SlideShare una empresa de Scribd logo
Normalmente la ganancia producida por una sola etapa amplificadora es insuficiente
para producir la amplificación deseada. En estos casos se acoplan dos, tres o más etapas en cascada,
tal como se indica en el diagrama de bloque de la Figura.
La ganancia total que se consigue con este acoplamiento es:
ent
sal
VT
V
V
A 
Teniendo en cuenta que las ganancias que se consiguen en cada una de las etapas se
calculan así:
Operando llegamos a la conclusión que:
El resultado obtenido nos indica que la ganancia de un amplificador con varias etapas en
cascada es igual al producto de las ganancias de cada una de ellas.
Así, por ejemplo, si se acoplasen dos etapas en cascada que poseyeran una ganancia de
100 cada una, se conseguiría una ganancia en conjunto igual a: AVT = 100.100 = 10000
Para realizar este acoplamiento pueden utilizarse condensadores, transformadores,
acoplamiento directo y otros sistemas que estudiaremos a continuación.
2
sal
V3
1
2
V2
ent
1
V1
V
V
A,
V
V
A,
V
V
A 
V3V2V1VT AAAA 
En la Figura se muestra el acoplamiento de dos amplificadores de emisor común
mediante el condensador V2.
Esta forma de acoplamiento es válida cuando las señales de entrada son de corriente
alterna. El condensador bloquea las señales de C.C. de un amplificador a otro y permite el paso de
la señal de C.A. De esta forma, se consigue que las diferentes etapas queden aisladas en lo que se
refiere a la C.C. y, así, se evita el desplazamiento de los puntos Q de funcionamiento del transistor de
cada etapa.
Para entender mejor esto, tomemos como ejemplo el amplificador en cascada de la
figura . Al medir la tensión estática del colector de TI , nos da una tensión de 10 V. Sin embargo, la
tensión estática de la base de T2 es algo inferior, unos 7 V. En este caso, cada uno de estos transistores
posee un punto de funcionamiento independiente. Esto se consigue gracias al aislamiento que
produce el condensador a la C.C.
En el caso de que se cortocircuite el condensador de acopIamiento C2, la tensión de 10 V
quedaría aplicada a la base de T2 , llevando a este transistor a la saturación y la respuesta de este
último ya no sería lineal.
El tipo de condensadores que se suelen utilizar para este tipo de acoplamiento son los
electrolíticos. Con ellos se consigue un valor elevado de la capacidad; aspecto de gran interés para
reducir la reactancia de los mismos a las bajas frecuencias de las señales de C.A. No obstante, este
tipo de acopIamiento deja de ser ventajoso para frecuencias demasiado bajas, pudiéndose afirmar
que su aplicación es aceptable para frecuencias de señal de C.A. superiores a los 10 Hz.
En la Figura se muestra un acoplamiento directo de dos etapas amplificadoras. Este tipo
de acoplamiento se utiliza cuando la frecuencia de la señal es inferior a 10Hz. Para estas frecuencias
tan bajas los condensadores tendrían que poseer una capacidad elevada; cosa inviable en la mayoría
de los casos.
El acoplamiento directo también se aplica para trabajar con señales de Cc., como es el
caso de instrumentos de medida y osciloscopios, que en algunos casos operan con este tipo de
corriente.
Estos amplificadores han de diseñarse de forma que las conexiones directas no desvíen
los puntos de trabajo de cada transistor. Así, por ejemplo, en el amplificador de la Figura hay que
tener en cuenta que la tensión de emisor de TI es la misma que la base de T2. Todas las etapas
necesitan puntos de funcionamiento con tensiones comunes, lo que complica el diseño en los casos
en que hay que acoplar muchas etapas.
Con este acoplamiento se aumenta la sensibilidad a los cambios de temperatura. Por
ejemplo, si aumenta la temperatura en la primera etapa, la corriente de fuga se eleva, aumentando
también β ; esto hace desplazar el punto de funcionamiento del transistor de la siguiente etapa,
haciendo al sistema muy inestable.
Otro inconveniente es que se amplifican las variaciones de tensión que se producen en
la alimentación.
Tanto en el acoplamiento RC como en el directo, la relación de fase entre la entrada y la
salida dependerá del número de etapas y del desfase que produzca cada una de ellas sobre la señal
de entrada. Así, por ejemplo, en el caso de que todas las etapas estén en configuración EC, la salida
estará en fase con la entrada para un numero par de etapas, produciéndose un desfase de 180º si es
impar.
En la Figura se representa un amplificador acoplado con transformador. El bobinado
primario del mismo hace las veces de carga del colector del transistor. En el secundario se conecta la
carga, que puede ser un altavoz u otra etapa amplificadora. La señal se acopla de una etapa a otra
mediante el transformador. Las ventajas del transformador están en la adaptación de impedancias
que con él se consiguen.
La relación de transformación de un transformador viene dada por la relación que existe
entre el número de espiras del bobinado primario y el secundario. Esta relación se cumple también y
con bastante aproximación para las tensiones y corrientes de ambos bobinados, es decir:
1
2
2
1
2
1
I
I
V
V
N
N
m 
Si llamamos Z 1 a la impedancia del bobinado primario yZ2 a la impedancia de la carga
que se conecta en el secundario, se cumplirá que:
Sustituyendo estos valores en la expresión indicada con anterioridad, tendremos que:
de donde:
De aquí se deduce que la impedancia que aparece en el secundario es igual a
Esta expresión nos indica que con un transformador se consigue reducir la impedancia y
mejorar la eficacia del acoplamiento para cargas de baja impedancia.
2
2
2
1
1
1
Z
V
I,
Z
V
I 
2
1
21
12
11
22
1
2 1
ZV
ZV
/ZV
/ZV
I
I
m
Z
Z
m

2
12m
Z
Z

2m
1
2
Z
Z 
Ejemplo :
Supongamos que el transformador de la Figura posee 200 espiras en el bobinado
primario y 20 en el secundario, y que la carga que aparece acoplada en el secundario es de 16
ohmios. Determinar la carga a la que queda sometido el colector del transistor.
Solución:
Primero calculamos la relación de transformación:
La carga que aparece en el primario y que es la aplicada al colector del transistor, es:
Teniendo en cuenta que se trata de un amplificador de emisor común, esta impedancia
será suficiente para provocar una aceptable ganancia de tensión. Recuerda que para este tipo de
amplificadores Av = Rc/re , De esta forma, si, por ejemplo, el valor de la resistencia del diodo emisor
fuese 8 Ω, la ganancia obtenida tendría un valor de:
 160016.102
2
2
1 ZmZ
200
8
1600
Av 
10
20
200
N2
1

N
m
Por otra parte, debido a que el transformador actúa como reductor, la ganancia quedaría
reducida con el acoplamiento según la relación de transformación, es decir:
A pesar de esta reducción, con el transformador se con. sigue más ganancia que si
hubiese hecho un acopIamiento directo. Comprobémoslo:
Si la ganancia de tensión hubiera quedado así:16cR 2
8
16
Av 
e
c
r
R
20
10
200
m

v
vt
A
A

Más contenido relacionado

DOCX
Redemptionis sacramentum
PDF
Manual la biblia y el deporte
PPT
1b 07 electrostática1
DOCX
PDF
1. QUE ES SER MONAGUILLO.pdf Taller practico para ser un buen servidor
PDF
Recibiendo la efusión del espíritu santo
PPS
2 . frutos del espiritu santo sl10
PPTX
El lugar de los dones espirituales
Redemptionis sacramentum
Manual la biblia y el deporte
1b 07 electrostática1
1. QUE ES SER MONAGUILLO.pdf Taller practico para ser un buen servidor
Recibiendo la efusión del espíritu santo
2 . frutos del espiritu santo sl10
El lugar de los dones espirituales

La actualidad más candente (20)

PPTX
Misi pada Era Digital
PPTX
SABAT PERHENTIAN
PDF
Estudio de la historia de ester
PDF
Manual de Ujieres ( Los Guardianes De Las Puertas del Reino de Dios)- MINISTE...
PDF
A evidência e a atualidade dos dons espirituais (parte final)
PDF
Revive-2023.pdf
PPT
SERVIDORES para realizar servicio en el Reino de Dios
PPTX
Musik bagi Kerajaan Allah (with Ps Chris Hukubun)
PDF
El departameto de alabanza
PPS
Dejad que los niños vengan a mi
PDF
2 Corintios 5 (2ª. Parte) El propósito del ministerio de la reconciliación.pdf
PPTX
SERMÓN TEXTUAL SINTETICO O TOPICO.pptx
PPT
Palestra do Pe. Carlos Alberto da Costa Silva, scj, sobre a “Verbum Domini”
PDF
Melayani karena cinta kasih
DOCX
PPTX
Taller de evangelismo ii
PPTX
Análisis%20Histórico-Cultural%20y%20Contextual.pptx
PPTX
La importancia del modelo
PPTX
DISCIPULADO - ENSEÑANZA DINAMICA PARA NUEVOS CONVERTIDOS
PPT
Pemberitaan firman tuhan powerpoint slide
Misi pada Era Digital
SABAT PERHENTIAN
Estudio de la historia de ester
Manual de Ujieres ( Los Guardianes De Las Puertas del Reino de Dios)- MINISTE...
A evidência e a atualidade dos dons espirituais (parte final)
Revive-2023.pdf
SERVIDORES para realizar servicio en el Reino de Dios
Musik bagi Kerajaan Allah (with Ps Chris Hukubun)
El departameto de alabanza
Dejad que los niños vengan a mi
2 Corintios 5 (2ª. Parte) El propósito del ministerio de la reconciliación.pdf
SERMÓN TEXTUAL SINTETICO O TOPICO.pptx
Palestra do Pe. Carlos Alberto da Costa Silva, scj, sobre a “Verbum Domini”
Melayani karena cinta kasih
Taller de evangelismo ii
Análisis%20Histórico-Cultural%20y%20Contextual.pptx
La importancia del modelo
DISCIPULADO - ENSEÑANZA DINAMICA PARA NUEVOS CONVERTIDOS
Pemberitaan firman tuhan powerpoint slide
Publicidad

Destacado (14)

PPTX
Autoevaluacion tema15
PPTX
Autoevaluacion tema8
PPTX
Autoevaluacion tema14
PPTX
Ampemisorcomun
PPTX
Realimentacionsepa
PPTX
Actividadesdiodos
PPTX
Ampcolectorcomun
PPTX
Ampbasecomun
PPTX
Autoevaluacion tema3 circuitos
PPTX
Autoevaluacion tema16
PPTX
Autoevaluacion tema2 Resistencias
PPTX
Tiristores
PDF
Solucionario pablo alcalde
PDF
Problemas resueltos-corriente-electrica
Autoevaluacion tema15
Autoevaluacion tema8
Autoevaluacion tema14
Ampemisorcomun
Realimentacionsepa
Actividadesdiodos
Ampcolectorcomun
Ampbasecomun
Autoevaluacion tema3 circuitos
Autoevaluacion tema16
Autoevaluacion tema2 Resistencias
Tiristores
Solucionario pablo alcalde
Problemas resueltos-corriente-electrica
Publicidad

Similar a Acoplamientoamp (20)

PPTX
Ampcontransistor fet
DOC
Acoplamientos multietapas
PPTX
electronica de potencia
DOCX
Amplificador operacional
PPTX
AMPLIFICADORES OPERACIONALES
DOCX
El amplificador a transistor 2
PDF
Amplificador Push - Pull
DOCX
Trabajo de electronica
DOCX
Contenido del blog.1
PPTX
El Transformador en la ingenieria electronica
DOCX
Amplificadores Operacionales
PPTX
Unidad 4_ Electronica I Diodo rectificador
DOC
Convertidor boost
PDF
ACTIVIDAD 5.pdf
PDF
AUTOMATIZACION INDUSTRIAL PID
PDF
Analogica compleja
PPT
23a clase fuentes dc reguladas conmutadas
DOCX
Amplificador inversor
DOCX
Amplificador inversor
PDF
Resumen generacion y medicion en at
Ampcontransistor fet
Acoplamientos multietapas
electronica de potencia
Amplificador operacional
AMPLIFICADORES OPERACIONALES
El amplificador a transistor 2
Amplificador Push - Pull
Trabajo de electronica
Contenido del blog.1
El Transformador en la ingenieria electronica
Amplificadores Operacionales
Unidad 4_ Electronica I Diodo rectificador
Convertidor boost
ACTIVIDAD 5.pdf
AUTOMATIZACION INDUSTRIAL PID
Analogica compleja
23a clase fuentes dc reguladas conmutadas
Amplificador inversor
Amplificador inversor
Resumen generacion y medicion en at

Más de Ramón Sancha (18)

PPTX
Realimentaciondistorsion
PPTX
Autoevaluacion tema10
PPTX
Autoevaluacion tema7
PPTX
Actividadesrectificacion
PPTX
Transformador
PPTX
Thevenin
PPTX
Autoevaluacion tema13
PPTX
Ejercicios amplificadores
PPTX
Amplificadores
PPTX
Circuitos rc y rl
PPTX
Leyesdekirchhoff
PPTX
Autoevaluacion tema4 circuitos de varias mallas.
PPTX
Autoevaluacion tema6 imanes
PPTX
Autoevaluacion tema condensadores
PPTX
Condensadores
PPTX
Intensidad de un transistor
PPTX
Identificacion de un transistor
PPTX
Experiencia con transistor
Realimentaciondistorsion
Autoevaluacion tema10
Autoevaluacion tema7
Actividadesrectificacion
Transformador
Thevenin
Autoevaluacion tema13
Ejercicios amplificadores
Amplificadores
Circuitos rc y rl
Leyesdekirchhoff
Autoevaluacion tema4 circuitos de varias mallas.
Autoevaluacion tema6 imanes
Autoevaluacion tema condensadores
Condensadores
Intensidad de un transistor
Identificacion de un transistor
Experiencia con transistor

Último (20)

PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf

Acoplamientoamp

  • 1. Normalmente la ganancia producida por una sola etapa amplificadora es insuficiente para producir la amplificación deseada. En estos casos se acoplan dos, tres o más etapas en cascada, tal como se indica en el diagrama de bloque de la Figura. La ganancia total que se consigue con este acoplamiento es: ent sal VT V V A 
  • 2. Teniendo en cuenta que las ganancias que se consiguen en cada una de las etapas se calculan así: Operando llegamos a la conclusión que: El resultado obtenido nos indica que la ganancia de un amplificador con varias etapas en cascada es igual al producto de las ganancias de cada una de ellas. Así, por ejemplo, si se acoplasen dos etapas en cascada que poseyeran una ganancia de 100 cada una, se conseguiría una ganancia en conjunto igual a: AVT = 100.100 = 10000 Para realizar este acoplamiento pueden utilizarse condensadores, transformadores, acoplamiento directo y otros sistemas que estudiaremos a continuación. 2 sal V3 1 2 V2 ent 1 V1 V V A, V V A, V V A  V3V2V1VT AAAA 
  • 3. En la Figura se muestra el acoplamiento de dos amplificadores de emisor común mediante el condensador V2. Esta forma de acoplamiento es válida cuando las señales de entrada son de corriente alterna. El condensador bloquea las señales de C.C. de un amplificador a otro y permite el paso de la señal de C.A. De esta forma, se consigue que las diferentes etapas queden aisladas en lo que se refiere a la C.C. y, así, se evita el desplazamiento de los puntos Q de funcionamiento del transistor de cada etapa.
  • 4. Para entender mejor esto, tomemos como ejemplo el amplificador en cascada de la figura . Al medir la tensión estática del colector de TI , nos da una tensión de 10 V. Sin embargo, la tensión estática de la base de T2 es algo inferior, unos 7 V. En este caso, cada uno de estos transistores posee un punto de funcionamiento independiente. Esto se consigue gracias al aislamiento que produce el condensador a la C.C. En el caso de que se cortocircuite el condensador de acopIamiento C2, la tensión de 10 V quedaría aplicada a la base de T2 , llevando a este transistor a la saturación y la respuesta de este último ya no sería lineal. El tipo de condensadores que se suelen utilizar para este tipo de acoplamiento son los electrolíticos. Con ellos se consigue un valor elevado de la capacidad; aspecto de gran interés para reducir la reactancia de los mismos a las bajas frecuencias de las señales de C.A. No obstante, este tipo de acopIamiento deja de ser ventajoso para frecuencias demasiado bajas, pudiéndose afirmar que su aplicación es aceptable para frecuencias de señal de C.A. superiores a los 10 Hz.
  • 5. En la Figura se muestra un acoplamiento directo de dos etapas amplificadoras. Este tipo de acoplamiento se utiliza cuando la frecuencia de la señal es inferior a 10Hz. Para estas frecuencias tan bajas los condensadores tendrían que poseer una capacidad elevada; cosa inviable en la mayoría de los casos. El acoplamiento directo también se aplica para trabajar con señales de Cc., como es el caso de instrumentos de medida y osciloscopios, que en algunos casos operan con este tipo de corriente.
  • 6. Estos amplificadores han de diseñarse de forma que las conexiones directas no desvíen los puntos de trabajo de cada transistor. Así, por ejemplo, en el amplificador de la Figura hay que tener en cuenta que la tensión de emisor de TI es la misma que la base de T2. Todas las etapas necesitan puntos de funcionamiento con tensiones comunes, lo que complica el diseño en los casos en que hay que acoplar muchas etapas. Con este acoplamiento se aumenta la sensibilidad a los cambios de temperatura. Por ejemplo, si aumenta la temperatura en la primera etapa, la corriente de fuga se eleva, aumentando también β ; esto hace desplazar el punto de funcionamiento del transistor de la siguiente etapa, haciendo al sistema muy inestable. Otro inconveniente es que se amplifican las variaciones de tensión que se producen en la alimentación. Tanto en el acoplamiento RC como en el directo, la relación de fase entre la entrada y la salida dependerá del número de etapas y del desfase que produzca cada una de ellas sobre la señal de entrada. Así, por ejemplo, en el caso de que todas las etapas estén en configuración EC, la salida estará en fase con la entrada para un numero par de etapas, produciéndose un desfase de 180º si es impar.
  • 7. En la Figura se representa un amplificador acoplado con transformador. El bobinado primario del mismo hace las veces de carga del colector del transistor. En el secundario se conecta la carga, que puede ser un altavoz u otra etapa amplificadora. La señal se acopla de una etapa a otra mediante el transformador. Las ventajas del transformador están en la adaptación de impedancias que con él se consiguen. La relación de transformación de un transformador viene dada por la relación que existe entre el número de espiras del bobinado primario y el secundario. Esta relación se cumple también y con bastante aproximación para las tensiones y corrientes de ambos bobinados, es decir: 1 2 2 1 2 1 I I V V N N m 
  • 8. Si llamamos Z 1 a la impedancia del bobinado primario yZ2 a la impedancia de la carga que se conecta en el secundario, se cumplirá que: Sustituyendo estos valores en la expresión indicada con anterioridad, tendremos que: de donde: De aquí se deduce que la impedancia que aparece en el secundario es igual a Esta expresión nos indica que con un transformador se consigue reducir la impedancia y mejorar la eficacia del acoplamiento para cargas de baja impedancia. 2 2 2 1 1 1 Z V I, Z V I  2 1 21 12 11 22 1 2 1 ZV ZV /ZV /ZV I I m Z Z m  2 12m Z Z  2m 1 2 Z Z 
  • 9. Ejemplo : Supongamos que el transformador de la Figura posee 200 espiras en el bobinado primario y 20 en el secundario, y que la carga que aparece acoplada en el secundario es de 16 ohmios. Determinar la carga a la que queda sometido el colector del transistor. Solución: Primero calculamos la relación de transformación: La carga que aparece en el primario y que es la aplicada al colector del transistor, es: Teniendo en cuenta que se trata de un amplificador de emisor común, esta impedancia será suficiente para provocar una aceptable ganancia de tensión. Recuerda que para este tipo de amplificadores Av = Rc/re , De esta forma, si, por ejemplo, el valor de la resistencia del diodo emisor fuese 8 Ω, la ganancia obtenida tendría un valor de:  160016.102 2 2 1 ZmZ 200 8 1600 Av  10 20 200 N2 1  N m
  • 10. Por otra parte, debido a que el transformador actúa como reductor, la ganancia quedaría reducida con el acoplamiento según la relación de transformación, es decir: A pesar de esta reducción, con el transformador se con. sigue más ganancia que si hubiese hecho un acopIamiento directo. Comprobémoslo: Si la ganancia de tensión hubiera quedado así:16cR 2 8 16 Av  e c r R 20 10 200 m  v vt A A