SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Laboratorio de Análisis de Circuitos
Práctica 3
Teorema de Thévenin aplicado a circuitos resistivos
1 Objetivos
1 Diseñar un circuito resistivo con una
fuente independiente de voltaje que
satisfaga la relación entre el voltaje y la
corriente de salida determinada por una
gráfica.
2 Verificar la validez del teorema de
Thévenin por medio del diseño de un
circuito resistivo formado por resistores
con valores comerciales, que sea
equivalente a un circuito formado por un
solo resistor, también con valor comercial.
2 Introducción
Para facilitar el aprendizaje del análisis
sistemático de circuitos eléctricos, es
conveniente iniciar con aquéllos que
únicamente están conformados por resistores y
fuentes de energía. A medida de que se
incrementó la complejidad de las redes
eléctricas, se establecieron técnicas para su
estudio basadas en fundamentos científicos y
que emplean métodos sistemáticos formales.
Dado que uno de los principios básicos de la
ingeniería es la optimación, la aplicación de
este criterio al análisis de circuitos
complicados propició el desarrollo de varios
teoremas sobre redes eléctricas, entre ellos el
de superposición, el de Thévenin, el de Norton
y el de máxima transferencia de potencia, entre
otros.
En esta práctica se pretende comprobar el
teorema de Thévenin, que establece que
cualquier circuito de elementos de resistencia y
fuentes de energía con un par identificado de
terminales, puede reemplazarse por una
combinación en serie formada por una fuente
ideal de voltaje, VTH, y un resistor con valor
RTH, siendo VTH el voltaje de circuito abierto
en las dos terminales, y RTH la razón del
voltaje en circuito abierto a la corriente de
corto circuito en el par de terminales.
Este teorema es particularmente útil cuando se
desea determinar la corriente, el voltaje o la
potencia entregada a un solo elemento, sobre
todo si es variable. El resto del circuito se
reduce a un solo resistor con resistencia RTH,
en serie con una fuente de voltaje VTH.
El teorema de Thévenin se basa en el concepto
de equivalencia. Un circuito es equivalente a
otro si muestra características idénticas en
terminales idénticas.
3 Equipo y material empleado
Una fuente de poder
un multímetro
resistores con valores comerciales en el rango
de 100 Ω a 3.3 kΩ
una tableta de experimentación (protoboard).
4 Desarrollo
i Circuito T
Como se puede observar en la Figura 1, el
nombre de este circuito obedece al hecho de
2
que el arreglo de resistores forma gráficamente
una letra “T”.
Se pretende diseñar este circuito en el cual se
tienen cuatro parámetros cuyos valores se
desea determinar, de tal forma que se verifique
la gráfica que se muestra en la Figura 2, que
describe la relación entre la corriente i y el
voltaje v, al variar el valor de la resistencia de
carga aplicada al circuito.
Figura 1 Circuito T.
Determine los valores de los resistores R1, R2
y R3 de manera que al menos dos de ellos
tengan valores comerciales, y que el otro se
pueda obtener por medio de una combinación
de resistores con valores comerciales, en
ambos casos en el rango
Ω≤≤Ω k3.3R100 i , así como del voltaje
Vf de tal forma que satisfaga la relación
descrita en la Figura 2.
El error máximo para la obtención del valor de
R1, R2 o R3 será de %1± .
NOTA Los valores comerciales de los
resistores dentro del rango indicado son:
100 Ω, 120 Ω, 150 Ω, 180 Ω, 220 Ω,
270 Ω, 330 Ω, 390 Ω, 470 Ω, 560 Ω,
680 Ω, 820 Ω, 1 kΩ, 1.2 kΩ, 1.5 kΩ,
1.8 kΩ, 2.2 kΩ, 2.7 kΩ y 3.3 kΩ.
Considere que el valor de la resistencia rg de
la fuente de voltaje es prácticamente nulo.
Asimismo, verifique que la ecuación que
representa la recta de la gráfica citada es:
v = –RTH i + vcab
esto es, la pendiente de la recta es igual a –1
veces la resistencia de Thévenin, y la ordenada
al origen es igual al voltaje de circuito abierto.
Figura 2 Relación entre el voltaje y la
corriente del circuito T.
Luego de que haya calculado los valores de las
resistencias y del voltaje de la fuente, arme el
circuito, coloque como carga un resistor de
100 Ω, y conecte el multímetro como
amperímetro, de tal manera que pueda medir la
corriente que circula por dicho resistor de
carga.
Ahora cambie el resistor por uno de 220 Ω, y
haga la medición del voltaje, con el despliegue
de la fuente de poder, y la corriente en dicho
resistor; luego, vuelva a cambiar el resistor de
manera que pruebe con diez valores de
resistencia diferentes, e incluya las mediciones
en corto circuito (R = 0) y circuito abierto
)R( ∞→ para poder establecer la relación
entre dicha caída de voltaje con respecto a la
corriente que circula por él.
ii Circuito Π
En la Figura 3 se muestra un circuito Π, cuyo
nombre obedece a la forma de letra Π
(pi griega) que gráficamente tiene el arreglo de
resistores del circuito.
Considerando que la resistencia interna de la
fuente de poder es nula, obtenga los valores de
los resistores R1, R2, R3 y R4, tales que el
3
circuito equivalente de Thévenin sea el que se
muestra en la Figura 4, que todos los valores
de resistencia sean comerciales en el rango
Ω≤≤Ω k3.3R100 i , y que el error
relativo máximo entre la RTH teórica obtenida
para el circuito Π y R5 sea de %1± .
Figura 3 Circuito Π.
Arme ambos circuitos, conecte un resistor de
carga a las terminales a y b, así como el
multímetro como amperímetro, para poder
medir la corriente que circula por este resistor.
Figura 4 Circuito equivalente de Thévenin del
circuito Π de la Figura 3.
Mida con el empleo del multímetro y el
despliegue de la fuente de poder, los valores
de corriente y voltaje en ambos circuitos para
un mism resistor de carga. Haga esta
medición cuando menos para cinco valores de
resistencia de carga diferentes, además de los
casos de corto circuito y circuito abierto.
5 Reporte
a) Dibuje el circuito T indicando claramente
los valores de todos los resistores empleados,
incluyendo en su caso, el arreglo de resistores
equivalente al valor de resistencia requerida.
Asimismo, incluya el proceso de cálculo de las
resistencias necesarias para la implementación
del circuito solicitado.
Escriba en una tabla los valores de voltaje y de
corriente que se midieron al hacer variar el
valor de la resistencia, y trace la gráfica de
voltaje vs. corriente en el resistor de carga,
correspondiente a los puntos de la tabla.
Compare la gráfica obtenida con la Figura 2, y
haga los comentarios pertinentes que considere
importantes.
b) Dibuje el circuito Π indicando claramente
los valores de todos los resistores empleados, e
incluya el proceso de cálculo de las resistencias
necesarias para la implementación del circuito
solicitado.
Escriba en una tabla los valores de voltaje y de
corriente medidos en el resistor de carga, tanto
en el circuito Π como en su circuito
equivalente de Thévenin, compare los valores
obtenidos y haga los comentarios pertinentes
que considere importantes.
6 Conclusiones, sugerencias y
comentarios
7 Bibliografía
Dorf, Svoboda, Circuitos eléctricos, Quinta
edición, Alfaomega, México, 2003.
Desoer, Kuh, Basic Circuit Theory, McGraw-
Hill, EUA, 1969.
Facultad de Ingeniería, UNAM
Laboratorio de Análisis de Circuitos, DIMEI
septiembre de 2008
YMK

Más contenido relacionado

DOCX
Teoremas de thévenin norton y leyes de kirchhoff
DOCX
Teoremas de thevenin y norton
PPTX
Teorema de thévenin
PPTX
Thevenin
PPT
Clase 8 teorema de norton y thevenin
DOCX
Teorema de Thevenin y Norton
PDF
Informe laboratorio thevenin
PDF
Laboratorio nro5.thevenin
Teoremas de thévenin norton y leyes de kirchhoff
Teoremas de thevenin y norton
Teorema de thévenin
Thevenin
Clase 8 teorema de norton y thevenin
Teorema de Thevenin y Norton
Informe laboratorio thevenin
Laboratorio nro5.thevenin

La actualidad más candente (20)

DOCX
Teorema thevenin y norton
PPTX
Teoremas de thevenin y norton
PPSX
Clase 8 teorema de norton y thevenin
DOCX
Resolviendo problemas circuito equivalente de thévenin
DOCX
DOCX
Practica teorema de norton
PPTX
Teorema de norton
DOCX
Circuito
PPTX
Teorema de la superposición
DOCX
Teoria de thevenin y norton
PPT
Teorema de norton
PDF
Presentacion teoremas thevenin
PPT
Clase 7 teorema de superposición
DOCX
Teoremas de circuito eléctricos
PPTX
Clase 5 teorema de superposición
DOCX
Fuentes Reales y Teorema de Superposicion
DOC
Practica de teoremas de redes
PPTX
Circuitos thevenin norton y mp
PPT
Teorema de Norton con Corriente Alterna. U.F.T.
PPTX
Teoremas de redes
Teorema thevenin y norton
Teoremas de thevenin y norton
Clase 8 teorema de norton y thevenin
Resolviendo problemas circuito equivalente de thévenin
Practica teorema de norton
Teorema de norton
Circuito
Teorema de la superposición
Teoria de thevenin y norton
Teorema de norton
Presentacion teoremas thevenin
Clase 7 teorema de superposición
Teoremas de circuito eléctricos
Clase 5 teorema de superposición
Fuentes Reales y Teorema de Superposicion
Practica de teoremas de redes
Circuitos thevenin norton y mp
Teorema de Norton con Corriente Alterna. U.F.T.
Teoremas de redes
Publicidad

Destacado (9)

DOCX
Lab. nâº2 leyes de kirchoff-teorema de thevenin
DOCX
Teorema de thévenin
PDF
Thevenin-Norton
PPTX
CIRCUITOS ELECTRICOS: THÉVENIN
PPTX
Multiplicadores de lagrange
PDF
problemas-de-teoria-de-circuitos
PDF
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
PPT
Diapositivasredesiunidad4ipartefondoblanco 100426230623-phpapp02
PPTX
Cap3
Lab. nâº2 leyes de kirchoff-teorema de thevenin
Teorema de thévenin
Thevenin-Norton
CIRCUITOS ELECTRICOS: THÉVENIN
Multiplicadores de lagrange
problemas-de-teoria-de-circuitos
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Diapositivasredesiunidad4ipartefondoblanco 100426230623-phpapp02
Cap3
Publicidad

Similar a teorema de thevenin (20)

PDF
DOCX
lab fisica
PDF
Lab ctos3yd
DOC
Laboratorio Electronica Circuito Serie
DOCX
Alexander miranda
DOC
Laboratorios de circuitos eléctricos n3 (1)
DOCX
informe 1.docx
PDF
Jesus Badell teoremas de circuitos electricos (45)
DOCX
Laboratorio 6 , 7.8 dc
DOCX
7820303 jorge parra
PDF
informe 1.pdf
PDF
Presentación 4 Circuitos Resistivos.pdf
ODT
teorema de Thevenin y Zbarra
PPTX
Teoría de circuitos 3/8
DOCX
Ley de ohm
PPTX
Teoría de circuitos 3/7
PPTX
Cap3
DOCX
CIRCUITOS ELECTRICOS II.docx
PDF
Actividad 2.2 ley de ohm
lab fisica
Lab ctos3yd
Laboratorio Electronica Circuito Serie
Alexander miranda
Laboratorios de circuitos eléctricos n3 (1)
informe 1.docx
Jesus Badell teoremas de circuitos electricos (45)
Laboratorio 6 , 7.8 dc
7820303 jorge parra
informe 1.pdf
Presentación 4 Circuitos Resistivos.pdf
teorema de Thevenin y Zbarra
Teoría de circuitos 3/8
Ley de ohm
Teoría de circuitos 3/7
Cap3
CIRCUITOS ELECTRICOS II.docx
Actividad 2.2 ley de ohm

Último (20)

PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños

teorema de thevenin

  • 1. 1 Laboratorio de Análisis de Circuitos Práctica 3 Teorema de Thévenin aplicado a circuitos resistivos 1 Objetivos 1 Diseñar un circuito resistivo con una fuente independiente de voltaje que satisfaga la relación entre el voltaje y la corriente de salida determinada por una gráfica. 2 Verificar la validez del teorema de Thévenin por medio del diseño de un circuito resistivo formado por resistores con valores comerciales, que sea equivalente a un circuito formado por un solo resistor, también con valor comercial. 2 Introducción Para facilitar el aprendizaje del análisis sistemático de circuitos eléctricos, es conveniente iniciar con aquéllos que únicamente están conformados por resistores y fuentes de energía. A medida de que se incrementó la complejidad de las redes eléctricas, se establecieron técnicas para su estudio basadas en fundamentos científicos y que emplean métodos sistemáticos formales. Dado que uno de los principios básicos de la ingeniería es la optimación, la aplicación de este criterio al análisis de circuitos complicados propició el desarrollo de varios teoremas sobre redes eléctricas, entre ellos el de superposición, el de Thévenin, el de Norton y el de máxima transferencia de potencia, entre otros. En esta práctica se pretende comprobar el teorema de Thévenin, que establece que cualquier circuito de elementos de resistencia y fuentes de energía con un par identificado de terminales, puede reemplazarse por una combinación en serie formada por una fuente ideal de voltaje, VTH, y un resistor con valor RTH, siendo VTH el voltaje de circuito abierto en las dos terminales, y RTH la razón del voltaje en circuito abierto a la corriente de corto circuito en el par de terminales. Este teorema es particularmente útil cuando se desea determinar la corriente, el voltaje o la potencia entregada a un solo elemento, sobre todo si es variable. El resto del circuito se reduce a un solo resistor con resistencia RTH, en serie con una fuente de voltaje VTH. El teorema de Thévenin se basa en el concepto de equivalencia. Un circuito es equivalente a otro si muestra características idénticas en terminales idénticas. 3 Equipo y material empleado Una fuente de poder un multímetro resistores con valores comerciales en el rango de 100 Ω a 3.3 kΩ una tableta de experimentación (protoboard). 4 Desarrollo i Circuito T Como se puede observar en la Figura 1, el nombre de este circuito obedece al hecho de
  • 2. 2 que el arreglo de resistores forma gráficamente una letra “T”. Se pretende diseñar este circuito en el cual se tienen cuatro parámetros cuyos valores se desea determinar, de tal forma que se verifique la gráfica que se muestra en la Figura 2, que describe la relación entre la corriente i y el voltaje v, al variar el valor de la resistencia de carga aplicada al circuito. Figura 1 Circuito T. Determine los valores de los resistores R1, R2 y R3 de manera que al menos dos de ellos tengan valores comerciales, y que el otro se pueda obtener por medio de una combinación de resistores con valores comerciales, en ambos casos en el rango Ω≤≤Ω k3.3R100 i , así como del voltaje Vf de tal forma que satisfaga la relación descrita en la Figura 2. El error máximo para la obtención del valor de R1, R2 o R3 será de %1± . NOTA Los valores comerciales de los resistores dentro del rango indicado son: 100 Ω, 120 Ω, 150 Ω, 180 Ω, 220 Ω, 270 Ω, 330 Ω, 390 Ω, 470 Ω, 560 Ω, 680 Ω, 820 Ω, 1 kΩ, 1.2 kΩ, 1.5 kΩ, 1.8 kΩ, 2.2 kΩ, 2.7 kΩ y 3.3 kΩ. Considere que el valor de la resistencia rg de la fuente de voltaje es prácticamente nulo. Asimismo, verifique que la ecuación que representa la recta de la gráfica citada es: v = –RTH i + vcab esto es, la pendiente de la recta es igual a –1 veces la resistencia de Thévenin, y la ordenada al origen es igual al voltaje de circuito abierto. Figura 2 Relación entre el voltaje y la corriente del circuito T. Luego de que haya calculado los valores de las resistencias y del voltaje de la fuente, arme el circuito, coloque como carga un resistor de 100 Ω, y conecte el multímetro como amperímetro, de tal manera que pueda medir la corriente que circula por dicho resistor de carga. Ahora cambie el resistor por uno de 220 Ω, y haga la medición del voltaje, con el despliegue de la fuente de poder, y la corriente en dicho resistor; luego, vuelva a cambiar el resistor de manera que pruebe con diez valores de resistencia diferentes, e incluya las mediciones en corto circuito (R = 0) y circuito abierto )R( ∞→ para poder establecer la relación entre dicha caída de voltaje con respecto a la corriente que circula por él. ii Circuito Π En la Figura 3 se muestra un circuito Π, cuyo nombre obedece a la forma de letra Π (pi griega) que gráficamente tiene el arreglo de resistores del circuito. Considerando que la resistencia interna de la fuente de poder es nula, obtenga los valores de los resistores R1, R2, R3 y R4, tales que el
  • 3. 3 circuito equivalente de Thévenin sea el que se muestra en la Figura 4, que todos los valores de resistencia sean comerciales en el rango Ω≤≤Ω k3.3R100 i , y que el error relativo máximo entre la RTH teórica obtenida para el circuito Π y R5 sea de %1± . Figura 3 Circuito Π. Arme ambos circuitos, conecte un resistor de carga a las terminales a y b, así como el multímetro como amperímetro, para poder medir la corriente que circula por este resistor. Figura 4 Circuito equivalente de Thévenin del circuito Π de la Figura 3. Mida con el empleo del multímetro y el despliegue de la fuente de poder, los valores de corriente y voltaje en ambos circuitos para un mism resistor de carga. Haga esta medición cuando menos para cinco valores de resistencia de carga diferentes, además de los casos de corto circuito y circuito abierto. 5 Reporte a) Dibuje el circuito T indicando claramente los valores de todos los resistores empleados, incluyendo en su caso, el arreglo de resistores equivalente al valor de resistencia requerida. Asimismo, incluya el proceso de cálculo de las resistencias necesarias para la implementación del circuito solicitado. Escriba en una tabla los valores de voltaje y de corriente que se midieron al hacer variar el valor de la resistencia, y trace la gráfica de voltaje vs. corriente en el resistor de carga, correspondiente a los puntos de la tabla. Compare la gráfica obtenida con la Figura 2, y haga los comentarios pertinentes que considere importantes. b) Dibuje el circuito Π indicando claramente los valores de todos los resistores empleados, e incluya el proceso de cálculo de las resistencias necesarias para la implementación del circuito solicitado. Escriba en una tabla los valores de voltaje y de corriente medidos en el resistor de carga, tanto en el circuito Π como en su circuito equivalente de Thévenin, compare los valores obtenidos y haga los comentarios pertinentes que considere importantes. 6 Conclusiones, sugerencias y comentarios 7 Bibliografía Dorf, Svoboda, Circuitos eléctricos, Quinta edición, Alfaomega, México, 2003. Desoer, Kuh, Basic Circuit Theory, McGraw- Hill, EUA, 1969. Facultad de Ingeniería, UNAM Laboratorio de Análisis de Circuitos, DIMEI septiembre de 2008 YMK