SlideShare una empresa de Scribd logo
República bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación
Instituto universitario politécnico Santiago Mariño
Maracaibo - Zulia
Alumno: José Paredes
C.I: 24.252.733
Carrera: 45
Profesor asignatura: Javier Lara
Cátedra: Circuitos eléctricos
07/03/2017
Desarrollo
Teorema de thevenin: Cualquier red lineal puede sustituirse, respecto a dos
terminales A y B, por una fuente de tensión ETh en serie con una resistencia RTh,
siendo:
La tensión ETh el valor de la ddp entre los terminales A y B cuando se aísla la red
lineal del resto del circuito (ddp entre A y B en circuito abierto). La resistencia
RTh es la resistencia vista desde los terminales A y B, y se determina
cortocircuitando todas las fuentes de tensión, y sustituyendo por circuitos abiertos
las fuentes de corriente.
Ejemplo
circuitos
Teorema de Norton: Teorema de Norton. Una caja negra que contiene
exclusivamente fuentes de tensión, fuentes de corriente y resistencias puede ser
sustituida por un circuito Norton equivalente. El teorema de Norton para circuitos
eléctricos es dual del teorema de Thévenin.
Teorema de superposición: El teorema de superposición, puede usarse para
encontrar la solución a redes con dos o más fuentes que no están en serie o en
paralelo. La más obvia ventaja de este método es que no requiere el uso de una
técnica matemática como los determinantes para encontrar los voltajes o las
corrientes requeridas. En vez de eso. Cada fuente es tratada independientemente,
y la suma algebraica se encuentra para determinar una cantidad particular
desconocida de la red.
El teorema de superposición establece lo siguiente:
La corriente o el voltaje de un elemento en una red lineal bilateral son igual a la
suma algebraica de las corrientes o voltajes producidos independientemente por
cada fuente.
Cuando se aplica el teorema, es posible considerar los efectos de dos fuentes al
mismo tiempo y reducir el número de redes que se tienen por analizar.
Para considerar los efectos de cada fuente independientemente se requiere que:
las fuentes sean reemplazadas sin afectar el resultado final.
Para remover una fuente de voltaje al aplicar este teorema, la diferencia en
potencial entre las terminales de la fuente de voltaje debe hacerse igual a cero
(corto circuito); remover una fuente de corriente requiere que sus terminales sean
abiertas (circuito abierto). Cualquier resistencia o conductancia interna asociada
con las fuentes desplazadas no es eliminada pero, no obstante, debe ser
considerada.
Teorema de máxima potencia de una carga resistiva: El teorema de la
máxima transferencia de potencia establece lo siguiente:
Una carga recibirá patencia máxima de una red de CD lineal bilateral cuando su
valor resistivo total sea exactamente iguala a la resistencia de Thévenin de la red
como es "vista" por la carga.
Definición de las condiciones para potencia máxima hacia una carga usando el
circuito equivalente de Thévenin.
Para la red de la figura (a), la potencia máxima será entregada a la carga cuando:
RL=Rth
De los análisis anteriores, es posible darse cuenta de que un circuito equivalente
de Thévenin puede ser encontrado a través de cualquier elemento o grupo de
elementos en una red de CD lineal bilateral Por tanto, al considerar el caso del
circuito equivalente de Thévenin con respecto al teorema de la máxima
transferencia de potencia, se estarán, en esencia, considerando los efectos totales
de cualquier red a través de un resistor RL tal como en la figura (a).Para el circuito
equivalente de Norton de la figura (b), la potencia máxima será entregada a la
carga cuando:
Definición de las condiciones para potencia máxima hacia una carga usando el
circuito equivalente de Norton.
Este resulto de la ecuación anterior será aprovechado al máximo en el análisis de
redes de transistores, donde el modelo del transistor más frecuentemente aplicado
emplea una fuente de corriente en vez de una fuente de voltaje.
Teorema de Compensación: Este teorema también se denomina de sustitución
y demuestra que es posible sustituir una impedancia en un circuito por un
generador
De tensión o de intensidad, de modo que las corrientes y tensiones en todas las
demás partes del circuito permanecen invariables
Después de la sustitución por la fuente, que recibe el nombre de fuente de
compensación. El generador de sustitución puede ser ideal o
Real, pero teniendo en cuenta los valores de las impedancias internas para no
modificar la distribución de tensiones y corrientes,
Aunque, en la realidad, se suelen utilizar fuentes ideales porque, en la mayoría de
Los casos, este teorema se usa como artificio de cálculo, para una determinada
Teorema de Reciprocidad: Si en un punto “a” de una red lineal pasiva se
inserta una fuente de voltaje ideal que produce una corriente I, en otro punto “b”
de la red, la misma fuente insertada en el segundo punto (“b”), producirá la misma
corriente I en el primer punto. (“a”)
El teorema de reciprocidad es aplicable a cualquier red lineal pasiva, sin importar
como sea su configuración.
Ejemplo: En el siguiente circuito se tiene una fuente de voltaje en corriente directa
de 10 Voltios, entre 1 y 2, que alimenta una red de resistencias.
Conversión estrella -Delta y Delta- Estrella: Con el propósito de poder
simplificar el análisis de un circuito, a veces es conveniente poder mostrar todo o
una parte del mismo de una manera diferente, pero sin que el funcionamiento
general de éste cambie. Algunos circuitos tienen un grupo de resistores
(resistencias) que están ordenados formando: un triángulo (circuito en
configuración triángulo) o una estrella (circuito en configuración estrella).
Hay una manera sencilla de convertir estos resistores de un formato al otro y
viceversa. No es sólo asunto de cambiar la posición de las resistores si no de
obtener los nuevos valores que estos tendrán.
Conversión de delta a estrella
– R1 = (Ra x Rc) / (Ra + Rb + Rc)
– R2 = (Rb x Rc) / (Ra + Rb + Rc)
– R3 = (Ra x Rb) / (Ra + Rb + Rc)
Conversión de estrella a delta
– Ra = [ (R1 x R2) + (R1 x R3) + (R2 x R3) ] / R2
– Rb = [ (R1 x R2) + (R1 x R3) + (R2 x R3) ] / R1
– Rc = [ (R1 x R2) + (R1 x R3) + (R2 x R3) ] / R3
Teorema de dualidad: Todo problema de optimización (primal), tiene un
problema asociado (dual) con numerosas propiedades que los relacionan y nos
permiten hacer un mejor análisis de los problemas.
A continuación se describen los resultados que se ocuparan en la resolución de los
problemas.
Bastante en general, para encontrar el dual de un problema lineal:
1. Si es problema de minimización el dual será de maximización y viceversa.
2. En el dual habrá tantas variables como restricciones 2 en el primal.
3. En el dual habrá tantas restricciones como variables en el primal.
4. Los coeficientes de la función objetivo del dual vendrán dados por los
coeficientes del lado derecho de las restricciones del primal.
5. Los coeficientes del lado derecho del dual vendrán dados por los coeficientes
de la función objetivo del primal.
6. Los coeficientes que acompañaran a las variable en una restricción del dual
corresponderán a aquellos coeficientes que acompañan a la variable primal
correspondiente a la restricción dual 3.
7. Para saber si las restricciones duales son de , = ´o , se recurre a la tabla de
relaciones primal-dual.
Circuitos duales: La Teoría de Circuitos tiene como fundamentales las Leyes de
Kirchhoff:
1ª Ley: La suma algebraica de las intensidades que circulan por todas las ramas
que cortan un recinto cerrado es igual a cero: Σi = 0.
2ª Ley: La suma algebraica de las tensiones de las ramas que forman un circuito
cerrado es igual a cero: Σu = 0.
Se observa la dualidad entre estas leyes básicas con las palabras tensión
intensidad y recinto cerrado-circuito cerrado que pueden considerarse como
conceptos duales básicos.
Como se ve, la dualidad queda reflejada en las ecuaciones matemáticas, por
simple intercambio de las variables duales.
Configuraciones duales:
Considerando el espacio exterior de todo circuito plano como una malla adicional
(supóngase que el circuito reposa sobre una esfera)limitada por las ramas
externas, se dice que dos circuitos tienen configuraciones duales cuando las
ecuaciones que resultan de aplicar la 1ª/2ª ley de Kirchhoff a todos los
nudos/mallas (incluida la exterior), de uno de ellos, son duales de las que se
obtienen de aplicar la 2ª/1ª ley de Kirchhoff a todas las mallas (incluida la
exterior)/nudos, del otro. Como consecuencia de la definición dada, dos
configuraciones duales tendrán el mismo número de ramas y el número de
nudos/mallas de una será igual al de mallas/nudos de la otra (teniendo en cuenta
la malla externa).
Resumen
Analizada la práctica podemos llegar a las siguientes conclusiones:
Para demostrar prácticamente estos teoremas, con la ayuda de un voltímetro, de
un amperímetro y de un óhmetro, debemos tener cuidado que las resistencias
usadas no calienten con lo que garantizamos que la resistencia sea constante a lo
largo de la ejecución.
configuración compleja, en una de configuración sencilla.
ctitud se puede ver en la práctica, es decir no se presenta calentamiento
alguno en las resistencias usadas que es la condición de su obtención.
cambian de resistencia en función de la diferencia de potencia en bornes.
corriente circulante en una de las ramas.
determinar la corriente circundante en una de las ramas.

Más contenido relacionado

PPTX
Teoremas sustitución y reciprocidad
DOCX
DOCX
Teoremas de circuito eléctricos
PDF
Jesus Badell teoremas de circuitos electricos (45)
PPTX
Clase 8 TThyN Analisis de Circuitos
PPSX
Clase 8 teorema de norton y thevenin
PPSX
Clase 8 teorema de norton y thevenin
PPTX
Clase 5 teorema de superposición
Teoremas sustitución y reciprocidad
Teoremas de circuito eléctricos
Jesus Badell teoremas de circuitos electricos (45)
Clase 8 TThyN Analisis de Circuitos
Clase 8 teorema de norton y thevenin
Clase 8 teorema de norton y thevenin
Clase 5 teorema de superposición

La actualidad más candente (20)

DOCX
República bolivariana de venezuela
DOCX
República bolivariana de venezuela
DOC
Practica de teoremas de redes
PPSX
Clase 2a analisis de circuitos
PPSX
Clase 3a AC
PPTX
Cap3
ODT
teorema de Thevenin y Zbarra
PPTX
Clase 4 circuitos en paralelo
PDF
Autotransformadores
DOCX
Teorema de thevenin y norton
PDF
CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA
PPTX
Clase 4 circuitos en paralelo Ac
PDF
Guía Teoremas de Circuitos
DOCX
Teoria de thevenin y norton
PDF
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 4 i@402 clase23may13
PDF
PDF
Analisis de circuitos hayt kermerly
DOCX
Practica 2 Teoremas de Redes
PPT
CAPITULO 2
PDF
EL CONDENSADOR, CIRCUITO RC Y RL DE 1ER ORDEN SENCILLO
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
Practica de teoremas de redes
Clase 2a analisis de circuitos
Clase 3a AC
Cap3
teorema de Thevenin y Zbarra
Clase 4 circuitos en paralelo
Autotransformadores
Teorema de thevenin y norton
CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA
Clase 4 circuitos en paralelo Ac
Guía Teoremas de Circuitos
Teoria de thevenin y norton
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 4 i@402 clase23may13
Analisis de circuitos hayt kermerly
Practica 2 Teoremas de Redes
CAPITULO 2
EL CONDENSADOR, CIRCUITO RC Y RL DE 1ER ORDEN SENCILLO
Publicidad

Destacado (20)

PDF
capacitancia
DOCX
funciones singulares
DOCX
indutancia
DOCX
Informe andres
DOCX
Andres 12
DOCX
34053980
PPT
1 trabajos de la oaeb
PPT
Normas apa
PPTX
Assignment 3.1
PDF
Titmus v2 brochure final 062713 (1)
ODP
Josmで写真にジオタグを埋めるマニュアル
PPT
El Renaixement ItaliÀ Pintura M
PPTX
Fundamentos de la Prevención Integral TTE MW Guerrero
PPTX
Mapa mental
DOCX
DOCX
PDF
tài liệu Mã nguồn mở 03 he-thong-tep-linux-14
PPTX
Conceptos básicos de probabilidad
PDF
WordPress名古屋コミュニティの進化[WordBench Nagoya 2017年3月勉強会]
PPTX
Modulo iv fotos
capacitancia
funciones singulares
indutancia
Informe andres
Andres 12
34053980
1 trabajos de la oaeb
Normas apa
Assignment 3.1
Titmus v2 brochure final 062713 (1)
Josmで写真にジオタグを埋めるマニュアル
El Renaixement ItaliÀ Pintura M
Fundamentos de la Prevención Integral TTE MW Guerrero
Mapa mental
tài liệu Mã nguồn mở 03 he-thong-tep-linux-14
Conceptos básicos de probabilidad
WordPress名古屋コミュニティの進化[WordBench Nagoya 2017年3月勉強会]
Modulo iv fotos
Publicidad

Similar a circuitos (20)

DOCX
Teoremas douvin chaparro
DOCX
Lesdit antunez
PPTX
Teoría de circuitos 3/7
PPTX
Teoría de circuitos 3/8
DOCX
Trabajo adonay ruiz
DOCX
Erwin rincon teoremas de circuitos electricos
DOCX
Edixon parra
DOCX
Alexander miranda
DOCX
7820303 jorge parra
PPTX
MÉTODOS DE ANÁLISIS Y TEMAS SELECCIONADOS .pptx
DOCX
DOCX
Yixonsmith
DOCX
1 meyvi-candedo
DOCX
Ensayo de ricardo sanchez
PDF
Presentacion Teoremas Alumnos de electronica.pdf
PDF
Clase unidad 4
PPTX
CIRCUITOS ELECTRICOS 11111111111111111111111111111111111111.pptx
PPT
Tema 2 analisis cc
PPTX
Circuitos thevenin norton y mp
PPTX
Cap3
Teoremas douvin chaparro
Lesdit antunez
Teoría de circuitos 3/7
Teoría de circuitos 3/8
Trabajo adonay ruiz
Erwin rincon teoremas de circuitos electricos
Edixon parra
Alexander miranda
7820303 jorge parra
MÉTODOS DE ANÁLISIS Y TEMAS SELECCIONADOS .pptx
Yixonsmith
1 meyvi-candedo
Ensayo de ricardo sanchez
Presentacion Teoremas Alumnos de electronica.pdf
Clase unidad 4
CIRCUITOS ELECTRICOS 11111111111111111111111111111111111111.pptx
Tema 2 analisis cc
Circuitos thevenin norton y mp
Cap3

Último (20)

PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PPTX
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
PPTX
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS - DIAPOSITIVAS
PPTX
Software para la educación instituciones superiores
PPTX
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
PDF
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
PPT
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
PPTX
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
PPTX
Logging While Drilling Ingenieria Petrolera.pptx
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
PPTX
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
PPTX
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
PDF
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
PDF
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
PDF
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
PDF
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
PPTX
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
PDF
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS - DIAPOSITIVAS
Software para la educación instituciones superiores
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
Logging While Drilling Ingenieria Petrolera.pptx
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............

circuitos

  • 1. República bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación Instituto universitario politécnico Santiago Mariño Maracaibo - Zulia Alumno: José Paredes C.I: 24.252.733 Carrera: 45 Profesor asignatura: Javier Lara Cátedra: Circuitos eléctricos 07/03/2017
  • 2. Desarrollo Teorema de thevenin: Cualquier red lineal puede sustituirse, respecto a dos terminales A y B, por una fuente de tensión ETh en serie con una resistencia RTh, siendo: La tensión ETh el valor de la ddp entre los terminales A y B cuando se aísla la red lineal del resto del circuito (ddp entre A y B en circuito abierto). La resistencia RTh es la resistencia vista desde los terminales A y B, y se determina cortocircuitando todas las fuentes de tensión, y sustituyendo por circuitos abiertos las fuentes de corriente. Ejemplo
  • 4. Teorema de Norton: Teorema de Norton. Una caja negra que contiene exclusivamente fuentes de tensión, fuentes de corriente y resistencias puede ser sustituida por un circuito Norton equivalente. El teorema de Norton para circuitos eléctricos es dual del teorema de Thévenin. Teorema de superposición: El teorema de superposición, puede usarse para encontrar la solución a redes con dos o más fuentes que no están en serie o en paralelo. La más obvia ventaja de este método es que no requiere el uso de una técnica matemática como los determinantes para encontrar los voltajes o las corrientes requeridas. En vez de eso. Cada fuente es tratada independientemente, y la suma algebraica se encuentra para determinar una cantidad particular desconocida de la red. El teorema de superposición establece lo siguiente: La corriente o el voltaje de un elemento en una red lineal bilateral son igual a la suma algebraica de las corrientes o voltajes producidos independientemente por cada fuente. Cuando se aplica el teorema, es posible considerar los efectos de dos fuentes al mismo tiempo y reducir el número de redes que se tienen por analizar. Para considerar los efectos de cada fuente independientemente se requiere que: las fuentes sean reemplazadas sin afectar el resultado final. Para remover una fuente de voltaje al aplicar este teorema, la diferencia en potencial entre las terminales de la fuente de voltaje debe hacerse igual a cero (corto circuito); remover una fuente de corriente requiere que sus terminales sean abiertas (circuito abierto). Cualquier resistencia o conductancia interna asociada con las fuentes desplazadas no es eliminada pero, no obstante, debe ser considerada.
  • 5. Teorema de máxima potencia de una carga resistiva: El teorema de la máxima transferencia de potencia establece lo siguiente: Una carga recibirá patencia máxima de una red de CD lineal bilateral cuando su valor resistivo total sea exactamente iguala a la resistencia de Thévenin de la red como es "vista" por la carga. Definición de las condiciones para potencia máxima hacia una carga usando el circuito equivalente de Thévenin. Para la red de la figura (a), la potencia máxima será entregada a la carga cuando: RL=Rth De los análisis anteriores, es posible darse cuenta de que un circuito equivalente de Thévenin puede ser encontrado a través de cualquier elemento o grupo de elementos en una red de CD lineal bilateral Por tanto, al considerar el caso del circuito equivalente de Thévenin con respecto al teorema de la máxima transferencia de potencia, se estarán, en esencia, considerando los efectos totales de cualquier red a través de un resistor RL tal como en la figura (a).Para el circuito equivalente de Norton de la figura (b), la potencia máxima será entregada a la carga cuando: Definición de las condiciones para potencia máxima hacia una carga usando el circuito equivalente de Norton. Este resulto de la ecuación anterior será aprovechado al máximo en el análisis de redes de transistores, donde el modelo del transistor más frecuentemente aplicado emplea una fuente de corriente en vez de una fuente de voltaje.
  • 6. Teorema de Compensación: Este teorema también se denomina de sustitución y demuestra que es posible sustituir una impedancia en un circuito por un generador De tensión o de intensidad, de modo que las corrientes y tensiones en todas las demás partes del circuito permanecen invariables Después de la sustitución por la fuente, que recibe el nombre de fuente de compensación. El generador de sustitución puede ser ideal o Real, pero teniendo en cuenta los valores de las impedancias internas para no modificar la distribución de tensiones y corrientes, Aunque, en la realidad, se suelen utilizar fuentes ideales porque, en la mayoría de Los casos, este teorema se usa como artificio de cálculo, para una determinada Teorema de Reciprocidad: Si en un punto “a” de una red lineal pasiva se inserta una fuente de voltaje ideal que produce una corriente I, en otro punto “b” de la red, la misma fuente insertada en el segundo punto (“b”), producirá la misma corriente I en el primer punto. (“a”) El teorema de reciprocidad es aplicable a cualquier red lineal pasiva, sin importar como sea su configuración. Ejemplo: En el siguiente circuito se tiene una fuente de voltaje en corriente directa de 10 Voltios, entre 1 y 2, que alimenta una red de resistencias.
  • 7. Conversión estrella -Delta y Delta- Estrella: Con el propósito de poder simplificar el análisis de un circuito, a veces es conveniente poder mostrar todo o una parte del mismo de una manera diferente, pero sin que el funcionamiento general de éste cambie. Algunos circuitos tienen un grupo de resistores (resistencias) que están ordenados formando: un triángulo (circuito en configuración triángulo) o una estrella (circuito en configuración estrella). Hay una manera sencilla de convertir estos resistores de un formato al otro y viceversa. No es sólo asunto de cambiar la posición de las resistores si no de obtener los nuevos valores que estos tendrán. Conversión de delta a estrella – R1 = (Ra x Rc) / (Ra + Rb + Rc) – R2 = (Rb x Rc) / (Ra + Rb + Rc) – R3 = (Ra x Rb) / (Ra + Rb + Rc) Conversión de estrella a delta – Ra = [ (R1 x R2) + (R1 x R3) + (R2 x R3) ] / R2 – Rb = [ (R1 x R2) + (R1 x R3) + (R2 x R3) ] / R1 – Rc = [ (R1 x R2) + (R1 x R3) + (R2 x R3) ] / R3
  • 8. Teorema de dualidad: Todo problema de optimización (primal), tiene un problema asociado (dual) con numerosas propiedades que los relacionan y nos permiten hacer un mejor análisis de los problemas. A continuación se describen los resultados que se ocuparan en la resolución de los problemas. Bastante en general, para encontrar el dual de un problema lineal: 1. Si es problema de minimización el dual será de maximización y viceversa. 2. En el dual habrá tantas variables como restricciones 2 en el primal. 3. En el dual habrá tantas restricciones como variables en el primal. 4. Los coeficientes de la función objetivo del dual vendrán dados por los coeficientes del lado derecho de las restricciones del primal. 5. Los coeficientes del lado derecho del dual vendrán dados por los coeficientes de la función objetivo del primal. 6. Los coeficientes que acompañaran a las variable en una restricción del dual corresponderán a aquellos coeficientes que acompañan a la variable primal correspondiente a la restricción dual 3. 7. Para saber si las restricciones duales son de , = ´o , se recurre a la tabla de relaciones primal-dual.
  • 9. Circuitos duales: La Teoría de Circuitos tiene como fundamentales las Leyes de Kirchhoff: 1ª Ley: La suma algebraica de las intensidades que circulan por todas las ramas que cortan un recinto cerrado es igual a cero: Σi = 0. 2ª Ley: La suma algebraica de las tensiones de las ramas que forman un circuito cerrado es igual a cero: Σu = 0. Se observa la dualidad entre estas leyes básicas con las palabras tensión intensidad y recinto cerrado-circuito cerrado que pueden considerarse como conceptos duales básicos. Como se ve, la dualidad queda reflejada en las ecuaciones matemáticas, por simple intercambio de las variables duales. Configuraciones duales: Considerando el espacio exterior de todo circuito plano como una malla adicional (supóngase que el circuito reposa sobre una esfera)limitada por las ramas externas, se dice que dos circuitos tienen configuraciones duales cuando las ecuaciones que resultan de aplicar la 1ª/2ª ley de Kirchhoff a todos los nudos/mallas (incluida la exterior), de uno de ellos, son duales de las que se obtienen de aplicar la 2ª/1ª ley de Kirchhoff a todas las mallas (incluida la exterior)/nudos, del otro. Como consecuencia de la definición dada, dos configuraciones duales tendrán el mismo número de ramas y el número de nudos/mallas de una será igual al de mallas/nudos de la otra (teniendo en cuenta la malla externa).
  • 10. Resumen Analizada la práctica podemos llegar a las siguientes conclusiones: Para demostrar prácticamente estos teoremas, con la ayuda de un voltímetro, de un amperímetro y de un óhmetro, debemos tener cuidado que las resistencias usadas no calienten con lo que garantizamos que la resistencia sea constante a lo largo de la ejecución. configuración compleja, en una de configuración sencilla. ctitud se puede ver en la práctica, es decir no se presenta calentamiento alguno en las resistencias usadas que es la condición de su obtención. cambian de resistencia en función de la diferencia de potencia en bornes. corriente circulante en una de las ramas. determinar la corriente circundante en una de las ramas.