguaje económico – empresarial y el Estado como técnico administrativo del mercado omnipresente. ¿Adónde van los pedagogos sin su Estado y sus ciudadanos? ¿Adónde sin sus fundamentos de la educación?Signos de agotamiento en el terreno pedagógico.
  • 14. El deterioro creciente y la pérdida de prestigio de la función del maestro en la cultura.¿Adónde van los pedagogos sin su investidura, sin su palabra santa inobjetable? ¿Adónde, desprovistos de la conexión entre la enseñanza y cuidado?La dificultad de la escuela para hacer diferencia con el resto de las agencias educativas de carácter empresarial.¿Adónde van los pedagogos sin sus escuelas? ¿Adonde van las escuelas sin sus afueras?Signos de agotamiento en el terreno pedagógico.
  • 15. “El curriculum: Aproximaciones para definir qué debe enseñar la escuela hoy”.INÉS DUSSEL.El cambio en PedagogíaEL Currículum…Involucra una selección de saberes del universo del conocimiento y de la cultura, que se expresa en un texto o diseño curricular.Es un documento público que expresa acuerdos sociales sobre lo que debe transmitirse a las nuevas generaciones.Busca organizar y regular lo que sucede en la escuela, permite visualizar la organización de saberes, experiencias y vínculos escolares.Fija patrones de relación, formas de comunicación, grados de autonomía académica.
  • 16. EL Currículum…Regula y legisla la vida de los docentes, cuya acción va a ser medida por su adecuación a este parámetro.Es una mezcla híbrida de tradiciones pasadas, demandas actuales, grupos profesionales diversos, alianzas y posiciones coyunturales.Es el Proceso (no siempre armonioso o carente de contradicciones) en el cual, a través de luchas, negociaciones, imposiciones acorde a intereses de distintos grupos y sectores se establece que se enseña y como se enseña en las Instituciones educativas.Se distingue el currículum Prescripto y el Real.
  • 17. Conclusiones:Pensar sobre el currículum es una buena ocasión para revisar que enseñamos en la escuelas.Las mismas están atravesadas por múltiples dinámicas y demandas contradictorias y los problemas mas significativos a los que deben responder encuentran hoy poca orientación en los diseños curriculares
  • 18. Luego de la lectura de “La escuela: entre el cambio y la tradición” de Inés Dussel y Myriam Southwell, y teniendo en cuenta todo lo abordado, intenten redactar un texto en donde aparezcan las siguientes cuestiones:-Discursos institucionales y actitudes sobre el cambio.-Signos de agotamiento pedagógicos en su institución y formas de abordaje.-Vinculación entre el currículum Prescripto y real de su Institución. Socialización del texto.Actividades.
  • 19. “Los sentidos de las nociones de prácticas y experiencias”.GABRIELA DIKER.El cambio en Didáctica.La Didáctica…Es la disciplina científico-pedagógica que establece normas de acción o sugiere normas de comportamiento didáctico, en donde la enseñanza está en función del aprendizajey cuyas técnicas nacen de todas las conclusiones y resultados que llegan de las ciencias de la educación, a fin de que dicha enseñanza resulte más eficaz.Es cercana a la praxis, entendida ésta como reflexión y acción con fines transformativos o emancipatorios. Su principal contribución es la de brindar herramientas para analizar e interpretar las prácticas de enseñanza con la finalidad de mejorarlas. Se concibe también como un espacio de reflexión en y sobre la acción.
  • 20. Frente a la complejidad y diversidad de situaciones adversas (pobreza, violencia, negación de derechos ausencias, etc…) se buscan construir otros modos de hacer, de intervenir en esos contextos, que no recurran a etiquetas y q se desarrollen junto con esos sujetos afectados y no sobre ellos.De esa búsqueda surgen dos itinerarios con obstáculos específicos:-Recorrer los caminos de las teorías o-Internarse en las prácticas y las experiencias.
  • 21. En el camino de las teorías disciplinares…En el caso de las teorías disciplinarias, el principal obstáculo consiste en la necesidad de ubicarse simultáneamente dentro y fuera del campo q delimitan. Dentro para visualizar un problema como tal y discriminar lo verdadero de lo falso. Es aquí donde se decreta que algunos sujetos pueden habitar el mundo de los conceptos (niños, adolescentes); y otros, el mundo de las etiquetas (marginales, delincuentes, pobres).
  • 22. Fuera de las disciplinas para reconocer y criticar las operaciones de producción y distribución de objetos, sujetos y normas, en su historicidad y estatus político. A pesar de que siempre estemos influenciados por el adentro. Es en realidad en los bordes o fronteras de las disciplinas donde pueden comenzar a correrse las líneas de lo visible, pensable, decible. Es allí donde nuevos objetos y horizontes conceptuales pueden ser construidos. Donde puede reconocerse el des-borde de dolor, sufrimiento, impotencia de los sujetos pero también las posibilidades de la emergencia de lo nuevo.
  • 23. En el camino de las prácticas y la experiencia…En las Prácticas (políticas, institucionales e interpersonales), se exterioriza el hacer sobre el mundo y los otros y en donde se definen las posibilidades de utilización y apropiación de nuestros saberes, su puesta en juego. En la Experiencia lo que predomina es la interiorización, la transformación de uno mismo como resultado de una práctica. Irrumpe en las prácticas, interrumpe su devenir y las pone en cuestión. Toda experiencia es una práctica, pero no a la inversa.
  • 24. La Experiencia:Es lo que nos acaece, nos alcanza, se apodera de nosotros, nos tumba y nos transforma. Son aquellos aspectos de la existencia humana que desafían la comprensión racional, ese “algo” que sobrepasa y desconcierta.No se deja atrapar fácilmente por proposiciones ordenadas, que puedan juzgarse como verdaderas o falsas en el interior de los campos del conocimiento.
  • 25. La Experiencia:Sin embargo, es una forma de ser que puede y debe pensarse, para lo cual, uno debe estar dispuesto a oír lo que no sabe, lo que no quiere, lo que no necesita. Debe dejarse tumbar y arrastrar por lo que le sale al encuentro, a transformarse en una dirección desconocida. Lo otro como otro es algo que no puedo reducir a mi medida. Claro que esta puesta en cuestión de uno mismo y de las categorías disponibles para pensar lo otro ya no tienen lugar en el conocimiento positivo sino que se estaría transitando por una “tierra de nadie”.
  • 26. La Experiencia:Aunque sea definida como algo individual, reconoce un punto de intersección , en su origen y efectos, con los otros. La propia experiencia se conecta así a una práctica colectiva y puede ser interpretada social y culturalmente.Tiene una historicidad y puede pensarse cono encuentro del pasado individual y social con el presente también individual y social. Nos interesa la experiencia de los chicos, nos preocupa entender que es lo que hace posible que tengan lugar esos acontecimientos que irrumpen en las biografías individuales e interrumpen destinos sociales.
  • 27. La Experiencia:Se necesita que los profesionales estén dispuestos no solo a diagnosticar, clasificar, pronosticar, anticipar sino también y sobre todo, a educar, a conducir al sujeto a través de sí mismo.El experto no será aquel que dispone de estrategias y procedimientos probados, con resultados anticipables, sino, aquel que esta dispuesto a sorprenderse, a manejarse en la incertidumbre de lo otro y a someter a juicio sus saberes.