SlideShare una empresa de Scribd logo
7
Lo más leído
9
Lo más leído
10
Lo más leído
ESCUELA DEL CAMPO
  INTERNATIONAL
      LA EVALUACION:
BASES TEORICO-CONCEPTUALES
    ESPAÑOL, PRIMARIA
         AÑO 2010
ACERCA DE LOS MÉTODOS
  PEDAGÓGICOS
“La escuela” como espacio de la acción pedagógica, se ha
caracterizado por ser el lugar en donde se sistematiza el
conocimiento producto de las relaciones entre hombres y
mujeres.

Este conocimiento no absorbe toda la verdad de las cosas,
  pero
posibilita a los sujetos que interactúan, a un acercamiento
  de la
explicación de la realidad en la que se desenvuelven.
ACERCA DE LOS MÉTODOS
  PEDAGÓGICOS
En todo modelo o perspectiva pedagógica, subyace una forma
específica de trabajar un contenido con el cual vamos a obtener un
conocimiento, asimismo, permite identificar cual es la participación
de los sujetos (maestros y alumnos) en el conocimiento y su relación
entre ellos.

Se alude a la concepción “tradicional” para representar actitudes y
Prácticas desfasadas social y pedagógicamente de los tiempos
modernos. Es decir, acciones de otros momentos, en el cual junto con
los valores que pregonan, ya no pueden ser utilizados idóneamente.
MÉTODOS TRADICIONALES
-   Se presentan como un acto notoriamente directivo y unilateral del
    maestro hacia el alumno.
-   El maestro plantea y ejecuta el acto de enseñanza, centrándose en el
    contenido como la parte medular de la acción.
-   El alumno incorpora como “válido” y legítimo, lo que dice el maestro.
-   Esta acción pedagógica inculca los saberes seleccionados y promueve
    las aptitudes deseadas, (actitudes memorísticas respecto a los
    contenidos por aprender)
-   Su propósito es “transformar” al alumno mediante las acciones del
    docente.
-   “Tradición” en el sentido etimológico, significa “conservar lo que tiene
    vida”, como hábitos, usos y costumbres. Pero este término ha asumido
    connotaciones negativas, al ser utilizado para aspectos sin sentido
    vital.
MÉTODOS TRADICIONALES
-   Hacen hincapié en la transmisión del conocimiento en
    oposición a la construcción del mismo.
-   Es más importante el contenido, el temario, en lugar de
    los propósitos educativos.
-   Se maneja una concepción de un currículo bancario,
    mientras más información se reciba, mientras más
    contenido se aprenda, mejor formación se recibe.
-   Se destaca la frase “todo tiempo pasado fue mejor”
    haciendo ver que el patrimonio cultural que vale la pena
    estudiar es el generado en el pasado.
-   El alumno demuestra una actitud pasiva, solo actúa
    cuando se le solicita que demuestre el conocimiento
    recibido.
MÉTODOS TRADICIONALES
Algunas formas de estos métodos han cambiado y han
  incorporado
aspectos como tareas prácticas y ejercicios de aplicación del
conocimiento, las cuales se caracterizan por:
- Tener instrucciones precisas de cómo realizar la actividad.

- Proceden de lo general a lo particular.

- La regla siempre precede a la acción.

- El alumno recibe los conocimientos ya construidos y lo
  único que tiene que hacer es incorporarlos.
MÉTODOS TRADICIONALES
En resumen:
- Su finalidad es la de transmitir el conocimiento.
- El alumno aprende lo que el maestro enseña.
- El profesor es la autoridad máxima en el salón de clases
  (otorga recompensas y aplica castigos)
- Se fomenta la competición memorística, el mejor
  estudiante es aquel que almacena y recuerda más
  información.
- Es otorgan calificaciones por la cantidad de respuestas
  correctas aportadas en las pruebas.
- Fomenta conductas fraudulentas al llevar a concluir a los
  estudiantes que lo importante es obtener altas
  calificaciones sin importar el cómo.
MÉTODOS TRADICIONALES
ESCUELAS PEDAGOGICAS RELACIONADAS:
- Métodos activos: que aporta los tres momentos en la
  enseñanza; demostración, ejercicio, evaluación.
- Métodos coactivos: como Sócrates, al establecer propósitos
  a lograr; analizar contenidos, organización de las
  preguntas, etc.
- Conductistas: ley del efecto, ley de la repetición, estímulo,
  respuesta, reforzamiento, repetición, enseñanza
  programada.
MÉTODOS DE
    AUTOESTRUCTURACIÓN
-   Abarca aquellos métodos o situaciones en los que el
    alumno es autor de su formación, es él quien construye su
    conocimiento.
-   Esta pedagogía parte del reconocimiento del sujeto
    cognoscente ante el conocimiento.
-   El alumno trabaja, actúa, experimenta a partir de sus
    intereses y necesidades.
-   Se centra en el alumno para elegir así formas de
    enseñanza, actividades y contenidos.
-   Se plantea la individualización de la enseñanza.
-   Se libera al alumno, haciéndole recuperar la palabra y
    rebasar el discurso magistral. El alumno expresa así sus
    interese, emociones y sentimientos.
MÉTODOS DE
    AUTOESTRUCTURACIÓN
-   Los procesos de transmisión son superados por procesos
    de elaboración personal, considerando la originalidad y la
    libertad de expresión.
-   La educación es un desarrollo no una imposición.
-   Se adquieren los conocimientos que interesan; se exploran
    acciones como observar, asociar, expresar.
-   Se aprende haciendo.
NUEVOS CONTEXTOS EN LA
    EDUCACIÓN

-   El conocimiento deja de ser lento, escaso y estable.
-   La escuela deja de ser el único canal para entrar en
    contacto con el conocimiento y la información.
-   La palabra del profesor y el texto escrito dejan de ser los
    soportes exclusivos de la comunicación educacional.
-   La escuela se replantea las competencias y destrezas que
    las sociedades requieren, es decir, qué se debe enseñar y
    cómo se aprende.
NUEVOS CONTEXTOS EN LA
 EDUCACIÓN

Por lo tanto, se requiere:
- Mayor flexibilidad y atención a las características
  personales del alumno.
- Desarrollar las múltiples inteligencias de cada alumno
  para resolver problemas y cambios en el mundo real.
- Habilidad para trabajar junto a otros y comunicarse en
  todos los ambientes.
- Disposición a asumir responsabilidades.
- Se debe reinventar el currículo formativo, métodos de
  enseñanza-apredizaje y los soportes técnicos de la
  educación.
- Dar paso a la educación permanente.
¿ QUÉ PLANTEA LA
    EVALUACIÓN EN ESTE
    CONTEXTO?
-   Analiza en forma global los logros, dificultades o
    limitaciones del alumno y las causas y circunstancias que,
    como factores asociados, inciden en su proceso de
    formación. De esta manera la evaluación se constituye en
    una guía u orientación para el proceso pedagógico.
PLANTEAMIENTOS DE LA
 EVALUACIÓN

1.- Centrada en las diferencias individuales.
2.- Constatar cambios de conducta en los alumnos.
3.- Centrada en el rendimiento del alumno.
4.- Centrada en la valoración del cambio ocurrido en el
  alumno como resultado de la educación.
DIMENSIONES DE LA EVALUACIÓN

1.- Psicopedagógica curricular
2.- Prácticas de la evaluación
3.- Normativa
CARACTERÍSTICAS DE LA
 EVALUACIÓN

1.- científica
2.- formativa
3.- sumativa
4.- holística
5.- metaevaluadora
FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN

1.- diagnóstica
2.- valoración de programas y
 procedimientos
3.- sumativa
4.- formativa
5.- motivadora
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN

1.- cuantitativo o experimental
2.- cualitativo
3.- mixto
RELACIONES SISTÉMICAS DE
 LA EVALUACIÓN
1.- Entre las familias y el centro educativo.
2.- Individualización de la enseñanza y modificación de las
  aulas
3.- Metodología de la enseñanza
4.- Relación educativa y el papel del alumno
5.- Evaluación y el Proyecto de Centro
6.- Programa de aula
7.- Sistema de orientación
8.- Evaluación y la satisfacción profesional
CONDICIONES PARA EL
    APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
-   Que lo que se aprende tenga una
    estructura y organización interna.
-   Que el estudiante disponga de
    conocimientos que le permitan
    afrontar los nuevos contenidos.
-   Que el estudiante muestre interés y
    motivación.
¿QUÉ IMPLICA EL MODELO
 CONSTRUCTIVISTA?
En la actualidad este modelo no es solo un
modelo teórico, sino que lleva tras de sí un
modelo instruccional. Partiendo de las
concepciones que tienen los estudiantes se
Diseña una instrucción para cambiar o
desarrollar sus ideas que contribuyen a la
consecución de expectativas en el alumno, de
manera que se garantice una formación integral
  que
le permita competir en su desempeño personal y
  social.
¿QUÉ IMPLICA EL MODELO
 CONSTRUCTIVISTA?
Se propone una evaluación de proceso de
carácter formativo, que mediante una
 acción
Investigativa obtenga información que
permita al docente orientar el aprendizaje
hacia el éxito del alumno con la respectiva
realimentación del proceso.
POSTULADO IMPORTANTE
Todo proceso de aprendizaje se
 fundamenta
en una teoría que lo orienta.
Las estrategias metodológicas que el
 docente utiliza en el aula, así como las
 concepciones y Prácticas evaluativas
 estarán en consonancia con los
 procesos de aprendizaje.
Metodos de aprendizaje

Más contenido relacionado

PDF
Formas estratégicas de aprendizaje
PPTX
Procesos didacticos y su aplicación
PPT
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
PPT
Planificacion del proceso de enseñanza aprendizaje
DOC
Cuadro comparativo skinner y freire
PPTX
Jerome Brunner
PDF
Tendencias de la didactica (1)
PPTX
4. Métodos de enseñanza
Formas estratégicas de aprendizaje
Procesos didacticos y su aplicación
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
Planificacion del proceso de enseñanza aprendizaje
Cuadro comparativo skinner y freire
Jerome Brunner
Tendencias de la didactica (1)
4. Métodos de enseñanza

La actualidad más candente (20)

PDF
Planificacion y plan de clase
DOCX
Modelos de Innovación Educativa
PPT
Leyes de la didactica
PDF
Zubiria J. Los modelos pedagógicos
PDF
Principios didacticos fundamentales
DOCX
GERENCIA DE LA EDUCACION
PPTX
LA DIDÁCTICA DISCIPLINA PEDAGÓGICA APLICADA
PPT
8 Ideas Clave para Transformar la Practica Educativa
PPTX
Modelo educativo basado en competencias
PPTX
Actividad 5 Modelos Aprendizaje
PPT
Teorías Del Aprendizaje. Síntesis.
PPTX
Propósitos y metodología de la microenseñanza
PPTX
Elementos del proceso educativo
PPT
Estrategia instruccional
PPTX
2. objetivos de la planificacion educativa
PPTX
Power point modulos de aprendizaje
PPTX
Practica pedagogica investigativa
PPTX
La didáctica como ciencia de la educación
PPTX
Diapositivas constructivismo
PPTX
Modelo pedagógico constructivista
Planificacion y plan de clase
Modelos de Innovación Educativa
Leyes de la didactica
Zubiria J. Los modelos pedagógicos
Principios didacticos fundamentales
GERENCIA DE LA EDUCACION
LA DIDÁCTICA DISCIPLINA PEDAGÓGICA APLICADA
8 Ideas Clave para Transformar la Practica Educativa
Modelo educativo basado en competencias
Actividad 5 Modelos Aprendizaje
Teorías Del Aprendizaje. Síntesis.
Propósitos y metodología de la microenseñanza
Elementos del proceso educativo
Estrategia instruccional
2. objetivos de la planificacion educativa
Power point modulos de aprendizaje
Practica pedagogica investigativa
La didáctica como ciencia de la educación
Diapositivas constructivismo
Modelo pedagógico constructivista
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
Métodos de Aprendizaje
PPTX
Historia de la psicología del aprendizaje
PPTX
Evolucion historica del aprendizaje y fundamentacion teorica de
PPT
Concepto y evolución en el estudio del aprendizaje
PPSX
Métodos de enseñanza
DOC
Métodos y técnicas de enseñanza
PPT
TeoríAs De Aprendizaje
Métodos de Aprendizaje
Historia de la psicología del aprendizaje
Evolucion historica del aprendizaje y fundamentacion teorica de
Concepto y evolución en el estudio del aprendizaje
Métodos de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanza
TeoríAs De Aprendizaje
Publicidad

Similar a Metodos de aprendizaje (20)

PPT
Jomaco.tendencias
PPT
El jazmin tendencias
PPTX
Jomaco.tendencias
DOCX
PPTX
España.tendencias (2)
PPTX
España.tendencias
PPTX
Modelos Pedagógicos
PPTX
Desarrollo estrategias de aprendizaje
PPT
Pedagogía ETP-1
PPTX
Modelos pedagógicos
PPT
Modelos Pedagogicos, Evaluacion del aprendizaje
DOC
Modelos educativos
DOC
Modelos educativos
PPT
Modelos pedagogicos nueva esperanza
PPT
4. modelos pedagogicos
PPT
modelos pedagogicos
PPTX
PPTX
PDF
PPT
Modelospedagogicos
Jomaco.tendencias
El jazmin tendencias
Jomaco.tendencias
España.tendencias (2)
España.tendencias
Modelos Pedagógicos
Desarrollo estrategias de aprendizaje
Pedagogía ETP-1
Modelos pedagógicos
Modelos Pedagogicos, Evaluacion del aprendizaje
Modelos educativos
Modelos educativos
Modelos pedagogicos nueva esperanza
4. modelos pedagogicos
modelos pedagogicos
Modelospedagogicos

Último (20)

PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas

Metodos de aprendizaje

  • 1. ESCUELA DEL CAMPO INTERNATIONAL LA EVALUACION: BASES TEORICO-CONCEPTUALES ESPAÑOL, PRIMARIA AÑO 2010
  • 2. ACERCA DE LOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS “La escuela” como espacio de la acción pedagógica, se ha caracterizado por ser el lugar en donde se sistematiza el conocimiento producto de las relaciones entre hombres y mujeres. Este conocimiento no absorbe toda la verdad de las cosas, pero posibilita a los sujetos que interactúan, a un acercamiento de la explicación de la realidad en la que se desenvuelven.
  • 3. ACERCA DE LOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS En todo modelo o perspectiva pedagógica, subyace una forma específica de trabajar un contenido con el cual vamos a obtener un conocimiento, asimismo, permite identificar cual es la participación de los sujetos (maestros y alumnos) en el conocimiento y su relación entre ellos. Se alude a la concepción “tradicional” para representar actitudes y Prácticas desfasadas social y pedagógicamente de los tiempos modernos. Es decir, acciones de otros momentos, en el cual junto con los valores que pregonan, ya no pueden ser utilizados idóneamente.
  • 4. MÉTODOS TRADICIONALES - Se presentan como un acto notoriamente directivo y unilateral del maestro hacia el alumno. - El maestro plantea y ejecuta el acto de enseñanza, centrándose en el contenido como la parte medular de la acción. - El alumno incorpora como “válido” y legítimo, lo que dice el maestro. - Esta acción pedagógica inculca los saberes seleccionados y promueve las aptitudes deseadas, (actitudes memorísticas respecto a los contenidos por aprender) - Su propósito es “transformar” al alumno mediante las acciones del docente. - “Tradición” en el sentido etimológico, significa “conservar lo que tiene vida”, como hábitos, usos y costumbres. Pero este término ha asumido connotaciones negativas, al ser utilizado para aspectos sin sentido vital.
  • 5. MÉTODOS TRADICIONALES - Hacen hincapié en la transmisión del conocimiento en oposición a la construcción del mismo. - Es más importante el contenido, el temario, en lugar de los propósitos educativos. - Se maneja una concepción de un currículo bancario, mientras más información se reciba, mientras más contenido se aprenda, mejor formación se recibe. - Se destaca la frase “todo tiempo pasado fue mejor” haciendo ver que el patrimonio cultural que vale la pena estudiar es el generado en el pasado. - El alumno demuestra una actitud pasiva, solo actúa cuando se le solicita que demuestre el conocimiento recibido.
  • 6. MÉTODOS TRADICIONALES Algunas formas de estos métodos han cambiado y han incorporado aspectos como tareas prácticas y ejercicios de aplicación del conocimiento, las cuales se caracterizan por: - Tener instrucciones precisas de cómo realizar la actividad. - Proceden de lo general a lo particular. - La regla siempre precede a la acción. - El alumno recibe los conocimientos ya construidos y lo único que tiene que hacer es incorporarlos.
  • 7. MÉTODOS TRADICIONALES En resumen: - Su finalidad es la de transmitir el conocimiento. - El alumno aprende lo que el maestro enseña. - El profesor es la autoridad máxima en el salón de clases (otorga recompensas y aplica castigos) - Se fomenta la competición memorística, el mejor estudiante es aquel que almacena y recuerda más información. - Es otorgan calificaciones por la cantidad de respuestas correctas aportadas en las pruebas. - Fomenta conductas fraudulentas al llevar a concluir a los estudiantes que lo importante es obtener altas calificaciones sin importar el cómo.
  • 8. MÉTODOS TRADICIONALES ESCUELAS PEDAGOGICAS RELACIONADAS: - Métodos activos: que aporta los tres momentos en la enseñanza; demostración, ejercicio, evaluación. - Métodos coactivos: como Sócrates, al establecer propósitos a lograr; analizar contenidos, organización de las preguntas, etc. - Conductistas: ley del efecto, ley de la repetición, estímulo, respuesta, reforzamiento, repetición, enseñanza programada.
  • 9. MÉTODOS DE AUTOESTRUCTURACIÓN - Abarca aquellos métodos o situaciones en los que el alumno es autor de su formación, es él quien construye su conocimiento. - Esta pedagogía parte del reconocimiento del sujeto cognoscente ante el conocimiento. - El alumno trabaja, actúa, experimenta a partir de sus intereses y necesidades. - Se centra en el alumno para elegir así formas de enseñanza, actividades y contenidos. - Se plantea la individualización de la enseñanza. - Se libera al alumno, haciéndole recuperar la palabra y rebasar el discurso magistral. El alumno expresa así sus interese, emociones y sentimientos.
  • 10. MÉTODOS DE AUTOESTRUCTURACIÓN - Los procesos de transmisión son superados por procesos de elaboración personal, considerando la originalidad y la libertad de expresión. - La educación es un desarrollo no una imposición. - Se adquieren los conocimientos que interesan; se exploran acciones como observar, asociar, expresar. - Se aprende haciendo.
  • 11. NUEVOS CONTEXTOS EN LA EDUCACIÓN - El conocimiento deja de ser lento, escaso y estable. - La escuela deja de ser el único canal para entrar en contacto con el conocimiento y la información. - La palabra del profesor y el texto escrito dejan de ser los soportes exclusivos de la comunicación educacional. - La escuela se replantea las competencias y destrezas que las sociedades requieren, es decir, qué se debe enseñar y cómo se aprende.
  • 12. NUEVOS CONTEXTOS EN LA EDUCACIÓN Por lo tanto, se requiere: - Mayor flexibilidad y atención a las características personales del alumno. - Desarrollar las múltiples inteligencias de cada alumno para resolver problemas y cambios en el mundo real. - Habilidad para trabajar junto a otros y comunicarse en todos los ambientes. - Disposición a asumir responsabilidades. - Se debe reinventar el currículo formativo, métodos de enseñanza-apredizaje y los soportes técnicos de la educación. - Dar paso a la educación permanente.
  • 13. ¿ QUÉ PLANTEA LA EVALUACIÓN EN ESTE CONTEXTO? - Analiza en forma global los logros, dificultades o limitaciones del alumno y las causas y circunstancias que, como factores asociados, inciden en su proceso de formación. De esta manera la evaluación se constituye en una guía u orientación para el proceso pedagógico.
  • 14. PLANTEAMIENTOS DE LA EVALUACIÓN 1.- Centrada en las diferencias individuales. 2.- Constatar cambios de conducta en los alumnos. 3.- Centrada en el rendimiento del alumno. 4.- Centrada en la valoración del cambio ocurrido en el alumno como resultado de la educación.
  • 15. DIMENSIONES DE LA EVALUACIÓN 1.- Psicopedagógica curricular 2.- Prácticas de la evaluación 3.- Normativa
  • 16. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN 1.- científica 2.- formativa 3.- sumativa 4.- holística 5.- metaevaluadora
  • 17. FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN 1.- diagnóstica 2.- valoración de programas y procedimientos 3.- sumativa 4.- formativa 5.- motivadora
  • 18. PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN 1.- cuantitativo o experimental 2.- cualitativo 3.- mixto
  • 19. RELACIONES SISTÉMICAS DE LA EVALUACIÓN 1.- Entre las familias y el centro educativo. 2.- Individualización de la enseñanza y modificación de las aulas 3.- Metodología de la enseñanza 4.- Relación educativa y el papel del alumno 5.- Evaluación y el Proyecto de Centro 6.- Programa de aula 7.- Sistema de orientación 8.- Evaluación y la satisfacción profesional
  • 20. CONDICIONES PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO - Que lo que se aprende tenga una estructura y organización interna. - Que el estudiante disponga de conocimientos que le permitan afrontar los nuevos contenidos. - Que el estudiante muestre interés y motivación.
  • 21. ¿QUÉ IMPLICA EL MODELO CONSTRUCTIVISTA? En la actualidad este modelo no es solo un modelo teórico, sino que lleva tras de sí un modelo instruccional. Partiendo de las concepciones que tienen los estudiantes se Diseña una instrucción para cambiar o desarrollar sus ideas que contribuyen a la consecución de expectativas en el alumno, de manera que se garantice una formación integral que le permita competir en su desempeño personal y social.
  • 22. ¿QUÉ IMPLICA EL MODELO CONSTRUCTIVISTA? Se propone una evaluación de proceso de carácter formativo, que mediante una acción Investigativa obtenga información que permita al docente orientar el aprendizaje hacia el éxito del alumno con la respectiva realimentación del proceso.
  • 23. POSTULADO IMPORTANTE Todo proceso de aprendizaje se fundamenta en una teoría que lo orienta. Las estrategias metodológicas que el docente utiliza en el aula, así como las concepciones y Prácticas evaluativas estarán en consonancia con los procesos de aprendizaje.