APUNTES DE
ACROSPORT
EDUCACIÓN FÍSICA.
EL SALVADOR
ZARAGOZA
¿Qué es el Acrosport?
Es un deporte acrobático-coreográfico, ya que en
sus ejercicios se integran tres elementos
fundamentales:
• Formación de figuras o pirámides corporales.
• Realización de habilidades gimnásticas de suelo
(saltos, giros y equilibrios) que son utilizadas
como transiciones de unas figuras a otras.
●Música, que apoya al componente coreográfico
de combinación de los elementos anteriores.
¿Qué es el Acrosport?
●También se puede definir como un deporte
cooperativo, donde existe siempre la presencia de
varios compañeros que sincronizan sus acciones
motrices en un espacio estable reglado, para
conseguir la realización de figuras o pirámides
humanas.
Diferencias entre figura y
pirámide
Veamos a continuación la diferencia entre los
conceptos de figura y pirámide:
●?? Las Figuras Corporales son formaciones
estéticas realizadas entre todos los componentes
sin estar unos encima de otros.
Diferencias entre figura y
pirámide
●Las pirámides implican siempre una estructura de al
menos dos pisos, siendo la base más amplia que la
cima.
El Acrosport como deporte de
competición
Como deporte de competición que es, el acrosport
presenta las siguientes características generales:
●Categorías en las que se puede competir:
parejas femeninas, parejas masculinas, parejas
mixtas, tríos femeninos y cuartetos masculinos.
●Los elementos de equilibrios y saltos
acrobáticos constituyen la parte principal del
ejercicio, formando un conjunto armonioso y
rítmico con otros elementos gimnásticos de
flexibilidad y danza.
El Acrosport como deporte de
competición
●El ejercicio se realiza en una superficie de 12 x 12
metros y con acompañamiento musical.
●La duración del ejercicio será de 2 minutos y 30
segundos.
●La diferencia de edad entre el “portor” y el
“acróbata” no debe ser superior a los 10 años.
Papeles de los alumnos/as en
Acrosport
● Papeles de los alumnos/as en el Acrosport
● A. ACRÓBATA o ágil.- Son aquellos que realizan los
elementos más complicados (acrobacias) y trepan hacia
las posiciones más
● altas de las pirámides.
● B. PORTOR.- Es aquél que se sitúa como base, utilizando
su cuerpo como apoyo. Éste puede ser estático o
dinámico y las posiciones básicas del portor son: tendido
supino (tumbado boca arriba), cuadrupedia (cuatro
apoyos) y bípeda (de pie, dos apoyos).
● C. AYUDANTE.- Su función es ayudar en las fases que lo
requieran y adoptar una posición estética en la estructura
final.
Papeles de los alumnos/as en
Acrosport
Advertencias de seguridad.
Advertencias de seguridad.
Advertencias de seguridad.
Fases en la realización de
pirámides
●1ª Fase.- Construcción de la pirámide: Los
portores irán formando la base, adoptando
las posturas elegidas en la posición más
firme posible. Los alumnos que vayan a
ocupar la parte más elevada irán trepando
manteniéndose lo más pegado posible a la
base, con la cabeza erguida y ejerciendo una
fuerza de presión hacia abajo, evitando en
todo momento empujar hacia fuera en
dirección lateral. La pirámide se forma de
Fases en la realización de
pirámides
●2ª Fase.- Estabilización: Una vez conseguida la
pirámide, esta deberá mantenerse durante tres
segundos. Si la distribución del peso es correcta, la
pirámide se mantendrá. Si es necesario, deberán
realizarse las correcciones de posición oportunas
para corregir los desequilibrios que se produzcan..
Fases en la realización de
pirámides
●3ª Fase.- Desenlace: Este debe realizarse siempre en
sentido inverso a la primera fase, siendo los ágiles
los que deben ir bajando hacia delante o de forma
lateral. Los portores o los ayudantes ayudarán en la
recepción, sujetando por la cintura y espalda al ágil,
que tendrá siempre en cuenta las pautas sobre la
recepción en el suelo que se explican a
continuación:
Fases en la realización de pirámides
(fases del desenlace)
● 1º- El contacto con el suelo debe hacerse siempre con los pies
ligeramente abiertos hacia afuera para aumentar la base del
equilibrio. Al bajar, hacerlo siempre por delante.
● 2º- Los ágiles tras perder el equilibrio, deberán intentar caer
siempre sobre los pies. Flexionando las rodillas para absorber el
impacto.
● 3º- La columna debe mantenerse recta, brazos abiertos hacia los
lados y tronco inclinado adelante.
● 4º- Los portores deben permanecer en sus posiciones para que
los ágiles caigan en lugares libres con seguridad.
● 5º- El que se caiga no deberá agarrar a otro compañero mientras
cae.
Criterios de éxito en la realización
de figuras
●Para considerar que una figura está
correctamente realizada se valorarán los
siguientes apartados:
-Mantenimiento de la figura durante 3 segundos.
-Durante ese tiempo, el cuerpo debe permanecer
estático e indeformable.
-Los segmentos corporales (brazos, piernas,
columna,...) deben estar alineados y los ángulos
fijados según la “forma” de cada figura.

Más contenido relacionado

PPTX
Acrosport
PPT
Apuntes acrosport
PPT
Presentación apuntes acrobacias
PDF
Presentación de acrosport
PDF
Apuntes de Acrosport Ciclo. La Gimnasia Acrobática
DOCX
Piramides humanas (2)
PPT
acrosport
PPS
Acrosport 1_2eso
Acrosport
Apuntes acrosport
Presentación apuntes acrobacias
Presentación de acrosport
Apuntes de Acrosport Ciclo. La Gimnasia Acrobática
Piramides humanas (2)
acrosport
Acrosport 1_2eso

La actualidad más candente (20)

PDF
Apuntes acrosport [modo de compatibilidad]
PDF
Acrosport - 4º EP
PDF
Apuntes de acrosport 3º/4º ESO
PPT
Acrosport
PDF
Tecnicas de Acrosport
PPT
Acrosport
PPTX
Acrosport 4 ESO TRABAJO
PPT
Acrosport IES F.Ribalta 2014
ODP
PDF
Presentacion acrosport
DOC
Acrosport
PPTX
Acrosport
PPT
Acrosport,Gimnasia acrobática
PDF
Ficha 4. Acrosport
PPTX
PPT
Acrosport normas de seguridad
PPTX
Acrosport -power point
PPT
Acrospor Tprueba
PPTX
Acrosport
PPT
Powerpoint acrosport
Apuntes acrosport [modo de compatibilidad]
Acrosport - 4º EP
Apuntes de acrosport 3º/4º ESO
Acrosport
Tecnicas de Acrosport
Acrosport
Acrosport 4 ESO TRABAJO
Acrosport IES F.Ribalta 2014
Presentacion acrosport
Acrosport
Acrosport
Acrosport,Gimnasia acrobática
Ficha 4. Acrosport
Acrosport normas de seguridad
Acrosport -power point
Acrospor Tprueba
Acrosport
Powerpoint acrosport
Publicidad

Similar a Acrospot (19)

PPT
Intro acrosport cast
PPT
Acrosport.cp sacratif 1º 2º eso
DOCX
Valentinaç
PDF
Apuntes acrosport
PPTX
3º eso acroposport
PPT
4º eso acroposport
DOC
Información acrosport
DOCX
Acrosport
DOCX
Acrosport 1
DOCX
Acrosport 2017
PPTX
Ceip torrecera
PPT
Acrosport
PPTX
Educación Física
PPT
acrosport.ppt
PPT
Acrosport 091208070800-phpapp02
PDF
Teoria acrosport
PPTX
Acrosport2
PDF
Figuras acrosport y seguridad
DOC
Acrosport 2º eso
Intro acrosport cast
Acrosport.cp sacratif 1º 2º eso
Valentinaç
Apuntes acrosport
3º eso acroposport
4º eso acroposport
Información acrosport
Acrosport
Acrosport 1
Acrosport 2017
Ceip torrecera
Acrosport
Educación Física
acrosport.ppt
Acrosport 091208070800-phpapp02
Teoria acrosport
Acrosport2
Figuras acrosport y seguridad
Acrosport 2º eso
Publicidad

Acrospot

  • 2. ¿Qué es el Acrosport? Es un deporte acrobático-coreográfico, ya que en sus ejercicios se integran tres elementos fundamentales: • Formación de figuras o pirámides corporales. • Realización de habilidades gimnásticas de suelo (saltos, giros y equilibrios) que son utilizadas como transiciones de unas figuras a otras. ●Música, que apoya al componente coreográfico de combinación de los elementos anteriores.
  • 3. ¿Qué es el Acrosport? ●También se puede definir como un deporte cooperativo, donde existe siempre la presencia de varios compañeros que sincronizan sus acciones motrices en un espacio estable reglado, para conseguir la realización de figuras o pirámides humanas.
  • 4. Diferencias entre figura y pirámide Veamos a continuación la diferencia entre los conceptos de figura y pirámide: ●?? Las Figuras Corporales son formaciones estéticas realizadas entre todos los componentes sin estar unos encima de otros.
  • 5. Diferencias entre figura y pirámide ●Las pirámides implican siempre una estructura de al menos dos pisos, siendo la base más amplia que la cima.
  • 6. El Acrosport como deporte de competición Como deporte de competición que es, el acrosport presenta las siguientes características generales: ●Categorías en las que se puede competir: parejas femeninas, parejas masculinas, parejas mixtas, tríos femeninos y cuartetos masculinos. ●Los elementos de equilibrios y saltos acrobáticos constituyen la parte principal del ejercicio, formando un conjunto armonioso y rítmico con otros elementos gimnásticos de flexibilidad y danza.
  • 7. El Acrosport como deporte de competición ●El ejercicio se realiza en una superficie de 12 x 12 metros y con acompañamiento musical. ●La duración del ejercicio será de 2 minutos y 30 segundos. ●La diferencia de edad entre el “portor” y el “acróbata” no debe ser superior a los 10 años.
  • 8. Papeles de los alumnos/as en Acrosport ● Papeles de los alumnos/as en el Acrosport ● A. ACRÓBATA o ágil.- Son aquellos que realizan los elementos más complicados (acrobacias) y trepan hacia las posiciones más ● altas de las pirámides. ● B. PORTOR.- Es aquél que se sitúa como base, utilizando su cuerpo como apoyo. Éste puede ser estático o dinámico y las posiciones básicas del portor son: tendido supino (tumbado boca arriba), cuadrupedia (cuatro apoyos) y bípeda (de pie, dos apoyos). ● C. AYUDANTE.- Su función es ayudar en las fases que lo requieran y adoptar una posición estética en la estructura final.
  • 9. Papeles de los alumnos/as en Acrosport
  • 13. Fases en la realización de pirámides ●1ª Fase.- Construcción de la pirámide: Los portores irán formando la base, adoptando las posturas elegidas en la posición más firme posible. Los alumnos que vayan a ocupar la parte más elevada irán trepando manteniéndose lo más pegado posible a la base, con la cabeza erguida y ejerciendo una fuerza de presión hacia abajo, evitando en todo momento empujar hacia fuera en dirección lateral. La pirámide se forma de
  • 14. Fases en la realización de pirámides ●2ª Fase.- Estabilización: Una vez conseguida la pirámide, esta deberá mantenerse durante tres segundos. Si la distribución del peso es correcta, la pirámide se mantendrá. Si es necesario, deberán realizarse las correcciones de posición oportunas para corregir los desequilibrios que se produzcan..
  • 15. Fases en la realización de pirámides ●3ª Fase.- Desenlace: Este debe realizarse siempre en sentido inverso a la primera fase, siendo los ágiles los que deben ir bajando hacia delante o de forma lateral. Los portores o los ayudantes ayudarán en la recepción, sujetando por la cintura y espalda al ágil, que tendrá siempre en cuenta las pautas sobre la recepción en el suelo que se explican a continuación:
  • 16. Fases en la realización de pirámides (fases del desenlace) ● 1º- El contacto con el suelo debe hacerse siempre con los pies ligeramente abiertos hacia afuera para aumentar la base del equilibrio. Al bajar, hacerlo siempre por delante. ● 2º- Los ágiles tras perder el equilibrio, deberán intentar caer siempre sobre los pies. Flexionando las rodillas para absorber el impacto. ● 3º- La columna debe mantenerse recta, brazos abiertos hacia los lados y tronco inclinado adelante. ● 4º- Los portores deben permanecer en sus posiciones para que los ágiles caigan en lugares libres con seguridad. ● 5º- El que se caiga no deberá agarrar a otro compañero mientras cae.
  • 17. Criterios de éxito en la realización de figuras ●Para considerar que una figura está correctamente realizada se valorarán los siguientes apartados: -Mantenimiento de la figura durante 3 segundos. -Durante ese tiempo, el cuerpo debe permanecer estático e indeformable. -Los segmentos corporales (brazos, piernas, columna,...) deben estar alineados y los ángulos fijados según la “forma” de cada figura.