SlideShare una empresa de Scribd logo
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
ORIGEN DEL ABP
El ABP nació en la Universidad de M
c
Master en Hamilton, Ontario, Canadá, donde
fue creado como la filosofía para el desarrollo de una nueva Escuela de Medicina.
El modelo de M
c
Master sirvió de ejemplo para el desarrollo de otros modelos, y ya
a finales de los años 60 había sido adoptado por otras instituciones como parte de
sus herramientas para potenciar la formación médica (por ejemplo en Maastricht,
Holanda y Newcastle, Australia)
CARACTERÍSTICAS DEL ABP
El ABP fue introducido como un sistema de aprendizaje que se caracteriza por:
 Ser centrado en el estudiante
 Con un docente que actúa como guía.
 Con escenarios (casos) diseñados especialmente para cumplir las
metas de aprendizaje (enfocados en los temas del contexto teórico y presentados
de manera estimulante)
 Construido en los principios de formación de adultos que dirigen su
propio aprendizaje y como una herramienta de desarrollo para la vida.
PRINCIPIOS DEL ABP
Dentro de la cultura de trabajo con ABP existen ciertos principios subyacentes que
son necesarios para que una experiencia de aprendizaje en grupo pequeño
realmente funcione. Estos son:
 Honestidad
 Respeto
 Apertura
 Confianza
PROCESO ABP
Schmidt (1983) describió un proceso de siete pasos que ilustra el ABP para ser
desarrollado en grupos pequeños y grandes. Posteriormente se han introducido
algunos otros elementos que configuran la línea de trabajo en una actividad
tutorial, como se señala a continuación:
 Presentarse ante el grupo (todos los miembros del grupo se
presentan)
 Definir las normas de trabajo del grupo.
 Seleccionar un escenario de aprendizaje (el problema)
 Definir los términos desconocidos o aquellos conceptos que no
aparecen en el escenario de trabajo (y determinar cuales de esos temas
constituirán materia de estudio)
 Realizar una lluvia de ideas sobre los temas que vienen a la mente al
leer el escenario de estudio.
 Organizar estas áreas dentro de una estructura lógica conceptual.
 Seleccionar los puntos prioritarios para focalizar la investigación.
 Desarrollar un plan de trabajo con preguntas específicas.
 Definir las potenciales fuentes de información.
 Certificar que todos los integrantes del grupo comprenden y adhieren
al plan de trabajo.
 Evaluar la experiencia de aprendizaje de esa sesión particular.
Estas etapas no necesariamente deben ser cumplidas en forma lineal. Muchas
veces el grupo decidirá regresar una y otra vez regresar a los puntos anteriores
antes de continuar avanzando.
REQUERIMIENTOS PARA DESARROLLAR ACTIVIDADES ABP
Los escenarios de trabajo pueden y suelen ser entendidos desde distintos puntos
de vista:
 El ambiente físico concreto, considerando, espacio, muebles,
equipos, etc.
 La forma en que está diseñado el currículo, lo que constituye el
escenario educacional.
 El ambiente de relaciones humanas en que se desarrollan las
acciones pedagógicas.
 El ambiente institucional, entendido como el marco regulador formal,
con sus estructuras y pautas de acción.
Para el desarrollo de actividades ABP en general se requiere que estos elementos
tengan ciertas características particulares, es así que para cada uno de ellos se
espera que:
 El ambiente físico sea flexible y por ende modificable con facilidad,
 El currículo sea diferente, con cursos integrados, que incorporen los
contenidos de diferentes asignaturas clásicas, que trabajen con grupos pequeños
y utilicen los grupos mayores para realizar aclaraciones y adquirir conocimientos
en relación a preguntas.
 Los docentes y los estudiantes deben interactuar como
colaboradores, expresando comportamientos que reflejen honestidad, respeto,
apertura y confianza.
 Los sistemas institucionales deben ilustrar los principios de la
práctica del ABP y facilitarla.
ROLES EN EL TRABAJO ABP
Cada uno de los actores involucrados en el desarrollo de un programa de ABP
tiene un rol particular. Hablaremos de los roles de los tutores y los estudiantes,
actores principales de las actividades ABP. Sin embargo se deben considerar los
requerimientos sobre las instituciones, que también definen un rol particular para
ella, que no será tratado en estas líneas.
El tutor debe actuar como facilitador, y poseer ciertas habilidades, como:
 Facilitar el aprendizaje realizando preguntas abiertas y no dirigidas,
realizando lecturas, guiando hacia las fuentes de investigación y modulando las
relaciones interpersonales de los miembros del grupo.
 Promover la capacidad de resolución de problemas y el pensamiento
crítico en el grupo.
 Promover el funcionamiento eficiente del grupo, asistiéndolo en la
definición de metas y en la generación de planes de trabajo, detectando los
problemas al interior del grupo y ayudando a resolverlos, garantizando la
evaluación del proceso del grupo, y sirviendo como un modelo para dar y recibir
retroalimentación.
 Promover el estudio individual de los estudiantes.
 Coordinar la evaluación de desempeño de los estudiantes en forma
individual y en la definición de metas.
Los roles del estudiante comprenden:
 Ser gestor de su aprendizaje, tendiendo a la adquisición de técnicas
de formación continua.
 Buscar, seleccionar y utilizar las fuentes más apropiadas.
 Pensar críticamente y razonar clínicamente.
 Comportarse de forma adecuada a su labor profesional futura.
 Adherir en la práctica a principios éticos y legales.
 Trabajar con los demás en un ambiente de cooperación grupal.
 Detenerse cuando sea apropiado y proseguir cuando sea apropiado.
 Comunicarse en forma clara y con lenguaje acorde a su profesión
tanto en forma oral como escrita.
 Pensar en forma preactiva.
AMBIENTES DE LA EDUCACIÓN TRADICIONAL V/S ABP
Educación Tradicional Ambiente ABP
El docente asume el rol de experto o
autoridad formal
El docente actúa como facilitador,
guía, mentor, entrenador, compañero.
Los miembros de la facultad tienden a
trabajar de manera independiente
Los miembros de la facultad trabajan
en equipos y con personas ajenas al
equipo.
La estructura del docente es de
soporte y flexible.
Los docentes están involucrados en
cambiar la cultura educacional a
través del desarrollo de instrumentos
de evaluación congruentes con la
metodología ABP, que incluyan la
evaluación por parte de los pares.
Los docentes transmiten información
a los alumnos.
Los estudiantes se hacen
responsables de su aprendizaje,
creando vínculos con los docentes.
Los docentes organizan los
contenidos de acuerdo a asignaturas.
Los docentes desarrollan escenarios
de trabajo diseñados para estimular a
los estudiantes a buscar información e
integrar lo que encuentran.
La motivación de los estudiantes es
aumentada si se utilizan escenarios
de la vida real.
Los estudiantes son vistos como
receptores pasivos de la información.
Los docentes acompañan a los
estudiantes, fomentando la iniciativa,
guiando el aprendizaje para permitir a
los alumnos transferir sus propios
conocimientos.
Los estudiantes trabajan en forma
independiente y aislada.
Los estudiantes interactúan con los
docentes y pares, lo que facilita la
entrega de feedback en forma
inmediata y conduce a mejorar y
corregir conductas.
Los estudiantes absorben,
transcriben, memorizan y repiten
información para rendir pruebas de
contenido formal.
Los docentes diseñan materiales
basados en los escenarios a utilizar,
creando ambientes flexibles de
aprendizaje para los estudiantes.
Educación Tradicional Ambiente ABP
El aprendizaje es individualista y
competitivo.
Los estudiantes experimentan el
aprendizaje en un ambiente de
colaboración y apoyo.
Los estudiantes buscan la respuesta
correcta para así tener éxito en un
contexto examinador.
Los docentes desincentivan la
búsqueda de la respuesta correcta,
ayudando a los estudiantes a
enfocarse en las preguntas, formular
objetivos de aprendizaje y explorar
alternativas.
El desempeño es medido en relación
a la capacidad de devolver contenidos
específicos.
Los estudiantes identifican, analizan y
resuelven los problemas de estudio
usando conocimientos de
experiencias previas, no se restringen
a repetir.
Las evaluaciones son acumulativas y
el único evaluador es el instructor.
Los estudiantes evalúan su propia
contribución así como la de los otros
miembros del equipo.
Las lecturas están basadas en la
comunicación unidireccional con la
información siendo transferida hacia
un grupo de estudiantes.
Los estudiantes trabajan en grupos de
distinto tamaño para lograr los
diferentes objetivos.
Los estudiantes adquieren y aplican
su conocimiento en diferentes
contextos.
Los estudiantes descubren con la
ayuda de los docentes las fuentes que
les brindan la mejor información.
Los estudiantes seleccionan el
conocimiento relevante y útil para ser
aplicado en el futuro.
ETAPAS EN EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
PRIMERA SESIÓN
1.- El problema es presentado al grupo, se revisan los términos desconocidos y se
seleccionan los datos útiles contenidos en la historia.
2.- Se realiza la lluvia de ideas a partir de los datos seleccionados. No existen
conceptos erróneos en esta etapa del proceso.
3.- A partir de la exploración abierta de la lluvia de ideas se destila las áreas de
interés potencial de aprendizaje
4.- Se organizan estas áreas de acuerdo a una lógica conceptual, se selecciona
los puntos de investigación y estudio prioritarios y se desarrolla un plan de
investigación con preguntas específicas. Hay que asegurarse de que todos los
miembros del grupo entendieron y están de acuerdo con el plan de aprendizaje
5.- Se identifican las herramientas de aprendizaje y las fuentes de información.
6.- Se realiza la búsqueda de información y el estudio de manera independiente.
En este punto es importante aclarar que todos los alumnos deben preparar el tema
completo.
SEGUNDA A PENÚLTIMA SESIONES
7.- El conocimiento adquirido se debate y discute de manera crítica. Si es
necesario ampliar la información en puntos específicos lo ideal es que todos lo
hagan, sin embargo, es posible fraccionar la recolección de información,
asumiendo que este método va a generar un aprendizaje menor para quienes no
profundicen el tema.
8.- Se aplica el conocimiento al problema de una manera práctica.
9.- Se realiza la reflexión del contenido y del proceso de aprendizaje.
10.- Se plantean nuevas preguntas que serán resueltas en la sesión siguiente.
11.- Durante el curso de estas sesiones se establecerá con claridad un contenido
que sólo será visto en la actividad de caso clínico y que será evaluado dentro de la
prueba solemne.
ULTIMA SESIÓN DE DISCUSIÓN
12.- Los alumnos deben traer completas sus pautas de autoevaluación y
heteroevaluación.
13.- Los tutores deben informar a cada alumno de su nota de apreciación.
PREGUNTAS CLAVE PARA RETROALIMENTAR UNA SESIÓN ABP
 ¿Qué hicimos hoy para lograr el objetivo?
 ¿Qué hicimos para trabajar en grupo?
 ¿Cuáles fueron las mayores fortalezas de la sesión?
 ¿Cuáles son las áreas en que podemos lograr mayores mejorías?
 ¿Qué creen que deberíamos hacer ahora?
 ¿Qué cosas no fueron expuestas y debieron serlo?
 ¿Qué cosas hubieras hecho de manera diferente?
EVALUACIÓN
En el proceso ABP se realizan diversas evaluaciones, las cuales pueden ser
consideradas por su orden cronológico o bien por quienes son sometidos a la
evaluación y por quienes realizan las mismas.
Así entonces distinguimos las siguientes instancias evaluativos
 Evaluación del proceso grupal, que se realiza durante el proceso.
 Evaluación final, la cual es realizada tanto a los docentes como a los
estudiantes, quienes se autoevalúan ya demás realizan una evaluación de pares.
 Salto triple, que consiste en una evaluación final, individual y objetiva,
donde el alumno debe representar tanto el proceso ABP como sus conocimientos
en relación a un escenario especialmente diseñado para lograr esta medición.
En todo el proceso evaluativo se persigue más que una nota, se busca la
validación del trabajo del alumno y del grupo, y los criterios finales usados para la
calificación son cualitativos, considerándose satisfactorios o insatisfactorios. En
cierta forma representan así la obtención de las competencias deseadas o su
ausencia.
ADAPTACIÓN DEL TEXTO
PROBLEM BASED LEARNING: A SELF DIRECTED JOURNEY
SUE E. BAPTISTE
DRA. SOLEDAD ARMIJO RIVERA
ESCUELA DE MEDICINA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES

Más contenido relacionado

PPTX
Estrategias Docentes Enero
PPT
Didáctica Aplicada
PPT
Expo Psicologia
PPTX
objetivos y contenidos de aprendizaje
PPTX
Sesión 3
PDF
Protocolo de acompañamiento al docente universitario
PPTX
Métodos de Aprendizaje
PDF
Introducción a la Planificación Didáctica
Estrategias Docentes Enero
Didáctica Aplicada
Expo Psicologia
objetivos y contenidos de aprendizaje
Sesión 3
Protocolo de acompañamiento al docente universitario
Métodos de Aprendizaje
Introducción a la Planificación Didáctica

La actualidad más candente (20)

PDF
El maestro como profesional reflexivo de kenneth m. zeichner.
PPT
Metodos de aprendizaje
PPTX
Roxana
DOCX
Perfil y rol trabajo en equipo
PDF
1. brophy, jere (2000),
PPT
Prácticas educativas eficaces
PPTX
Aprendizaje cooperativo y Aprendizaje colaborativo
PPT
Propuesta de Ramon Ferreiro - Omar Antesano
PPTX
PPT
Métodos de aprendizaje por capacidades
DOC
Sesion aprendizaje
DOCX
PROPUESTA
PPT
Perfil Profesor 2009
PPTX
Programa iniciación al trabajo
PPTX
Bases conceptuales para la elaboración de silabos
PPTX
Modelos de formacion docente1_IAFJSR
DOCX
Formato Plan de Lecciones 5E
PPT
Habilidades docentes I
PDF
04. bii. enseã±anza
El maestro como profesional reflexivo de kenneth m. zeichner.
Metodos de aprendizaje
Roxana
Perfil y rol trabajo en equipo
1. brophy, jere (2000),
Prácticas educativas eficaces
Aprendizaje cooperativo y Aprendizaje colaborativo
Propuesta de Ramon Ferreiro - Omar Antesano
Métodos de aprendizaje por capacidades
Sesion aprendizaje
PROPUESTA
Perfil Profesor 2009
Programa iniciación al trabajo
Bases conceptuales para la elaboración de silabos
Modelos de formacion docente1_IAFJSR
Formato Plan de Lecciones 5E
Habilidades docentes I
04. bii. enseã±anza
Publicidad

Similar a Abp texto (20)

PPSX
Metodo de enseñanza basado en problemas
PDF
MARZANO Y EL DESARROLLO EDUCATIVO
PPTX
METODOLOGIA APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.PPTX
DOCX
Plan de diagnostico
PPTX
Aprendizaje basado en problemas
PDF
Diseño del aprendizaje (Metodologías)
PDF
Aprendizaje ABC-ABP Ccesa007.pdf
PPT
Aprendizaje Basado En Problemas 2
PPT
Aprendizaje Rv
PPT
Aprendizaje Basado En La Solucion De Problemas
PDF
Aprendizaje basado en problemas
PDF
REPASO OVA 1-2-3 de curriculum y gestion en educacion
PDF
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA
PDF
Aprendizaje Basado en Problemas Grupo 1
DOCX
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
PDF
Metodologa lesson study
PPT
Como generar un_clima_adecuado_de_aprendizaje
PDF
Aprendizaje basado en problemas (metodologías activas)
PDF
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA
Metodo de enseñanza basado en problemas
MARZANO Y EL DESARROLLO EDUCATIVO
METODOLOGIA APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.PPTX
Plan de diagnostico
Aprendizaje basado en problemas
Diseño del aprendizaje (Metodologías)
Aprendizaje ABC-ABP Ccesa007.pdf
Aprendizaje Basado En Problemas 2
Aprendizaje Rv
Aprendizaje Basado En La Solucion De Problemas
Aprendizaje basado en problemas
REPASO OVA 1-2-3 de curriculum y gestion en educacion
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA
Aprendizaje Basado en Problemas Grupo 1
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
Metodologa lesson study
Como generar un_clima_adecuado_de_aprendizaje
Aprendizaje basado en problemas (metodologías activas)
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA
Publicidad

Abp texto

  • 1. APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS ORIGEN DEL ABP El ABP nació en la Universidad de M c Master en Hamilton, Ontario, Canadá, donde fue creado como la filosofía para el desarrollo de una nueva Escuela de Medicina. El modelo de M c Master sirvió de ejemplo para el desarrollo de otros modelos, y ya a finales de los años 60 había sido adoptado por otras instituciones como parte de sus herramientas para potenciar la formación médica (por ejemplo en Maastricht, Holanda y Newcastle, Australia) CARACTERÍSTICAS DEL ABP El ABP fue introducido como un sistema de aprendizaje que se caracteriza por:  Ser centrado en el estudiante  Con un docente que actúa como guía.  Con escenarios (casos) diseñados especialmente para cumplir las metas de aprendizaje (enfocados en los temas del contexto teórico y presentados de manera estimulante)  Construido en los principios de formación de adultos que dirigen su propio aprendizaje y como una herramienta de desarrollo para la vida. PRINCIPIOS DEL ABP Dentro de la cultura de trabajo con ABP existen ciertos principios subyacentes que son necesarios para que una experiencia de aprendizaje en grupo pequeño realmente funcione. Estos son:  Honestidad  Respeto  Apertura  Confianza
  • 2. PROCESO ABP Schmidt (1983) describió un proceso de siete pasos que ilustra el ABP para ser desarrollado en grupos pequeños y grandes. Posteriormente se han introducido algunos otros elementos que configuran la línea de trabajo en una actividad tutorial, como se señala a continuación:  Presentarse ante el grupo (todos los miembros del grupo se presentan)  Definir las normas de trabajo del grupo.  Seleccionar un escenario de aprendizaje (el problema)  Definir los términos desconocidos o aquellos conceptos que no aparecen en el escenario de trabajo (y determinar cuales de esos temas constituirán materia de estudio)  Realizar una lluvia de ideas sobre los temas que vienen a la mente al leer el escenario de estudio.  Organizar estas áreas dentro de una estructura lógica conceptual.  Seleccionar los puntos prioritarios para focalizar la investigación.  Desarrollar un plan de trabajo con preguntas específicas.  Definir las potenciales fuentes de información.  Certificar que todos los integrantes del grupo comprenden y adhieren al plan de trabajo.  Evaluar la experiencia de aprendizaje de esa sesión particular. Estas etapas no necesariamente deben ser cumplidas en forma lineal. Muchas veces el grupo decidirá regresar una y otra vez regresar a los puntos anteriores antes de continuar avanzando. REQUERIMIENTOS PARA DESARROLLAR ACTIVIDADES ABP
  • 3. Los escenarios de trabajo pueden y suelen ser entendidos desde distintos puntos de vista:  El ambiente físico concreto, considerando, espacio, muebles, equipos, etc.  La forma en que está diseñado el currículo, lo que constituye el escenario educacional.  El ambiente de relaciones humanas en que se desarrollan las acciones pedagógicas.  El ambiente institucional, entendido como el marco regulador formal, con sus estructuras y pautas de acción. Para el desarrollo de actividades ABP en general se requiere que estos elementos tengan ciertas características particulares, es así que para cada uno de ellos se espera que:  El ambiente físico sea flexible y por ende modificable con facilidad,  El currículo sea diferente, con cursos integrados, que incorporen los contenidos de diferentes asignaturas clásicas, que trabajen con grupos pequeños y utilicen los grupos mayores para realizar aclaraciones y adquirir conocimientos en relación a preguntas.  Los docentes y los estudiantes deben interactuar como colaboradores, expresando comportamientos que reflejen honestidad, respeto, apertura y confianza.  Los sistemas institucionales deben ilustrar los principios de la práctica del ABP y facilitarla. ROLES EN EL TRABAJO ABP
  • 4. Cada uno de los actores involucrados en el desarrollo de un programa de ABP tiene un rol particular. Hablaremos de los roles de los tutores y los estudiantes, actores principales de las actividades ABP. Sin embargo se deben considerar los requerimientos sobre las instituciones, que también definen un rol particular para ella, que no será tratado en estas líneas. El tutor debe actuar como facilitador, y poseer ciertas habilidades, como:  Facilitar el aprendizaje realizando preguntas abiertas y no dirigidas, realizando lecturas, guiando hacia las fuentes de investigación y modulando las relaciones interpersonales de los miembros del grupo.  Promover la capacidad de resolución de problemas y el pensamiento crítico en el grupo.  Promover el funcionamiento eficiente del grupo, asistiéndolo en la definición de metas y en la generación de planes de trabajo, detectando los problemas al interior del grupo y ayudando a resolverlos, garantizando la evaluación del proceso del grupo, y sirviendo como un modelo para dar y recibir retroalimentación.  Promover el estudio individual de los estudiantes.  Coordinar la evaluación de desempeño de los estudiantes en forma individual y en la definición de metas. Los roles del estudiante comprenden:  Ser gestor de su aprendizaje, tendiendo a la adquisición de técnicas de formación continua.  Buscar, seleccionar y utilizar las fuentes más apropiadas.  Pensar críticamente y razonar clínicamente.  Comportarse de forma adecuada a su labor profesional futura.  Adherir en la práctica a principios éticos y legales.  Trabajar con los demás en un ambiente de cooperación grupal.  Detenerse cuando sea apropiado y proseguir cuando sea apropiado.
  • 5.  Comunicarse en forma clara y con lenguaje acorde a su profesión tanto en forma oral como escrita.  Pensar en forma preactiva.
  • 6. AMBIENTES DE LA EDUCACIÓN TRADICIONAL V/S ABP Educación Tradicional Ambiente ABP El docente asume el rol de experto o autoridad formal El docente actúa como facilitador, guía, mentor, entrenador, compañero. Los miembros de la facultad tienden a trabajar de manera independiente Los miembros de la facultad trabajan en equipos y con personas ajenas al equipo. La estructura del docente es de soporte y flexible. Los docentes están involucrados en cambiar la cultura educacional a través del desarrollo de instrumentos de evaluación congruentes con la metodología ABP, que incluyan la evaluación por parte de los pares. Los docentes transmiten información a los alumnos. Los estudiantes se hacen responsables de su aprendizaje, creando vínculos con los docentes. Los docentes organizan los contenidos de acuerdo a asignaturas. Los docentes desarrollan escenarios de trabajo diseñados para estimular a los estudiantes a buscar información e integrar lo que encuentran. La motivación de los estudiantes es aumentada si se utilizan escenarios de la vida real. Los estudiantes son vistos como receptores pasivos de la información. Los docentes acompañan a los estudiantes, fomentando la iniciativa,
  • 7. guiando el aprendizaje para permitir a los alumnos transferir sus propios conocimientos. Los estudiantes trabajan en forma independiente y aislada. Los estudiantes interactúan con los docentes y pares, lo que facilita la entrega de feedback en forma inmediata y conduce a mejorar y corregir conductas. Los estudiantes absorben, transcriben, memorizan y repiten información para rendir pruebas de contenido formal. Los docentes diseñan materiales basados en los escenarios a utilizar, creando ambientes flexibles de aprendizaje para los estudiantes. Educación Tradicional Ambiente ABP El aprendizaje es individualista y competitivo. Los estudiantes experimentan el aprendizaje en un ambiente de colaboración y apoyo. Los estudiantes buscan la respuesta correcta para así tener éxito en un contexto examinador. Los docentes desincentivan la búsqueda de la respuesta correcta, ayudando a los estudiantes a enfocarse en las preguntas, formular objetivos de aprendizaje y explorar alternativas. El desempeño es medido en relación a la capacidad de devolver contenidos específicos. Los estudiantes identifican, analizan y resuelven los problemas de estudio usando conocimientos de experiencias previas, no se restringen
  • 8. a repetir. Las evaluaciones son acumulativas y el único evaluador es el instructor. Los estudiantes evalúan su propia contribución así como la de los otros miembros del equipo. Las lecturas están basadas en la comunicación unidireccional con la información siendo transferida hacia un grupo de estudiantes. Los estudiantes trabajan en grupos de distinto tamaño para lograr los diferentes objetivos. Los estudiantes adquieren y aplican su conocimiento en diferentes contextos. Los estudiantes descubren con la ayuda de los docentes las fuentes que les brindan la mejor información. Los estudiantes seleccionan el conocimiento relevante y útil para ser aplicado en el futuro.
  • 9. ETAPAS EN EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS PRIMERA SESIÓN 1.- El problema es presentado al grupo, se revisan los términos desconocidos y se seleccionan los datos útiles contenidos en la historia. 2.- Se realiza la lluvia de ideas a partir de los datos seleccionados. No existen conceptos erróneos en esta etapa del proceso. 3.- A partir de la exploración abierta de la lluvia de ideas se destila las áreas de interés potencial de aprendizaje 4.- Se organizan estas áreas de acuerdo a una lógica conceptual, se selecciona los puntos de investigación y estudio prioritarios y se desarrolla un plan de investigación con preguntas específicas. Hay que asegurarse de que todos los miembros del grupo entendieron y están de acuerdo con el plan de aprendizaje 5.- Se identifican las herramientas de aprendizaje y las fuentes de información. 6.- Se realiza la búsqueda de información y el estudio de manera independiente. En este punto es importante aclarar que todos los alumnos deben preparar el tema completo. SEGUNDA A PENÚLTIMA SESIONES 7.- El conocimiento adquirido se debate y discute de manera crítica. Si es necesario ampliar la información en puntos específicos lo ideal es que todos lo hagan, sin embargo, es posible fraccionar la recolección de información, asumiendo que este método va a generar un aprendizaje menor para quienes no profundicen el tema. 8.- Se aplica el conocimiento al problema de una manera práctica. 9.- Se realiza la reflexión del contenido y del proceso de aprendizaje. 10.- Se plantean nuevas preguntas que serán resueltas en la sesión siguiente.
  • 10. 11.- Durante el curso de estas sesiones se establecerá con claridad un contenido que sólo será visto en la actividad de caso clínico y que será evaluado dentro de la prueba solemne. ULTIMA SESIÓN DE DISCUSIÓN 12.- Los alumnos deben traer completas sus pautas de autoevaluación y heteroevaluación. 13.- Los tutores deben informar a cada alumno de su nota de apreciación. PREGUNTAS CLAVE PARA RETROALIMENTAR UNA SESIÓN ABP  ¿Qué hicimos hoy para lograr el objetivo?  ¿Qué hicimos para trabajar en grupo?  ¿Cuáles fueron las mayores fortalezas de la sesión?  ¿Cuáles son las áreas en que podemos lograr mayores mejorías?  ¿Qué creen que deberíamos hacer ahora?  ¿Qué cosas no fueron expuestas y debieron serlo?  ¿Qué cosas hubieras hecho de manera diferente? EVALUACIÓN En el proceso ABP se realizan diversas evaluaciones, las cuales pueden ser consideradas por su orden cronológico o bien por quienes son sometidos a la evaluación y por quienes realizan las mismas. Así entonces distinguimos las siguientes instancias evaluativos  Evaluación del proceso grupal, que se realiza durante el proceso.  Evaluación final, la cual es realizada tanto a los docentes como a los estudiantes, quienes se autoevalúan ya demás realizan una evaluación de pares.
  • 11.  Salto triple, que consiste en una evaluación final, individual y objetiva, donde el alumno debe representar tanto el proceso ABP como sus conocimientos en relación a un escenario especialmente diseñado para lograr esta medición. En todo el proceso evaluativo se persigue más que una nota, se busca la validación del trabajo del alumno y del grupo, y los criterios finales usados para la calificación son cualitativos, considerándose satisfactorios o insatisfactorios. En cierta forma representan así la obtención de las competencias deseadas o su ausencia. ADAPTACIÓN DEL TEXTO PROBLEM BASED LEARNING: A SELF DIRECTED JOURNEY SUE E. BAPTISTE DRA. SOLEDAD ARMIJO RIVERA ESCUELA DE MEDICINA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES