SlideShare una empresa de Scribd logo
PRÁCTICA 5: TEOREMA DE SUPERPOSICIÓN Y THEVENIN 1
Práctica 5: Teorema de Superposición y Thevenin
Jenniffer Bustamante Mejia
Resumen—En esta práctica el estudiante demostrará experi-
mentalmente el teorema de superposición, a través de circuitos
resistivos con fuentes de tensión independientes. También demos-
trará de forma práctica el teorema de Thevenin el cual establece
que cuando se tienen cualquier cantidad de fuentes independien-
tes y elementos resistivos, estos pueden ser reemplazados solo
por una fuente de voltaje y una resistencia equivalente llamada
resistencia equivalente de Thevenin.
Index Terms—Corriente, Red áctiva, Superposición, Thevenin,
Voltaje.
I. INTRODUCCIÓN
LAS leyes de Kirchhoff permiten resolver cualquier
circuito, sin embargo estos circuitos son complejos,
debido al aumento de las áreas de aplicación lo cual ha
causado una evolución en los circuitos de simples a complejos
Para enfrentar esta complejidad los ingenieros han
desarrollado teoremas que permiten simplificar el análisis
de los circuitos, estos teoremas solo se aplican a circuitos
lineales [0].
Entre los teoremas implementados se encuentra el de
superposición el cual establece que la tensión entre los
extremos (o la corriente a través) de un elemento en un
circuito lineal es la suma algebraica de tensiones o corrientes a
través de ese elemento debido a que cada fuente independiente
actúa sola [0].
El principio de superposición ayuda a analizar un circuito
con más de una fuente independiente mediante el cálculo de
la contribución de cada una de las fuentes independientes por
separado, sin embargo se debe tener en cuenta:
1. Las fuentes independientes se consideran una a la vez,
mientras todas las demás fuentes independientes están
apagadas. Esto implica que cada fuente de corriente
apagada deja un circuito abierto, y cada fuente de tensión
apagada deja un cortocircuito, de este modo se obtiene
un circuito más simple y manejable.
2. Las fuentes dependientes se dejan intactas porque las
controlan variables del circuito.
Los pasos para resolver un circuito por superposición se
pueden resumir en:
1. Apague todas las fuentes independientes excepto una.
Determine la salida (Tensión o Corriente) debida a
la fuente encendida, para esto se aplican las técnicas
aprendidas (Ley de Ohm, análisis Nodal, análisis de
mallas) según la simplicidad del circuito resultante.
J. Bustamante: Megister en Ingeniería Eléctrica de la Universidad Tecno-
lógica de Pereira.
Última actualización Enero 2018
2. Repita el paso anterior para cada una de las fuentes
independientes.
3. Halle la contribución total de la variable buscada (ten-
sión o corriente) sumando algebraicamente todas las
contribuciones debidas a las fuentes independientes.
Otro de los métodos implementados para la simplificación
de circuitos es el teorema de Thévenin. En la práctica suele
ocurrir que un elemento particular de un circuito sea variable
(usualmente llamado carga) mientras que los demás elementos
permanecen fijos. Como ejemplo habitual, en una toma de
corriente doméstica se pueden conectar diferentes aparatos,
los que constituyen una carga variable. Cada vez que el
elemento variable cambia, el circuito entero tiene que volver
a analizarse de nuevo. Para evitar este problema, el teorema
de Thevenin proporciona una técnica mediante la cual la
parte fija del circuito se remplaza por un circuito equivalente.
El teorema de Thévenin establece que un circuito lineal de
dos terminales puede remplazarse por un circuito equivalente
que consta de una fuente de tensión VT h en serie con un
resistor RT h, donde VT h es la tensión de circuito abierto en
las terminales y RT h es la entrada o resistencia equivalente en
las terminales cuando las fuentes independientes se apagan [0].
Figura 1. Remplazo de un circuito lineal de dos terminales por su equivalente
de Thevenin: a) circuito original, b) circuito equivalente de Thevenin.
Para hallar VT h y RT h suponga que los circuitos de la
PRÁCTICA 5: TEOREMA DE SUPERPOSICIÓN Y THEVENIN 2
figura 1 son equivales. Dos circuitos son equivalentes cuando
presentan la misma relación voltaje-corriente en los terminales.
Si las terminales a-b están en circuito abierto (mediante la
eliminación de la carga), ninguna corriente fluye, así que la
tensión de circuito abierto entre las terminales a-b de la figura
1a) debe ser igual a la fuente de tensión VT h de la figura
1b), ya que ambos circuitos son equivalentes. Así, VT h es la
tensión de circuito abierto entre las terminales, como se indica
en la figura 2a) [0]. Es decir como expresa la ecuación (1)
Figura 2. Cálculo de VT h y RT h.
VT H = Voc (1)
De nuevo, con la carga desconectada y las terminales a-b en
circuito abierto, se apagan todas las fuentes independientes. La
resistencia de entrada (o resistencia equivalente) del circuito
apagado en las terminales a-b de la figura 1a) debe ser igual a
RT h en la figura 1b), porque ambos circuitos son equivalentes.
Así, RT h es la resistencia de entrada en las terminales cuando
las fuentes independientes se apagan, como se muestra en la
figura 2b) [0]; como se aprecia en la ecuación (2)
RT H = Ren (2)
Para aplicar esta idea en el cálculo de la resistencia de
Thévenin RT h se deben considerar dos casos.
CASO 1: Si la red no tiene fuentes dependientes, se
apagan todas las fuentes independientes. RT h es la
resistencia de entrada que aparece entre las terminales
a y b, como se advierte en la figura 2b) [0].
CASO 2: Si la red tiene fuentes dependientes, se apagan
todas las fuentes independientes. Como en el caso de la
superposición, las fuentes dependientes no se desactivan,
porque son controladas por las variables del circuito. Se
aplica una fuente de tensión vo en las terminales a y b y
se determina la corriente resultante io. Así, RT h = vo/io,
como se señala en la figura 3a). Alternativamente, puede
insertarse una fuente de corriente io en las terminales a-
b, como se muestra en la figura 3b), y hallar la tensión
entre las terminales vo. De nuevo, RTh = vo/io. Los
dos métodos dan el mismo resultado. En ambos puede
suponerse cualquier valor de vo e io. Por ejemplo, puede
usarse vo = 1V o io = 1A, o incluso valores no
especificados de vo o io [0].
En conclusión, la resistencia de Thévenin es la resistencia
equivalente vista desde las terminales de interés, con todas las
fuentes independientes puestas a cero. Para hacerlas igual a
cero, las fuentes de voltaje se sustituyen por un cortocircuito
y las fuentes de corriente se sustituyen por un circuito abierto.
Figura 3. Determinación de RT h cuando el circuito tiene fuentes dependien-
tes.
El Voltaje de la fuente equivalente de Thévenin es el voltaje
entre las terminales de interés medido a circuito abierto.
I-A. Preinforme
Consulte que es un circuito lineal.
Pruebe que los circuitos resistivos son circuitos lineales.
Consulte y enuncie el teorema de Norton.
I-B. Materiales
100Ω, 560Ω, 1KΩ(3), 1,2KΩ, 1,5KΩ1,8KΩ
2,7KΩ, 3,3KΩ, 3,9KΩ, 10KΩ
Potenciómetro 10KΩ
Multimetro
Protoboard
Conectores y Cables
II. SUPERPOSICIÓN
Monte y simule el circuito de la figura 4, usando Va =
10V y Vb = 8V , mida los voltaje indicados.
Calcule los valores de los voltajes V1, V2 y V3 usando el
teorema de superposición para el circuito de la figura 4.
PRÁCTICA 5: TEOREMA DE SUPERPOSICIÓN Y THEVENIN 3
Figura 4. Circuito 1:Superposición
Conecte el circuito de la figura 4, mida y llene la tabla
I.
Cuadro I
Calculados Medidos Error
V1 V1
V2 V2
V3 V3
Para el circuito de la figura 4 apague la fuente Vb y
reemplacela por un cortocircuito. Mida y llene la tabla
II.
Cuadro II
Calculados Medidos Error
V
′
1 V
′
1
V
′
2 V
′
2
V
′
3 V
′
3
Para el circuito de la figura 4 apague la fuente Va y
reemplacela por un cortocircuito. Mida y llene la tabla
III.
Cuadro III
Calculados Medidos Error
V
′′
1 V
′′
1
V
′′
2 V
′′
2
V
′′
3 V
′′
3
Aplique el teorema de superporsición para obtener los
valores de voltaje del circuito de la figura 4.
III. TEOREMA DE THÉVENIN
Análice el circuito de la figura 5, halle VT h y RT h de
forma análitica.
Conecte el circuito de la figura 5, mida y llene la tabla
IV
Conecte entre las terminales A y B una resistencia de
1kΩ. Verifique que la escala es la apropiada para cada
medición. Llene la tabla V
Conecte el equivalente de Thévenin que se muestra en la
figura 6.
Aplique los valores que obtuvo para el equivalente de
Thévenin. Asegúrese de usar la misma resistencia de
carga.
Mida y llene la tabla VI
Figura 5. Circuito 2: Thévenin 1
Cuadro IV
Calculados Medidos Error
VT h VT h
RT h RT h
IV. ANÁLISIS SUPERPOSICIÓN
1. Calcule la potencia disipada en las resistencias donde
se halló cada uno de los voltajes para el circuito de la
figura 4.
2. ¿Qué sucede con esas potencias si los voltajes en ambas
fuentes se duplican?
3. ¿Qué sucedería si solo se duplicará el voltaje de una de
las fuentes?
4. ¿Que sucedería con el circuito de la figura 4 si se
reemplaza la fuente de tensión Vb por una de corriente?
¿Sería más sencillo el procedimiento de superposición?
V. ANÁLISIS THÉVENIN
1. Compare las tablas V y VI
2. Halle análiticamente el equivalente de Norton del cir-
cuito 2.
NOTA: No olvide que los valores de resistencias son sugeren-
cias, el potenciómetro puede ser el que usaron para la práctica
de resistencias variables. Si traen los cálculos hechos y las
simulaciones y son ordenados a la hora de trabajar, les rendirá
más el trabajo. La tablas de los datos tomadas en el laboratorio
deben ir en el informe.
VI. BIBLIOGRÁFIA
C. Alexander and M. N. Sadiku, Fundamentos de Circuitos
eléctricos, 3rd ed. Ciudad de México, México: McGraw Hill,
2004.
Cuadro V
Calculados Medidos Error
VAB VAB
IAB IAB
Cuadro VI
Calculados Medidos Error
V
′
AB V
′
AB
I
′
AB I
′
AB
PRÁCTICA 5: TEOREMA DE SUPERPOSICIÓN Y THEVENIN 4
Figura 6. Circuito 3: Thévenin 2

Más contenido relacionado

ODT
teorema de Thevenin y Zbarra
PPTX
Teoremas de thevenin y norton
DOC
Practica de teoremas de redes
PPTX
Clase 5 teorema de superposición
PPTX
Cap3
DOCX
Teoremas de thévenin norton y leyes de kirchhoff
DOCX
PDF
Presentacion teoremas thevenin
teorema de Thevenin y Zbarra
Teoremas de thevenin y norton
Practica de teoremas de redes
Clase 5 teorema de superposición
Cap3
Teoremas de thévenin norton y leyes de kirchhoff
Presentacion teoremas thevenin

La actualidad más candente (20)

DOCX
Teoremas de circuito eléctricos
DOCX
Practica 2 Teoremas de Redes
DOCX
Teoria de thevenin y norton
PPSX
Clase 8 teorema de norton y thevenin
PPT
Teorema de Norton con Corriente Alterna. U.F.T.
PDF
Teoremas de superposición, Mallas, Thévenin y Norton
PDF
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
PDF
Circuitos Electricos
PPTX
Teoremas de redes
ODP
Cálculo de circuitos: Thévenin
PPT
Taller circuitos en serie
DOCX
Problemas de combinacion de resistores
DOCX
Ejercicios circuito en paralelo
PPT
Circuitos Eléctricos (Universidad Nacional de Loja)
PDF
Actividad 4 Circuitos Serie Y Paralelo
PDF
Guía de refuerzo circuitos en serie
PPT
Teorema de norton
DOC
Laboratorios de circuitos eléctricos n3 (1)
PPT
Circuito serie, paralelo y mixto
PDF
Circuito RLC en serie
Teoremas de circuito eléctricos
Practica 2 Teoremas de Redes
Teoria de thevenin y norton
Clase 8 teorema de norton y thevenin
Teorema de Norton con Corriente Alterna. U.F.T.
Teoremas de superposición, Mallas, Thévenin y Norton
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos Electricos
Teoremas de redes
Cálculo de circuitos: Thévenin
Taller circuitos en serie
Problemas de combinacion de resistores
Ejercicios circuito en paralelo
Circuitos Eléctricos (Universidad Nacional de Loja)
Actividad 4 Circuitos Serie Y Paralelo
Guía de refuerzo circuitos en serie
Teorema de norton
Laboratorios de circuitos eléctricos n3 (1)
Circuito serie, paralelo y mixto
Circuito RLC en serie
Publicidad

Similar a Practica 5 gen (20)

DOCX
Erwin rincon teoremas de circuitos electricos
PPTX
Clase 8 TThyN Analisis de Circuitos
DOCX
Teorema thevenin y norton
PPSX
Clase 8 teorema de norton y thevenin
PPTX
Cap3
DOCX
Teorema de Thevenin y Norton
DOCX
7820303 jorge parra
DOCX
DOCX
Yixonsmith
PDF
Unidad v analisis de circuitos en corriente alterna
PPTX
Circuitos thevenin norton y mp
PDF
teorema de thevenin
DOCX
Circuitoselctricoprevio
PDF
Teorema de Thevenin y Norton..pdf
PDF
presentacion-teoremas.pdf
PDF
TEOREMAS PARA CIRCUITOS EN CORRIENTE CONTINUA.pdf
PDF
Jesus Badell teoremas de circuitos electricos (45)
PDF
Presentacion Teoremas Alumnos de electronica.pdf
DOCX
circuitos
DOCX
Laboratorio 6 , 7.8 dc
Erwin rincon teoremas de circuitos electricos
Clase 8 TThyN Analisis de Circuitos
Teorema thevenin y norton
Clase 8 teorema de norton y thevenin
Cap3
Teorema de Thevenin y Norton
7820303 jorge parra
Yixonsmith
Unidad v analisis de circuitos en corriente alterna
Circuitos thevenin norton y mp
teorema de thevenin
Circuitoselctricoprevio
Teorema de Thevenin y Norton..pdf
presentacion-teoremas.pdf
TEOREMAS PARA CIRCUITOS EN CORRIENTE CONTINUA.pdf
Jesus Badell teoremas de circuitos electricos (45)
Presentacion Teoremas Alumnos de electronica.pdf
circuitos
Laboratorio 6 , 7.8 dc
Publicidad

Último (20)

PPTX
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
DOC
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
PPTX
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
PPTX
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
PPTX
Presentacion_Palcoma_Alta energia solar eolica
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
PPTX
Software para la educación instituciones superiores
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
PPTX
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
PDF
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
PDF
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
PDF
Durabilidad del concreto en zonas costeras
PDF
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
PDF
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PPTX
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
PDF
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
PPTX
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
Presentacion_Palcoma_Alta energia solar eolica
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
Software para la educación instituciones superiores
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
Durabilidad del concreto en zonas costeras
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx

Practica 5 gen

  • 1. PRÁCTICA 5: TEOREMA DE SUPERPOSICIÓN Y THEVENIN 1 Práctica 5: Teorema de Superposición y Thevenin Jenniffer Bustamante Mejia Resumen—En esta práctica el estudiante demostrará experi- mentalmente el teorema de superposición, a través de circuitos resistivos con fuentes de tensión independientes. También demos- trará de forma práctica el teorema de Thevenin el cual establece que cuando se tienen cualquier cantidad de fuentes independien- tes y elementos resistivos, estos pueden ser reemplazados solo por una fuente de voltaje y una resistencia equivalente llamada resistencia equivalente de Thevenin. Index Terms—Corriente, Red áctiva, Superposición, Thevenin, Voltaje. I. INTRODUCCIÓN LAS leyes de Kirchhoff permiten resolver cualquier circuito, sin embargo estos circuitos son complejos, debido al aumento de las áreas de aplicación lo cual ha causado una evolución en los circuitos de simples a complejos Para enfrentar esta complejidad los ingenieros han desarrollado teoremas que permiten simplificar el análisis de los circuitos, estos teoremas solo se aplican a circuitos lineales [0]. Entre los teoremas implementados se encuentra el de superposición el cual establece que la tensión entre los extremos (o la corriente a través) de un elemento en un circuito lineal es la suma algebraica de tensiones o corrientes a través de ese elemento debido a que cada fuente independiente actúa sola [0]. El principio de superposición ayuda a analizar un circuito con más de una fuente independiente mediante el cálculo de la contribución de cada una de las fuentes independientes por separado, sin embargo se debe tener en cuenta: 1. Las fuentes independientes se consideran una a la vez, mientras todas las demás fuentes independientes están apagadas. Esto implica que cada fuente de corriente apagada deja un circuito abierto, y cada fuente de tensión apagada deja un cortocircuito, de este modo se obtiene un circuito más simple y manejable. 2. Las fuentes dependientes se dejan intactas porque las controlan variables del circuito. Los pasos para resolver un circuito por superposición se pueden resumir en: 1. Apague todas las fuentes independientes excepto una. Determine la salida (Tensión o Corriente) debida a la fuente encendida, para esto se aplican las técnicas aprendidas (Ley de Ohm, análisis Nodal, análisis de mallas) según la simplicidad del circuito resultante. J. Bustamante: Megister en Ingeniería Eléctrica de la Universidad Tecno- lógica de Pereira. Última actualización Enero 2018 2. Repita el paso anterior para cada una de las fuentes independientes. 3. Halle la contribución total de la variable buscada (ten- sión o corriente) sumando algebraicamente todas las contribuciones debidas a las fuentes independientes. Otro de los métodos implementados para la simplificación de circuitos es el teorema de Thévenin. En la práctica suele ocurrir que un elemento particular de un circuito sea variable (usualmente llamado carga) mientras que los demás elementos permanecen fijos. Como ejemplo habitual, en una toma de corriente doméstica se pueden conectar diferentes aparatos, los que constituyen una carga variable. Cada vez que el elemento variable cambia, el circuito entero tiene que volver a analizarse de nuevo. Para evitar este problema, el teorema de Thevenin proporciona una técnica mediante la cual la parte fija del circuito se remplaza por un circuito equivalente. El teorema de Thévenin establece que un circuito lineal de dos terminales puede remplazarse por un circuito equivalente que consta de una fuente de tensión VT h en serie con un resistor RT h, donde VT h es la tensión de circuito abierto en las terminales y RT h es la entrada o resistencia equivalente en las terminales cuando las fuentes independientes se apagan [0]. Figura 1. Remplazo de un circuito lineal de dos terminales por su equivalente de Thevenin: a) circuito original, b) circuito equivalente de Thevenin. Para hallar VT h y RT h suponga que los circuitos de la
  • 2. PRÁCTICA 5: TEOREMA DE SUPERPOSICIÓN Y THEVENIN 2 figura 1 son equivales. Dos circuitos son equivalentes cuando presentan la misma relación voltaje-corriente en los terminales. Si las terminales a-b están en circuito abierto (mediante la eliminación de la carga), ninguna corriente fluye, así que la tensión de circuito abierto entre las terminales a-b de la figura 1a) debe ser igual a la fuente de tensión VT h de la figura 1b), ya que ambos circuitos son equivalentes. Así, VT h es la tensión de circuito abierto entre las terminales, como se indica en la figura 2a) [0]. Es decir como expresa la ecuación (1) Figura 2. Cálculo de VT h y RT h. VT H = Voc (1) De nuevo, con la carga desconectada y las terminales a-b en circuito abierto, se apagan todas las fuentes independientes. La resistencia de entrada (o resistencia equivalente) del circuito apagado en las terminales a-b de la figura 1a) debe ser igual a RT h en la figura 1b), porque ambos circuitos son equivalentes. Así, RT h es la resistencia de entrada en las terminales cuando las fuentes independientes se apagan, como se muestra en la figura 2b) [0]; como se aprecia en la ecuación (2) RT H = Ren (2) Para aplicar esta idea en el cálculo de la resistencia de Thévenin RT h se deben considerar dos casos. CASO 1: Si la red no tiene fuentes dependientes, se apagan todas las fuentes independientes. RT h es la resistencia de entrada que aparece entre las terminales a y b, como se advierte en la figura 2b) [0]. CASO 2: Si la red tiene fuentes dependientes, se apagan todas las fuentes independientes. Como en el caso de la superposición, las fuentes dependientes no se desactivan, porque son controladas por las variables del circuito. Se aplica una fuente de tensión vo en las terminales a y b y se determina la corriente resultante io. Así, RT h = vo/io, como se señala en la figura 3a). Alternativamente, puede insertarse una fuente de corriente io en las terminales a- b, como se muestra en la figura 3b), y hallar la tensión entre las terminales vo. De nuevo, RTh = vo/io. Los dos métodos dan el mismo resultado. En ambos puede suponerse cualquier valor de vo e io. Por ejemplo, puede usarse vo = 1V o io = 1A, o incluso valores no especificados de vo o io [0]. En conclusión, la resistencia de Thévenin es la resistencia equivalente vista desde las terminales de interés, con todas las fuentes independientes puestas a cero. Para hacerlas igual a cero, las fuentes de voltaje se sustituyen por un cortocircuito y las fuentes de corriente se sustituyen por un circuito abierto. Figura 3. Determinación de RT h cuando el circuito tiene fuentes dependien- tes. El Voltaje de la fuente equivalente de Thévenin es el voltaje entre las terminales de interés medido a circuito abierto. I-A. Preinforme Consulte que es un circuito lineal. Pruebe que los circuitos resistivos son circuitos lineales. Consulte y enuncie el teorema de Norton. I-B. Materiales 100Ω, 560Ω, 1KΩ(3), 1,2KΩ, 1,5KΩ1,8KΩ 2,7KΩ, 3,3KΩ, 3,9KΩ, 10KΩ Potenciómetro 10KΩ Multimetro Protoboard Conectores y Cables II. SUPERPOSICIÓN Monte y simule el circuito de la figura 4, usando Va = 10V y Vb = 8V , mida los voltaje indicados. Calcule los valores de los voltajes V1, V2 y V3 usando el teorema de superposición para el circuito de la figura 4.
  • 3. PRÁCTICA 5: TEOREMA DE SUPERPOSICIÓN Y THEVENIN 3 Figura 4. Circuito 1:Superposición Conecte el circuito de la figura 4, mida y llene la tabla I. Cuadro I Calculados Medidos Error V1 V1 V2 V2 V3 V3 Para el circuito de la figura 4 apague la fuente Vb y reemplacela por un cortocircuito. Mida y llene la tabla II. Cuadro II Calculados Medidos Error V ′ 1 V ′ 1 V ′ 2 V ′ 2 V ′ 3 V ′ 3 Para el circuito de la figura 4 apague la fuente Va y reemplacela por un cortocircuito. Mida y llene la tabla III. Cuadro III Calculados Medidos Error V ′′ 1 V ′′ 1 V ′′ 2 V ′′ 2 V ′′ 3 V ′′ 3 Aplique el teorema de superporsición para obtener los valores de voltaje del circuito de la figura 4. III. TEOREMA DE THÉVENIN Análice el circuito de la figura 5, halle VT h y RT h de forma análitica. Conecte el circuito de la figura 5, mida y llene la tabla IV Conecte entre las terminales A y B una resistencia de 1kΩ. Verifique que la escala es la apropiada para cada medición. Llene la tabla V Conecte el equivalente de Thévenin que se muestra en la figura 6. Aplique los valores que obtuvo para el equivalente de Thévenin. Asegúrese de usar la misma resistencia de carga. Mida y llene la tabla VI Figura 5. Circuito 2: Thévenin 1 Cuadro IV Calculados Medidos Error VT h VT h RT h RT h IV. ANÁLISIS SUPERPOSICIÓN 1. Calcule la potencia disipada en las resistencias donde se halló cada uno de los voltajes para el circuito de la figura 4. 2. ¿Qué sucede con esas potencias si los voltajes en ambas fuentes se duplican? 3. ¿Qué sucedería si solo se duplicará el voltaje de una de las fuentes? 4. ¿Que sucedería con el circuito de la figura 4 si se reemplaza la fuente de tensión Vb por una de corriente? ¿Sería más sencillo el procedimiento de superposición? V. ANÁLISIS THÉVENIN 1. Compare las tablas V y VI 2. Halle análiticamente el equivalente de Norton del cir- cuito 2. NOTA: No olvide que los valores de resistencias son sugeren- cias, el potenciómetro puede ser el que usaron para la práctica de resistencias variables. Si traen los cálculos hechos y las simulaciones y son ordenados a la hora de trabajar, les rendirá más el trabajo. La tablas de los datos tomadas en el laboratorio deben ir en el informe. VI. BIBLIOGRÁFIA C. Alexander and M. N. Sadiku, Fundamentos de Circuitos eléctricos, 3rd ed. Ciudad de México, México: McGraw Hill, 2004. Cuadro V Calculados Medidos Error VAB VAB IAB IAB Cuadro VI Calculados Medidos Error V ′ AB V ′ AB I ′ AB I ′ AB
  • 4. PRÁCTICA 5: TEOREMA DE SUPERPOSICIÓN Y THEVENIN 4 Figura 6. Circuito 3: Thévenin 2