SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
5
Lo más leído
10
Lo más leído
En los apartados anteriores hemos estudiado, de una forma experimental, el
funcionamiento del transistor. Completaremos, ahora, algunos otros aspectos más particulares del
mismo, como son la relación de intensidades de corriente que aparecen en cada uno de los
terminales del transistor. Pero antes vamos a realizar un pequeño repaso de los conocimientos
ya adquiridos, intentando, a su vez, dar una mayor profundidad a los mismos.
Este estudio 10 realizaremos también sobre un transistor NPN. Este tipo es más utilizado
que el PNP, ya que actúa algo más rápido y se adapta mejor a los sistemas donde se conecta el
negativo a masa. No obstante, es fácil encontrar los dos tipos de transistores en un mismo circuito, ya
que su combinación amplia las posibilidades del diseñador.
Sentido de la corriente en el circuito. A) Según el flujo de electrones. B) Sentido convencional de la corriente.
Tal como está polarizado el transistor NPN , el diodo formado por la unión del emisor y la
base queda polarizado directamente con la tensión VBE .Para que esto ocurra, será suficiente con una
tensión mínima, superior a la umbral, que en el caso del silicio será de 0,6 V a 0,7 V. Este fenómeno de
polarización directa hace que la resistencia base-emisor (RBE) disminuya a un valor muy reducido (por
debajo de los 100 Ω).
Por otro lado, el diodo formado por la unión de la base y el colector aparece polarizado
inversamente por la tensión VCB , que es de un valor mucho más alto que VBE. De aquí, se deduce
que la resistencia entre el colector y la base (RcB) sea de un valor elevado (unos 10 KΩ).
Sin embargo, tal como se pudo apreciar en las experiencias llevadas a cabo, la corriente
es capaz de atravesar tanto la unión polarizada directamente como la polarizada inversamente.
De tal forma que el valor de la corriente que entra por el emisor IE se acerca bastante a la del colector
lc , siendo la corriente que sale de la base muy pequeña.
Efectivamente, la región que ocupa la base del transistor es muy reducida y está
mínimamente impurificada, por lo que posee muy pocos huecos. De esta forma, los electrones que
emite el emisor superan sin dificultad la unión emisor-base, por estar polarizada directamente. Pero
es probable que uno de estos electrones encuentre en la base un hueco libre con el que combinarse.
Por ello, la corriente de base será muy débil. Sin embargo, estos electrones, una vez que superan la
barrera de emisor-base, se sienten fuertemente atraídos por el potencial eléctrico positivo del
colector, estableciéndose un valor considerable de corriente de colector le.
Lo normal es que el 99% de la corriente del emisor se dirija directamente al colector y
que el 1% restante lo haga a la base.
Se puede establecer una ecuación que relacione estas tres corrientes, de tal forma que:
lE = lc + lB
A pesar de que la corriente de base es muy débil, ésta es muy valiosa, ya que gracias a
ella se puede gobernar la gran corriente que aparece en el colector. De tal forma que, si la corriente
de base fuese nula, no habría corriente de colector. Téngase en cuenta que, al desaparecer la tensión
de polarización de la unión emisor-base, los electrones del emisor no pueden superar esta barrera.
Parámetro alfa (a) de un transistor :
El parámetro alfa de un transistor indica la relación de semejanza que se produce en la
corriente de colector y las variaciones de corriente del emisor.
E
C
I
I



Así, por ejemplo, en el caso de que en un transistor se haya medido una variación de la
corriente de colector de 7,92 mA, entre dos puntos de funcionamiento, y una variación de 8 mA
en la corriente de emisor, tendremos que:
Dado que la corriente de base suele ser muy pequeña, en la mayor parte de los
transistores el valor del parámetro α se acerca a la unidad, no superando en ningún caso valores
superiores a 0,95.
99,0
8
92,7

Ganancia de corriente o parámetro beta (ß) de un transistor :
La circunstancia de que una pequeña corriente de base controle las corrientes de emisor
y colector mucho más elevadas, indica la capacidad que posee un transistor para conseguir una
gran ganancia de corriente. Así, la ganancia de corriente de un transistor es la relación que existe
entre la variación o incremento de la corriente de colector y la variación de la corriente de base.
Así, por ejemplo, en el caso de que en un transistor se obtenga una variación de
corriente de colector de 8 mA y de O,O8 mA en la corriente de base, la ganancia será:



I
IC

100
08.0
8

La ganancia de corriente de los transistores comerciales varía bastante de unos a otros.
Así, nos podemos encontrar transistores de potencia que poseen una β de tan sólo 20. Por otro lado,
los transistores de pequeña señal pueden llegar a tener una β de 400. Por todo ello, se puede
considerar que los valores normales de este parámetro se encuentran entre 50 y 300.
En las hojas de especificaciones técnicas, que facilitan los fabricantes de transistores, en
vez de utilizarse β para identificar la ganancia de corriente, se suele utilizar hFE , Así por ejemplo, para
el transistor con referencia BC 108, se lee en sus hojas de características una hFE entre 150 y 290; lo
que nos indica que la ganancia de corriente de este transistor puede encontrarse entre estos valores.
La ganancia de corriente varía notablemente con la corriente de colector. Además, la
temperatura ambiente influye positivamente en el aumento de dicha corriente. Hay que pensar
que al aumentar la temperatura de la unión del diodo colector aumenta el número de portadores
minoritarios y, por tanto se produce un aumento de la corriente de colector.
Relación entre los parámetros α y β :
Combinando las expresiones de los parámetros α = Ic /I E y β = lc/IB,y teniendo en cuenta
la relación existente entre las diferentes corrientes que se dan en el transistor lE = lc + lB, se
pueden encontrar expresiones matemáticas que relacionen ambos parámetros, tal como las que se
indican a continuación:
Así, por ejemplo, para determinar el parámetro α de un transistor que tuviese una
ganancia de corriente de 150 operaríamos así:





1 




1
99.0
1150
150



Al igual que ocurría con los diodos, cuando se polariza inversamente cualquiera de las
uniones de un transistor aparecen pequeñas corrientes inversas, que no provocarán la ruptura
de dichas uniones si la tensión que se aplica no supera los valores máximos fijados en las hojas de
especificaciones técnicas. Se pueden dar dos casos diferentes a tener en cuenta:
Tensión inversa colector-base (VCBO) con el emisor abierto: En la Figura se ha abierto el circuito del
emisor; observa cómo la unión formada por la base y el colector están polarizadas inversamente con
la tensión VCB, Como ocurría con los diodos, esto provoca la circulación de una pequeña corriente de
fuga (ICB0) que no será peligrosa hasta que no se alcance la tensión de ruptura de la unión.
Normalmente esta tensión suele ser elevada (del orden de 20 a 300 V).
Tensión inversa colector-emisor con la base abierta: En este otro caso, se ha abierto la
base y, por tanto, se aplica una tensión entre el colector y el emisor que es igual a la suma de las
tensiones de las dos fuentes. Esta fuerte diferencia de potencial provoca un pequeño
flujo de electrones que emite el emisor y que se sienten fuertemente atraídos por el potencial
positiva de la fuente. El resultado es una pequeña corriente de fuga de emisor a colector ICEO, Al igual
que ocurría anteriormente, el valor de esta corriente está determinado por la tensión colector emisor
(VCEO) aplicada. En las hojas técnicas también aparece la tensión máxima de funcionamiento (VCEO),
que en ningún caso debe ser superada, para evitar el peligro de destrucción del semiconductor.

Más contenido relacionado

PPTX
Antenas
PPTX
Amplificador en Base Comun y Colector Comun
PDF
El transistor bjt
PPTX
Transistores mosfet configuracion y polarizacion
PPTX
Antenas de Hilo
PDF
Sensores inductivos
PPTX
Sensores inductivos
PDF
2.7. Recortadores con Diodos
Antenas
Amplificador en Base Comun y Colector Comun
El transistor bjt
Transistores mosfet configuracion y polarizacion
Antenas de Hilo
Sensores inductivos
Sensores inductivos
2.7. Recortadores con Diodos

La actualidad más candente (20)

DOC
Funciones De Bessel Y Regla De Carson
PDF
3.5. Configuración en Colector Común
ODP
Guías de onda
PPTX
6.5 Tipos mas comunes de antenas
PPT
circuitos de polarizacion tipo h
PDF
Sensores internos y externos
PPTX
Maquinas electricas
PPT
Inductancia
PPT
Fm 2014 1
PPTX
Rotor devanado
PDF
Informe subir dc-dc-reductor
PPT
Filtros activos
PDF
Presentación Arreglo de Antenas
PPTX
Catalogo de dispositivos transductores y sensores
PDF
2.4. Compuertas AND - OR con Diodos
PPTX
Componentes Activos
PDF
Resumen de lineas de transmision
PDF
Sistema de automatización para el llenado de un tanque de agua por bombas con...
PPTX
Características de la onda senoidal
PPTX
Encoders
Funciones De Bessel Y Regla De Carson
3.5. Configuración en Colector Común
Guías de onda
6.5 Tipos mas comunes de antenas
circuitos de polarizacion tipo h
Sensores internos y externos
Maquinas electricas
Inductancia
Fm 2014 1
Rotor devanado
Informe subir dc-dc-reductor
Filtros activos
Presentación Arreglo de Antenas
Catalogo de dispositivos transductores y sensores
2.4. Compuertas AND - OR con Diodos
Componentes Activos
Resumen de lineas de transmision
Sistema de automatización para el llenado de un tanque de agua por bombas con...
Características de la onda senoidal
Encoders
Publicidad

Similar a Intensidad de un transistor (20)

DOC
Exp 2 características de entrada de un transistor bipolar
PPTX
El transistor bipolar
PDF
Electrónica analógica - Transistores Bipolares y de efecto de campo.
DOC
Documento inicial bueno (1)
DOC
Documento editado
PDF
ELECTRÓNICA BÁSICA
PDF
Mejorar documento
DOCX
Mejorar documento
PDF
ELECTRÓNICA BÁSICA DE TRANSISTORES
PDF
ELECTRÓNICA BÁSICA DE TRANSISTORES
PPTX
Experiencia con transistor
DOCX
Mejorar documento
DOCX
Mejorar documento
DOCX
Electrónica Básica: Transistores
DOCX
Electrónica Básica: Transistores
PDF
Electrónica Básica
PDF
Mejorar word
PDF
Transistores.pdf
PDF
Documento Word mejorado
PDF
Documento mejorado
Exp 2 características de entrada de un transistor bipolar
El transistor bipolar
Electrónica analógica - Transistores Bipolares y de efecto de campo.
Documento inicial bueno (1)
Documento editado
ELECTRÓNICA BÁSICA
Mejorar documento
Mejorar documento
ELECTRÓNICA BÁSICA DE TRANSISTORES
ELECTRÓNICA BÁSICA DE TRANSISTORES
Experiencia con transistor
Mejorar documento
Mejorar documento
Electrónica Básica: Transistores
Electrónica Básica: Transistores
Electrónica Básica
Mejorar word
Transistores.pdf
Documento Word mejorado
Documento mejorado
Publicidad

Más de Ramón Sancha (20)

PPTX
Autoevaluacion tema16
PPTX
Realimentacionsepa
PPTX
Realimentaciondistorsion
PPTX
Tiristores
PPTX
Autoevaluacion tema15
PPTX
Autoevaluacion tema10
PPTX
Actividadesdiodos
PPTX
Autoevaluacion tema14
PPTX
Acoplamientoamp
PPTX
Ampcolectorcomun
PPTX
Ampbasecomun
PPTX
Autoevaluacion tema8
PPTX
Ampemisorcomun
PPTX
Autoevaluacion tema7
PPTX
Actividadesrectificacion
PPTX
Transformador
PPTX
Thevenin
PPTX
Autoevaluacion tema13
PPTX
Ejercicios amplificadores
PPTX
Amplificadores
Autoevaluacion tema16
Realimentacionsepa
Realimentaciondistorsion
Tiristores
Autoevaluacion tema15
Autoevaluacion tema10
Actividadesdiodos
Autoevaluacion tema14
Acoplamientoamp
Ampcolectorcomun
Ampbasecomun
Autoevaluacion tema8
Ampemisorcomun
Autoevaluacion tema7
Actividadesrectificacion
Transformador
Thevenin
Autoevaluacion tema13
Ejercicios amplificadores
Amplificadores

Último (20)

PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG

Intensidad de un transistor

  • 1. En los apartados anteriores hemos estudiado, de una forma experimental, el funcionamiento del transistor. Completaremos, ahora, algunos otros aspectos más particulares del mismo, como son la relación de intensidades de corriente que aparecen en cada uno de los terminales del transistor. Pero antes vamos a realizar un pequeño repaso de los conocimientos ya adquiridos, intentando, a su vez, dar una mayor profundidad a los mismos. Este estudio 10 realizaremos también sobre un transistor NPN. Este tipo es más utilizado que el PNP, ya que actúa algo más rápido y se adapta mejor a los sistemas donde se conecta el negativo a masa. No obstante, es fácil encontrar los dos tipos de transistores en un mismo circuito, ya que su combinación amplia las posibilidades del diseñador. Sentido de la corriente en el circuito. A) Según el flujo de electrones. B) Sentido convencional de la corriente.
  • 2. Tal como está polarizado el transistor NPN , el diodo formado por la unión del emisor y la base queda polarizado directamente con la tensión VBE .Para que esto ocurra, será suficiente con una tensión mínima, superior a la umbral, que en el caso del silicio será de 0,6 V a 0,7 V. Este fenómeno de polarización directa hace que la resistencia base-emisor (RBE) disminuya a un valor muy reducido (por debajo de los 100 Ω). Por otro lado, el diodo formado por la unión de la base y el colector aparece polarizado inversamente por la tensión VCB , que es de un valor mucho más alto que VBE. De aquí, se deduce que la resistencia entre el colector y la base (RcB) sea de un valor elevado (unos 10 KΩ). Sin embargo, tal como se pudo apreciar en las experiencias llevadas a cabo, la corriente es capaz de atravesar tanto la unión polarizada directamente como la polarizada inversamente. De tal forma que el valor de la corriente que entra por el emisor IE se acerca bastante a la del colector lc , siendo la corriente que sale de la base muy pequeña.
  • 3. Efectivamente, la región que ocupa la base del transistor es muy reducida y está mínimamente impurificada, por lo que posee muy pocos huecos. De esta forma, los electrones que emite el emisor superan sin dificultad la unión emisor-base, por estar polarizada directamente. Pero es probable que uno de estos electrones encuentre en la base un hueco libre con el que combinarse. Por ello, la corriente de base será muy débil. Sin embargo, estos electrones, una vez que superan la barrera de emisor-base, se sienten fuertemente atraídos por el potencial eléctrico positivo del colector, estableciéndose un valor considerable de corriente de colector le. Lo normal es que el 99% de la corriente del emisor se dirija directamente al colector y que el 1% restante lo haga a la base. Se puede establecer una ecuación que relacione estas tres corrientes, de tal forma que: lE = lc + lB
  • 4. A pesar de que la corriente de base es muy débil, ésta es muy valiosa, ya que gracias a ella se puede gobernar la gran corriente que aparece en el colector. De tal forma que, si la corriente de base fuese nula, no habría corriente de colector. Téngase en cuenta que, al desaparecer la tensión de polarización de la unión emisor-base, los electrones del emisor no pueden superar esta barrera. Parámetro alfa (a) de un transistor : El parámetro alfa de un transistor indica la relación de semejanza que se produce en la corriente de colector y las variaciones de corriente del emisor. E C I I   
  • 5. Así, por ejemplo, en el caso de que en un transistor se haya medido una variación de la corriente de colector de 7,92 mA, entre dos puntos de funcionamiento, y una variación de 8 mA en la corriente de emisor, tendremos que: Dado que la corriente de base suele ser muy pequeña, en la mayor parte de los transistores el valor del parámetro α se acerca a la unidad, no superando en ningún caso valores superiores a 0,95. 99,0 8 92,7 
  • 6. Ganancia de corriente o parámetro beta (ß) de un transistor : La circunstancia de que una pequeña corriente de base controle las corrientes de emisor y colector mucho más elevadas, indica la capacidad que posee un transistor para conseguir una gran ganancia de corriente. Así, la ganancia de corriente de un transistor es la relación que existe entre la variación o incremento de la corriente de colector y la variación de la corriente de base. Así, por ejemplo, en el caso de que en un transistor se obtenga una variación de corriente de colector de 8 mA y de O,O8 mA en la corriente de base, la ganancia será:    I IC  100 08.0 8 
  • 7. La ganancia de corriente de los transistores comerciales varía bastante de unos a otros. Así, nos podemos encontrar transistores de potencia que poseen una β de tan sólo 20. Por otro lado, los transistores de pequeña señal pueden llegar a tener una β de 400. Por todo ello, se puede considerar que los valores normales de este parámetro se encuentran entre 50 y 300. En las hojas de especificaciones técnicas, que facilitan los fabricantes de transistores, en vez de utilizarse β para identificar la ganancia de corriente, se suele utilizar hFE , Así por ejemplo, para el transistor con referencia BC 108, se lee en sus hojas de características una hFE entre 150 y 290; lo que nos indica que la ganancia de corriente de este transistor puede encontrarse entre estos valores. La ganancia de corriente varía notablemente con la corriente de colector. Además, la temperatura ambiente influye positivamente en el aumento de dicha corriente. Hay que pensar que al aumentar la temperatura de la unión del diodo colector aumenta el número de portadores minoritarios y, por tanto se produce un aumento de la corriente de colector.
  • 8. Relación entre los parámetros α y β : Combinando las expresiones de los parámetros α = Ic /I E y β = lc/IB,y teniendo en cuenta la relación existente entre las diferentes corrientes que se dan en el transistor lE = lc + lB, se pueden encontrar expresiones matemáticas que relacionen ambos parámetros, tal como las que se indican a continuación: Así, por ejemplo, para determinar el parámetro α de un transistor que tuviese una ganancia de corriente de 150 operaríamos así:      1      1 99.0 1150 150   
  • 9. Al igual que ocurría con los diodos, cuando se polariza inversamente cualquiera de las uniones de un transistor aparecen pequeñas corrientes inversas, que no provocarán la ruptura de dichas uniones si la tensión que se aplica no supera los valores máximos fijados en las hojas de especificaciones técnicas. Se pueden dar dos casos diferentes a tener en cuenta: Tensión inversa colector-base (VCBO) con el emisor abierto: En la Figura se ha abierto el circuito del emisor; observa cómo la unión formada por la base y el colector están polarizadas inversamente con la tensión VCB, Como ocurría con los diodos, esto provoca la circulación de una pequeña corriente de fuga (ICB0) que no será peligrosa hasta que no se alcance la tensión de ruptura de la unión. Normalmente esta tensión suele ser elevada (del orden de 20 a 300 V).
  • 10. Tensión inversa colector-emisor con la base abierta: En este otro caso, se ha abierto la base y, por tanto, se aplica una tensión entre el colector y el emisor que es igual a la suma de las tensiones de las dos fuentes. Esta fuerte diferencia de potencial provoca un pequeño flujo de electrones que emite el emisor y que se sienten fuertemente atraídos por el potencial positiva de la fuente. El resultado es una pequeña corriente de fuga de emisor a colector ICEO, Al igual que ocurría anteriormente, el valor de esta corriente está determinado por la tensión colector emisor (VCEO) aplicada. En las hojas técnicas también aparece la tensión máxima de funcionamiento (VCEO), que en ningún caso debe ser superada, para evitar el peligro de destrucción del semiconductor.