SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDADES PARA CIEGOS



   1. Conocer nombres, funciones y utilidades de las partes del cuerpo.


   Los niños y niñas se sitúan en semicírculo alrededor del profesor/a sentados o de
pie. El profesor/a va nombrando distintas partes del cuerpo y los niños/as deben
tocarse la parte del cuerpo citada, tan rápidamente como puedan. Pero en lugar de
tocarse simplemente, deben simular que se la lavan o rascan, por ejemplo, lavarse el
pelo, o rascarse los dedos de los pies.


   2. Reconocer e identificar el entorno próximo


   La actividad se realizará en un aula no muy grande y poco equipada, para empezar.
Se pondrá una cuerda desde un extremo del aula hasta el otro extremo. Esta cuerda irá
uniendo todos los posibles obstáculos que puedan tener los niños ciegos, de manera que
progresivamente vayan reconociendo su espacio. Para tomarlo como un juego y no
como una actividad aburrida, se pondrá una música que variará de ritmo según si
encuentran objetos, que será más lenta o si no encuentran nada que será más rápida.
Los niños no podrán separarse de la cuerda y deberán llevar siempre el mismo orden.


   3. Desarrollar el control y dominio de la postura


   Esta actividad se realizará en grupos de dos. Los niños/as se sitúan enfrentados, a
una distancia no superior a medio metro y tocando cada uno el hombro de su
compañero ligeramente. La disposición en el espacio será de tres o cuatro parejas
máximo en cada fila, para que el profesor/a los pueda controlar a todos, y en caso de
que alguno pierda el control o la orientación asistirlo. El profesor/a dará unas
instrucciones muy fáciles a los niños, como son:
   -    Cada componente tendrá un número, uno será el “1” y otro e “2”, el profesor
       antes de dar una orden, dirá el número al que va dirigida.
-    Cuando el profesor/a de una palmada, el niño tendrá que agacharse, sin
        perder nunca el contacto táctil con su compañero
    -   Cuando de dos palmadas, tiene que ponerse de rodillas.
    -   Cuando de tres palmadas, se pondrá de pie y en vez de tocarle el hombro al
        compañero, tocará sus pies, (de forma que la postura del niño irá siendo cada
        vez más complicada, ya que no puede perder el contacto con su compañero).
    -   Y por último, cuando ponga una música, los niños se pondrán de pie, se
        cogerán de las manos y empezarán a saltar, bailar o lo que les apetezca,
        siempre sin perder el contacto.
Estas órdenes no tienen por qué seguir este orden, pueden alternarse del modo en que se
quiera, pero siempre teniendo en cuenta su discapacidad.


   4. Controlar los distintos segmentos corporales y descubrir y afirmar

        la lateralidad


   Un ejercicio adecuado para controlar los distintos segmentos corporales puede ser el
juego de tocarse con la mano derecha la oreja izquierda y con la izquierda la nariz, y
posteriormente viceversa, pero tiene que hacerse de forma continua. Este ejercicio
serviría para las extremidades superiores, y en cuanto a las inferiores, lo que se puede
hacer es sentar al niño en una silla no muy alta, para que llegue con los pies al suelo y
cruzar las piernas una vez por arriba, (primero con la derecha y luego con la izquierda)
y otra vez por abajo.


   5. Fomentar la mejora del equilibrio


   Dividir la clase en grupos de cinco o seis aproximadamente. Cada grupo forma un
círculo, cogidos de las manos. Se coloca un aro entre dos niños, los cuales están
cogidos de la mano a través de éste, de modo que el aro queda colgando en sus brazos.
El objetivo del juego es pasarse el aro entre todos ellos sin soltarse las manos y pasando
por dentro del aro. Se podrán utilizar dos o tres aros a la vez para no tener que esperar
tanto tiempo y hacer que el juego sea más activo. Los aros deberán ser lo
suficientemente grandes como para que los niños puedan pasar sin mucho problema.
6. Desarrollar los sentidos auditivo y táctil


   Se ponen todos los niños en fila, el profesor/a se pone en la cabeza de la fila, y
orientado hacia los niños. La misión del profesor/a en esta actividad será la de ir hacia
derecha e izquierda de la fila y llamando a los niños. A cada lado de la fila, habrá una
serie de cajas que contendrán objetos como por ejemplo, unas gafas, una botella
pequeña, un libro, un teléfono... El niño tendrá que llegar hasta las cajas y buscar en
ellas el objeto que le diga el profesor. Las cajas no contendrán más de cuatro o cinco
objetos, ya que sino, sería muy difícil y aburrido para el niño.


   7. Mejorar el control respiratorio


    Una serie de actividades interesantes y eficaces para mejorar el control respiratorio,
pueden ser por ejemplo, darle a cada niño un globo, un silbato, decirles que simulen que
están apagando las velas de su tarta de cumpleaños, que huelen una flor o un perfume y
que huele muy bien, que respiren como cuando están llorando... todas estas actividades
fomentan de manera efectiva la respiración.


   8. Realizar desplazamientos adecuándoles o ritmos sencillos


   Para este tipo de habilidad se puede utilizar una actividad parecida a la nº 2,


   9. Disfrutar con el juego sin inhibiciones y con la presencia de los
       otros


   Se divide a los niños/as en grupos de seis. Éstos forman dos filas de tres y se
colocan a cuatro patas muy juntos de manera que las espaldas queden horizontales como
si fuera una mesa. Colocamos una manta encima de sus espaldas. Entonces, cada
grupo deberá recorrer una distancia determinada muy lentamente, sin separarse y sin
que se caiga la manta. Para hacer la actividad más divertida, se puede recubrir la manta
con belcro y mientras los compañeros pueden ponerles encima ositos de peluche,
pelotas de pelo... de manera que al final del camino, los grupos se queden lo que han
recibido.

Más contenido relacionado

DOC
Act para ciegos
PDF
Motricidad
DOCX
Actividades sensoriomotrices
PDF
Sesion de aprendizaje 1
PPT
Juegos para fomentar la psicomotricidad (1)
DOC
Domingo coordinacion motora
PDF
Propuesta 4-5m
PDF
Sesiones 1º lateralidad
Act para ciegos
Motricidad
Actividades sensoriomotrices
Sesion de aprendizaje 1
Juegos para fomentar la psicomotricidad (1)
Domingo coordinacion motora
Propuesta 4-5m
Sesiones 1º lateralidad

La actualidad más candente (20)

PPT
Estrategias comunicativas basadas en el juego. cristina
PDF
Actividades para bebés de 5-6 meses
PPT
Desarrollo cognitivo
PDF
Propuesta 3-4m
PDF
03 ejercicios-psicomotricidad
PPTX
ESTRATEGIAS AREA MOTORA GRUESA NIÑOS DE 0 A 1 AÑO
PPTX
............
PDF
Actividades para bebés de 2 a 3 meses
PPT
Proyecto de aula "Lateralidad"
PPTX
Juegos celia
PPTX
Tercer trimestre de vida-psicomotricidad
PPT
Juegospsicomotricidadinfantil
PPTX
Sesion de psicomotricidad
PDF
Juegos Lateralidad
PDF
03 ejercicios psicomotricidad
PPTX
Estimulaciontemprana
PPTX
Desarrollo Motor
PPTX
Presentación estimulación temprana 6 8 meses
DOCX
......................
PDF
Sesiones de psicomotricidad
Estrategias comunicativas basadas en el juego. cristina
Actividades para bebés de 5-6 meses
Desarrollo cognitivo
Propuesta 3-4m
03 ejercicios-psicomotricidad
ESTRATEGIAS AREA MOTORA GRUESA NIÑOS DE 0 A 1 AÑO
............
Actividades para bebés de 2 a 3 meses
Proyecto de aula "Lateralidad"
Juegos celia
Tercer trimestre de vida-psicomotricidad
Juegospsicomotricidadinfantil
Sesion de psicomotricidad
Juegos Lateralidad
03 ejercicios psicomotricidad
Estimulaciontemprana
Desarrollo Motor
Presentación estimulación temprana 6 8 meses
......................
Sesiones de psicomotricidad
Publicidad

Destacado (6)

PPT
Juegos paralímpicos
PPT
PPT
Boccia
PDF
Boccia.
PPTX
Juegos paralimpicos
Juegos paralímpicos
Boccia
Boccia.
Juegos paralimpicos
Publicidad

Similar a Act para ciegos (20)

PPTX
Presentación de caso para una intervención de estimulación_curso_ESTIMULACION...
PDF
Propuesta 3-4m
PDF
Actividades para bebés de 3-4 meses
DOCX
Luis giron 2020
PPTX
Desarrollo del-pensamiento-trabajo
PDF
Tema 10
DOCX
Atención temprana
PPTX
Estimulacion teUSNQDNDONEWODNWmprana.pptx
PPTX
MÓDULO- Estimulacion temprana CECIP.pptx
PDF
Estimulacion temprana.pdf
DOCX
Dinamicas dentro del aula
DOCX
DOCX
(U) TALLERES MARZO 2024- SEMANA 1DEL 11 AL 15.docx
PDF
213900901 fichas-sala-cuna-2014
PPTX
Elemento de competencia no 3
Presentación de caso para una intervención de estimulación_curso_ESTIMULACION...
Propuesta 3-4m
Actividades para bebés de 3-4 meses
Luis giron 2020
Desarrollo del-pensamiento-trabajo
Tema 10
Atención temprana
Estimulacion teUSNQDNDONEWODNWmprana.pptx
MÓDULO- Estimulacion temprana CECIP.pptx
Estimulacion temprana.pdf
Dinamicas dentro del aula
(U) TALLERES MARZO 2024- SEMANA 1DEL 11 AL 15.docx
213900901 fichas-sala-cuna-2014
Elemento de competencia no 3

Act para ciegos

  • 1. ACTIVIDADES PARA CIEGOS 1. Conocer nombres, funciones y utilidades de las partes del cuerpo. Los niños y niñas se sitúan en semicírculo alrededor del profesor/a sentados o de pie. El profesor/a va nombrando distintas partes del cuerpo y los niños/as deben tocarse la parte del cuerpo citada, tan rápidamente como puedan. Pero en lugar de tocarse simplemente, deben simular que se la lavan o rascan, por ejemplo, lavarse el pelo, o rascarse los dedos de los pies. 2. Reconocer e identificar el entorno próximo La actividad se realizará en un aula no muy grande y poco equipada, para empezar. Se pondrá una cuerda desde un extremo del aula hasta el otro extremo. Esta cuerda irá uniendo todos los posibles obstáculos que puedan tener los niños ciegos, de manera que progresivamente vayan reconociendo su espacio. Para tomarlo como un juego y no como una actividad aburrida, se pondrá una música que variará de ritmo según si encuentran objetos, que será más lenta o si no encuentran nada que será más rápida. Los niños no podrán separarse de la cuerda y deberán llevar siempre el mismo orden. 3. Desarrollar el control y dominio de la postura Esta actividad se realizará en grupos de dos. Los niños/as se sitúan enfrentados, a una distancia no superior a medio metro y tocando cada uno el hombro de su compañero ligeramente. La disposición en el espacio será de tres o cuatro parejas máximo en cada fila, para que el profesor/a los pueda controlar a todos, y en caso de que alguno pierda el control o la orientación asistirlo. El profesor/a dará unas instrucciones muy fáciles a los niños, como son: - Cada componente tendrá un número, uno será el “1” y otro e “2”, el profesor antes de dar una orden, dirá el número al que va dirigida.
  • 2. - Cuando el profesor/a de una palmada, el niño tendrá que agacharse, sin perder nunca el contacto táctil con su compañero - Cuando de dos palmadas, tiene que ponerse de rodillas. - Cuando de tres palmadas, se pondrá de pie y en vez de tocarle el hombro al compañero, tocará sus pies, (de forma que la postura del niño irá siendo cada vez más complicada, ya que no puede perder el contacto con su compañero). - Y por último, cuando ponga una música, los niños se pondrán de pie, se cogerán de las manos y empezarán a saltar, bailar o lo que les apetezca, siempre sin perder el contacto. Estas órdenes no tienen por qué seguir este orden, pueden alternarse del modo en que se quiera, pero siempre teniendo en cuenta su discapacidad. 4. Controlar los distintos segmentos corporales y descubrir y afirmar la lateralidad Un ejercicio adecuado para controlar los distintos segmentos corporales puede ser el juego de tocarse con la mano derecha la oreja izquierda y con la izquierda la nariz, y posteriormente viceversa, pero tiene que hacerse de forma continua. Este ejercicio serviría para las extremidades superiores, y en cuanto a las inferiores, lo que se puede hacer es sentar al niño en una silla no muy alta, para que llegue con los pies al suelo y cruzar las piernas una vez por arriba, (primero con la derecha y luego con la izquierda) y otra vez por abajo. 5. Fomentar la mejora del equilibrio Dividir la clase en grupos de cinco o seis aproximadamente. Cada grupo forma un círculo, cogidos de las manos. Se coloca un aro entre dos niños, los cuales están cogidos de la mano a través de éste, de modo que el aro queda colgando en sus brazos. El objetivo del juego es pasarse el aro entre todos ellos sin soltarse las manos y pasando por dentro del aro. Se podrán utilizar dos o tres aros a la vez para no tener que esperar tanto tiempo y hacer que el juego sea más activo. Los aros deberán ser lo suficientemente grandes como para que los niños puedan pasar sin mucho problema.
  • 3. 6. Desarrollar los sentidos auditivo y táctil Se ponen todos los niños en fila, el profesor/a se pone en la cabeza de la fila, y orientado hacia los niños. La misión del profesor/a en esta actividad será la de ir hacia derecha e izquierda de la fila y llamando a los niños. A cada lado de la fila, habrá una serie de cajas que contendrán objetos como por ejemplo, unas gafas, una botella pequeña, un libro, un teléfono... El niño tendrá que llegar hasta las cajas y buscar en ellas el objeto que le diga el profesor. Las cajas no contendrán más de cuatro o cinco objetos, ya que sino, sería muy difícil y aburrido para el niño. 7. Mejorar el control respiratorio Una serie de actividades interesantes y eficaces para mejorar el control respiratorio, pueden ser por ejemplo, darle a cada niño un globo, un silbato, decirles que simulen que están apagando las velas de su tarta de cumpleaños, que huelen una flor o un perfume y que huele muy bien, que respiren como cuando están llorando... todas estas actividades fomentan de manera efectiva la respiración. 8. Realizar desplazamientos adecuándoles o ritmos sencillos Para este tipo de habilidad se puede utilizar una actividad parecida a la nº 2, 9. Disfrutar con el juego sin inhibiciones y con la presencia de los otros Se divide a los niños/as en grupos de seis. Éstos forman dos filas de tres y se colocan a cuatro patas muy juntos de manera que las espaldas queden horizontales como si fuera una mesa. Colocamos una manta encima de sus espaldas. Entonces, cada grupo deberá recorrer una distancia determinada muy lentamente, sin separarse y sin que se caiga la manta. Para hacer la actividad más divertida, se puede recubrir la manta con belcro y mientras los compañeros pueden ponerles encima ositos de peluche,
  • 4. pelotas de pelo... de manera que al final del camino, los grupos se queden lo que han recibido.