5.  presentacion fd
Estrategias de Gobierno Electrónico


                              Gerencia de
                              Asuntos Jurídicos
1.- Conceptualización.
Marco General.
Marco normativo.
Firma Digital. Concepto. Distinciones.
Funcionamiento.

2.- Proyecto. (Fase 1)
Descripción del Proyecto de Infraestructura para Firma Digital PAMI.
Tipos de Procesos.
Etapas y costos. (aprox.)
Análisis FODA
Conclusiones.

3.- Demostración.
Prueba en documentos Office y formato .PDF
ANALISIS FODA
FORTALEZAS.

   Naturaleza Jurídica Institucional. El Organismo, ostenta la característica de un Ente Publico
    No Estatal, esto le permite un mayor grado libertad en sus decisiones internas, ya que no se
    debe atener a las normas de procedimiento administrativas, ni de empleo publico. De esta
    forma, resulta más accesible diseñar y obtener la infraestructura jurídico-normativa
    necesaria para la experiencia.



   Parque informático adecuado. Toda iniciativa de este tenor, requiere de inversión
    tecnológica. Teniendo en cuenta los planes que al efecto se han realizado en el Organismo,
    el hecho de contar ya con un parque informático básico, ya instalado y conectado, a lo largo
    y ancho del país; es un punto a favor muy importante que ahorra “pasos”.
OPORTUNIDADES.
   Decisión Política. La voluntad política expresa manifestada en los hechos por parte de la
    máxima autoridad del Organismo, representa la principal “oportunidad” a tener en cuenta.

   Planes afines. La iniciativa, utilización de firma electrónica, si bien representa una aplicación
    concreta de una estrategia de gobierno electrónico y abre la puerta a numerosas
    posibilidades, se enmarca en una serie de innovaciones que el Organismo viene
    implementando desde el año 2004. En este grupo se pueden mencionar la informatización
    del padrón de beneficiarios, el Programa informático de Administración de Recursos
    Humanos y Haberes, el SAP, próximamente la Plataforma JUREX etc. De modo que el
    contexto general es receptivo a estas propuestas.
   Excesivo papeleo. El grado actual de utilización del papel en el Instituto, no obstante
    representar un elemento a atener en cuenta entre las “amenazas”, ha llegado a un punto tal
    que básicamente cualquier estrategia que apunte a su reducción es bienvenida. Ello genera
    un “ambiente inicial” propicio para la iniciativa.
   Staff Gerencial innovador. La incorporación en lo niveles gerenciales y subgerenciales de
    profesionales con perfil y tendencia a la innovación sumado a otros integrantes de la
    conducción que demuestran familiaridad con el uso de las nuevas tecnología, ahorra
    tiempos de convencimiento y de sensibilización requeridos para este tipo de proyectos.
DEBILIDADES.
   Ritualismo burocrático. La organización presenta un muy alto grado de ritualismo
    burocrático, que puede comprometer el éxito del proyecto. Posiblemente se trate del
    riesgo más importante que deberemos enfrentar por cuanto su abordaje, en tanto
    involucra el “factor humano” y la “cultura organizacional”, reclama un abordaje a
    mediano y largo plazo. De cualquier manera, en el corto plazo este punto ha sido
    considerado y el modo de minimizar su influencia, es sectorizar el proyecto, aplicándolo
    en una primera fase, en aquellas aéreas o dependencia en las que se percibe mayor
    receptividad, y en las cuáles es posible contar con “aliados estratégicos” que se
    comprometan e impulsen desde adentro el proyecto. Recién luego, con esa base de
    legitimidad, avanzar a otros espacios menos “amigables”.

   Cultura del “no se puede”. Codo a codo en el ranking de los principales riesgos, se ubica
    esta “sensación” debidamente cultivada y amplificada, que dice que el Organismo tiene
    tales particularidades que hacen que cualquier intento de innovación parezca
    predestinado al fracaso. Aquellos que ha demostrado funcionar en otros ámbitos, no se
    puede aplicar al PAMI.
AMENAZAS.
   Poca capacitación. Se necesita y el proyecto lo contempla, un esquema de capacitación lo
    suficientemente intensivo, no respecto de los tiempos, pero sí de los contenidos; que
    permita generar condiciones de viabilidad.

   Subutilización tecnológica. Estrechamente vinculado al punto anterior, se aprecia un grado
    de utilización de los recursos informático muy por debajo de sus potencialidades. Los
    ordenadores, hacen las veces de “modernas máquinas de escribir” y en contadas ocasiones
    se avanza más allá del procesador de texto, o la hoja de cálculo, y en un nivel básico de uso.


   Exacerbada Cultura del papel. Lo dicho antes, este elemento funciona a la vez como
    oportunidad y como amenaza, en el primer caso porque con muy poco se pueden mostrar
    buenos resultados, pero al mismo tiempo este aspecto ligado a la cultura ritualista debe ser
    monitoreado permanentemente pues resultan el caldo de cultivo ideal de la natural
    tendencia al “status quo”; de modo que se debe evitar los errores, los fracasos que abren la
    puerta a “volver a hacer las cosas como siempre”. La estrategia aquí es trabajar y por ende
    avanzar sobre un correcto diagnóstico de los circuitos y aéreas a incluir en las primeras
    pruebas.
GOBIERNO ELECTRONICO

3.- Se entienden las expresiones de “Gobierno Electrónico” y de “Administración Electrónica” como
sinónimas, ambas consideradas como el uso de las TIC en los órganos de la Administración para
mejorar la información y los servicios ofrecidos a los ciudadanos, orientar la eficacia y eficiencia de la
gestión pública e incrementar sustantivamente la transparencia del sector público y la participación
de los ciudadanos. Todo ello, sin perjuicio de las denominaciones establecidas en las legislaciones
nacionales.

23. Los Estados deberán prepararse para la efectiva implantación del Gobierno Electrónico
acometiendo las transformaciones organizativas que consideren necesarias, así como la progresiva
implantación de sistemas, equipos y programas en las Administraciones Públicas.




                                                      Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico.
                                       Adoptada por la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado
                                           y de Gobierno Santiago de Chile, 10 de noviembre de 2007
PRINCIPALES NORMAS SOBRE GE y FIRMA DIGITAL

Ley Nº 25.506 Ley de Firma Digital - Boletín Oficial del 14/12/2001.

Decreto Nº 2628/2002 Reglamenta la Ley N° 25.506 de firma digital.

Decreto Nº 152/2003 Otorga competencia a la Subsecretaría de la Gestión Pública para
licenciar a los certificadores, supervisar su actividad y dictar normas tendientes a asegurar el
régimen de libre competencia en el mercado de los prestadores y protección de los usuarios de
firma digital.
Decreto Nº 378/2005 Plan Nacional de Gobierno Electrónico (PNGE)
Decreto N° 724/2006 Modifica el Decreto N° 2628/02 reglamentario de la Ley de Firma Digital.
Decisión Administrativa JGM Nº 6/2007 Establece el marco normativo de firma digital
aplicable al otorgamiento y revocación de las licencias a los certificadores que así lo soliciten.


Resolución 135/2003

Art. 19 e) CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA
Se utilizará el procedimiento de contratación electrónica para la gestión de
contrataciones en formato digital, (…) utilizar mecanismos de criptografía
que resguarden la confidencialidad de las ofertas y garanticen el no repudio
de la autoría e integridad de la información…
CONCEPTOS

Firma Digital.
La firma digital es una herramienta tecnológica que permite garantizar la autoría e integridad de
los documentos digitales, posibilitando que éstos gocen de una característica que únicamente
era propia de los documentos en papel.


Una firma digital es un conjunto de datos asociados a un mensaje digital que permite
garantizar la identidad del firmante y la integridad del mensaje.




La firma digital es un instrumento con características técnicas y
normativas. Esto significa que existen procedimientos técnicos
que permiten la creación y verificación de firmas digitales, y
existen documentos normativos que respaldan el valor legal que
dichas firmas poseen.
FUNCIONAMIENTO.

La firma digital funciona utilizando complejos procedimientos matemáticos que relacionan el documento
firmado con información propia del firmante, y permiten que terceras partes puedan reconocer la
identidad del firmante y asegurarse de que los contenidos no han sido modificados.

El firmante genera, mediante una función matemática, una huella digital del mensaje, la cual se cifra con
la clave privada del firmante. El resultado es lo que se denomina firma digital, que se enviará adjunta al
mensaje original. De esta manera el firmante adjuntará al documento una marca que es única para dicho
documento y que sólo él es capaz de producir.

Para realizar la verificación del mensaje, en primer término el receptor generará la huella digital del
mensaje recibido, luego descifrará la firma digital del mensaje utilizando la clave pública del firmante y
obtendrá de esa forma la huella digital del mensaje original; si ambas huellas digitales coinciden, significa
que no hubo alteración y que el firmante es quien dice serlo.


                          procedimientos matemáticos que relacionan al documento firmado con
                          información propia del firmante
                          terceras partes puedan reconocer la identidad del firmante y asegurarse que los
                          contenidos no han sido modificados
                          que el firmante es quien dice ser (autoría)
                          mensaje (documento) no fue alterado desde que fue firmado (integridad)
                          autoría + integridad = no repudio
CLAVE PUBLICA – CLAVE PRIVADA.

En la elaboración de una firma digital y en su correspondiente verificación se utilizan complejos
procedimientos matemáticos basados en criptografía asimétrica (también llamada criptografía de
clave pública).

En un sistema criptográfico asimétrico, cada usuario posee un par
de claves propio. Estas dos claves, llamadas clave privada y clave
pública, poseen la característica de que si bien están fuertemente
relacionadas entre sí, no es posible calcular la primera a partir de
los datos de la segunda, ni tampoco a partir de los documentos
cifrados con la clave privada.

El sistema opera de tal modo que la información cifrada con una
de las claves sólo puede ser descifrada con la otra. De este modo
si un usuario cifra determinada información con su clave
privada, cualquier persona que conozca su clave pública podrá
descifrar la misma.

En consecuencia, si es posible descifrar un mensaje utilizando la
clave pública de una persona, entonces puede afirmarse que el
mensaje lo generó esa persona utilizando su clave privada

Ello permite determinar la autoría.
CERTIFICADOS DIGITALES

Los certificados digitales son pequeños documentos digitales que dan
fe de la vinculación entre una clave pública y un individuo o entidad.
De este modo, permiten verificar que una clave pública específica
pertenece, efectivamente, a un individuo determinado.

CONTENIDO.

En su forma más simple, el certificado contiene una clave pública y un
nombre. Habitualmente, también contiene una fecha de expiración, el
nombre de la Autoridad Certificante que la emitió, un número de
serie y alguna otra información.
Pero lo más importante es que el certificado propiamente dicho está
firmado digitalmente por el emisor del mismo.

Su formato está definido por el estándares internacionales.
VALOR LEGAL DE LA FIRMA DIGITAL.

Para la legislación argentina los términos "Firma Digital" y "Firma Electrónica" no poseen el
mismo significado. La diferencia radica en el valor probatorio atribuido a cada uno de ellos, dado
que en el caso de la "Firma Digital" existe una presunción "iuris tantum" en su favor; esto
significa que si un documento firmado digitalmente es verificado correctamente, se presume
salvo prueba en contrario que proviene del suscriptor del certificado asociado y que no fue
modificado.

Por el contrario, en el caso de la firma electrónica, de ser desconocida por su titular, corresponde
a quien la invoca acreditar su validez.




                              Ley 25.506 - ARTICULO 3º -

                              Del requerimiento de firma. Cuando la ley requiera una firma
                              manuscrita, esa exigencia también queda satisfecha por una firma
                              digital. Este principio es aplicable a los casos en que la ley establece la
                              obligación de firmar o prescribe consecuencias para su ausencia.
TIPOS DE PROCESOS

 Clase 1                                    Clase 2
 •Aplicación inmediata.                     •Aplicación inmediata.
 •No demandan reingeniería de               •No demandan reingeniería de
 procesos.                                  procesos.
 •Documentos digitales de 2da.              •Documentos digitales de 1ra.
 generación                                 generación
 •Certificación copias digitales.           •Autoría de documentos digitales

                   Resoluciones (archivo)                                  Notas
                    Dictámenes (archivo)                      Mensajes de Correo.
 Clase 3                                    Clase 4
 •Aplicación Mediata                        •Aplicación Mediata
 •Documentos digitales de 1ra.              •Documentos digitales de 1ra.
 •Demanda reingeniería de procesos          •Demanda reingeniería de procesos.
 •Autoría de documentos digitales           •Adaptación de sistemas.
                                            •Autoría de documentos digitales
                            Resoluciones
                                  Pliegos           Firma en sistemas y aplicativos
                             Dictámenes
GESTION CERTIFICADOS DIGITALES
Aplicativo Firmador ONTI
Como aspectos adicionales no ya referidos a
cuestiones técnicas sino mas bien culturales, en el
proceso de elaboración de los dictámenes se ha
previsto la incorporación en el documento de la
“imagen” de la “media firma o inicial”, así como la
“imagen” de la “firma ológrafa y sello
correspondiente” de quienes han intervenido; de
manera de preservar en lo visual, la mayor
cantidad de elementos que resulten “familiares”
a los destinatarios de los documentos.


Hay que diferenciar muy bien desde el punto de
vista legal, estas simples imágenes de una “firma
ológrafa y su sello” de la firma digital propiamente
dicha. Posiblemente en la medida que la
tecnología de firma digital se difunda y afiance no
será necesario incorporar la firma “escaneada” de
las personas que intervienen en el documento
PAMI - Documentos Digitales Firmados




Segunda generación                                                                                              16.670




Primera generación       563




                     0         2.000       4.000      6.000   8.000   10.000   12.000      14.000      16.000       18.000

                                 Primera generación                               Segunda generación
  Series1                               563                                             16.670
PAMI - Documentos Digitales Firmados

            Providencias        250




             Dictamenes                                          4.190




            Dispocisiones          503




Dispocisiones Conjuntas            575




            Resoluciones                                                                                        11.715



                            0            2.000           4.000           6.000           8.000        10.000   12.000            14.000

                    Resoluciones         Dispocisiones Conjuntas         Dispocisiones           Dictamenes       Providencias
  Series1              11.715                     575                        503                   4.190                250
GAJ - Documentos Digitales Firmados


                                       250
      Providencias (2009)




                                         308
 Dictamenes (2004/2009)
                                                                                                                           3.882




                                5
Disposiciones (2006/2009)
                                               498




                            0                500          1.000   1.500      2.000           2.500   3.000   3.500         4.000    4.500

                                    Disposiciones (2006/2009)             Dictamenes (2004/2009)              Providencias (2009)
  1ª Generación 2009                               5                                 308                             250
  2ª Generación                                498                                   3.882
PAMI - Total certificados (Función)

 Autoridad            4



   Gerente            4



Jefe Depto.                       11



Subgerente                       10



   Usuario                                                                         48


              0             10                      20         30       40          50               60

                  Usuario              Subgerente        Jefe Depto.     Gerente         Autoridad
  Total             48                    10                 11              4              4
PAMI - Total Certificados (Áreas)
                         Gerencia Economico Financiera          1
   Gerencia de Rel. y Atencion al Benef. y Coord. Federal       1
                         Gerencia Prestaciones Médicas              2
Gerencia de Tecnologia de Informacion y Comunicaciones                                   12
                                             (en blanco)            2
          Unidad de Analisis, Estadistica y Planeamiento                        8
                           Unidad Auditoria Prestacional        1
                                  Subdireccion Ejectuiva            2
                                             Sindicatura        1
                           Gerencia de Asuntos Juridicos                                                               38
                                      Direccion Ejecutiva           2
                               Departamento Despacho            1
                                              DAMNPyP               2
                                  Coordinacion Ejecutiva                3
                      Comision Consolidacion de Deuda           1
                                                            0               5       10        15   20   25   30   35    40
Firma
                         Digital

                                        Gestión de
Desburocratización
                                        Calidad (ISO)

                    BENEFICIARIOS
                     Brindar alivio y
                       contención
                                          Gestión
   Digitalización                        basada en
   Documental                             Sistemas

                       Inteligencia
                      Institucional
5.  presentacion fd

Más contenido relacionado

PDF
Gobierno Electrónico y la Gestión Pública - Parte II
PDF
S8 javier pérez_informe
PDF
Módulo 2 estrategias para un e-gobierno
PDF
Mvls mintic gel - seminario internacional cero papel 2012 - como implementa...
DOCX
Avances tecnologicos del derecho
PPTX
T2
PDF
Implementación del SITD en el RENIEC y Convenios de Cooperación con otras Ent...
DOCX
Conceptos informatica
Gobierno Electrónico y la Gestión Pública - Parte II
S8 javier pérez_informe
Módulo 2 estrategias para un e-gobierno
Mvls mintic gel - seminario internacional cero papel 2012 - como implementa...
Avances tecnologicos del derecho
T2
Implementación del SITD en el RENIEC y Convenios de Cooperación con otras Ent...
Conceptos informatica

Destacado (20)

PPSX
Teletrabajo y sociedad 11 junio 2013 CALP
PDF
Gymkhana de los Derechos del Niño
DOCX
Definiciones
PPTX
Proceso autoevaluacion manuel ildauro
PDF
06 secciones (a2)
PPT
Reproduccion sexual
PPTX
situacion de la formacion en las residencias de America Latina
PDF
Gabinetes de carbon ctivado mcat®
PPTX
Dcn 2009 Conferencia Magistral
PPS
Poligonos
PDF
Newpanel, Casa de barrio línea plus 2
PDF
Anturi technology 04 11 eficiencia energética
XLS
Semana de octubre cambios
PPT
Escuela holandesa
PDF
Clasificacion j2
PDF
La Lucha contra el Ruido en el mundo Laboral
PPT
Instrumentos evaluacion
PPTX
Presentación3 parasitologiag
PDF
Menu diciembre 2013 no frutos secos
PDF
Verificaciones y ensayos_para_lineas_de_baja_tension
Teletrabajo y sociedad 11 junio 2013 CALP
Gymkhana de los Derechos del Niño
Definiciones
Proceso autoevaluacion manuel ildauro
06 secciones (a2)
Reproduccion sexual
situacion de la formacion en las residencias de America Latina
Gabinetes de carbon ctivado mcat®
Dcn 2009 Conferencia Magistral
Poligonos
Newpanel, Casa de barrio línea plus 2
Anturi technology 04 11 eficiencia energética
Semana de octubre cambios
Escuela holandesa
Clasificacion j2
La Lucha contra el Ruido en el mundo Laboral
Instrumentos evaluacion
Presentación3 parasitologiag
Menu diciembre 2013 no frutos secos
Verificaciones y ensayos_para_lineas_de_baja_tension
Publicidad

Similar a 5. presentacion fd (20)

DOC
Tics.....sena
DOC
Tics.....sena
DOC
Proyecto educacion ambiental
PPTX
LA APLICACION DE LA FIRMA DIGITAL EN EL PERU
PDF
transacción en línea
PDF
Cartilla unidad 6
PPT
C:\fakepath\firma digital del gobierno de mendoza
PPTX
Actividad 1 documentos digitales
PDF
Revista de diseño y evaluacion
PDF
Ponencia: "La necesidad de la implementación de nuevas herramientas electróni...
DOCX
Importancia y uso de las tics en la administracion
DOCX
Ensayo carta iberoamericana gobierno electronico
PDF
Examenfinaldecomputacion
PPSX
Claves prácticas del directivo digital
PDF
Folleto Usil Legal tech.pdf Motor Web 2.0
DOCX
Proyecto luz adriana ruiz londoño
PPTX
Admon estrategica de TI - Integración business case - TA 2.1.1
PDF
COMUNICACIÓN WEB DE LA GESTIÓN CONTABLE.. subir a scrib.pdf
PPT
01 introduccion gel
DOCX
Ensayo sobre la carta iberoamericana de gobierno electrónico
Tics.....sena
Tics.....sena
Proyecto educacion ambiental
LA APLICACION DE LA FIRMA DIGITAL EN EL PERU
transacción en línea
Cartilla unidad 6
C:\fakepath\firma digital del gobierno de mendoza
Actividad 1 documentos digitales
Revista de diseño y evaluacion
Ponencia: "La necesidad de la implementación de nuevas herramientas electróni...
Importancia y uso de las tics en la administracion
Ensayo carta iberoamericana gobierno electronico
Examenfinaldecomputacion
Claves prácticas del directivo digital
Folleto Usil Legal tech.pdf Motor Web 2.0
Proyecto luz adriana ruiz londoño
Admon estrategica de TI - Integración business case - TA 2.1.1
COMUNICACIÓN WEB DE LA GESTIÓN CONTABLE.. subir a scrib.pdf
01 introduccion gel
Ensayo sobre la carta iberoamericana de gobierno electrónico
Publicidad

Más de Alejandro BATISTA (20)

PPTX
Presentacion la plata
PPSX
Prueba Digital. Fernando Garcia.
PDF
Pericias Informáticas. Ismael Lofeudo
PPT
Proceso electrónico. Andres Soto
PPT
Guía para relevamiento, formalización y reingeniería de procesos
PPT
Sociedad de la informacion Santiago BELLO P.
PPTX
Ricardo Saenz Jornadas Col. Abog. de La Plata dic. 2012
PPT
Cige Sebastian PIANA - CALP2012
PPTX
Maria Dorado - Jornadas de Derecho, Tecnologia y Sociedad, calp2012
PPT
Cige S PIANA DTS2012
PPT
Presentacion ANMAT DTS2012
PDF
Percias informaticas D Piccirilli - DTS2012
PPT
Benitez Larghi Exposicion DTS2012
PPTX
Presentacion de FORESENICS - DTS2012
PDF
Presentacion I-SIS Firma Digital
PDF
Biblioteca y capacitacion gaj
PPT
Capacitación
PPT
Presentacion UDEGCA
PPT
Apertura Encuentro2011
Presentacion la plata
Prueba Digital. Fernando Garcia.
Pericias Informáticas. Ismael Lofeudo
Proceso electrónico. Andres Soto
Guía para relevamiento, formalización y reingeniería de procesos
Sociedad de la informacion Santiago BELLO P.
Ricardo Saenz Jornadas Col. Abog. de La Plata dic. 2012
Cige Sebastian PIANA - CALP2012
Maria Dorado - Jornadas de Derecho, Tecnologia y Sociedad, calp2012
Cige S PIANA DTS2012
Presentacion ANMAT DTS2012
Percias informaticas D Piccirilli - DTS2012
Benitez Larghi Exposicion DTS2012
Presentacion de FORESENICS - DTS2012
Presentacion I-SIS Firma Digital
Biblioteca y capacitacion gaj
Capacitación
Presentacion UDEGCA
Apertura Encuentro2011

Último (20)

PPTX
TECNOLOGIA EDUCATIVA...........pptx.....
PPTX
Procesamiento-del-Lenguaje-Natural-Un-Viaje-Paso-a-Paso.pptx
PPTX
Todas las señales relativas a la seguridad en el trabajo están normalizadas, ...
PPTX
TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION
PDF
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
PPTX
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
PPTX
Navegación en neurocirugías y su implicación ética.pptx
PPTX
libro proyecto con scratch jr pdf en la e
PDF
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
PDF
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
PDF
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2 NICOL.docx
PPTX
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
PDF
Presentación_u.01_digitalización_CFGS.pdf
PPTX
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
PPTX
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
PPTX
Circuito de LED en paralelo mediante Switch
DOCX
Informee_APA_Microbittrabajoogrupal.docx
PDF
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
DOCX
Nombre del estudiante Gabriela Benavides
TECNOLOGIA EDUCATIVA...........pptx.....
Procesamiento-del-Lenguaje-Natural-Un-Viaje-Paso-a-Paso.pptx
Todas las señales relativas a la seguridad en el trabajo están normalizadas, ...
TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
Navegación en neurocirugías y su implicación ética.pptx
libro proyecto con scratch jr pdf en la e
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2 NICOL.docx
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
Presentación_u.01_digitalización_CFGS.pdf
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
Circuito de LED en paralelo mediante Switch
Informee_APA_Microbittrabajoogrupal.docx
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
Nombre del estudiante Gabriela Benavides

5. presentacion fd

  • 2. Estrategias de Gobierno Electrónico Gerencia de Asuntos Jurídicos
  • 3. 1.- Conceptualización. Marco General. Marco normativo. Firma Digital. Concepto. Distinciones. Funcionamiento. 2.- Proyecto. (Fase 1) Descripción del Proyecto de Infraestructura para Firma Digital PAMI. Tipos de Procesos. Etapas y costos. (aprox.) Análisis FODA Conclusiones. 3.- Demostración. Prueba en documentos Office y formato .PDF
  • 4. ANALISIS FODA FORTALEZAS.  Naturaleza Jurídica Institucional. El Organismo, ostenta la característica de un Ente Publico No Estatal, esto le permite un mayor grado libertad en sus decisiones internas, ya que no se debe atener a las normas de procedimiento administrativas, ni de empleo publico. De esta forma, resulta más accesible diseñar y obtener la infraestructura jurídico-normativa necesaria para la experiencia.  Parque informático adecuado. Toda iniciativa de este tenor, requiere de inversión tecnológica. Teniendo en cuenta los planes que al efecto se han realizado en el Organismo, el hecho de contar ya con un parque informático básico, ya instalado y conectado, a lo largo y ancho del país; es un punto a favor muy importante que ahorra “pasos”.
  • 5. OPORTUNIDADES.  Decisión Política. La voluntad política expresa manifestada en los hechos por parte de la máxima autoridad del Organismo, representa la principal “oportunidad” a tener en cuenta.  Planes afines. La iniciativa, utilización de firma electrónica, si bien representa una aplicación concreta de una estrategia de gobierno electrónico y abre la puerta a numerosas posibilidades, se enmarca en una serie de innovaciones que el Organismo viene implementando desde el año 2004. En este grupo se pueden mencionar la informatización del padrón de beneficiarios, el Programa informático de Administración de Recursos Humanos y Haberes, el SAP, próximamente la Plataforma JUREX etc. De modo que el contexto general es receptivo a estas propuestas.  Excesivo papeleo. El grado actual de utilización del papel en el Instituto, no obstante representar un elemento a atener en cuenta entre las “amenazas”, ha llegado a un punto tal que básicamente cualquier estrategia que apunte a su reducción es bienvenida. Ello genera un “ambiente inicial” propicio para la iniciativa.  Staff Gerencial innovador. La incorporación en lo niveles gerenciales y subgerenciales de profesionales con perfil y tendencia a la innovación sumado a otros integrantes de la conducción que demuestran familiaridad con el uso de las nuevas tecnología, ahorra tiempos de convencimiento y de sensibilización requeridos para este tipo de proyectos.
  • 6. DEBILIDADES.  Ritualismo burocrático. La organización presenta un muy alto grado de ritualismo burocrático, que puede comprometer el éxito del proyecto. Posiblemente se trate del riesgo más importante que deberemos enfrentar por cuanto su abordaje, en tanto involucra el “factor humano” y la “cultura organizacional”, reclama un abordaje a mediano y largo plazo. De cualquier manera, en el corto plazo este punto ha sido considerado y el modo de minimizar su influencia, es sectorizar el proyecto, aplicándolo en una primera fase, en aquellas aéreas o dependencia en las que se percibe mayor receptividad, y en las cuáles es posible contar con “aliados estratégicos” que se comprometan e impulsen desde adentro el proyecto. Recién luego, con esa base de legitimidad, avanzar a otros espacios menos “amigables”.  Cultura del “no se puede”. Codo a codo en el ranking de los principales riesgos, se ubica esta “sensación” debidamente cultivada y amplificada, que dice que el Organismo tiene tales particularidades que hacen que cualquier intento de innovación parezca predestinado al fracaso. Aquellos que ha demostrado funcionar en otros ámbitos, no se puede aplicar al PAMI.
  • 7. AMENAZAS.  Poca capacitación. Se necesita y el proyecto lo contempla, un esquema de capacitación lo suficientemente intensivo, no respecto de los tiempos, pero sí de los contenidos; que permita generar condiciones de viabilidad.  Subutilización tecnológica. Estrechamente vinculado al punto anterior, se aprecia un grado de utilización de los recursos informático muy por debajo de sus potencialidades. Los ordenadores, hacen las veces de “modernas máquinas de escribir” y en contadas ocasiones se avanza más allá del procesador de texto, o la hoja de cálculo, y en un nivel básico de uso.  Exacerbada Cultura del papel. Lo dicho antes, este elemento funciona a la vez como oportunidad y como amenaza, en el primer caso porque con muy poco se pueden mostrar buenos resultados, pero al mismo tiempo este aspecto ligado a la cultura ritualista debe ser monitoreado permanentemente pues resultan el caldo de cultivo ideal de la natural tendencia al “status quo”; de modo que se debe evitar los errores, los fracasos que abren la puerta a “volver a hacer las cosas como siempre”. La estrategia aquí es trabajar y por ende avanzar sobre un correcto diagnóstico de los circuitos y aéreas a incluir en las primeras pruebas.
  • 8. GOBIERNO ELECTRONICO 3.- Se entienden las expresiones de “Gobierno Electrónico” y de “Administración Electrónica” como sinónimas, ambas consideradas como el uso de las TIC en los órganos de la Administración para mejorar la información y los servicios ofrecidos a los ciudadanos, orientar la eficacia y eficiencia de la gestión pública e incrementar sustantivamente la transparencia del sector público y la participación de los ciudadanos. Todo ello, sin perjuicio de las denominaciones establecidas en las legislaciones nacionales. 23. Los Estados deberán prepararse para la efectiva implantación del Gobierno Electrónico acometiendo las transformaciones organizativas que consideren necesarias, así como la progresiva implantación de sistemas, equipos y programas en las Administraciones Públicas. Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico. Adoptada por la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno Santiago de Chile, 10 de noviembre de 2007
  • 9. PRINCIPALES NORMAS SOBRE GE y FIRMA DIGITAL Ley Nº 25.506 Ley de Firma Digital - Boletín Oficial del 14/12/2001. Decreto Nº 2628/2002 Reglamenta la Ley N° 25.506 de firma digital. Decreto Nº 152/2003 Otorga competencia a la Subsecretaría de la Gestión Pública para licenciar a los certificadores, supervisar su actividad y dictar normas tendientes a asegurar el régimen de libre competencia en el mercado de los prestadores y protección de los usuarios de firma digital. Decreto Nº 378/2005 Plan Nacional de Gobierno Electrónico (PNGE) Decreto N° 724/2006 Modifica el Decreto N° 2628/02 reglamentario de la Ley de Firma Digital. Decisión Administrativa JGM Nº 6/2007 Establece el marco normativo de firma digital aplicable al otorgamiento y revocación de las licencias a los certificadores que así lo soliciten. Resolución 135/2003 Art. 19 e) CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA Se utilizará el procedimiento de contratación electrónica para la gestión de contrataciones en formato digital, (…) utilizar mecanismos de criptografía que resguarden la confidencialidad de las ofertas y garanticen el no repudio de la autoría e integridad de la información…
  • 10. CONCEPTOS Firma Digital. La firma digital es una herramienta tecnológica que permite garantizar la autoría e integridad de los documentos digitales, posibilitando que éstos gocen de una característica que únicamente era propia de los documentos en papel. Una firma digital es un conjunto de datos asociados a un mensaje digital que permite garantizar la identidad del firmante y la integridad del mensaje. La firma digital es un instrumento con características técnicas y normativas. Esto significa que existen procedimientos técnicos que permiten la creación y verificación de firmas digitales, y existen documentos normativos que respaldan el valor legal que dichas firmas poseen.
  • 11. FUNCIONAMIENTO. La firma digital funciona utilizando complejos procedimientos matemáticos que relacionan el documento firmado con información propia del firmante, y permiten que terceras partes puedan reconocer la identidad del firmante y asegurarse de que los contenidos no han sido modificados. El firmante genera, mediante una función matemática, una huella digital del mensaje, la cual se cifra con la clave privada del firmante. El resultado es lo que se denomina firma digital, que se enviará adjunta al mensaje original. De esta manera el firmante adjuntará al documento una marca que es única para dicho documento y que sólo él es capaz de producir. Para realizar la verificación del mensaje, en primer término el receptor generará la huella digital del mensaje recibido, luego descifrará la firma digital del mensaje utilizando la clave pública del firmante y obtendrá de esa forma la huella digital del mensaje original; si ambas huellas digitales coinciden, significa que no hubo alteración y que el firmante es quien dice serlo. procedimientos matemáticos que relacionan al documento firmado con información propia del firmante terceras partes puedan reconocer la identidad del firmante y asegurarse que los contenidos no han sido modificados que el firmante es quien dice ser (autoría) mensaje (documento) no fue alterado desde que fue firmado (integridad) autoría + integridad = no repudio
  • 12. CLAVE PUBLICA – CLAVE PRIVADA. En la elaboración de una firma digital y en su correspondiente verificación se utilizan complejos procedimientos matemáticos basados en criptografía asimétrica (también llamada criptografía de clave pública). En un sistema criptográfico asimétrico, cada usuario posee un par de claves propio. Estas dos claves, llamadas clave privada y clave pública, poseen la característica de que si bien están fuertemente relacionadas entre sí, no es posible calcular la primera a partir de los datos de la segunda, ni tampoco a partir de los documentos cifrados con la clave privada. El sistema opera de tal modo que la información cifrada con una de las claves sólo puede ser descifrada con la otra. De este modo si un usuario cifra determinada información con su clave privada, cualquier persona que conozca su clave pública podrá descifrar la misma. En consecuencia, si es posible descifrar un mensaje utilizando la clave pública de una persona, entonces puede afirmarse que el mensaje lo generó esa persona utilizando su clave privada Ello permite determinar la autoría.
  • 13. CERTIFICADOS DIGITALES Los certificados digitales son pequeños documentos digitales que dan fe de la vinculación entre una clave pública y un individuo o entidad. De este modo, permiten verificar que una clave pública específica pertenece, efectivamente, a un individuo determinado. CONTENIDO. En su forma más simple, el certificado contiene una clave pública y un nombre. Habitualmente, también contiene una fecha de expiración, el nombre de la Autoridad Certificante que la emitió, un número de serie y alguna otra información. Pero lo más importante es que el certificado propiamente dicho está firmado digitalmente por el emisor del mismo. Su formato está definido por el estándares internacionales.
  • 14. VALOR LEGAL DE LA FIRMA DIGITAL. Para la legislación argentina los términos "Firma Digital" y "Firma Electrónica" no poseen el mismo significado. La diferencia radica en el valor probatorio atribuido a cada uno de ellos, dado que en el caso de la "Firma Digital" existe una presunción "iuris tantum" en su favor; esto significa que si un documento firmado digitalmente es verificado correctamente, se presume salvo prueba en contrario que proviene del suscriptor del certificado asociado y que no fue modificado. Por el contrario, en el caso de la firma electrónica, de ser desconocida por su titular, corresponde a quien la invoca acreditar su validez. Ley 25.506 - ARTICULO 3º - Del requerimiento de firma. Cuando la ley requiera una firma manuscrita, esa exigencia también queda satisfecha por una firma digital. Este principio es aplicable a los casos en que la ley establece la obligación de firmar o prescribe consecuencias para su ausencia.
  • 15. TIPOS DE PROCESOS Clase 1 Clase 2 •Aplicación inmediata. •Aplicación inmediata. •No demandan reingeniería de •No demandan reingeniería de procesos. procesos. •Documentos digitales de 2da. •Documentos digitales de 1ra. generación generación •Certificación copias digitales. •Autoría de documentos digitales Resoluciones (archivo) Notas Dictámenes (archivo) Mensajes de Correo. Clase 3 Clase 4 •Aplicación Mediata •Aplicación Mediata •Documentos digitales de 1ra. •Documentos digitales de 1ra. •Demanda reingeniería de procesos •Demanda reingeniería de procesos. •Autoría de documentos digitales •Adaptación de sistemas. •Autoría de documentos digitales Resoluciones Pliegos Firma en sistemas y aplicativos Dictámenes
  • 17. Aplicativo Firmador ONTI Como aspectos adicionales no ya referidos a cuestiones técnicas sino mas bien culturales, en el proceso de elaboración de los dictámenes se ha previsto la incorporación en el documento de la “imagen” de la “media firma o inicial”, así como la “imagen” de la “firma ológrafa y sello correspondiente” de quienes han intervenido; de manera de preservar en lo visual, la mayor cantidad de elementos que resulten “familiares” a los destinatarios de los documentos. Hay que diferenciar muy bien desde el punto de vista legal, estas simples imágenes de una “firma ológrafa y su sello” de la firma digital propiamente dicha. Posiblemente en la medida que la tecnología de firma digital se difunda y afiance no será necesario incorporar la firma “escaneada” de las personas que intervienen en el documento
  • 18. PAMI - Documentos Digitales Firmados Segunda generación 16.670 Primera generación 563 0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 16.000 18.000 Primera generación Segunda generación Series1 563 16.670
  • 19. PAMI - Documentos Digitales Firmados Providencias 250 Dictamenes 4.190 Dispocisiones 503 Dispocisiones Conjuntas 575 Resoluciones 11.715 0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 Resoluciones Dispocisiones Conjuntas Dispocisiones Dictamenes Providencias Series1 11.715 575 503 4.190 250
  • 20. GAJ - Documentos Digitales Firmados 250 Providencias (2009) 308 Dictamenes (2004/2009) 3.882 5 Disposiciones (2006/2009) 498 0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000 4.500 Disposiciones (2006/2009) Dictamenes (2004/2009) Providencias (2009) 1ª Generación 2009 5 308 250 2ª Generación 498 3.882
  • 21. PAMI - Total certificados (Función) Autoridad 4 Gerente 4 Jefe Depto. 11 Subgerente 10 Usuario 48 0 10 20 30 40 50 60 Usuario Subgerente Jefe Depto. Gerente Autoridad Total 48 10 11 4 4
  • 22. PAMI - Total Certificados (Áreas) Gerencia Economico Financiera 1 Gerencia de Rel. y Atencion al Benef. y Coord. Federal 1 Gerencia Prestaciones Médicas 2 Gerencia de Tecnologia de Informacion y Comunicaciones 12 (en blanco) 2 Unidad de Analisis, Estadistica y Planeamiento 8 Unidad Auditoria Prestacional 1 Subdireccion Ejectuiva 2 Sindicatura 1 Gerencia de Asuntos Juridicos 38 Direccion Ejecutiva 2 Departamento Despacho 1 DAMNPyP 2 Coordinacion Ejecutiva 3 Comision Consolidacion de Deuda 1 0 5 10 15 20 25 30 35 40
  • 23. Firma Digital Gestión de Desburocratización Calidad (ISO) BENEFICIARIOS Brindar alivio y contención Gestión Digitalización basada en Documental Sistemas Inteligencia Institucional