*+
+*
Cuadro comparativo de las diversas modalidades
de la evaluación educativa
Asignatura
Evaluación Educativa
Catedrático
Dr. Fernando Javier Gómez Triana
Equipo B
Lucía Elizabeth Cuéllar Chávez
David Nahúm Aguilar Luna
Marco Antonio Arellano Moreno
Monterrey, Nuevo León a 15 de Febrero de 2011
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
MAESTRIA EN DOCENCIA CON ORIENTACIÓN EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
Cuadro comparativo entre las diversas modalidades de la evaluación
Categoría
Clasificación de las modalidades de la evaluación educativa y su
fundamentación teórica
FORMATIVA:
Cesar Coll (1993) “Sólo tiene lugar durante el desarrollo del proceso educativo, y sobre todo, en la medid en
que proporcione indicaciones útiles para reconducirlo”.
Wheeler “ La evaluación es un proceso integral”, y es preciso contar con que el (la) alumno(a) se autoevalúe
para que perciba su nivel alcanzado. Se espera que la persona evaluada tome consciencia de aciertos y
fracasos como mecanismos de autorregulación que le ayuden a ser más responsable de su propia formación,
favoreciendo su autoestima, su independencia y una mayor consciencia del propio desarrollo.
Algunos autores diferencian entre continua y formativa, argumentando que la primera debe entenderse una
modalidad de evaluación formal, sistemática e integrada plenamente en, y durante, los procesos de
enseñanza-aprendizaje.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Para Forns (1980) la evaluación inicial es un caso particular de evaluación diagnóstica y es la que realizan los
profesores para conocer el estado de los conocimientos que tienen los nuevos alumnos.
Para este autor, la evaluación diagnóstica "tratará de conocer si el sujeto en cuestión posee un potencial
suficiente (intelectual, de aptitudes, de
conocimientos, etc.) que le permita llevar a cabo cierto tipo de actividades (o estudios) con un nivel de logro
aceptable".
Farré y Gol (1982) señalan que la evaluación inicial debe hacerse cada vez que se introduce un nuevo tema o
concepto: "Se trata de informarnos sobre el nivel
de los alumnos y de saber qué saben sobre ese tema concreto".
EVALUACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS
no se interesa solamente en conocer cuánto sabe el estudiante, sino los resultados que se reflejan en un
desempeño concreto; se caracteriza por estar orientada a valorar el desempeño real del alumno, el cual
sintetiza los conocimientos, habilidades, destrezas , actitudes y valores involucrados en la realización de una
función o actividad.
Definición y caracterización de la evaluación educativa
Evaluación Formativa.
En ella se involucran todas las actividades realizadas por el alumno de tal forma que la evaluación de esta
guíe los pasos siguientes en el proceso de enseñanza –aprendizaje, en función de los resultados obtenidos se
deben modificar las actividades consecuentes a fin de que el mismo proceso se retroalimente.
Aspectos.
a. La evaluación formativa forma, da estructura, como su nombre lo indica va formando al alumno, esto
es le va ayudando a desarrollarse en función de los aciertos o errores que haya obtenido y a lo largo
de todas las actividades que desarrolla el alumno.
b. Ubcación espacial, esta evaluación se ubica en el espacio del proceso educativo principalmente
aunque en toda interacción entre sujeto evaluado sujeto evaluador se podría dar.
c. Auto-retro alimentadora, esto es bien diseñada da pautas para corregir el proceso en función de los
errores y aciertos que la persona en proceso de formación realice.
d. Auténtica: en la medida en que la evaluación realmente va formando al alumno, le permite conocer
realmente, no solamente reproducir un conocimiento dado sino que en función de su actividad de
conocimiento consciente, la persona va transformando su conocimiento de la realidad,
e. Comunicativa: ambos seres el docente y la persona que es educada, comparten experiencias de
aprendizaje que les permiten establecer relaciones de comunicación que los afectan a ambos.
El proceso de enseñar-aprender-evaluar se convierte en acto de comunicación con todas sus
exigencias y posibilidades donde la evaluación ocupa un lugar preponderante en la socio-
construcción del conocimiento.
Evaluación Diagnóstica.
En ella el docente desea conocer el estado de conocimiento inicial de sus alumnas y alumnos en relación a
uno o varios tópicos determinados.
Aspectos:
a. Retroalimentación. El maestro deberá obtener de ella conclusiones que le permitan hacer los ajustes
necesarios en la programación de la enseñanza, modificar sus objetivos, tiempos, contenidos, etc.
b. Reconocimiento. El maestro con ella podrá reconocer y adaptarse a las diferencias individuales de
sus alumnas y alumnos, eligiendo estrategias, recursos y medios didácticos para pertinentes a sus
estudiantes.
c. Pertinencia. Se podrá aplicar cuando se esté por introducir en la clase un nuevo concepto o tópico.
d. Formativa. Ayuda si están bien diseñada a que tanto la alumna como el alumno vayan aumentando
el nivel de consciencia de su propio aprendizaje, las preguntas de una evaluación diagnóstica
podrían hacerlo.
e. Desarrollo. El tono de las preguntas de la evaluación diagnóstica podrían ayudar a un adecuado
desarrollo cognitivo emocional de la persona permitiéndole conocerse más y puliendo aquel
conocimiento imperfecto que tuviese en relación a un tópico determinado, preguntas si o no, no
ayudaría al respecto; mas bien lo harían preguntas abiertas donde al exponer una diversidad de
ideas acerca de un tema selecto, les brindase la oportunidad de exponer sus ideas sin que sean
criticadas o calificadas como correctas o incorrectas con detrimento en el nivel de participación futuro
de la persona.
Evaluación basada en competencias.
Esta evaluación está orientada a conocer los resultados que se reflejan en un desempeño concreto. No
está orientada a saber cuánto sabe el alumno por saber, sino más bien a conoce cómo se desempeña el
alumno en un determinado objetivo a lograr.
Aspectos:
a. Objetiva. Se caracteriza por estar orientada a valorar el desempeño real del alumno, un desempeño
concreto, identificable, medible (aunque no en todos los casos cuantitativamente pero si
cualitativamente).
b. Formativo concreto. el cual sintetiza los conocimientos, habilidades, destrezas actitudes y valores
involucrados en la realización de una función o actividad.
c. Individualizada. Ya que toma en cuenta los aprendizajes previos de estudiantes.
d. Participativa. ya que necesita de la intervención de diversos actores: alumno, docente / tutor
(evaluador), grupo colegiado.
e. Adaptabilidad. Se puede llevar a cabo en el ámbito profesional, en ambientes que simulen el entorno
laboral pero también en el desempeño normal de ciertas actividades, incluyendo el nivel medio
superior.
Contextualización y tipos de evidencias
que se deben registrar
Evaluación formativa.
En el nivel medio superior, se puede aplicar, desde el primer día de clases hasta el último. Se parte en
función de construir y reconstruir la programación de actividades de un período escolar, en función de los
objetivos que deseemos lograr de desarrollo en las y los estudiantes aparejados por los objetivos de la
materia que impartamos y en función de los aciertos y errores que estas y estos muestren en la evaluación de
las mismas actividades.
Evidencia # 1.
Si y deseo propiciar que el alumno lea en forma constante para que vaya fomentando su responsabilidad en el
proceso de aprendizaje, puedo comenzar con una actividad en relación al logro de este objetivo donde en
forma introductoria le pida generalidades acerca de lo que leyó, en un segundo momento de evaluación
formativa, se le pedirá que además de leer, haga cuadros sinópticos, mapas conceptuales, etc. y en un tercer
momento de evaluación formativa, se le pedirá que exponga clase o elabore una sesión de clase en base a lo
que él o ella aprendieron de tal manera que en dicho proceso muestren el grado de perfección logrado desde
la etapa inicial hasta la última.
Evidencia # 2.
Si deseo propiciar el aprendizaje colaborativo, puedo comenzar una actividad favoreciendo que libremente se
formen equipos en una primera instancia, pero evitando el criterio de competitividad, solamente el criterio de
cumplimiento de una actividad, dando tiempo para que todos os equipos terminen dicha actividad, en un
segundo momento, puedo reasignar equipos insistiendo o favoreciendo la no competitividad de tal forma de
evitar alumnos que no deseen trabajar con aquellos que no estén su nivel, dándoles roles diferentes de tal
manera de asegurar que el trabajo o labor de cada quien se perciba como importante.
Evidencia # 3.
Permitiendo actividades de evaluación como de coevaluación, en base a rúbricas. Para ello se les dará
rúbricas en donde ellos mismo sepan que se les pedirá en relación a dicha actividad, siendo inicialmente
evaluadas por el maestro o maestra, para posteriormente pedirles que se evalúen y que evalúen a otros en
base a dichas rúbricas.
Evaluación Diagnóstica.
En el nivel medio superior, no siempre se aplican, en ocasiones se hacen en forma aislada, me he enterado
que en ocasiones las hacen en forma unidireccional, por parte de la dirección de la escuela, estando el
docente aislados del proceso de evaluación.
Evidencia # 1.
Al inicio de cada curso escolar de tal manera diseñado que nos indique no sólo el grado de conocimientos de
cada estudiante sino el grado de comodidad o autoconfianza en relación al dominio de la materia en cuestión.
Evidencia # 2.
Concuerdo con uno de los autores en que al inicio de cada nuevo tópico, se realice para hacer ajustes en la
distribución de los temas o el nivel de profundidad.
Evaluación basada en Competencias.
Desde el primer semestre hasta el cuarto en el nivel medio superior, en referencia a ello, sugeriría que se
desglosaran, si, buscar el logro de las doce competencias, pero 3 por semestre en forma principal en todas
las asignaturas de tal forma que al término del período escolar las y los estudiantes hayan tenido contacto
directo a través de varias materias con los doce si, pero en forma sistemática en cada semestre con el
conocimiento y dominio de 3 de tal forma que se hayan permeado a lo largo de su preparatoria el
conocimiento, dominio y aplicación de todas.
Evidencia # 1
Si quiero favorecer la competencia: la mejora en la adquisición de la información por parte de mis
estudiantes, puedo hacerlo poniendo atención a los objetivos, en dichos objetivos debo especificar los
componentes de las competencias a formar, las actividades para llevarlas a cabo y la valoración de los
mismos de tal manera que los objetivos sean escritos con sencillez de tal manera que se entienda claramente
que se espera que logre el alumno o la alumna, así como las actividades a desarrollar, les podría preguntar o
pedir que leyesen cuáles son los objetivos a logra en determinada unidad para que se familiaricen con la
adquisición de información en forma estructurada y secuenciada vía objetivos.
Evidencia # 2
Si lo que deseo es favorecer el aprendizaje cooperativo, puedo primero capacitar a los estudiantes acerca de
el adecuado trabajo en equipo, posteriormente formo equipos de trabajo pequeños (de 3 a 5 como máximo)
de acuerdo a la tarea por realizar y la planeación de las actividades, para posteriormente superviso en forma
general a cada grupo ofreciendo asesoría puntualmente para un mejor logro de la competencia.
Evidencia # 3
Si deseo en cambio ser específico y deseo desarrollar competencias cognitivas tales como la interpretación,
diseño actividades en donde a través de paráfrasis, de la ejemplificación, del establecimiento de analogías, de
la lectura previa a la exposición del docente o de la formación de redes conceptuales, ayudamos a desarrollar
la capacidad de interpretar la información o el conocimiento, de tal forma que estamos desarrollando una
actividad que no sólo es básica en el área de español o humanidades sino en la de las ciencias también, ya
que conviene recordar que una de las ventajas de las competencias es su transversalidad.
Bibliografía
Angeles, G. Ofelia. (2003). Alternativas en la Evaluación de los Aprendizajes. La
Evaluación en los Enfoques centrados en el aprendizaje. En
http://www.lie.upn.mx/docs/docinteres/EnfoquesyModelosEducativos4.pdf
Pérez, L., Enrique (2005). Enseñanza y Evaluación. Lo uno y lo diverso. Educere.
Artículos Arbitrados (9), 31. En
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/20025/2/articulo1.pdf
Tobon Tobón Sergio. (2009). Formación Basada en Competencias. ECOE ediciones. 2ª
ed. Colombia
Villarruel, F., Manuel. Evaluación Educativa. Elementos para su diseño operativo
dentro del aula. Revista Iberoamericana de Educación. En
http://www.rieoei.org/deloslectores/473Villarruel.pdf
Bibliografía
Angeles, G. Ofelia. (2003). Alternativas en la Evaluación de los Aprendizajes. La
Evaluación en los Enfoques centrados en el aprendizaje. En
http://www.lie.upn.mx/docs/docinteres/EnfoquesyModelosEducativos4.pdf
Pérez, L., Enrique (2005). Enseñanza y Evaluación. Lo uno y lo diverso. Educere.
Artículos Arbitrados (9), 31. En
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/20025/2/articulo1.pdf
Tobon Tobón Sergio. (2009). Formación Basada en Competencias. ECOE ediciones. 2ª
ed. Colombia
Villarruel, F., Manuel. Evaluación Educativa. Elementos para su diseño operativo
dentro del aula. Revista Iberoamericana de Educación. En
http://www.rieoei.org/deloslectores/473Villarruel.pdf

Más contenido relacionado

PDF
Ensayo marco antonio_jimenez_vera
DOCX
Evaluación constructivista
PDF
Evaluación autèntica de los aprendizajes : Una propuesta de cambio
PDF
Lectura tomando decisiones. Evaluación Formativa
DOCX
Lectura y actividad 3
PDF
Unidad2 sesion3
PDF
La evaluaciòn en el aula
PDF
Sesion 2 evaluacion formativa
Ensayo marco antonio_jimenez_vera
Evaluación constructivista
Evaluación autèntica de los aprendizajes : Una propuesta de cambio
Lectura tomando decisiones. Evaluación Formativa
Lectura y actividad 3
Unidad2 sesion3
La evaluaciòn en el aula
Sesion 2 evaluacion formativa

La actualidad más candente (20)

PDF
La evaluación en el aula
PDF
Rubricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docente
PDF
Unidad 1: Conceptos centrales de la evaluación formativa y su presencia en el...
PPSX
La evaluación preescolar
DOCX
Actividad 4.3 comentario critico patalogía de la evaluación educativa
PDF
Alcances de evaluación formativa
DOCX
Ensayo crítico colaborativo
PPTX
Valoración de los Aprendizajes
PDF
Modulo iv de la rieb
DOCX
Mi evaluacion autentica ensayo
DOCX
Unidad 1
PPTX
Evaluar el aprendizaje en una enseñanza centrada en
DOCX
FORMATOS EVALUACIÒN PREESCOLAR EN EL NUEVO MODELO EDUCATIVO
PDF
El camino inverso_furman_gellon
DOCX
Evaluacion grupo
PPTX
Practica docente
PDF
Evaluación y constructivismo
PPT
Picaroni[1]
La evaluación en el aula
Rubricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docente
Unidad 1: Conceptos centrales de la evaluación formativa y su presencia en el...
La evaluación preescolar
Actividad 4.3 comentario critico patalogía de la evaluación educativa
Alcances de evaluación formativa
Ensayo crítico colaborativo
Valoración de los Aprendizajes
Modulo iv de la rieb
Mi evaluacion autentica ensayo
Unidad 1
Evaluar el aprendizaje en una enseñanza centrada en
FORMATOS EVALUACIÒN PREESCOLAR EN EL NUEVO MODELO EDUCATIVO
El camino inverso_furman_gellon
Evaluacion grupo
Practica docente
Evaluación y constructivismo
Picaroni[1]
Publicidad

Similar a Tarea 2,a (20)

DOC
Modulo i lo que aprendi
PPTX
5 Herramientas para la Evaluación en Educación Básica
PPTX
PPT- EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS- TALLER AGOSTO- 2015.pptx
DOCX
Grupo 6 trujillo ensayo
PPTX
Entregable1 repetir
PDF
Presentación 8 la evaluación
DOCX
Los modelos educativoshan servido de andamiaje para la construccion del nuevo...
PPTX
Cuadernillo 1 enfoque formativo de la evaluación
PPTX
EVALUACIÓN, EQUIPO 1
PDF
revista 1.pdf
PDF
revista 1.pdf
PPTX
Evaluacion diagnostica, formativa y sumativa
DOCX
la evaluacion formativa.docx
PDF
La evaluación educativa
PPTX
EDUC._A_LA_DISTANCIA_TAREA_VII.pptx.pptx
PPTX
Enfoque formativo
PDF
revista estrategia de evaluación.pdf
PPTX
EVALUACIÓN FORMATIVA-RETROALIMENTACIÓN.pptx
PDF
TIPOS_DE_EVALUACIÓN TAREA Y TRANAJO .docx[1].pdf
PDF
Fascículo evaluacion secundaria.pdf
Modulo i lo que aprendi
5 Herramientas para la Evaluación en Educación Básica
PPT- EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS- TALLER AGOSTO- 2015.pptx
Grupo 6 trujillo ensayo
Entregable1 repetir
Presentación 8 la evaluación
Los modelos educativoshan servido de andamiaje para la construccion del nuevo...
Cuadernillo 1 enfoque formativo de la evaluación
EVALUACIÓN, EQUIPO 1
revista 1.pdf
revista 1.pdf
Evaluacion diagnostica, formativa y sumativa
la evaluacion formativa.docx
La evaluación educativa
EDUC._A_LA_DISTANCIA_TAREA_VII.pptx.pptx
Enfoque formativo
revista estrategia de evaluación.pdf
EVALUACIÓN FORMATIVA-RETROALIMENTACIÓN.pptx
TIPOS_DE_EVALUACIÓN TAREA Y TRANAJO .docx[1].pdf
Fascículo evaluacion secundaria.pdf
Publicidad

Tarea 2,a

  • 1. *+ +* Cuadro comparativo de las diversas modalidades de la evaluación educativa Asignatura Evaluación Educativa Catedrático Dr. Fernando Javier Gómez Triana Equipo B Lucía Elizabeth Cuéllar Chávez David Nahúm Aguilar Luna Marco Antonio Arellano Moreno Monterrey, Nuevo León a 15 de Febrero de 2011 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE PSICOLOGÍA MAESTRIA EN DOCENCIA CON ORIENTACIÓN EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
  • 2. Cuadro comparativo entre las diversas modalidades de la evaluación Categoría Clasificación de las modalidades de la evaluación educativa y su fundamentación teórica FORMATIVA: Cesar Coll (1993) “Sólo tiene lugar durante el desarrollo del proceso educativo, y sobre todo, en la medid en que proporcione indicaciones útiles para reconducirlo”. Wheeler “ La evaluación es un proceso integral”, y es preciso contar con que el (la) alumno(a) se autoevalúe para que perciba su nivel alcanzado. Se espera que la persona evaluada tome consciencia de aciertos y fracasos como mecanismos de autorregulación que le ayuden a ser más responsable de su propia formación, favoreciendo su autoestima, su independencia y una mayor consciencia del propio desarrollo. Algunos autores diferencian entre continua y formativa, argumentando que la primera debe entenderse una modalidad de evaluación formal, sistemática e integrada plenamente en, y durante, los procesos de enseñanza-aprendizaje. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Para Forns (1980) la evaluación inicial es un caso particular de evaluación diagnóstica y es la que realizan los profesores para conocer el estado de los conocimientos que tienen los nuevos alumnos. Para este autor, la evaluación diagnóstica "tratará de conocer si el sujeto en cuestión posee un potencial suficiente (intelectual, de aptitudes, de conocimientos, etc.) que le permita llevar a cabo cierto tipo de actividades (o estudios) con un nivel de logro aceptable". Farré y Gol (1982) señalan que la evaluación inicial debe hacerse cada vez que se introduce un nuevo tema o concepto: "Se trata de informarnos sobre el nivel de los alumnos y de saber qué saben sobre ese tema concreto". EVALUACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS no se interesa solamente en conocer cuánto sabe el estudiante, sino los resultados que se reflejan en un desempeño concreto; se caracteriza por estar orientada a valorar el desempeño real del alumno, el cual sintetiza los conocimientos, habilidades, destrezas , actitudes y valores involucrados en la realización de una función o actividad. Definición y caracterización de la evaluación educativa Evaluación Formativa. En ella se involucran todas las actividades realizadas por el alumno de tal forma que la evaluación de esta guíe los pasos siguientes en el proceso de enseñanza –aprendizaje, en función de los resultados obtenidos se deben modificar las actividades consecuentes a fin de que el mismo proceso se retroalimente. Aspectos. a. La evaluación formativa forma, da estructura, como su nombre lo indica va formando al alumno, esto es le va ayudando a desarrollarse en función de los aciertos o errores que haya obtenido y a lo largo de todas las actividades que desarrolla el alumno. b. Ubcación espacial, esta evaluación se ubica en el espacio del proceso educativo principalmente aunque en toda interacción entre sujeto evaluado sujeto evaluador se podría dar. c. Auto-retro alimentadora, esto es bien diseñada da pautas para corregir el proceso en función de los errores y aciertos que la persona en proceso de formación realice. d. Auténtica: en la medida en que la evaluación realmente va formando al alumno, le permite conocer realmente, no solamente reproducir un conocimiento dado sino que en función de su actividad de conocimiento consciente, la persona va transformando su conocimiento de la realidad, e. Comunicativa: ambos seres el docente y la persona que es educada, comparten experiencias de aprendizaje que les permiten establecer relaciones de comunicación que los afectan a ambos. El proceso de enseñar-aprender-evaluar se convierte en acto de comunicación con todas sus exigencias y posibilidades donde la evaluación ocupa un lugar preponderante en la socio- construcción del conocimiento.
  • 3. Evaluación Diagnóstica. En ella el docente desea conocer el estado de conocimiento inicial de sus alumnas y alumnos en relación a uno o varios tópicos determinados. Aspectos: a. Retroalimentación. El maestro deberá obtener de ella conclusiones que le permitan hacer los ajustes necesarios en la programación de la enseñanza, modificar sus objetivos, tiempos, contenidos, etc. b. Reconocimiento. El maestro con ella podrá reconocer y adaptarse a las diferencias individuales de sus alumnas y alumnos, eligiendo estrategias, recursos y medios didácticos para pertinentes a sus estudiantes. c. Pertinencia. Se podrá aplicar cuando se esté por introducir en la clase un nuevo concepto o tópico. d. Formativa. Ayuda si están bien diseñada a que tanto la alumna como el alumno vayan aumentando el nivel de consciencia de su propio aprendizaje, las preguntas de una evaluación diagnóstica podrían hacerlo. e. Desarrollo. El tono de las preguntas de la evaluación diagnóstica podrían ayudar a un adecuado desarrollo cognitivo emocional de la persona permitiéndole conocerse más y puliendo aquel conocimiento imperfecto que tuviese en relación a un tópico determinado, preguntas si o no, no ayudaría al respecto; mas bien lo harían preguntas abiertas donde al exponer una diversidad de ideas acerca de un tema selecto, les brindase la oportunidad de exponer sus ideas sin que sean criticadas o calificadas como correctas o incorrectas con detrimento en el nivel de participación futuro de la persona. Evaluación basada en competencias. Esta evaluación está orientada a conocer los resultados que se reflejan en un desempeño concreto. No está orientada a saber cuánto sabe el alumno por saber, sino más bien a conoce cómo se desempeña el alumno en un determinado objetivo a lograr. Aspectos: a. Objetiva. Se caracteriza por estar orientada a valorar el desempeño real del alumno, un desempeño concreto, identificable, medible (aunque no en todos los casos cuantitativamente pero si cualitativamente). b. Formativo concreto. el cual sintetiza los conocimientos, habilidades, destrezas actitudes y valores involucrados en la realización de una función o actividad. c. Individualizada. Ya que toma en cuenta los aprendizajes previos de estudiantes. d. Participativa. ya que necesita de la intervención de diversos actores: alumno, docente / tutor (evaluador), grupo colegiado. e. Adaptabilidad. Se puede llevar a cabo en el ámbito profesional, en ambientes que simulen el entorno laboral pero también en el desempeño normal de ciertas actividades, incluyendo el nivel medio superior. Contextualización y tipos de evidencias que se deben registrar Evaluación formativa. En el nivel medio superior, se puede aplicar, desde el primer día de clases hasta el último. Se parte en función de construir y reconstruir la programación de actividades de un período escolar, en función de los objetivos que deseemos lograr de desarrollo en las y los estudiantes aparejados por los objetivos de la materia que impartamos y en función de los aciertos y errores que estas y estos muestren en la evaluación de las mismas actividades. Evidencia # 1. Si y deseo propiciar que el alumno lea en forma constante para que vaya fomentando su responsabilidad en el proceso de aprendizaje, puedo comenzar con una actividad en relación al logro de este objetivo donde en forma introductoria le pida generalidades acerca de lo que leyó, en un segundo momento de evaluación formativa, se le pedirá que además de leer, haga cuadros sinópticos, mapas conceptuales, etc. y en un tercer momento de evaluación formativa, se le pedirá que exponga clase o elabore una sesión de clase en base a lo que él o ella aprendieron de tal manera que en dicho proceso muestren el grado de perfección logrado desde la etapa inicial hasta la última. Evidencia # 2. Si deseo propiciar el aprendizaje colaborativo, puedo comenzar una actividad favoreciendo que libremente se formen equipos en una primera instancia, pero evitando el criterio de competitividad, solamente el criterio de cumplimiento de una actividad, dando tiempo para que todos os equipos terminen dicha actividad, en un segundo momento, puedo reasignar equipos insistiendo o favoreciendo la no competitividad de tal forma de evitar alumnos que no deseen trabajar con aquellos que no estén su nivel, dándoles roles diferentes de tal manera de asegurar que el trabajo o labor de cada quien se perciba como importante. Evidencia # 3. Permitiendo actividades de evaluación como de coevaluación, en base a rúbricas. Para ello se les dará rúbricas en donde ellos mismo sepan que se les pedirá en relación a dicha actividad, siendo inicialmente evaluadas por el maestro o maestra, para posteriormente pedirles que se evalúen y que evalúen a otros en base a dichas rúbricas.
  • 4. Evaluación Diagnóstica. En el nivel medio superior, no siempre se aplican, en ocasiones se hacen en forma aislada, me he enterado que en ocasiones las hacen en forma unidireccional, por parte de la dirección de la escuela, estando el docente aislados del proceso de evaluación. Evidencia # 1. Al inicio de cada curso escolar de tal manera diseñado que nos indique no sólo el grado de conocimientos de cada estudiante sino el grado de comodidad o autoconfianza en relación al dominio de la materia en cuestión. Evidencia # 2. Concuerdo con uno de los autores en que al inicio de cada nuevo tópico, se realice para hacer ajustes en la distribución de los temas o el nivel de profundidad. Evaluación basada en Competencias. Desde el primer semestre hasta el cuarto en el nivel medio superior, en referencia a ello, sugeriría que se desglosaran, si, buscar el logro de las doce competencias, pero 3 por semestre en forma principal en todas las asignaturas de tal forma que al término del período escolar las y los estudiantes hayan tenido contacto directo a través de varias materias con los doce si, pero en forma sistemática en cada semestre con el conocimiento y dominio de 3 de tal forma que se hayan permeado a lo largo de su preparatoria el conocimiento, dominio y aplicación de todas. Evidencia # 1 Si quiero favorecer la competencia: la mejora en la adquisición de la información por parte de mis estudiantes, puedo hacerlo poniendo atención a los objetivos, en dichos objetivos debo especificar los componentes de las competencias a formar, las actividades para llevarlas a cabo y la valoración de los mismos de tal manera que los objetivos sean escritos con sencillez de tal manera que se entienda claramente que se espera que logre el alumno o la alumna, así como las actividades a desarrollar, les podría preguntar o pedir que leyesen cuáles son los objetivos a logra en determinada unidad para que se familiaricen con la adquisición de información en forma estructurada y secuenciada vía objetivos. Evidencia # 2 Si lo que deseo es favorecer el aprendizaje cooperativo, puedo primero capacitar a los estudiantes acerca de el adecuado trabajo en equipo, posteriormente formo equipos de trabajo pequeños (de 3 a 5 como máximo) de acuerdo a la tarea por realizar y la planeación de las actividades, para posteriormente superviso en forma general a cada grupo ofreciendo asesoría puntualmente para un mejor logro de la competencia. Evidencia # 3 Si deseo en cambio ser específico y deseo desarrollar competencias cognitivas tales como la interpretación, diseño actividades en donde a través de paráfrasis, de la ejemplificación, del establecimiento de analogías, de la lectura previa a la exposición del docente o de la formación de redes conceptuales, ayudamos a desarrollar la capacidad de interpretar la información o el conocimiento, de tal forma que estamos desarrollando una actividad que no sólo es básica en el área de español o humanidades sino en la de las ciencias también, ya que conviene recordar que una de las ventajas de las competencias es su transversalidad.
  • 5. Bibliografía Angeles, G. Ofelia. (2003). Alternativas en la Evaluación de los Aprendizajes. La Evaluación en los Enfoques centrados en el aprendizaje. En http://www.lie.upn.mx/docs/docinteres/EnfoquesyModelosEducativos4.pdf Pérez, L., Enrique (2005). Enseñanza y Evaluación. Lo uno y lo diverso. Educere. Artículos Arbitrados (9), 31. En http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/20025/2/articulo1.pdf Tobon Tobón Sergio. (2009). Formación Basada en Competencias. ECOE ediciones. 2ª ed. Colombia Villarruel, F., Manuel. Evaluación Educativa. Elementos para su diseño operativo dentro del aula. Revista Iberoamericana de Educación. En http://www.rieoei.org/deloslectores/473Villarruel.pdf
  • 6. Bibliografía Angeles, G. Ofelia. (2003). Alternativas en la Evaluación de los Aprendizajes. La Evaluación en los Enfoques centrados en el aprendizaje. En http://www.lie.upn.mx/docs/docinteres/EnfoquesyModelosEducativos4.pdf Pérez, L., Enrique (2005). Enseñanza y Evaluación. Lo uno y lo diverso. Educere. Artículos Arbitrados (9), 31. En http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/20025/2/articulo1.pdf Tobon Tobón Sergio. (2009). Formación Basada en Competencias. ECOE ediciones. 2ª ed. Colombia Villarruel, F., Manuel. Evaluación Educativa. Elementos para su diseño operativo dentro del aula. Revista Iberoamericana de Educación. En http://www.rieoei.org/deloslectores/473Villarruel.pdf