SlideShare una empresa de Scribd logo
C de C JeanPierre BULLER Duché Cip00912736
MODULO II
ACTIVIDAD 1
¿Cuálessonlosprincipalesenfoquessobre lascompetenciasenlaactualidad?
En el enfoque basado en competencias la evaluación consiste en un proceso de
recolección de evidencias sobre un desempeño competente del estudiante con la
intención de construir y emitir juicios de valor a partir de su comparación con un
marco de referencia constituido por las competencias, sus unidades o elementos y
los criterios de desempeño y en identificar aquellas áreas que requieren ser
fortalecidas para alcanzar el nivel de desarrollo requerido, establecido en el perfil y
en cada uno delos cursos del plan deestudios. Con base en el planteamientodeque
las competencias son expresiones complejas de un individuo, su evaluación se lleva
a cabo a partir del cumplimiento de niveles de desempeño elaborados ex profeso.
De esta manera la evaluación basada en competencias implica, entre otros aspectos,
que éstas deben ser demostradas, por lo que requieren de la definición de
evidencias, así como los criterios de desempeño que permitirán inferir el nivel de
logro. Este tipo de evaluación no excluye la verificación del dominio teórico y
conceptual que necesariamente sustenta la competencia. En ese sentido, se requiere
una evaluación integral e integrada de conocimientos, habilidades, actitudes y
valores en la acción.
Desde esta perspectiva, la evaluación cumplecon dos funciones básicas, la sumativa
de acreditación/certificación de los aprendizajes establecidos en el plan de estudios
y la formativa, para favorecer el desarrolloy logro de dichos aprendizajes; esto es, el
desarrollo de las competencias y de sus elementos. Dicho de otro modo, la función
sumativa puede caracterizarse como evaluación de competencias y la evaluación
formativa como evaluación para el desarrollo de competencias ya que valora los
procesos que permiten retroalimentar al estudiante.
C de C JeanPierre BULLER Duché Cip00912736
Con base en lo anterior, la evaluación basada en competencias se caracteriza por
centrarseen lasevidenciasdelosaprendizajes(definidosenparámetrosy en criterios
de desempeño) y por ser integral, individualizada y permanente; por lo tanto, no
compara diferentes individuos ni utiliza necesariamente escalas de puntuación y se
realiza, preferentemente, en situaciones similares a las de la actividad del sujeto que
se evalúa.
Para ello, es importante utilizar las propias tareas de aprendizaje como evidencias,
ya que permiten una evaluación del proceso de aprendizaje y no sólo de los
resultados. Si la evaluación pretende ser integral, habrá de utilizar métodos que
permitan demostrar los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores en
la resolución de problemas. Requiere además, seleccionar métodos y estrategias
acordes para el tipo de desempeño a evaluar. Por lo anterior, es posible utilizar
entrevistas, debates, observación del desempeño, proyectos, casos, problemas,
exámenes y portafolios, entre otros.
a) ¿Qué importanciatiene el procesometacognitivoenlosestudiantes?
C de C JeanPierre BULLER Duché Cip00912736
El proceso metacognitivo permite el conocimiento de los procesos mentales, así como el
control y regulación de los mismos con el objeto de lograr determinadas metas de
aprendizaje.
Es un proceso de reflexión sobre el aprendizaje, que complementado con la habilidad de
aplicar las estrategias metacognitivas a una situación particular, dan como resultado
aprendizaje eficaz. En el momento que aprendemos estamos desarrollando, de modo
natural y muchas veces inconsciente, acciones que nos permiten aprender.
Son procedimientos que desarrollamos sistemática y conscientemente para influir en las
actividades de procesamiento de información como buscar y evaluar información,
almacenarla en nuestra memoria y recuperarla para resolver problemas y auto-regular
nuestro aprendizaje.
b) ¿Cuálessonlosprincipiosbásicosenlaevaluaciónbasadaencompetencias?
Principio1.La evaluaciónse llevaacabopara tomar decisionesque mejorenyaumentenel
grado de idoneidad a través de un proceso metacognitivo.
¿Cómo se está realizando la actividad o resolviendo el problema?
¿Cómo se integra lo cognitivo con lo actitudinal?
¿Qué logros se tienen en el desempeño?
¿Qué aspectos son mejorables?
¿Cómo mejorar el grado de idoneidad en lo que se hace?
Principio2.La evaluaciónse realizatomandoencuentael contextoprofesional,disciplinar,
social e investigativo.
La evaluación se planea y ejecuta buscando que esté contextualizada en los campos
personal, social, disciplinar, laboral, ambiental, cultural. esto significa que debe llevarse a
cabo mediante actividades y problemas que tengan pertinencia para que haya un mayor
grado de implicación de los estudiantes.
Principio 3. La evaluación de competencias se basa esencialmente en criterios pertinentes
al desempeño en el contexto.
Para consolidarlaevaluaciónde competencias,esprivilegiarlaevaluacióndel desempeño
del estudiante ante actividades realeso similares propias del contexto. Los conocimientos
deben ser evaluados en función dl desempeño.
Principio 4. La evaluación también es para los docentes y la misma administración de la
universidad ya que la retroalimentación motiva al mejoramiento continuo.
La evaluacióndecompetenciasdebe serviral docente comoretroalimentaciónparamejorar
la calidad de los procesos didácticos.
Principio 5. La evaluación desde el enfoque competencial busca articular e integra lo
cuantitativo y lo cualitativo.
La evaluación siempre debe procurar integrar lo cualitativo con lo cuantitativo.
Principio 6. La participación de los estudiantes en el establecimiento de las estrategiasde
evaluación, la cual es intersubjetiva, dialógica y tiene control de calidad.
C de C JeanPierre BULLER Duché Cip00912736
El éxito de los procesos de valoración de las competencias depende del grado en que los
estudiantes los asumen como válidos.
Principio 7. La evaluación debe acompañar todo proceso formativo.
Todo procesoformativodebe tomarencuentalaevaluaciónasícomoel grado de calidady
pertinencia de las actividades realizadas.
c) ¿Consideranecesarioel empleodel portafolioenlaevaluaciónde lascompetencias?
Fundamente surespuesta
Si es necesarioyaque el empleodel portafolio esun indicadorde la búsqueda de mejoras
en el contextoeducativoy responde ala intenciónde subsanaralgunasde las deficiencias
cruciales en los sistemas educativos tradicionales, centrados en el desarrollo de un
conocimiento más estático y enciclopédico que en un conocimiento flexible de tipo
condicional.
El portafoliocuentacondosventajasfundamentalesque sondifícilesde conseguirenotros
métodos de enseñanza, aprendizaje y evaluación. Por un lado, la alta motivación y
constante estimulación que logra mantener en los alumnos al tratarse de un trabajo
continuadoy no de un ejercicioaisladorealizadoenuncontextoartificial.Porotrolado,al
lujode contar desde el iniciode las clasescon loscriterioscon los que serán evaluadoslos
alumnos. En muchas ocasiones, los profesores se pueden dejar llevar por el mismo
transcurso de las clases y retardarse o incluso olvidarse de marcar los referentes de
evaluaciónque,enúltimotérmino,seránlosque califiquenelgradoylaprofundidadde los
aprendizajes. Sin ellos no existiría una evaluación honrada y lo máximo de objetiva que
puedaser una evaluacióntancualitativacomolaque presentamos.Así,criteriosgenerales
relativosa la coherenciainterna,relevanciayreflexiónenlaselecciones,intencionalidady
explicitación verbal, autorregulación y autoevaluación del aprendizaje, flexibilidad
cognitiva,entre muchosotros,debenencontrarsuconcreciónencadabloquede contenido
que abarque el portafolio y se deben hacer transparentes a los alumnos ayudándoles a
entenderlos y compartirlos desde el primer momento.
Las decisiones que se han de tomar para elaborar un portafolio adecuado pueden estar
dirigidasporun conjuntode preguntasque cada profesordeberácontestary traducir a su
contexto específico. A modo de guía de pensamiento hacemosuna breve lista que puede
orientar tanto la implementación del sistema en las aulas ordinarias como la posterior
profundización sobre el tema. En la elección de un portafolio se han de tener en cuenta
diferentesdimensionessobre lasquedecidiryapartirde lascualesse concretaránmodelos
diferentesdel mismoinstrumento.Estasdimensionesse refierenbásicamentea:la autoría
y laaudienciadel portafolio(¿quién seráevaluadoyquiénevaluará?),el temageneral ylos
tiposde contenidosadesarrollar(¿quéasignaturaoconjuntode temasse evaluarán?,¿qué
objetivosycompetencias?,¿qué valorse le dará a losconceptos,a los procedimientosya
las actitudes?), la naturaleza de la estructura y su organización concreta (¿qué tipo de
portafolio se quiere –abierto,cerrado, formativo, sumativo…–?, ¿qué apartados tendrá?),
los criterios de evaluación (¿cuándo sabré que un alumno ha aprendido?). Todas estas
C de C JeanPierre BULLER Duché Cip00912736
cuestiones toman sentido en la búsqueda de respuesta en el marco de trabajos concretos
como pueden ser, a título de ejemplo, las lenguas las matemáticas, la educación de
profesores o en el creciente e interesante desarrollo que en la actualidad están
experimentando los portafolios electrónicos que abren otro tipo de consideraciones que
trascienden el presente artículo.

Más contenido relacionado

PDF
1. Planeación
PPS
4. planeacion administrativa
PDF
s06 La Función de Planeación
PPT
Normas y propositos de la planeacion
PPT
Planificacion estrategica-en-salud
PPT
Planeacion y administracion estrategica
PPT
Planeacion y administracion estrategica
PDF
4. planeacion administrativa
1. Planeación
4. planeacion administrativa
s06 La Función de Planeación
Normas y propositos de la planeacion
Planificacion estrategica-en-salud
Planeacion y administracion estrategica
Planeacion y administracion estrategica
4. planeacion administrativa

La actualidad más candente (20)

PDF
Análisis planificación estrategica
PPT
Ag03 planeacion y administracion estrategica
DOCX
Monografia planeacion estrategica
PDF
Estrategias de planeación y seguimiento
PPT
Proceso de planeacion
DOC
Trabajo de la planificación como parte del proceso administrativo
PPT
Planeacion y propósitos de planear dentro de una organización
PPTX
Planeacion diapositivas nallely
PPTX
Proceso de planeacion rodrigo
PPTX
PLANIFICACION Y ORGANIZACION
PPTX
Planificacion administrativa
PPTX
Clases de planificación
PPT
Ag03 planeacion y administracion estrategica
PPT
LA PLANEACIÒN. ANÀLISIS
PPT
Planeamiento control-unsaa.1
DOC
Conceptos de Planeacion
PPTX
Elementos de la planeacion.
PPTX
Planeación
PPS
Planeacion estrategica
DOCX
Fases de la investigacion
Análisis planificación estrategica
Ag03 planeacion y administracion estrategica
Monografia planeacion estrategica
Estrategias de planeación y seguimiento
Proceso de planeacion
Trabajo de la planificación como parte del proceso administrativo
Planeacion y propósitos de planear dentro de una organización
Planeacion diapositivas nallely
Proceso de planeacion rodrigo
PLANIFICACION Y ORGANIZACION
Planificacion administrativa
Clases de planificación
Ag03 planeacion y administracion estrategica
LA PLANEACIÒN. ANÀLISIS
Planeamiento control-unsaa.1
Conceptos de Planeacion
Elementos de la planeacion.
Planeación
Planeacion estrategica
Fases de la investigacion
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Preserving Memories and Making a Profit
PPTX
Habilidades del siglo XXI 4
PPT
Розвиток сільських територій в умовах змін
PDF
resume Westwood FSD
DOC
Silabo navegación GPS
PDF
Tugas 3. Bahasa Indonesia 2
PPTX
учимся рисовать деда мороза залова
PDF
Brochure CBI Hiring Decisions-NEW
PPTX
PPTX
Easywaytobecomea lly1-app6891
PPTX
Interesting Facts About Bhavnagar, Gujarat
PDF
F.U.N. slides Fair Labor Standards Act (FLSA)
DOCX
CV of Sherlane Pearce New (2)
PPT
Crafting & Designing Programs by Practitioner's for a Safer Future
PPTX
Actividad 5.3
PPTX
Aprendizaje autonomo y significativo 1
PDF
Ethical & Effective Use of Smartphones and Tablets
PPT
Inteligencia artificial
PDF
Taylor IARU report on building certification schemes pdf (1)
PDF
Fun slides Consolidated Omnibus Budget Reconciliation Act (COBRA)
Preserving Memories and Making a Profit
Habilidades del siglo XXI 4
Розвиток сільських територій в умовах змін
resume Westwood FSD
Silabo navegación GPS
Tugas 3. Bahasa Indonesia 2
учимся рисовать деда мороза залова
Brochure CBI Hiring Decisions-NEW
Easywaytobecomea lly1-app6891
Interesting Facts About Bhavnagar, Gujarat
F.U.N. slides Fair Labor Standards Act (FLSA)
CV of Sherlane Pearce New (2)
Crafting & Designing Programs by Practitioner's for a Safer Future
Actividad 5.3
Aprendizaje autonomo y significativo 1
Ethical & Effective Use of Smartphones and Tablets
Inteligencia artificial
Taylor IARU report on building certification schemes pdf (1)
Fun slides Consolidated Omnibus Budget Reconciliation Act (COBRA)
Publicidad

Similar a Actividad 1 modulo II (20)

PPTX
La evaluacion
PPTX
La evaluacion
PDF
La evaluacion de competencias sesion 2
DOC
PDF
Unidad2 sesion3
PDF
Unidad2 sesion3
PPTX
Evaluación de competencias y contenidos transversales.pptx
PPTX
Evaluación de competencias y contenidos transversales.pptx
PPTX
Evaluacion con enfoque formativo.pptx
PPTX
Evaluación de competencias y contenidos transversales
PPT
La evaluación
PPT
PDF
Laevaluac io ndecompetencias
DOC
Modulo i lo que aprendi
PPTX
Evaluación por competencias
PPTX
Evaluación por competencias
PPT
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Clase 14 - 05 - 2010.ppt
PDF
Evaluacion continua
DOC
5. evaluación de los aprendizajes 1ra. parte
PPT
Exposicion equipo 2 operaciones y tipos de evaluacion
La evaluacion
La evaluacion
La evaluacion de competencias sesion 2
Unidad2 sesion3
Unidad2 sesion3
Evaluación de competencias y contenidos transversales.pptx
Evaluación de competencias y contenidos transversales.pptx
Evaluacion con enfoque formativo.pptx
Evaluación de competencias y contenidos transversales
La evaluación
Laevaluac io ndecompetencias
Modulo i lo que aprendi
Evaluación por competencias
Evaluación por competencias
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Clase 14 - 05 - 2010.ppt
Evaluacion continua
5. evaluación de los aprendizajes 1ra. parte
Exposicion equipo 2 operaciones y tipos de evaluacion

Más de Jean Pierre Buller (20)

PPTX
Los estilos de aprendizaje y los materiales educativos módulo v control 2
DOCX
Los materiales educativos origen y futuro módulo v control 1
DOCX
Rol que cumple el material didactico dentro del proceso enseñanza aprendizaje...
PPTX
Criterios de selección de los medios educativos módulo v actividad 2
DOCX
Clasificación de los medios educativos módulo v actividad 1
DOCX
Ensayo módulo iv tarea control de lectura
DOCX
Opinion personal modulo iv actividad 4
PPTX
La evaluacion orientada al aprendizaje modulo iv actividad 4
DOCX
Patología de la evaluación módulo iv actividad 3
DOCX
Instrumentos de evaluacion módulo iv actividad 2
DOCX
Pruebas escritas módulo iv actividad 1
PPTX
Actividad 7 modulo 3
DOCX
Actividad 5 modulo 3
DOCX
Actividad 5 modulo 3
PPTX
Actividad 4 modulo 3
PPTX
Actividad 3 modulo 3
PPTX
Actividad 2
PPTX
Actividad 1
DOCX
Programación analítica 3
DOCX
Programación analítica 3
Los estilos de aprendizaje y los materiales educativos módulo v control 2
Los materiales educativos origen y futuro módulo v control 1
Rol que cumple el material didactico dentro del proceso enseñanza aprendizaje...
Criterios de selección de los medios educativos módulo v actividad 2
Clasificación de los medios educativos módulo v actividad 1
Ensayo módulo iv tarea control de lectura
Opinion personal modulo iv actividad 4
La evaluacion orientada al aprendizaje modulo iv actividad 4
Patología de la evaluación módulo iv actividad 3
Instrumentos de evaluacion módulo iv actividad 2
Pruebas escritas módulo iv actividad 1
Actividad 7 modulo 3
Actividad 5 modulo 3
Actividad 5 modulo 3
Actividad 4 modulo 3
Actividad 3 modulo 3
Actividad 2
Actividad 1
Programación analítica 3
Programación analítica 3

Último (20)

PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...

Actividad 1 modulo II

  • 1. C de C JeanPierre BULLER Duché Cip00912736 MODULO II ACTIVIDAD 1 ¿Cuálessonlosprincipalesenfoquessobre lascompetenciasenlaactualidad? En el enfoque basado en competencias la evaluación consiste en un proceso de recolección de evidencias sobre un desempeño competente del estudiante con la intención de construir y emitir juicios de valor a partir de su comparación con un marco de referencia constituido por las competencias, sus unidades o elementos y los criterios de desempeño y en identificar aquellas áreas que requieren ser fortalecidas para alcanzar el nivel de desarrollo requerido, establecido en el perfil y en cada uno delos cursos del plan deestudios. Con base en el planteamientodeque las competencias son expresiones complejas de un individuo, su evaluación se lleva a cabo a partir del cumplimiento de niveles de desempeño elaborados ex profeso. De esta manera la evaluación basada en competencias implica, entre otros aspectos, que éstas deben ser demostradas, por lo que requieren de la definición de evidencias, así como los criterios de desempeño que permitirán inferir el nivel de logro. Este tipo de evaluación no excluye la verificación del dominio teórico y conceptual que necesariamente sustenta la competencia. En ese sentido, se requiere una evaluación integral e integrada de conocimientos, habilidades, actitudes y valores en la acción. Desde esta perspectiva, la evaluación cumplecon dos funciones básicas, la sumativa de acreditación/certificación de los aprendizajes establecidos en el plan de estudios y la formativa, para favorecer el desarrolloy logro de dichos aprendizajes; esto es, el desarrollo de las competencias y de sus elementos. Dicho de otro modo, la función sumativa puede caracterizarse como evaluación de competencias y la evaluación formativa como evaluación para el desarrollo de competencias ya que valora los procesos que permiten retroalimentar al estudiante.
  • 2. C de C JeanPierre BULLER Duché Cip00912736 Con base en lo anterior, la evaluación basada en competencias se caracteriza por centrarseen lasevidenciasdelosaprendizajes(definidosenparámetrosy en criterios de desempeño) y por ser integral, individualizada y permanente; por lo tanto, no compara diferentes individuos ni utiliza necesariamente escalas de puntuación y se realiza, preferentemente, en situaciones similares a las de la actividad del sujeto que se evalúa. Para ello, es importante utilizar las propias tareas de aprendizaje como evidencias, ya que permiten una evaluación del proceso de aprendizaje y no sólo de los resultados. Si la evaluación pretende ser integral, habrá de utilizar métodos que permitan demostrar los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores en la resolución de problemas. Requiere además, seleccionar métodos y estrategias acordes para el tipo de desempeño a evaluar. Por lo anterior, es posible utilizar entrevistas, debates, observación del desempeño, proyectos, casos, problemas, exámenes y portafolios, entre otros. a) ¿Qué importanciatiene el procesometacognitivoenlosestudiantes?
  • 3. C de C JeanPierre BULLER Duché Cip00912736 El proceso metacognitivo permite el conocimiento de los procesos mentales, así como el control y regulación de los mismos con el objeto de lograr determinadas metas de aprendizaje. Es un proceso de reflexión sobre el aprendizaje, que complementado con la habilidad de aplicar las estrategias metacognitivas a una situación particular, dan como resultado aprendizaje eficaz. En el momento que aprendemos estamos desarrollando, de modo natural y muchas veces inconsciente, acciones que nos permiten aprender. Son procedimientos que desarrollamos sistemática y conscientemente para influir en las actividades de procesamiento de información como buscar y evaluar información, almacenarla en nuestra memoria y recuperarla para resolver problemas y auto-regular nuestro aprendizaje. b) ¿Cuálessonlosprincipiosbásicosenlaevaluaciónbasadaencompetencias? Principio1.La evaluaciónse llevaacabopara tomar decisionesque mejorenyaumentenel grado de idoneidad a través de un proceso metacognitivo. ¿Cómo se está realizando la actividad o resolviendo el problema? ¿Cómo se integra lo cognitivo con lo actitudinal? ¿Qué logros se tienen en el desempeño? ¿Qué aspectos son mejorables? ¿Cómo mejorar el grado de idoneidad en lo que se hace? Principio2.La evaluaciónse realizatomandoencuentael contextoprofesional,disciplinar, social e investigativo. La evaluación se planea y ejecuta buscando que esté contextualizada en los campos personal, social, disciplinar, laboral, ambiental, cultural. esto significa que debe llevarse a cabo mediante actividades y problemas que tengan pertinencia para que haya un mayor grado de implicación de los estudiantes. Principio 3. La evaluación de competencias se basa esencialmente en criterios pertinentes al desempeño en el contexto. Para consolidarlaevaluaciónde competencias,esprivilegiarlaevaluacióndel desempeño del estudiante ante actividades realeso similares propias del contexto. Los conocimientos deben ser evaluados en función dl desempeño. Principio 4. La evaluación también es para los docentes y la misma administración de la universidad ya que la retroalimentación motiva al mejoramiento continuo. La evaluacióndecompetenciasdebe serviral docente comoretroalimentaciónparamejorar la calidad de los procesos didácticos. Principio 5. La evaluación desde el enfoque competencial busca articular e integra lo cuantitativo y lo cualitativo. La evaluación siempre debe procurar integrar lo cualitativo con lo cuantitativo. Principio 6. La participación de los estudiantes en el establecimiento de las estrategiasde evaluación, la cual es intersubjetiva, dialógica y tiene control de calidad.
  • 4. C de C JeanPierre BULLER Duché Cip00912736 El éxito de los procesos de valoración de las competencias depende del grado en que los estudiantes los asumen como válidos. Principio 7. La evaluación debe acompañar todo proceso formativo. Todo procesoformativodebe tomarencuentalaevaluaciónasícomoel grado de calidady pertinencia de las actividades realizadas. c) ¿Consideranecesarioel empleodel portafolioenlaevaluaciónde lascompetencias? Fundamente surespuesta Si es necesarioyaque el empleodel portafolio esun indicadorde la búsqueda de mejoras en el contextoeducativoy responde ala intenciónde subsanaralgunasde las deficiencias cruciales en los sistemas educativos tradicionales, centrados en el desarrollo de un conocimiento más estático y enciclopédico que en un conocimiento flexible de tipo condicional. El portafoliocuentacondosventajasfundamentalesque sondifícilesde conseguirenotros métodos de enseñanza, aprendizaje y evaluación. Por un lado, la alta motivación y constante estimulación que logra mantener en los alumnos al tratarse de un trabajo continuadoy no de un ejercicioaisladorealizadoenuncontextoartificial.Porotrolado,al lujode contar desde el iniciode las clasescon loscriterioscon los que serán evaluadoslos alumnos. En muchas ocasiones, los profesores se pueden dejar llevar por el mismo transcurso de las clases y retardarse o incluso olvidarse de marcar los referentes de evaluaciónque,enúltimotérmino,seránlosque califiquenelgradoylaprofundidadde los aprendizajes. Sin ellos no existiría una evaluación honrada y lo máximo de objetiva que puedaser una evaluacióntancualitativacomolaque presentamos.Así,criteriosgenerales relativosa la coherenciainterna,relevanciayreflexiónenlaselecciones,intencionalidady explicitación verbal, autorregulación y autoevaluación del aprendizaje, flexibilidad cognitiva,entre muchosotros,debenencontrarsuconcreciónencadabloquede contenido que abarque el portafolio y se deben hacer transparentes a los alumnos ayudándoles a entenderlos y compartirlos desde el primer momento. Las decisiones que se han de tomar para elaborar un portafolio adecuado pueden estar dirigidasporun conjuntode preguntasque cada profesordeberácontestary traducir a su contexto específico. A modo de guía de pensamiento hacemosuna breve lista que puede orientar tanto la implementación del sistema en las aulas ordinarias como la posterior profundización sobre el tema. En la elección de un portafolio se han de tener en cuenta diferentesdimensionessobre lasquedecidiryapartirde lascualesse concretaránmodelos diferentesdel mismoinstrumento.Estasdimensionesse refierenbásicamentea:la autoría y laaudienciadel portafolio(¿quién seráevaluadoyquiénevaluará?),el temageneral ylos tiposde contenidosadesarrollar(¿quéasignaturaoconjuntode temasse evaluarán?,¿qué objetivosycompetencias?,¿qué valorse le dará a losconceptos,a los procedimientosya las actitudes?), la naturaleza de la estructura y su organización concreta (¿qué tipo de portafolio se quiere –abierto,cerrado, formativo, sumativo…–?, ¿qué apartados tendrá?), los criterios de evaluación (¿cuándo sabré que un alumno ha aprendido?). Todas estas
  • 5. C de C JeanPierre BULLER Duché Cip00912736 cuestiones toman sentido en la búsqueda de respuesta en el marco de trabajos concretos como pueden ser, a título de ejemplo, las lenguas las matemáticas, la educación de profesores o en el creciente e interesante desarrollo que en la actualidad están experimentando los portafolios electrónicos que abren otro tipo de consideraciones que trascienden el presente artículo.