SlideShare una empresa de Scribd logo
11
PROFESOR: JOEL SALGUERO ARRIOLA
ESCUELA: CONALEP
PLANTEL: GUADALAJARA I
MODULO i
CURSO:
CONSTRUCCION DE ESTRATEGIAS
PARA APRENDIZAJES ESPERADOS
MODULO I: LA EVALUACION
EDUCATIVA
“LO QUE APRENDI“
12
INDICE
La evaluación educativa
a) Evaluación educativa conceptos, funciones y tipos…………………………………………………………...2
b) Autoevaluación, evaluación y heteroevaluacion…………………………………………………………….6
c) Formas de aprendizaje: Declarativo, Procedimental y Actitudinal……………………………………..7
d) La evaluación del estudiante de educación media superior, como condición de mejora para
sus procesos de aprendizaje………………………………………………………………………………………………8
Conclusiones………………………………………………………………………………………………………………………………..10
Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………………………………..11
11
MODULO i
La evaluación educativa
a) Evaluación educativa: conceptos, funciones y tipos
Se entiende por Evaluación…”un proceso sistemático de indagación y comprensión de la realidad
educativa que pretende la emisión de un juicio de valor sobre la misma, orientado a la toma de
decisiones y la mejora” (Jornet, 2009). Es una actividad continua del mismo proceso educativo.
Desde que el alumno ingresa a la escuela, durante su estancia y al final de la jornada escolar, nos
proporciona información de su propio sistema de enseñanza, así como el de la escuela, y en
conjunto, ambos contribuyen a mejorar el propio proceso evaluativo ya que brindan
oportunidades formativas para fortalecer la calidad de su formación. Gracias a la evaluación, el
docente conocerá las fortalezas, cualidades, obstáculos, problemas o debilidades que de manera
individual y grupal se vayan dando para intervenir oportunamente y así encontrar soluciones para
corregirla.
Debemos tener en cuenta, el objetivo que buscamos alcanzar para saber qué tipo de evaluación
es la ideal parta emplearse. En el siguiente cuadro se muestra la tipología de la evaluación
Por su normotipo Nomotética Normativa
Criterial
Ideográfica
Por su funcionalidad Diagnostica
Sumativa
Formativa
Por su temporalidad Inicial
Procesual
Final
Por sus agentes Autoevaluación
Coevaluacion
Heteroevaluacion
11
MODULO i
Considero que un paso fundamental es la evaluación diagnostica, que es la que nos proporciona
información acerca de los conocimientos y las habilidades previas del alumno. Va a servir de base
para adoptar decisiones relativas a la realización de actividades de apoyo, específicamente
orientadas a la superación de problemas que presente el alumno, o bien dará lugar a
modificaciones específicas en otros componentes de la enseñanza en función de los problemas
detectados. Es por eso que debe ser aplicada al inicio del proceso para orientar el rumbo que
tomaran las lecciones a impartir.
No existen límites externos en sus contenidos, pero se debe de tener muy en claro que
información se pretende obtener.
El modelo, propuesto por Marzano (1997), en el que se puede basar el desarrollo de un curso,
permite mantener la atención en el aprendizaje, estudiar ese proceso, y planear la instrucción y
tareas. No es un modelo único, pero es una herramienta poderosa con la cual se puede asegurar
que "aprender" es el centro de lo que se quiere realizar con los alumnos. Se basa en cinco
dimensiones de aprendizaje, y son las siguientes: Dimensión 1. Actitudes y percepciones.
Dimensión 2. Adquisición e integración del conocimiento. Dimensión 3. Extender y refinar el
conocimiento. Dimensión 4. Utilizar el conocimiento significativamente. Dimensión 5. Hábitos
mentales productivos.
Para la evaluación formativa, se recomienda obtener toda la información necesaria para regular el
proceso educativo en el aula, por lo que se sugiere seleccionar entre las diversas técnicas
disponibles para recabar la información necesaria acerca del progreso y dificultades que los
alumnos enfrentan en el proceso de aprendizaje, así como desarrollar los instrumentos que
resulten más apropiados para registrar y analizar dicha información.
INSTRUMENTOS DE EVALUACION
ANECDOTARIO
LISTA DE CONTROL
ESCALA DE VALORACION
CUESTIONARIO
SOCIOGRAMA
PSICOGRAMA
DIARIO
GRABACION
11
MODULO i
La evaluación por competencias es un proceso mediante el cual se necesita recuperar la evidencia
de la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, lo cual permite aprovechar las
potencialidades de la evaluación para favorecer el logro de los objetivos formativos.
Existen dos formas de concebir y definir la competencia como objeto de evaluación:
 Como el desempeño efectivo y eficiente de una función, de un papel o de una posición, y
 Como la combinación y uso integrado de conjuntos de conocimientos, destrezas,
habilidades y actitudes para realizar una determinada tarea.
En cualquier caso, la competencia es de origen profesional y está vinculada a la idea de
realizaciones en la «vida real». El uso de la evaluación por competencias necesariamente
transforma muchas de las prácticas docentes en la educación superior, generalmente más
centradas en el contenido que en la actividad de aprendizaje, y, además, cambia sustancialmente
el concepto de evaluación que predomina en las aulas universitarias
TIPOS DE EVALUACION
TIPO DE EVALUACIÓN MOMENTO DE SU
APLICACIÓN
CARACTERÍSTICAS LO QUE EVALÚA
INICIAL O
DIAGNÓSTICA
Al inicio de
los procesos de
enseñanza-
aprendizaje
No puede llevar nota:
porque se pierde la
función diagnóstica de
la evaluación.
No tiene por qué ser
una prueba: puede ser
una actividad
programada.
Puede ser individual o
grupal: dependiendo
de si quieres tener una
visión global o
particular de tus
alumnos.
No es sólo información
para el profesor: como
toda evaluación debe
ser devuelta a los
alumnos con tus
observaciones para
que ellos mismo
puedan darse cuenta
de su estado inicial
ante los nuevos
conocimientos y
participen activamente
en el proceso.
Proporciona
información acerca
de los
conocimientos y las
habilidades previas
del sujeto
12
MODULO 1
FORMATIVA Se lleva a cabo
durante
los procesos y permite
la detección de logros,
dificultades y la
retroalimentación
Permite obtener
información sobre los
progresos,
comprensión y
aprendizaje de los
contenidos en
cualquier etapa o
momento del curso.
Las tareas, revisiones
individuales, exámenes
rápidos,
autoevaluaciones y la
técnica de pregunta
son algunos de los
métodos más
utilizados.
Se da
retroalimentación
rápida al alumno y le
permite saber cómo va
y que
mejoras tiene que
hacer.
Cumple una función
reguladora de los
procesos de
enseñanza y de
aprendizaje lo cual
nos permite llevar a
cabo ajustes y
adaptaciones de
manera progresiva
durante el curso
porque se centra más
que en los resultados
del aprendizaje en
los procesos que se
ponen en juego para
el logro de tales
resultados.
SUMATIVA Se lleva a cabo al final
del proceso, verifica
los resultados
obtenidos para
evaluarlos
Evalúa las habilidades,
actitudes y
conocimientos
adquiridas por los
alumnos.
Esta evaluación es más
formal en cuanto a la
presentación, las
técnicas y las
formas para llevar las
calificaciones
obtenidas.
Constituye un
balance general de
los conocimientos
adquiridos o de las
competencias
desarrolladas
después de que se ha
operado un
programa de
intervención
educativa, se centra
en los resultados del
aprendizaje; es decir
que se orienta a
verificar el
cumplimiento de los
objetivos y
estándares
previamente
determinados en el
programa, y por lo
tanto nos permite
emitir un juicio de
acreditación
académica.
12
MODULO 1
b) Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación
Hay múltiples estrategias de llevar a cabo estos procesos de la evaluación. Se recomienda que en
todo módulo haya actividades para los tres tipos de evaluación, aunque no es necesario que los
tres tipos de evaluación estén en todos los módulos. En la autoevaluación, cada estudiante
reflexiona sobre su aprendizaje; en la coevaluación, los compañeros se brindan retroalimentación
entre sí acorde con determinadas pautas, y en la heteroevaluación, es el docente quien da
retroalimentación a los estudiantes.
La autoevaluación, es la evaluación que el alumno hace de su propio aprendizaje y de los factores
que intervienen en él. Provee una evidencia
muy valiosa concerniente a la percepción del
estudiante de sí mismo y cómo quiere que los
otros lo vean, puede ser usada para dar
información acerca del comportamiento del
alumno que el mismo profesor no es capaz de
observar. El estudiante autoexamina y corrige
su conocimiento; este proceso le ayudará a ver
sus errores y quizá darse cuenta de la forma de
solucionarlos. Permite la formación de
actitudes honestas y la responsabilidad en el
autoaprendizaje y honestidad.
La coevaluación tiene como objetivo conocer cuál es la situación presente de un alumno en
relación con el conocimiento de una materia determinada. De esta forma, es posible determinar
los puntos positivos y las áreas de mejora. Es la evaluación realizada entre pares, de una actividad
o trabajo realizado. Este tipo de evaluación puede darse en diversas circunstancias: durante las
actividades, al finalizar una unidad didáctica, al finalizar un trabajo en equipo (cada integrante
valora lo que le ha parecido más interesante de los otros).
La heteroevaluación, es la evaluación que realiza una persona sobre otra respecto de su trabajo,
actuación, rendimiento, etc. A diferencia de la coevaluación, aquí las personas pertenecen a
distintos niveles, es decir no cumplen la misma función. En el ámbito en el que nos
desenvolvemos, se refiere a la evaluación que habitualmente lleva a cabo el profesor con respecto
a los aprendizajes de sus alumnos; sin embargo también es importante que la heteroevaluación
pueda realizarse del alumno hacia el profesor ya que no debemos perder de vista que la
evaluación es un proceso que compromete a todos los agentes del sistema educativo. Es un
proceso importante dentro de la enseñanza, rico por los datos y posibilidades que ofrece y
también complejo por las dificultades que supone enjuiciar las actuaciones de otras personas, más
aún cuando éstas se encuentran en momentos evolutivos delicados en los que un juicio equívoco
o "injusto" puede crear actitudes de rechazo (hacia el estudio y la sociedad) en el niño,
adolescente o joven que se educa.
AUTOEVALUACION COEVALUACION
HETEROEVALUACION
12
MODULO 1
b) Formas de aprendizaje: Declarativo, procedimental y actitudinal
De acuerdo con Monereo (2011), el contenido de aprendizaje escolar, o saberes, se organiza en
tres tipos:
El conocimiento conceptual es necesario en todo campo disciplinar, sus dos herramientas
principales, la memorización y la automatización, ofrecen rapidez y alta eficacia en la ejecución de
técnicas o tareas rutinarias, elevada precisión, en situaciones parecidas a las que la produjeron,
que reduce un posible error, eficacia en la aplicación de tareas simultáneas, poco consumo
atencional y altas posibilidades de recuperación en situaciones adversas. Este tipo de
conocimiento es relativo a hechos, conceptos y principios; pide a los alumnos plantearse y “saber
decir”: ¿Es?, ¿Qué es?, ¿Cómo es?, ¿Cuáles son sus características más significativas?, ¿Cuándo
ocurrió?, ¿Dónde ocurrió?, ¿Cuánto tiempo duró?, ¿A qué se debe que haya ocurrido o se haya
comportado así?, ¿En qué se parece a?, ¿Qué diferencias tiene con?
El procedimental se relaciona con el conjunto de acciones ordenadas que un alumno debe llevar a
cabo (debe “saber hacer”) para alcanzar una meta determinada, definida en los objetivos
curriculares (saber sumar fracciones, elaborar un resumen o ensayo, elaborar mapas
conceptuales, calcular el empuje que experimentará un cuerpo sumergido en el agua, hacer
ejercicios gimnásticos, etc.)
De acuerdo con Valls (1993) este conocimiento se divide en cuatro etapas a saber:
CONCEPTUAL DESARROLLA PRINCIPIOS, LEYES Y
GENERALIZACIONES Y EL ELEMENTO PRINCIPAL ES
LA PALABRA, TANTO ORAL COMO ESCRITA
PROCEDIMENTAL EQUIVALE AL APRENDIZAJE POR RECEPCION DE
CONCEPTOS. TIENE COMO DESVENTAJAS QUE EL
APRENDIZAJE SOLO SEA MEMORISTICO,
SUPERFICIAL Y POR IMITACION
ACTITUDINAL MOTIVA AL ALUMNO A MOLDEAR UNA
PERSONALIDAD QUE OPTE O PREFIERA POR
EJERCER CONDUCTAS DESEABLES QUE SEAN
PROVECHOSAS PARA SÍ MISMO Y PARA LA
SOCIEDAD
12
MODULO 1
1. La apropiación de datos relevantes respecto a la tarea y sus condiciones.
2. La actuación o ejecución.
3. La automatización
4. El perfeccionamiento.
El actitudinal es relativo a los valores relacionados con un tipo de conducta (honestidad,
responsabilidad) que se justifica por una serie de proyectos o finalidades (libertad, paz, igualdad,
etc.), a las actitudes que son predisposiciones en relación a un objeto, situación, hecho, persona o
idea (actitud participativa, de iniciativa, de encontrar un consenso, etc.) y por último, a las normas,
entendidas como prescripciones para actuar de una determinada manera en situaciones
específicas (respetar el silencio de una iglesia, hablar de “usted” a personas mayores, etc.)
d) La evaluación del estudiante de educación media superior, como condición de mejora para
sus procesos de aprendizaje
A pesar de que puedas construir un plan de estudio completamente detallado, no se debe olvidar
que existen factores que intervienen en él y provocaran un cambio. Algunos de estos factores son
las prescripciones legales, supervisiones institucionales y presiones sociales
La forma de entender y de practicar la evaluación permite deducir cuáles son las teorías sobre las
que el evaluador se sustenta
A. Sobre la naturaleza de la inteligencia: si se piensa que la inteligencia es algo dado de una
vez para siempre a las personas, que no está condicionada por factores sociales,
culturales, lingüísticos, económicos..., será más fácil clasificar a los sujetos en grupos de
fracaso o de éxito. Si, por el contrario, se piensa que la inteligencia es algo que se
construye, que depende de influjos culturales, que tiene la potencialidad de desarrollarse
y enriquecerse, la evaluación estará más abierta a la flexibilidad.
B. Sobre el proceso enseñanza-aprendizaje: la forma de evaluar devela el concepto que el
docente tiene de lo que es enseñar y aprender. No sólo de qué es lo que el aprendiz tiene
que asimilar sino de la forma en que el profesor puede ayudarle a hacerlo.
C. Sobre la naturaleza de la profesión: quien concibe al docente como un profesional
dedicado a realizar prácticas asépticas, despojadas de dimensiones psicológicas y sociales,
practicará una evaluación centrada en la adquisición de datos y en el dominio de
competencias.
La evaluación permite develar las actitudes del evaluador hacia sí mismo, los evaluados y los
colegas
A. Hacia sí mismo: si uno tiene la conciencia de que parte del aprendizaje depende de la
forma en que se ha enseñado, mantendrá la humildad de reconocer como suyo parte del
fracaso de los que aprenden. No pensará que si el aprendizaje no se produce es por
responsabilidad exclusiva del aprendiz.
12
MODULO 1
B. Hacia los evaluados: como la evaluación encierra poder, hay quien la utiliza como un arma
con la que amenaza y castiga. Lejos de emplearla como un estímulo, le sirve como
instrumento de opresión.
C. Hacia los colegas: la evaluación suele ser una práctica individualista en un doble sentido.
En primer lugar porque cada evaluador la practica según sus peculiares criterios. En
segundo lugar porque cada evaluado tiene que afrontar de manera individualista, la
comprobación de su aprendizaje. Hasta cuando se hacen trabajos de grupo el evaluador se
muestra inquisitivo para saber qué hizo cada uno de los integrantes del mismo. Es grupal
el trabajo, pero la evaluación sigue siendo estrictamente individual.
La evaluación también permite develar los principios éticos del evaluador:
A. Sobre la estructura y la dinámica social: quien concibe la realidad social como un
entramado fatalista de jerarquías, no será sensible a los perjuicios y a las dificultades que
los más desfavorecidos tienen para acceder al conocimiento. Unos tienen muchos medios
psicológicos (expectativas, estímulos, motivaciones, facilitadores...) y materiales (dinero,
libros, internet...) y parten con ventaja en esa lucha por conseguir los mejores puestos. La
evaluación tiene que ver con la racionalidad pero también con la justicia.
B. Sobre finalidad de las instituciones: quien piensa que las instituciones han de convertirse
en filtros sociales, que han de clasificar a los sujetos en función de sus capacidades, hará
una evaluación tendente a establecer rigurosas competiciones clasificadoras. Si, por el
contrario, alguien piensa que las instituciones tienen la tarea de ayudar a que las personas
crezcan y lleguen a sus máximas posibilidades, hará una evaluación más individualizada y
sensible a las diferencias.
C. Sobre las exigencias morales de la profesión: Las profesiones en las que se produce una
interacción profunda entre las personas se sustentan sobre unas exigencias morales que
no pueden ser olvidadas
11
CONCLUSIONES
Después de haber realizado el examen de diagnóstico, comprendí que conocía a que se refería
cada concepto más no la terminología adecuada. Espero que al final de este curso logre tener una
mayor comprensión.
La evaluación nos permite conocer el nivel de aprovechamiento que el alumno ha alcanzado. Al
determinar esto, sabremos si el proceso educativo es el adecuado, pero en caso de no serlo
podemos modificarlo con el fin de alcanzar nuestros objetivos.
La evaluación comprende diversas categorías: por su normotipo (Nomotética o ideográfica), por su
funcionalidad (diagnóstica, sumativa, formativa), por su temporalidad (inicial, procesual, final), por
sus agentes (autoevaluación, evaluación, heteroevaluacion). Considero que al inicio del proceso
educativo, realizar una evaluación diagnostica nos sirve como base para su planeación, lo que
puede cambiar la planeación de la implementación de la evolución sumativa.
Existen diferentes formas de aprendizajes, entre estas, las más relevantes conceptual que
desarrolla principios, leyes y generalizaciones. Su elemento principal es la palabra, tanto oral como
escrita. El procedimental que equivale al aprendizaje por recepción de conceptos, tiene como
desventajas que el aprendizaje solo sea memorístico, superficial y por imitación. El actitudinal que
motiva al alumno a moldear una personalidad que opte o prefiera por ejercer conductas
deseables que sean provechosas para sí mismo y para la sociedad.
Sobre la exposición de Miguel Ángel Santos Guerra, en su conferencia titulada La evaluación como
aprendizaje, así como del documento "Dime cómo evalúas y te diré qué tipo de profesional y de
persona eres" hay una idea que se quedó conmigo, y es que debemos procurar que el objetivo
primordial del alumno sea el de preocuparse solo de su aprendizaje no del valor numérico que
obtengan. Aunque es importante este valor, no debe ser todo.
11
BIBLIOGRAFIA
 Robert Marzano, Dimensiones del aprendizaje
Artículo recuperado el 23 de octubre del 2018 desde:
http://www.dcne.ugto.mx/Contenido/Profesores/tecnicasdidacticas/Marzano.pdf
 Modelos de evaluación por competencias a través de un sistema de gestión de
aprendizaje. Experiencias en la formación inicial del profesorado
Por Jesús Valverde Berrocoso, Francisco Ignacio Revuelta Domínguez, María Rosa
Fernández Sánchez
Artículo recuperado el 24 de octubre de 2018 desde:
https://rieoei.org/historico/documentos/rie60a03.pdf
MATERIAL PROPORCIONADO POR EL CURSO
 Evaluación del Aprendizaje: Una guía práctica para profesores
Por la Dra. Yolanda Edith Leyva Barajas
Documento recuperado el 30 de octubre desde:
http://formacionupn.cloudapp.net/estrategias3/pluginfile.php/26533/mod_page/content/80/Gui
a_evaluacion_aprendizaje2010%20%281%29.pdf
 Los diferentes tipos de evaluación
Documento recuperado el 30 de octubre desde:
http://formacionupn.cloudapp.net/estrategias3/pluginfile.php/26533/mod_page/content/80/
Tipos%20de%20evaluaci%C3%B3n.pdf
 Instrumentos de evaluación
Documento recuperado el 30 de octubre desde:
http://formacionupn.cloudapp.net/estrategias3/pluginfile.php/26533/mod_page/content/80/INS
TRUMENTOS%20DE%20EVALUACION.pdf
12
MODULO 1
 Taller: ¿Cómo evaluar conceptos, procedimientos y actitudes?
Por Marcos Hernández
Documento recuperado el 30 de octubre desde:
http://formacionupn.cloudapp.net/estrategias3/pluginfile.php/26533/mod_page/content/80/%C
2%BFC%C3%93MO%20EVALUAR%20CONCEPTOS....pdf
 Dime como evalúas y te diré que tipo de profesional y persona eres
Por Miguel Ángel Santos Guerra
Documento recuperado el 30 de octubre desde:
http://formacionupn.cloudapp.net/estrategias3/pluginfile.php/26533/mod_page/content/80/San
tos_DimeComoEvaluas.pdf

Más contenido relacionado

DOCX
Monografia Evaluación Educativa
PPTX
Tipos de evaluación
PPT
Evaluación educativa
PPT
Evaluación practica docente
DOCX
Sistema de evaluación y promoción
DOCX
01 particularidades de la ebc
PDF
Criterios, diseño y producción de pruebas de evaluación
 
PDF
Analisisis 10 ideas clave evaluar para aprender (exploracion)
Monografia Evaluación Educativa
Tipos de evaluación
Evaluación educativa
Evaluación practica docente
Sistema de evaluación y promoción
01 particularidades de la ebc
Criterios, diseño y producción de pruebas de evaluación
 
Analisisis 10 ideas clave evaluar para aprender (exploracion)

La actualidad más candente (20)

DOCX
Evaluacion temas-reparticion
PPSX
Sesión 2 función formativa de la evaluación en el aula mepp
PPTX
El nuevo sistema de evaluación continua
PDF
28052012.pta.evaluacion formativa.
PDF
Evaluación de Unidades Didácticas
PPTX
Cuadernillo 1 enfoque formativo de la evaluación
PDF
Ppt s19 evaluacion de los aprendizajes
PDF
La función pedagógica de la evaluación 2013
PPT
La evaluación formativa
PDF
Evaluación Diagnóstica
DOCX
La evaluación docente
PDF
Evaluación diagnóstica 2011
DOCX
Evaluación formativa
PPTX
Evaluación Educativa
PDF
Evaluar Para Aprender
DOCX
T2 actividad 3_comunicando_articulo_m1_norma_morales
PPT
Evaluación continua
PDF
Lectura tomando decisiones. Evaluación Formativa
PDF
Jorba y sanmarti la funcion pedag de la eval 2
PDF
Manual para la evaluación diagnóstica
Evaluacion temas-reparticion
Sesión 2 función formativa de la evaluación en el aula mepp
El nuevo sistema de evaluación continua
28052012.pta.evaluacion formativa.
Evaluación de Unidades Didácticas
Cuadernillo 1 enfoque formativo de la evaluación
Ppt s19 evaluacion de los aprendizajes
La función pedagógica de la evaluación 2013
La evaluación formativa
Evaluación Diagnóstica
La evaluación docente
Evaluación diagnóstica 2011
Evaluación formativa
Evaluación Educativa
Evaluar Para Aprender
T2 actividad 3_comunicando_articulo_m1_norma_morales
Evaluación continua
Lectura tomando decisiones. Evaluación Formativa
Jorba y sanmarti la funcion pedag de la eval 2
Manual para la evaluación diagnóstica
Publicidad

Similar a Modulo i lo que aprendi (20)

DOCX
Tipos de-evalaucion1-
DOCX
Tipos de evaluación
DOCX
Tipos de-evalaucion
DOCX
Tipos de-evalaucion
PPTX
EDUC._A_LA_DISTANCIA_TAREA_VII.pptx.pptx
DOC
Tarea 2,a
PDF
Evaluación de aprendizajes
PDF
Instrumentoseevaluacion
PDF
Evaluacion de los aprendizajes universidad cayetano heredia
DOCX
Los modelos educativoshan servido de andamiaje para la construccion del nuevo...
PPT
Evaluación marco conceptual
DOCX
Tipos de evaluacion jipson
DOCX
Tipos de evaluacion jipson
PPTX
Criterios de la evaluación
PDF
Presentación 8 la evaluación
PPTX
Evaluación educativa según el enfoque por competencias
PDF
Tema 1 Definiciones de evaluación. Nnnnnnnnnnnnnn.pdf
PDF
revista 1.pdf
PDF
revista 1.pdf
DOCX
Evaluación de los aprendizajes
Tipos de-evalaucion1-
Tipos de evaluación
Tipos de-evalaucion
Tipos de-evalaucion
EDUC._A_LA_DISTANCIA_TAREA_VII.pptx.pptx
Tarea 2,a
Evaluación de aprendizajes
Instrumentoseevaluacion
Evaluacion de los aprendizajes universidad cayetano heredia
Los modelos educativoshan servido de andamiaje para la construccion del nuevo...
Evaluación marco conceptual
Tipos de evaluacion jipson
Tipos de evaluacion jipson
Criterios de la evaluación
Presentación 8 la evaluación
Evaluación educativa según el enfoque por competencias
Tema 1 Definiciones de evaluación. Nnnnnnnnnnnnnn.pdf
revista 1.pdf
revista 1.pdf
Evaluación de los aprendizajes
Publicidad

Último (20)

PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología

Modulo i lo que aprendi

  • 1. 11 PROFESOR: JOEL SALGUERO ARRIOLA ESCUELA: CONALEP PLANTEL: GUADALAJARA I MODULO i CURSO: CONSTRUCCION DE ESTRATEGIAS PARA APRENDIZAJES ESPERADOS MODULO I: LA EVALUACION EDUCATIVA “LO QUE APRENDI“
  • 2. 12 INDICE La evaluación educativa a) Evaluación educativa conceptos, funciones y tipos…………………………………………………………...2 b) Autoevaluación, evaluación y heteroevaluacion…………………………………………………………….6 c) Formas de aprendizaje: Declarativo, Procedimental y Actitudinal……………………………………..7 d) La evaluación del estudiante de educación media superior, como condición de mejora para sus procesos de aprendizaje………………………………………………………………………………………………8 Conclusiones………………………………………………………………………………………………………………………………..10 Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………………………………..11
  • 3. 11 MODULO i La evaluación educativa a) Evaluación educativa: conceptos, funciones y tipos Se entiende por Evaluación…”un proceso sistemático de indagación y comprensión de la realidad educativa que pretende la emisión de un juicio de valor sobre la misma, orientado a la toma de decisiones y la mejora” (Jornet, 2009). Es una actividad continua del mismo proceso educativo. Desde que el alumno ingresa a la escuela, durante su estancia y al final de la jornada escolar, nos proporciona información de su propio sistema de enseñanza, así como el de la escuela, y en conjunto, ambos contribuyen a mejorar el propio proceso evaluativo ya que brindan oportunidades formativas para fortalecer la calidad de su formación. Gracias a la evaluación, el docente conocerá las fortalezas, cualidades, obstáculos, problemas o debilidades que de manera individual y grupal se vayan dando para intervenir oportunamente y así encontrar soluciones para corregirla. Debemos tener en cuenta, el objetivo que buscamos alcanzar para saber qué tipo de evaluación es la ideal parta emplearse. En el siguiente cuadro se muestra la tipología de la evaluación Por su normotipo Nomotética Normativa Criterial Ideográfica Por su funcionalidad Diagnostica Sumativa Formativa Por su temporalidad Inicial Procesual Final Por sus agentes Autoevaluación Coevaluacion Heteroevaluacion
  • 4. 11 MODULO i Considero que un paso fundamental es la evaluación diagnostica, que es la que nos proporciona información acerca de los conocimientos y las habilidades previas del alumno. Va a servir de base para adoptar decisiones relativas a la realización de actividades de apoyo, específicamente orientadas a la superación de problemas que presente el alumno, o bien dará lugar a modificaciones específicas en otros componentes de la enseñanza en función de los problemas detectados. Es por eso que debe ser aplicada al inicio del proceso para orientar el rumbo que tomaran las lecciones a impartir. No existen límites externos en sus contenidos, pero se debe de tener muy en claro que información se pretende obtener. El modelo, propuesto por Marzano (1997), en el que se puede basar el desarrollo de un curso, permite mantener la atención en el aprendizaje, estudiar ese proceso, y planear la instrucción y tareas. No es un modelo único, pero es una herramienta poderosa con la cual se puede asegurar que "aprender" es el centro de lo que se quiere realizar con los alumnos. Se basa en cinco dimensiones de aprendizaje, y son las siguientes: Dimensión 1. Actitudes y percepciones. Dimensión 2. Adquisición e integración del conocimiento. Dimensión 3. Extender y refinar el conocimiento. Dimensión 4. Utilizar el conocimiento significativamente. Dimensión 5. Hábitos mentales productivos. Para la evaluación formativa, se recomienda obtener toda la información necesaria para regular el proceso educativo en el aula, por lo que se sugiere seleccionar entre las diversas técnicas disponibles para recabar la información necesaria acerca del progreso y dificultades que los alumnos enfrentan en el proceso de aprendizaje, así como desarrollar los instrumentos que resulten más apropiados para registrar y analizar dicha información. INSTRUMENTOS DE EVALUACION ANECDOTARIO LISTA DE CONTROL ESCALA DE VALORACION CUESTIONARIO SOCIOGRAMA PSICOGRAMA DIARIO GRABACION
  • 5. 11 MODULO i La evaluación por competencias es un proceso mediante el cual se necesita recuperar la evidencia de la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, lo cual permite aprovechar las potencialidades de la evaluación para favorecer el logro de los objetivos formativos. Existen dos formas de concebir y definir la competencia como objeto de evaluación:  Como el desempeño efectivo y eficiente de una función, de un papel o de una posición, y  Como la combinación y uso integrado de conjuntos de conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes para realizar una determinada tarea. En cualquier caso, la competencia es de origen profesional y está vinculada a la idea de realizaciones en la «vida real». El uso de la evaluación por competencias necesariamente transforma muchas de las prácticas docentes en la educación superior, generalmente más centradas en el contenido que en la actividad de aprendizaje, y, además, cambia sustancialmente el concepto de evaluación que predomina en las aulas universitarias TIPOS DE EVALUACION TIPO DE EVALUACIÓN MOMENTO DE SU APLICACIÓN CARACTERÍSTICAS LO QUE EVALÚA INICIAL O DIAGNÓSTICA Al inicio de los procesos de enseñanza- aprendizaje No puede llevar nota: porque se pierde la función diagnóstica de la evaluación. No tiene por qué ser una prueba: puede ser una actividad programada. Puede ser individual o grupal: dependiendo de si quieres tener una visión global o particular de tus alumnos. No es sólo información para el profesor: como toda evaluación debe ser devuelta a los alumnos con tus observaciones para que ellos mismo puedan darse cuenta de su estado inicial ante los nuevos conocimientos y participen activamente en el proceso. Proporciona información acerca de los conocimientos y las habilidades previas del sujeto
  • 6. 12 MODULO 1 FORMATIVA Se lleva a cabo durante los procesos y permite la detección de logros, dificultades y la retroalimentación Permite obtener información sobre los progresos, comprensión y aprendizaje de los contenidos en cualquier etapa o momento del curso. Las tareas, revisiones individuales, exámenes rápidos, autoevaluaciones y la técnica de pregunta son algunos de los métodos más utilizados. Se da retroalimentación rápida al alumno y le permite saber cómo va y que mejoras tiene que hacer. Cumple una función reguladora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje lo cual nos permite llevar a cabo ajustes y adaptaciones de manera progresiva durante el curso porque se centra más que en los resultados del aprendizaje en los procesos que se ponen en juego para el logro de tales resultados. SUMATIVA Se lleva a cabo al final del proceso, verifica los resultados obtenidos para evaluarlos Evalúa las habilidades, actitudes y conocimientos adquiridas por los alumnos. Esta evaluación es más formal en cuanto a la presentación, las técnicas y las formas para llevar las calificaciones obtenidas. Constituye un balance general de los conocimientos adquiridos o de las competencias desarrolladas después de que se ha operado un programa de intervención educativa, se centra en los resultados del aprendizaje; es decir que se orienta a verificar el cumplimiento de los objetivos y estándares previamente determinados en el programa, y por lo tanto nos permite emitir un juicio de acreditación académica.
  • 7. 12 MODULO 1 b) Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación Hay múltiples estrategias de llevar a cabo estos procesos de la evaluación. Se recomienda que en todo módulo haya actividades para los tres tipos de evaluación, aunque no es necesario que los tres tipos de evaluación estén en todos los módulos. En la autoevaluación, cada estudiante reflexiona sobre su aprendizaje; en la coevaluación, los compañeros se brindan retroalimentación entre sí acorde con determinadas pautas, y en la heteroevaluación, es el docente quien da retroalimentación a los estudiantes. La autoevaluación, es la evaluación que el alumno hace de su propio aprendizaje y de los factores que intervienen en él. Provee una evidencia muy valiosa concerniente a la percepción del estudiante de sí mismo y cómo quiere que los otros lo vean, puede ser usada para dar información acerca del comportamiento del alumno que el mismo profesor no es capaz de observar. El estudiante autoexamina y corrige su conocimiento; este proceso le ayudará a ver sus errores y quizá darse cuenta de la forma de solucionarlos. Permite la formación de actitudes honestas y la responsabilidad en el autoaprendizaje y honestidad. La coevaluación tiene como objetivo conocer cuál es la situación presente de un alumno en relación con el conocimiento de una materia determinada. De esta forma, es posible determinar los puntos positivos y las áreas de mejora. Es la evaluación realizada entre pares, de una actividad o trabajo realizado. Este tipo de evaluación puede darse en diversas circunstancias: durante las actividades, al finalizar una unidad didáctica, al finalizar un trabajo en equipo (cada integrante valora lo que le ha parecido más interesante de los otros). La heteroevaluación, es la evaluación que realiza una persona sobre otra respecto de su trabajo, actuación, rendimiento, etc. A diferencia de la coevaluación, aquí las personas pertenecen a distintos niveles, es decir no cumplen la misma función. En el ámbito en el que nos desenvolvemos, se refiere a la evaluación que habitualmente lleva a cabo el profesor con respecto a los aprendizajes de sus alumnos; sin embargo también es importante que la heteroevaluación pueda realizarse del alumno hacia el profesor ya que no debemos perder de vista que la evaluación es un proceso que compromete a todos los agentes del sistema educativo. Es un proceso importante dentro de la enseñanza, rico por los datos y posibilidades que ofrece y también complejo por las dificultades que supone enjuiciar las actuaciones de otras personas, más aún cuando éstas se encuentran en momentos evolutivos delicados en los que un juicio equívoco o "injusto" puede crear actitudes de rechazo (hacia el estudio y la sociedad) en el niño, adolescente o joven que se educa. AUTOEVALUACION COEVALUACION HETEROEVALUACION
  • 8. 12 MODULO 1 b) Formas de aprendizaje: Declarativo, procedimental y actitudinal De acuerdo con Monereo (2011), el contenido de aprendizaje escolar, o saberes, se organiza en tres tipos: El conocimiento conceptual es necesario en todo campo disciplinar, sus dos herramientas principales, la memorización y la automatización, ofrecen rapidez y alta eficacia en la ejecución de técnicas o tareas rutinarias, elevada precisión, en situaciones parecidas a las que la produjeron, que reduce un posible error, eficacia en la aplicación de tareas simultáneas, poco consumo atencional y altas posibilidades de recuperación en situaciones adversas. Este tipo de conocimiento es relativo a hechos, conceptos y principios; pide a los alumnos plantearse y “saber decir”: ¿Es?, ¿Qué es?, ¿Cómo es?, ¿Cuáles son sus características más significativas?, ¿Cuándo ocurrió?, ¿Dónde ocurrió?, ¿Cuánto tiempo duró?, ¿A qué se debe que haya ocurrido o se haya comportado así?, ¿En qué se parece a?, ¿Qué diferencias tiene con? El procedimental se relaciona con el conjunto de acciones ordenadas que un alumno debe llevar a cabo (debe “saber hacer”) para alcanzar una meta determinada, definida en los objetivos curriculares (saber sumar fracciones, elaborar un resumen o ensayo, elaborar mapas conceptuales, calcular el empuje que experimentará un cuerpo sumergido en el agua, hacer ejercicios gimnásticos, etc.) De acuerdo con Valls (1993) este conocimiento se divide en cuatro etapas a saber: CONCEPTUAL DESARROLLA PRINCIPIOS, LEYES Y GENERALIZACIONES Y EL ELEMENTO PRINCIPAL ES LA PALABRA, TANTO ORAL COMO ESCRITA PROCEDIMENTAL EQUIVALE AL APRENDIZAJE POR RECEPCION DE CONCEPTOS. TIENE COMO DESVENTAJAS QUE EL APRENDIZAJE SOLO SEA MEMORISTICO, SUPERFICIAL Y POR IMITACION ACTITUDINAL MOTIVA AL ALUMNO A MOLDEAR UNA PERSONALIDAD QUE OPTE O PREFIERA POR EJERCER CONDUCTAS DESEABLES QUE SEAN PROVECHOSAS PARA SÍ MISMO Y PARA LA SOCIEDAD
  • 9. 12 MODULO 1 1. La apropiación de datos relevantes respecto a la tarea y sus condiciones. 2. La actuación o ejecución. 3. La automatización 4. El perfeccionamiento. El actitudinal es relativo a los valores relacionados con un tipo de conducta (honestidad, responsabilidad) que se justifica por una serie de proyectos o finalidades (libertad, paz, igualdad, etc.), a las actitudes que son predisposiciones en relación a un objeto, situación, hecho, persona o idea (actitud participativa, de iniciativa, de encontrar un consenso, etc.) y por último, a las normas, entendidas como prescripciones para actuar de una determinada manera en situaciones específicas (respetar el silencio de una iglesia, hablar de “usted” a personas mayores, etc.) d) La evaluación del estudiante de educación media superior, como condición de mejora para sus procesos de aprendizaje A pesar de que puedas construir un plan de estudio completamente detallado, no se debe olvidar que existen factores que intervienen en él y provocaran un cambio. Algunos de estos factores son las prescripciones legales, supervisiones institucionales y presiones sociales La forma de entender y de practicar la evaluación permite deducir cuáles son las teorías sobre las que el evaluador se sustenta A. Sobre la naturaleza de la inteligencia: si se piensa que la inteligencia es algo dado de una vez para siempre a las personas, que no está condicionada por factores sociales, culturales, lingüísticos, económicos..., será más fácil clasificar a los sujetos en grupos de fracaso o de éxito. Si, por el contrario, se piensa que la inteligencia es algo que se construye, que depende de influjos culturales, que tiene la potencialidad de desarrollarse y enriquecerse, la evaluación estará más abierta a la flexibilidad. B. Sobre el proceso enseñanza-aprendizaje: la forma de evaluar devela el concepto que el docente tiene de lo que es enseñar y aprender. No sólo de qué es lo que el aprendiz tiene que asimilar sino de la forma en que el profesor puede ayudarle a hacerlo. C. Sobre la naturaleza de la profesión: quien concibe al docente como un profesional dedicado a realizar prácticas asépticas, despojadas de dimensiones psicológicas y sociales, practicará una evaluación centrada en la adquisición de datos y en el dominio de competencias. La evaluación permite develar las actitudes del evaluador hacia sí mismo, los evaluados y los colegas A. Hacia sí mismo: si uno tiene la conciencia de que parte del aprendizaje depende de la forma en que se ha enseñado, mantendrá la humildad de reconocer como suyo parte del fracaso de los que aprenden. No pensará que si el aprendizaje no se produce es por responsabilidad exclusiva del aprendiz.
  • 10. 12 MODULO 1 B. Hacia los evaluados: como la evaluación encierra poder, hay quien la utiliza como un arma con la que amenaza y castiga. Lejos de emplearla como un estímulo, le sirve como instrumento de opresión. C. Hacia los colegas: la evaluación suele ser una práctica individualista en un doble sentido. En primer lugar porque cada evaluador la practica según sus peculiares criterios. En segundo lugar porque cada evaluado tiene que afrontar de manera individualista, la comprobación de su aprendizaje. Hasta cuando se hacen trabajos de grupo el evaluador se muestra inquisitivo para saber qué hizo cada uno de los integrantes del mismo. Es grupal el trabajo, pero la evaluación sigue siendo estrictamente individual. La evaluación también permite develar los principios éticos del evaluador: A. Sobre la estructura y la dinámica social: quien concibe la realidad social como un entramado fatalista de jerarquías, no será sensible a los perjuicios y a las dificultades que los más desfavorecidos tienen para acceder al conocimiento. Unos tienen muchos medios psicológicos (expectativas, estímulos, motivaciones, facilitadores...) y materiales (dinero, libros, internet...) y parten con ventaja en esa lucha por conseguir los mejores puestos. La evaluación tiene que ver con la racionalidad pero también con la justicia. B. Sobre finalidad de las instituciones: quien piensa que las instituciones han de convertirse en filtros sociales, que han de clasificar a los sujetos en función de sus capacidades, hará una evaluación tendente a establecer rigurosas competiciones clasificadoras. Si, por el contrario, alguien piensa que las instituciones tienen la tarea de ayudar a que las personas crezcan y lleguen a sus máximas posibilidades, hará una evaluación más individualizada y sensible a las diferencias. C. Sobre las exigencias morales de la profesión: Las profesiones en las que se produce una interacción profunda entre las personas se sustentan sobre unas exigencias morales que no pueden ser olvidadas
  • 11. 11 CONCLUSIONES Después de haber realizado el examen de diagnóstico, comprendí que conocía a que se refería cada concepto más no la terminología adecuada. Espero que al final de este curso logre tener una mayor comprensión. La evaluación nos permite conocer el nivel de aprovechamiento que el alumno ha alcanzado. Al determinar esto, sabremos si el proceso educativo es el adecuado, pero en caso de no serlo podemos modificarlo con el fin de alcanzar nuestros objetivos. La evaluación comprende diversas categorías: por su normotipo (Nomotética o ideográfica), por su funcionalidad (diagnóstica, sumativa, formativa), por su temporalidad (inicial, procesual, final), por sus agentes (autoevaluación, evaluación, heteroevaluacion). Considero que al inicio del proceso educativo, realizar una evaluación diagnostica nos sirve como base para su planeación, lo que puede cambiar la planeación de la implementación de la evolución sumativa. Existen diferentes formas de aprendizajes, entre estas, las más relevantes conceptual que desarrolla principios, leyes y generalizaciones. Su elemento principal es la palabra, tanto oral como escrita. El procedimental que equivale al aprendizaje por recepción de conceptos, tiene como desventajas que el aprendizaje solo sea memorístico, superficial y por imitación. El actitudinal que motiva al alumno a moldear una personalidad que opte o prefiera por ejercer conductas deseables que sean provechosas para sí mismo y para la sociedad. Sobre la exposición de Miguel Ángel Santos Guerra, en su conferencia titulada La evaluación como aprendizaje, así como del documento "Dime cómo evalúas y te diré qué tipo de profesional y de persona eres" hay una idea que se quedó conmigo, y es que debemos procurar que el objetivo primordial del alumno sea el de preocuparse solo de su aprendizaje no del valor numérico que obtengan. Aunque es importante este valor, no debe ser todo.
  • 12. 11 BIBLIOGRAFIA  Robert Marzano, Dimensiones del aprendizaje Artículo recuperado el 23 de octubre del 2018 desde: http://www.dcne.ugto.mx/Contenido/Profesores/tecnicasdidacticas/Marzano.pdf  Modelos de evaluación por competencias a través de un sistema de gestión de aprendizaje. Experiencias en la formación inicial del profesorado Por Jesús Valverde Berrocoso, Francisco Ignacio Revuelta Domínguez, María Rosa Fernández Sánchez Artículo recuperado el 24 de octubre de 2018 desde: https://rieoei.org/historico/documentos/rie60a03.pdf MATERIAL PROPORCIONADO POR EL CURSO  Evaluación del Aprendizaje: Una guía práctica para profesores Por la Dra. Yolanda Edith Leyva Barajas Documento recuperado el 30 de octubre desde: http://formacionupn.cloudapp.net/estrategias3/pluginfile.php/26533/mod_page/content/80/Gui a_evaluacion_aprendizaje2010%20%281%29.pdf  Los diferentes tipos de evaluación Documento recuperado el 30 de octubre desde: http://formacionupn.cloudapp.net/estrategias3/pluginfile.php/26533/mod_page/content/80/ Tipos%20de%20evaluaci%C3%B3n.pdf  Instrumentos de evaluación Documento recuperado el 30 de octubre desde: http://formacionupn.cloudapp.net/estrategias3/pluginfile.php/26533/mod_page/content/80/INS TRUMENTOS%20DE%20EVALUACION.pdf
  • 13. 12 MODULO 1  Taller: ¿Cómo evaluar conceptos, procedimientos y actitudes? Por Marcos Hernández Documento recuperado el 30 de octubre desde: http://formacionupn.cloudapp.net/estrategias3/pluginfile.php/26533/mod_page/content/80/%C 2%BFC%C3%93MO%20EVALUAR%20CONCEPTOS....pdf  Dime como evalúas y te diré que tipo de profesional y persona eres Por Miguel Ángel Santos Guerra Documento recuperado el 30 de octubre desde: http://formacionupn.cloudapp.net/estrategias3/pluginfile.php/26533/mod_page/content/80/San tos_DimeComoEvaluas.pdf