SlideShare una empresa de Scribd logo
UNID CURRICULUM
ADAPTACIÓN
CURRICULAR
ELABORADO POR:
DALIA VIOLETA
GUTIÉRREZ RUÍZ
DOCENTE: MTRA.
KARLA CASTILLEJOS
LÓPEZ
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO
"Relacionar el currículum escolar, los profesores y los alumnos, supone uno de los
cruces temáticos más interesantes en el pensamiento educativo, no sólo porque pone en
contacto trescomponentesbásicosdel mismo, sino porque toca muy directamente la práctica
educativa,siendo esencial considerar esta interacción para entenderla y poder cambiarla.El
currículum es la partitura de la cultura escolar en contenidos y formas pedagógicas, y los
profesores y los alumnos son los intérpretes que la desarrollan manifestando su estilo
personal" (Gimeno Sacristán, 1989:3).
INTRODUCCIÓN
Los actores involucrados en el contexto educativo enfrentan
diariamente un gran desafío en la praxis docente, que se ve reflejada en el
currículum, vale la pena llevar a cabo una reflexión continua en la
elaboración y contextualización de la planeación del currículum teniendo
como elemento principal las necesidades actuales de la sociedad, José
Ardaz concibe a la educación como proceso científico (solución de
problemas) que responde a objetivos planificados y mesurables; La
construcción de un currículum se inicia al formular los objetivos o
propósitos curriculares, pues en ellos se encontrara la razón de ser, la
justificación y la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje.
Tenemos que definir lo que hemos de obtener de dicho proceso del mismo.
(Sacritán, 1989)
En la actual era de la “Sociedad de la Información y el
Conocimiento” se hace ineludible los cambios de paradigmas y enfoques
para logra el perfil de egreso necesario para en el mercado laboral y
resolver problemáticas de la vida, por lo cual la SEP elabora La Reforma
Integral de la Educación Media Superior es un proceso consensuado que
consiste en la Creación del Sistema Nacional del Bachillerato con base en
cuatro pilares:
1.- Construcción de un Marco Curricular Común.
2.- Definición y reconocimiento de las opciones de la oferta de la
Educación Media Superior.
3.- Profesionalización de los servicios educativos.
4.- Certificación Nacional Complementaria.
Involucra a todos los subsistemas que la componen, para dotar a
los estudiantes, docentes y a la comunidad educativa de nuestro país con
los fundamentos teórico-prácticos para que el nivel medio superior sea
relevante en el acontecer diario de los involucrados.
Con la Reforma Integral de la Educación Media Superior, los diferentes
subsistemas del Bachillerato podrán conservar sus programas y planes de
estudio, los cuales se reorientarán y serán enriquecidos por las
competencias comunes del Sistema Nacional del Bachillerato.
La elaboración de mi propuesta se fundamenta en el Acuerdo Secretarial
442 de la SEP modificado el día 06/06/2009, en el que se establece el
Marco Curricular Común, que permite articular los programas de distintas
opciones de Educación Media Superior (EMS) en el país. Comprende una
serie de desempeños terminales expresados como, Competencias
Genéricas, Competencias Disciplinares Básicas, Competencias
Disciplinares Extendidas (de carácter propedéutico) y (IV) Competencias
Profesionales (para el trabajo). (ACUERDO número 442 por el que se
establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de, 2008)
Se pretende que todas las modalidades y subsistemas de la EMS
compartirán el MCC para la organización de sus planes y programas de
estudio. Específicamente, las dos primeras competencias serán comunes a
toda la oferta académica del SNB. Por su parte, las dos últimas se podrán
definir según los objetivos específicos y necesidades de cada subsistema
e institución, bajo los lineamientos que establece el SNB.
Una competencia es multidimensional e incluye distintos niveles como
saber (datos, conceptos, conocimientos), saber hacer (habilidades,
destrezas, métodos de actuación), saber ser (actitudes y valores que guían
el comportamiento) y saber estar (capacidades relacionada con la
comunicación interpersonal y el trabajo cooperativo). En otras palabras,
la competencia es la capacidad de un buen desempeño en contextos
complejos y auténticos.
Chomsky en Aspects of Theory of Syntax a partir de las teorías del
lenguaje, estableció el concepto y define competencias como la capacidad
y disposición para el desempeño y para la interpretación. (Chomsk, 1964)
Una competencia en educación es: un conjunto de comportamientos
sociales, afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales
y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un papel, un
desempeño, una actividad o una tarea; Define estándares compartidos que
hacen más flexible y pertinente el currículo de la Educación Media
Superior. En el contexto del SNB, las competencias genéricas como ya se
mencionó anteriormente constituyen el Perfil del Egresado.
Las competencias disciplinares básicas son los conocimientos,
habilidades y actitudes asociados con las disciplinas en las que
tradicionalmente se ha organizado el saber y que todo bachiller debe
adquirir. Se desarrollan en el contexto de un campo disciplinar específico
y permiten un dominio más profundo de éste.
En lo correspondiente a las Competencias, mi fundamento se encuentra en
el Acuerdo Secretarial 444 publicado en el DOF el 23/10/2009, que en su
Artículo 2 refiere que “El Marco Curricular Común del Sistema Nacional
de Bachillerato está orientado a dotar a la EMS de una identidad que
responda a las necesidades actuales y tiene como base las competencias
genéricas, las disciplinares y las profesionales”. Las competencias
genéricas que han de articular y dar identidad a la EMS y que constituyen
el perfil del egresado del SNB son las que todos los bachilleres deben estar
en capacidad de desempeñar; les permiten comprender el mundo e influir
en él; les capacitan para continuar aprendiendo de forma autónoma a lo
largo de sus vidas, y para establecer relaciones solidarias con quienes les
rodean y su medio ambiente con el compromiso de la trasformación
positiva de su contexto y país. (ACUERDO número 444 por el que se
establecen las competencias que constituyen el marco curricular común,
2008)
Integrando también las competencias disciplinares que son las nociones
que expresan conocimientos, habilidades y actitudes que consideran los
mínimos necesarios de cada campo disciplinar para que los estudiantes se
desarrollen de manera eficaz en diferentes contextos y situaciones a lo
largo de la vida como un individuo autónomo, critico, reflexivo.
En último lugar , Las competencias profesionales son las que preparan a
los estudiantes para desempeñarse en su vida laboral con mayores
probabilidades de éxito, al tiempo que dan sustento a las competencias
genéricas (Articulo 10).En cuanto al papel del Docente, se fundamenta en
el Acuerdo Secretarial 447 publicado en el DOF el 29/10/2008 establece
las competencias que deberán cumplir los docentes de las instituciones
educativas que en la modalidad escolarizada impartan educación del tipo
medio superior y operen en el Sistema Nacional de Bachillerato y que
están referidas al contexto de trabajo de los docentes del tipo educativo,
independientemente del subsistema en el que laboren, las asignaturas que
tengan a su cargo y las condiciones socioeconómicas y culturales de su
entorno. (ACUERDO número 447 por el que se establecen las
competencias docentes para quienes impartan educación, 2008)
Se eligió el rediseño de la asignatura de TICS, debido a que es una de las
Nuevas Competencias que propone Philippe Perrenoud (Flores, 2008)
8. Utilizar las nuevas tecnologías
Ejemplos:
- Explotar los potenciales didácticos de programas en relación con los
objetivos de los dominios de enseñanza.
-Comunicar a distancia a través de la telemática.
- Utilizar los instrumentos multimedia en su enseñanza
Se propone que la asignatura se enfoque en la utilización eficaz de las
Nuevas Tecnologías, potencializar las herramientas y los recursos con el
propósito de lograr un aprendizaje significativo y autónomo.
La sociedad del conocimiento se halla en estos momentos en el inicio de
una revolución que indeclinable producirá la implantación generalizada
de las Nuevas
Tecnologías de la Información de la Comunicación que regirán el futuro
de los sistemas económicos, la innovación cultural, las interacciones
humanas y evidentemente los procesos y circunstancias del aprendizaje y
de la educación.
ADAPTACIÓN CURRICULAR
Se hará la adaptación en la asignatura de TIC en el curriculum del
subsistema del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado
de Oaxaca (CECyTE), diseñado en base a las necesidades el Platel 18
Tehuantepec, se encuentra ubicado en el boulevard Guadalupe Hinojosa
de Murat S/N en la colonia Santa Elena en la ciudad santo domingo
Tehuantepec, del estado de Oaxaca, a un costado de la Universidad del
Istmo (UNISMO).
El CECyTE es un Bachillerato Tecnológico, se conforma en el estado por
39 planteles, forma parte del Sistema Nacional de Educación Tecnológica
y tiene el propósito de formar cuadros técnicos profesionales buscando la
formación integral de los jóvenes con el fin de lograr su adecuada
participación en la economía y el desarrollo social de nuestro país.
En el CECyTE Oaxaca, se ha establecido el humanismo como filosofía
institucional; de ahí que el eje fundamental de toda acción y decisión sea
el alumno y su entorno comunitario, los maestros y los padres de familia,
en consecuencia, el proceso de enseñanza-aprendizaje al que están sujetos
se basa en un modelo educativo integral, flexible, equitativo y centrado en
el aprendizaje de los estudiantes.
NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR:
PRIMER NIVEL DE CONCRECIÓN:
CECYTE PLANTEL 18 TEHUANTEPEC
 Ubicación: Boulevar Guadalupe Hinojosa de Murat S/N Colonia
Santa Elena, Santo Domingo Tehuantepec; Oaxaca.
 Misión: de ofrecer a la población oaxaqueña educación media
superior en las modalidades de bachillerato tecnológico bivalente
y bachillerato general, que permita a los alumnos la continuación
de sus estudios en el nivel superior, así como el adecuado
desempeño de sus egresados en la vida profesional, contribuyendo
al desarrollo socioeconómico del estado de Oaxaca en función de
las características y necesidades específicas de cada región.
 Visión: convertir al Colegio de Estudios Científicos y
Tecnológicos del Estado de Oaxaca en una institución educativa
de calidad en el nivel medio superior en el estado y proyectar su
presencia a nivel nacional.
 Perfil de egreso
Plan de Estudios te permitirá obtener un perfil de egreso en dos
dimensiones:
1. El que corresponde a tu formación como bachiller.
En el Acuerdo Secretarial 450, por el que se establecen los
lineamientos que regulan los servicios que los particulares brindan
en las distintas opciones educativas en el nivel medio superior. Se
establece en Artículo 34, I inciso g. “Las competencias genéricas
constituyen el perfil del egresado. Serán complementadas por las
competencias disciplinares básicas, comunes a todas las
modalidades y subsistemas, por las disciplinares extendidas (de
carácter propedéutico) y las profesionales (para el trabajo). Los
dos últimos tipos de competencias se definirán por las
instituciones de acuerdo a sus objetivos particulares”.
2. El que te ofrece la carrera técnica que hayas cursado a lo largo
de los 5 módulos profesionales
SEGUNDO NIVEL DE CONCRECIÓN:
 Los planes de estudio que se ofertan en el CECyTE Oaxaca atienden un
total de 2880 horas, de las cuales:
a) 1200 corresponden a la formación básica
b) 1200 a la formación profesional y
c) 480 a la formación propedéutica
Cada uno de los componentes de formación tiene un propósito
específico que es:
Formación básica: Se articula con el nivel precedente de formación, en
este caso la secundaria y aborda los conocimientos esenciales de la
ciencia, la tecnología y las humanidades, su carácter es obligatorio. Los
campos de conocimiento que la integran son: matemáticas, ciencias
naturales, comunicación e; historia, sociedad y tecnología.
Formación propedéutica: Enlaza al bachillerato tecnológico con la
educación superior, está organizada en tres áreas que permiten la
convergencia e integración de saberes previamente adquiridos, se otorgan
al estudiante en función de la carrera técnica que cursa y las áreas que
atiende son: físico-matemáticas, químico-biológica y económico-
administrativa.
Formación profesional: Oferta campos que se identifican con procesos
específicos de trabajo, cabe señalar que la formación profesional
evoluciona de manera continua, a fin de dar respuesta a la dinámica
productiva y de empleo que caracteriza a nuestro país. En tal sentido cada
especialidad se diseña a partir de competencias profesionales que
corresponden a los sitios de inserción laboral a los que se dirige, y en todos
los casos se observará el cumplimiento de normas de seguridad e higiene
y de protección al ambiente. Las carreras que se ofertan son:
Administración, Electricidad, Electrónica, Diseño Gráfico, Informática,
Mantenimiento de Equipo y Sistemas y Turismo.
PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL ACUERDO SECRETARIAL 653,
VIGENTES PARA LOS ALUMNOS DE 2° SEMESTRE (2014-1)
Programas del Componente Básico
Lectura, Expresión Oral y Escrita
Ingles
Lógica
Matemáticas
Química
Tecnologías de la Información y la Comunicación
Programas del Componente Profesional
Diseño Gráfico
Electricidad
Electrónica
Forestal
Logística
Programación
Desarrollo Organizacional
Soporte y Mantenimiento de quipo de Cómputo
En lo correspondiente al perfil del docente que pertenece al colegio que
se está analizando el currículo no cuenta establecido dicho punto, sin
embargo en miras de pertenecer al sistema nacional de bachillerato se
retoma las competencias docentes que en marca la reforma educativa
siendo las siguientes:
1. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.
2. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de
aprendizaje significativo.
3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al
enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares,
curriculares y sociales amplios.
4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera
efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.
5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque
formativo
6. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo
7. Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo
sano e integral de los estudiantes
8. Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la
gestión institucional
El trabajo de los docentes, a partir de un enfoque en competencias,
permitirá que los estudiantes adquieran las competencias genéricas que
expresan el Perfil de Egreso de la EMS.
FUNDAMENTACIÓN
La metodología que se utilizó para el rediseño de la asignatura de
TIC se fundamentó, la revisión del programa oficial que indica la
Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico (COSDAC), el cual está
descrito a partir de un esquema que marca los conceptos fundamentales y
el contenido que se propone en la asignatura se basa en las teoría
constructivista del aprendizaje, adecuándola a la era de las sociedad de la
comunicación y la información, con el propósito que los estudiantes
construyan su aprendizaje apoyados en las TICS, el contenido de la
asignatura es demasiado extenso y obsoleto pues hay temas que los
estudiantes ya tiene el conocimiento pero no saben cómo utilizar estos
conocimientos en su proceso de aprendizaje.
Basado en lo que indica María Elena Chan Núñez (Nuñez, 2000) en el
diseño curricular basado en competencias profesionales tomando en
cuenta la visión globalizadora con el propósito de lograr desarrollar las
competencias necesarias para insertarse en el ámbito laboral y para la vida.
María Elena Chan en su lógica de construcción de un curso, nos sugiere
que contenidos y actividad se deben considerar de manera integrada
porque es la actividad sobre la información lo que produce el aprendizaje,
es fundamental reconocer que sí se quiere tener en cuenta de manera
prioritaria la actividad de aprendizaje, lo primero que se plantearía como
intención en el programa serían las cinco dimensiones que menciona
Robert Marzano: Problematización-Disposición, Adquisición y
organización del conocimiento, Procesamiento de la información,
Aplicación de la información y Conciencia del proceso de aprendizaje-
Auto evaluación “meta cognición”. (María Elena Chan Núñez, 2000)
Iniciando con la elección las competencias genéricas con sus respectivos
atributos y disciplinares a desarrollar en la asignatura de TIC , conforme
al acuerdo 444 publicado en el diario oficial el 21 de octubre del 2008,
considerando el perfil de egreso, con dichas competencias se busca que el
estudiante comprenda e influya en el mundo en que vive, desarrolle
capacidades para aprender de manera autónoma, formando a un
individuo reflexivo y crítico, comprometido con la sociedad.
Partiendo de la elecciones de las competencias a desarrollar se elige las
actividades de aprendizaje que se desarrollaran durante el curso, se
selecciona un producto tal que cumpla con los criterios determinados para
el desarrollo de las competencias elegidas, se hace una selección de
recursos y materiales para el lograr que la información sea entendible y
fácil de procesar, se elaborara un instrumento acorde a las competencias a
desarrollar, dichos instrumentos tendrán el propósito de que los
estudiantes comprenda la importancia de la fase autoevaluativa y se
realice la retroalimentación , que es cuando se crea la conciencia de lo
aprendido o en su caso lo que aún no se ha aprendido.
El modelo de dimensiones del aprendizaje se fundamenta de los principios
del enfoque constructivista. Dicho modelo supone que el aprendizaje se
va integrando a partir de la construcción de su propio conocimiento en
base a sus experiencias previas, producto de la interacción de cinco tipos
de pensamiento que Marzano denomina dimensiones del aprendizaje pero
estas no ocurren independientes durante el aprendizaje sino el conjunto de
estas, es el resultado (el aprendizaje).
El papel que desempeña el docente en éste modelo es facilitador dentro
del proceso de enseñanza-aprendizaje así el estudiante se desempeñará
activamente al ir construyendo su propio conocimiento a través de sus
experiencias, la guía del maestro y los recursos didácticos
ADAPTACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
INSTRUMENTO DE REGISTRO PARA LA SECUENCIA DIDÁCTICA Y PLAN CLASE
COMPONENTE DE FORMACIÓN BÁSICA
A) IDENTIFICACIÓN
Institución: COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE OAXACA
Asignatura:
TECNOLOGÍAS
DE LA INFORMACIÓN
Y LA COMUNICACIÓN
Semestre: 1 Carrera: Todas
Periodo
de aplicación:
2013-
2
Fecha
elaboración:
1
Núm.
secuencia
4/9
Fecha
aplicación:Duración
en horas
6 hs.
B) INTENCIONES FORMATIVAS
Propósito de los planes de clase: El alumno conocerá e identificará las herramientas de un procesador de texto.
T
ema
integrador
:
T
ic en la
educaci
ón
Otras asignaturas, módulos o submódulos que trabajan el tema
integrador:
Asignaturas, módulos y/o submódulos con los que se relaciona: LEO y E I, Inglés I, CTS y V I,
Categorías:
Espacio ( x ) Energía ( ) Diversidad ( x ) Tiempo ( ) Materia (x )
Contenidos:
Conceptos Fundamentales:
Comunicación
Conceptos Subsidiarios:
Software (de aplicación)
Contenidos Conceptuales:
Procesador de texto
Contenidos procedimentales:
Emplear un procesador de textos para redactar documentos, almacenarlos e imprimirlos.
Contenidos actitudinales:
Responsabilidad en el uso de los recursos tecnológicos: La Computadora y sus componentes.
Respeto y solidaridad a las indicaciones dadas por el facilitador.
Competencias genéricas y atributos:
4.1.- Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o graficas
4.2.- Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes seas sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue
5.1.- Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, y comprende como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
6.4.- Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
7.3.- Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
8.2.- Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
8.3.- Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
Competencias disciplinares:
XII.- Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir
información.
PLAN CLASE No. 1
Actividades
Tie
mpo
Competencia(s) Eviden
cia(s) de
Aprendizaje
T
ipo de
evidencia
Evalu
ación
P
art. Eval.
Gen
érica (s) y
atributos
Discipli
nar(es)
Códigos: (A) alumno / (F)
facilitador
EL PROYECTO
INTEGRADOR DE ESTA
SECUENCIA SERÁ:
El (A) entregará un trabajo de
investigación diseñado con los criterios
que enmarca el instrumento
TIC12_S04_PR01 y el archivo
TIC12_S04_LC01; este proyecto se
subirá a la nube a través de Google
Docs. Mostrará un ejemplo de archivo
diseñado en Word y convertido en PDF.
GUÍA GEOGRAFÍA.PDF
APERTURA.
1. El (F) iniciará generando una
lluvia de ideas sobre los
conocimientos previos del uso de
los procesadores de texto.
Específicamente de Microsoft
Word.
20
min
7.3 XII
DESARROLLO
1. El (F) con el uso de un equipo de
cómputo y del procesador
Microsoft Word,mostrará el uso de
las barras de herramientas y la
funcionalidad de las opciones de
Word, podrá apoyarse del archivo
TIC12_S04_GL01
2. El (F) demostrará la diferencia
entre un archivo con formato y uno
sin formato. TIC12_S04_ES01
3. El (A) mediante una práctica
guiada, dará el formato solicitado
por el (F) a un documento.
TIC12_S04_ES02, mostrando el
archivo en pantalla.
40
min
4.1,
5.1
4.1,
5.1
4.1,
5.1
4.1,
5.1
XII
XII
XII
XII
CIERRE.
1. El (A) utilizará el procesador de
textos y hará un recorrido por las
fichas que contiene, agregando
comandos a la barra de acceso
rápido, vista preliminar y tablas, o
algunos otros que él (F) considere
importantes.
2. Mediante una práctica autónoma,
el (F) proporcionará a los (A) un
archivo electrónico
TIC12_S04_PR02 para que lo
resuelvan.
ACTIVIDAD
EXTRACLASE (A):
1. El (F) proporcionará a los (A) un
archivo electrónico
TIC12_S04_LE01, para que lo
impriman.
2. Se recomienda que el (F) muestre
el uso delComic Life en su versión
de prueba desde el sitio:
60
min
5.1,
6.4, 7.3
5.1,
6.4, 7.3
XII
XII
TIC12_S04_GO
01
TIC12_S04_LC
02
C, D
C,D,P
F
F
C
H
http://comiclife.com/, como una
herramienta de apoyo para realizar
historietas, para que el (A) cuente
con una herramienta adicional.
Solicitar al (A) realice la historia
del átomo de los temas vistos en
Química I.
ACTIVIDAD
EXTRACLASE DE APOYO (F):
1. El (F) podrá presentar el vídeo
TIC12_S04_VI01 para reforzar el
tema de este plan clase.
Bloque 1 de la propuesta del rediseño
Nombre de
la asignatura:
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA
COMUNICACIÓN (TICS)
Propósito
General:
Produce materiales, utilizando las TIC bajo un enfoque de proyectos
formativos, para que participe eficazmente en prácticas escolares, laborales,
sociales y culturales a lo largo de su vida
BLOQUE I
Las TICS y su uso efectivo en la educación
El propósito del bloque es que el estudiante identifica los usos efectivos y eficaces de las
TICS en su proceso de aprendizaje y lograr de esta manera un aprendizaje significativo y que el
estudiante logre utilizar en todos los ámbitos de su vida las TIC.
COMPETENCIAS
GENÉRICAS:
ATRIBUTOS. COMPETENCIAS
DISCIPLINARES:
6. Sustenta una postura
personal sobre temas de
interés y relevancia general,
considerando otros puntos de
vista de manera crítica y
reflexiva.
.
COMPETENCIA:
4. Escucha, interpreta
y emite mensajes pertinentes
Atributo: 6.3
Reconoce los propios
prejuicios, modifica sus
puntos de vista al conocer
nuevas evidencias, e
integra nuevos
conocimientos y
perspectivas al acervo con
el que cuenta.
ATRIBUTO:
4.5 Maneja las
tecnologías de la
9. Analiza y compara el
origen, desarrollo y diversidad de
los sistemas y medios de
comunicación.
12. Utiliza las tecnologías de
la información y comunicación para
investigar, resolver problemas,
producir materiales y transmitir
información
en distintos contextos
mediante la utilización de
medios, códigos y
herramientas apropiados.
información y la
Comunicación para
obtener información y
expresar ideas.
Bloque 1:
Propósito:
Contenido: Subproductos
o producto
que evidencia
el proceso y
el nivel de
logro de la
competencia.
Descripción. Criterios. Instrumento. Estrategias de
aprendizaje
(Actividades)
Indicadores de
desempeño.
Justificación. Recursos y
materiales
didácticos.
Función.
Tema 1.1
Concepto de
TICS
Tema 1.2
Sociedad del
conocimiento
Tema 1.3
Las tics en la
educación
Mapa Mental
Exposicióndel
mapa mental
El mapa mental
se enfoca a una
sola idea y tiene
la ventaja de
establecer
saberes
anteriores conlos
nuevos
conocimientos
eso hace que se
formen eslabones
de conocimiento
y que nos lleva a
LISTA DECOTEJO
1. El concepto principal
aparece al centrodel
mapa mental.
2. Están las ideas
principales del
concepto.
LISTA DECOTEJO
REGISTRO
DESCRIPTIVO
Actividad 1
Función
Problematizadora
La función
problematizadora
El docente en base
a una lluvia de
ideas percibirá
que sabe el grupo
del tema.
Función
informativa y
procesadora
Desarrolla
competencias
genéricas y
sus atributos:
6.Sustenta una
postura
personal sobre
temas de
interés y
relevancia
general,
considerando
otros puntos
TextoSociedaddel
conocimiento.
Presentación
electrónica sobre las
TICSque el docente
elabora.
Cañón
Plumones
Hojas blancas
El textoSociedad
del conocimiento
cumple la función
informativa
La presentación
electrónica cumple
con una función
motivadora,
impulsa y crea un
interés en el
contenido ya que
es vistosa y
entretenida.
un aprendizaje
significativoy
desarrolla la
competencia
6.Sustenta una
postura personal
sobre temas de
interés y
relevancia
general,
considerando
otros puntos de
vista de manera
crítica y
reflexiva
3. Escribió ideas
secundarias del
concepto o conceptos.
4. Las relaciones
establecidas entre
conceptos son
correctas.
5. Incluye ejemplos
pertinentes
6. Incluye líneas o
símbolos para
relacionar las ideas en
el mapa.
7. Resalta, subraya o
colorea información
clave.
Incluye dibujos pertinentes.
REGISTRO DESCRIPTIVO
1. Expone las ideas de
forma ordenada:
2. Hay una introducción,
un desarrollo y una
conclusión del tema.
3. Expresa las ideas más
importantes.
La función
informativa y
procesadora se
trabajaría con el
texto sociedad del
conocimiento la
actividad
modular será
analizar el texto
en forma
colaborativa con
el propósito de
dar ejemplos
sobre las ventajas
de los avances
tecnológicos en la
llamada sociedad
del conocimiento.
Función
informativa y
procesadora
Actividad 2
El estudiante lee
el texto sociedad
del conocimiento
que el docente le
facilitara, en
donde evaluara y
reconocerá los
conocimientos
que tenían acera
del tema y lo que
aprendió del
mismo.
Actividad 3
Función
aplicativa
de vista de
manera crítica
y reflexiva
Atributo:
Reconoce los
propios
prejuicios,
modifica sus
puntos de
vista al
conocer
nuevas
evidencias, e
integra nuevos
conocimientos
y perspectivas
al acervo con
el que cuenta.
4. Demuestra dominio
del tema (nivel, rigor
y objetividad).
5. Emplea las TIC
adecuadamente para
expresar las ideas
manejadas en el tema.
Basados en una
presentación
electrónica que el
docente efectuara
un debate sobre el
TICS en la
educación.
Actividad 4
Mapa Menta
Función
Aplicativa y
autoevaluativa.
El estudiante
elabora un mapa
mental y en grupo
planteara su la
información que
en el expone de
esta manera se
aplicara los
conocimientos
adquiridos y se
realizara la
evolución de los
mismo.
Tipo de mediación: Explica cómo se realiza la comunicación en los procesos de aprendizaje y enseñanza.
Se realiza un diagnóstico primeramente, es decir, se cuestionaa los jóvenes acerca de los temas a tratar, para conocerque tantosaben respectoa lo que se estudiará y ellos responden mediantelluvia de ideas,
posteriormente se les explica los temas a desarrollar, después se les indica los productos que tienen que entregar, explicándoles como lo van a realizar y los criterios que se evaluaran de dicho producto.
Tipo de interacción y retroalimentación: Explica en qué parte del curso se llevan a cabo las evaluaciones parciales y la respectiva retroalimentación a los estudiantes.
La interacciónse realizaraen todo momento,aclarandodudas que surjan cuando se expliquen los temas, de igual manera al realizar las actividades y una vez que se les regrese sus productos, se les brindara la
retroalimentación, en sus instrumentos de evaluaciónse les escribirá las observaciones y en grupo se resolverán las actividades, paraque cada estudiante analicesus errores si los tuviera; al términode cada
bloque se les aplicara una evaluación escrita misma que, una vez calificada y entregada a los estudiantes, se contestaranlas preguntas entre todos (docente-estudiantes).
ADAPTACIÓN CURRICULAR DOCUMENTO
CONCLUSIÓN:
La elaboración de la propuesta de adaptación curricular es
importante en el toda institución educativa que pretenda lograr el perfil
deseado del egresado de la educación medio superior, al llevar a cabo esta
propuesta se hace una reflexión profunda sobre la importancia del
contexto y de las necesidades de la sociedad al construir un curriculum y
al elaborar los contenidos del plan de estudios de malla curricular.
Para lograr la construcción de un curriculum acorde a las necesidades de
cada contexto y sociedad es indispensable la colaboración de todos los
actores educativos y el cambio de paradigmas tradicionales, la
actualización docente es transcendental en este nuevo reto de inclusión a
todos los sectores sociales a la educación.

Más contenido relacionado

PDF
Autonomía de los centros para la concreción del currículo
PDF
Carpinteria e industria de la madera
PDF
Acuerdo 593 programas_estudio_tecnologia_secundaria_tecnica_telesecundaria
PPT
Acuerdo 593
PDF
Tutoria
PPTX
DIARIO OFICIAL
PPTX
Segunda seccion terminado yazmin
DOCX
Guia didactica capacitacion informática
Autonomía de los centros para la concreción del currículo
Carpinteria e industria de la madera
Acuerdo 593 programas_estudio_tecnologia_secundaria_tecnica_telesecundaria
Acuerdo 593
Tutoria
DIARIO OFICIAL
Segunda seccion terminado yazmin
Guia didactica capacitacion informática

La actualidad más candente (18)

PPTX
Panorama actual
PDF
Ofimatica tec
PDF
Diseño Curricular por competencias UNA-Puno
PDF
PDF
Tecnologia 2011
PDF
Lineamientos Curriculares Noviembre 2009
PPTX
Gen2 Profordems Ppt Modulo 1
PDF
Artes 2011
PDF
META y modelos de enseñanaza
PPTX
Modelo educativo
PPTX
Modelos e3 g2maestria_toluca (3)
PPTX
Resumen Unidad 2 Thalia Valle
DOCX
Informe ultimo grupo
DOC
ACUERDO NUMERO 649 POR EL QUE SE ESTABLECE EL PLAN DE ESTUDIOS PARA LA FORMAC...
DOC
PLAN DE ESTUDIOS BACHILLERATO TECNOLOGICO
PDF
Instructivo planificaciones curriculares
DOCX
Grupo 5 segundo parcial
PDF
Análisis de la función de horas f.c.
Panorama actual
Ofimatica tec
Diseño Curricular por competencias UNA-Puno
Tecnologia 2011
Lineamientos Curriculares Noviembre 2009
Gen2 Profordems Ppt Modulo 1
Artes 2011
META y modelos de enseñanaza
Modelo educativo
Modelos e3 g2maestria_toluca (3)
Resumen Unidad 2 Thalia Valle
Informe ultimo grupo
ACUERDO NUMERO 649 POR EL QUE SE ESTABLECE EL PLAN DE ESTUDIOS PARA LA FORMAC...
PLAN DE ESTUDIOS BACHILLERATO TECNOLOGICO
Instructivo planificaciones curriculares
Grupo 5 segundo parcial
Análisis de la función de horas f.c.
Publicidad

Similar a ADAPTACIÓN CURRICULAR DOCUMENTO (20)

PPTX
ADAPTACIÓN CURRICULAR
PPTX
Riems
PDF
Reforma educativa ems
PPT
Educación 2012 exp.
 
PDF
Competencias genéricas
DOC
Cd inf 1 completa
PPT
Competencias genericas
PPT
Sistema Nacional de Bachillerato en México
DOCX
El nuevo modelo educativo mexicano
PDF
Portafolio beatrizdelosantos m4_t1_act2
PPT
Competencias genericas
PPTX
Diseño curricular enfoque Competencias
PDF
PDF
Competencia Educativa
PPTX
Reforma integral de la educacion media superior
PDF
Manual de informatica(buenisimo)
PDF
63 cap administracion5-11-b
PDF
Informatica i (1)
PDF
Informatica
ADAPTACIÓN CURRICULAR
Riems
Reforma educativa ems
Educación 2012 exp.
 
Competencias genéricas
Cd inf 1 completa
Competencias genericas
Sistema Nacional de Bachillerato en México
El nuevo modelo educativo mexicano
Portafolio beatrizdelosantos m4_t1_act2
Competencias genericas
Diseño curricular enfoque Competencias
Competencia Educativa
Reforma integral de la educacion media superior
Manual de informatica(buenisimo)
63 cap administracion5-11-b
Informatica i (1)
Informatica
Publicidad

Último (20)

PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf

ADAPTACIÓN CURRICULAR DOCUMENTO

  • 1. UNID CURRICULUM ADAPTACIÓN CURRICULAR ELABORADO POR: DALIA VIOLETA GUTIÉRREZ RUÍZ DOCENTE: MTRA. KARLA CASTILLEJOS LÓPEZ UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO
  • 2. "Relacionar el currículum escolar, los profesores y los alumnos, supone uno de los cruces temáticos más interesantes en el pensamiento educativo, no sólo porque pone en contacto trescomponentesbásicosdel mismo, sino porque toca muy directamente la práctica educativa,siendo esencial considerar esta interacción para entenderla y poder cambiarla.El currículum es la partitura de la cultura escolar en contenidos y formas pedagógicas, y los profesores y los alumnos son los intérpretes que la desarrollan manifestando su estilo personal" (Gimeno Sacristán, 1989:3). INTRODUCCIÓN Los actores involucrados en el contexto educativo enfrentan diariamente un gran desafío en la praxis docente, que se ve reflejada en el currículum, vale la pena llevar a cabo una reflexión continua en la elaboración y contextualización de la planeación del currículum teniendo como elemento principal las necesidades actuales de la sociedad, José Ardaz concibe a la educación como proceso científico (solución de problemas) que responde a objetivos planificados y mesurables; La construcción de un currículum se inicia al formular los objetivos o propósitos curriculares, pues en ellos se encontrara la razón de ser, la justificación y la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje. Tenemos que definir lo que hemos de obtener de dicho proceso del mismo. (Sacritán, 1989) En la actual era de la “Sociedad de la Información y el Conocimiento” se hace ineludible los cambios de paradigmas y enfoques para logra el perfil de egreso necesario para en el mercado laboral y resolver problemáticas de la vida, por lo cual la SEP elabora La Reforma Integral de la Educación Media Superior es un proceso consensuado que consiste en la Creación del Sistema Nacional del Bachillerato con base en cuatro pilares: 1.- Construcción de un Marco Curricular Común. 2.- Definición y reconocimiento de las opciones de la oferta de la Educación Media Superior. 3.- Profesionalización de los servicios educativos. 4.- Certificación Nacional Complementaria.
  • 3. Involucra a todos los subsistemas que la componen, para dotar a los estudiantes, docentes y a la comunidad educativa de nuestro país con los fundamentos teórico-prácticos para que el nivel medio superior sea relevante en el acontecer diario de los involucrados. Con la Reforma Integral de la Educación Media Superior, los diferentes subsistemas del Bachillerato podrán conservar sus programas y planes de estudio, los cuales se reorientarán y serán enriquecidos por las competencias comunes del Sistema Nacional del Bachillerato. La elaboración de mi propuesta se fundamenta en el Acuerdo Secretarial 442 de la SEP modificado el día 06/06/2009, en el que se establece el Marco Curricular Común, que permite articular los programas de distintas opciones de Educación Media Superior (EMS) en el país. Comprende una serie de desempeños terminales expresados como, Competencias Genéricas, Competencias Disciplinares Básicas, Competencias Disciplinares Extendidas (de carácter propedéutico) y (IV) Competencias Profesionales (para el trabajo). (ACUERDO número 442 por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de, 2008) Se pretende que todas las modalidades y subsistemas de la EMS compartirán el MCC para la organización de sus planes y programas de estudio. Específicamente, las dos primeras competencias serán comunes a toda la oferta académica del SNB. Por su parte, las dos últimas se podrán definir según los objetivos específicos y necesidades de cada subsistema e institución, bajo los lineamientos que establece el SNB. Una competencia es multidimensional e incluye distintos niveles como saber (datos, conceptos, conocimientos), saber hacer (habilidades, destrezas, métodos de actuación), saber ser (actitudes y valores que guían el comportamiento) y saber estar (capacidades relacionada con la comunicación interpersonal y el trabajo cooperativo). En otras palabras, la competencia es la capacidad de un buen desempeño en contextos complejos y auténticos. Chomsky en Aspects of Theory of Syntax a partir de las teorías del lenguaje, estableció el concepto y define competencias como la capacidad y disposición para el desempeño y para la interpretación. (Chomsk, 1964) Una competencia en educación es: un conjunto de comportamientos sociales, afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un papel, un
  • 4. desempeño, una actividad o una tarea; Define estándares compartidos que hacen más flexible y pertinente el currículo de la Educación Media Superior. En el contexto del SNB, las competencias genéricas como ya se mencionó anteriormente constituyen el Perfil del Egresado. Las competencias disciplinares básicas son los conocimientos, habilidades y actitudes asociados con las disciplinas en las que tradicionalmente se ha organizado el saber y que todo bachiller debe adquirir. Se desarrollan en el contexto de un campo disciplinar específico y permiten un dominio más profundo de éste. En lo correspondiente a las Competencias, mi fundamento se encuentra en el Acuerdo Secretarial 444 publicado en el DOF el 23/10/2009, que en su Artículo 2 refiere que “El Marco Curricular Común del Sistema Nacional de Bachillerato está orientado a dotar a la EMS de una identidad que responda a las necesidades actuales y tiene como base las competencias genéricas, las disciplinares y las profesionales”. Las competencias genéricas que han de articular y dar identidad a la EMS y que constituyen el perfil del egresado del SNB son las que todos los bachilleres deben estar en capacidad de desempeñar; les permiten comprender el mundo e influir en él; les capacitan para continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de sus vidas, y para establecer relaciones solidarias con quienes les rodean y su medio ambiente con el compromiso de la trasformación positiva de su contexto y país. (ACUERDO número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común, 2008) Integrando también las competencias disciplinares que son las nociones que expresan conocimientos, habilidades y actitudes que consideran los mínimos necesarios de cada campo disciplinar para que los estudiantes se desarrollen de manera eficaz en diferentes contextos y situaciones a lo largo de la vida como un individuo autónomo, critico, reflexivo. En último lugar , Las competencias profesionales son las que preparan a los estudiantes para desempeñarse en su vida laboral con mayores probabilidades de éxito, al tiempo que dan sustento a las competencias genéricas (Articulo 10).En cuanto al papel del Docente, se fundamenta en el Acuerdo Secretarial 447 publicado en el DOF el 29/10/2008 establece las competencias que deberán cumplir los docentes de las instituciones educativas que en la modalidad escolarizada impartan educación del tipo medio superior y operen en el Sistema Nacional de Bachillerato y que
  • 5. están referidas al contexto de trabajo de los docentes del tipo educativo, independientemente del subsistema en el que laboren, las asignaturas que tengan a su cargo y las condiciones socioeconómicas y culturales de su entorno. (ACUERDO número 447 por el que se establecen las competencias docentes para quienes impartan educación, 2008) Se eligió el rediseño de la asignatura de TICS, debido a que es una de las Nuevas Competencias que propone Philippe Perrenoud (Flores, 2008) 8. Utilizar las nuevas tecnologías Ejemplos: - Explotar los potenciales didácticos de programas en relación con los objetivos de los dominios de enseñanza. -Comunicar a distancia a través de la telemática. - Utilizar los instrumentos multimedia en su enseñanza Se propone que la asignatura se enfoque en la utilización eficaz de las Nuevas Tecnologías, potencializar las herramientas y los recursos con el propósito de lograr un aprendizaje significativo y autónomo. La sociedad del conocimiento se halla en estos momentos en el inicio de una revolución que indeclinable producirá la implantación generalizada de las Nuevas Tecnologías de la Información de la Comunicación que regirán el futuro de los sistemas económicos, la innovación cultural, las interacciones humanas y evidentemente los procesos y circunstancias del aprendizaje y de la educación. ADAPTACIÓN CURRICULAR Se hará la adaptación en la asignatura de TIC en el curriculum del subsistema del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Oaxaca (CECyTE), diseñado en base a las necesidades el Platel 18 Tehuantepec, se encuentra ubicado en el boulevard Guadalupe Hinojosa de Murat S/N en la colonia Santa Elena en la ciudad santo domingo
  • 6. Tehuantepec, del estado de Oaxaca, a un costado de la Universidad del Istmo (UNISMO). El CECyTE es un Bachillerato Tecnológico, se conforma en el estado por 39 planteles, forma parte del Sistema Nacional de Educación Tecnológica y tiene el propósito de formar cuadros técnicos profesionales buscando la formación integral de los jóvenes con el fin de lograr su adecuada participación en la economía y el desarrollo social de nuestro país. En el CECyTE Oaxaca, se ha establecido el humanismo como filosofía institucional; de ahí que el eje fundamental de toda acción y decisión sea el alumno y su entorno comunitario, los maestros y los padres de familia, en consecuencia, el proceso de enseñanza-aprendizaje al que están sujetos se basa en un modelo educativo integral, flexible, equitativo y centrado en el aprendizaje de los estudiantes. NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR: PRIMER NIVEL DE CONCRECIÓN: CECYTE PLANTEL 18 TEHUANTEPEC  Ubicación: Boulevar Guadalupe Hinojosa de Murat S/N Colonia Santa Elena, Santo Domingo Tehuantepec; Oaxaca.  Misión: de ofrecer a la población oaxaqueña educación media superior en las modalidades de bachillerato tecnológico bivalente y bachillerato general, que permita a los alumnos la continuación de sus estudios en el nivel superior, así como el adecuado desempeño de sus egresados en la vida profesional, contribuyendo al desarrollo socioeconómico del estado de Oaxaca en función de las características y necesidades específicas de cada región.  Visión: convertir al Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Oaxaca en una institución educativa
  • 7. de calidad en el nivel medio superior en el estado y proyectar su presencia a nivel nacional.  Perfil de egreso Plan de Estudios te permitirá obtener un perfil de egreso en dos dimensiones: 1. El que corresponde a tu formación como bachiller. En el Acuerdo Secretarial 450, por el que se establecen los lineamientos que regulan los servicios que los particulares brindan en las distintas opciones educativas en el nivel medio superior. Se establece en Artículo 34, I inciso g. “Las competencias genéricas constituyen el perfil del egresado. Serán complementadas por las competencias disciplinares básicas, comunes a todas las modalidades y subsistemas, por las disciplinares extendidas (de carácter propedéutico) y las profesionales (para el trabajo). Los dos últimos tipos de competencias se definirán por las instituciones de acuerdo a sus objetivos particulares”. 2. El que te ofrece la carrera técnica que hayas cursado a lo largo de los 5 módulos profesionales SEGUNDO NIVEL DE CONCRECIÓN:  Los planes de estudio que se ofertan en el CECyTE Oaxaca atienden un total de 2880 horas, de las cuales: a) 1200 corresponden a la formación básica b) 1200 a la formación profesional y c) 480 a la formación propedéutica Cada uno de los componentes de formación tiene un propósito específico que es: Formación básica: Se articula con el nivel precedente de formación, en este caso la secundaria y aborda los conocimientos esenciales de la ciencia, la tecnología y las humanidades, su carácter es obligatorio. Los
  • 8. campos de conocimiento que la integran son: matemáticas, ciencias naturales, comunicación e; historia, sociedad y tecnología. Formación propedéutica: Enlaza al bachillerato tecnológico con la educación superior, está organizada en tres áreas que permiten la convergencia e integración de saberes previamente adquiridos, se otorgan al estudiante en función de la carrera técnica que cursa y las áreas que atiende son: físico-matemáticas, químico-biológica y económico- administrativa. Formación profesional: Oferta campos que se identifican con procesos específicos de trabajo, cabe señalar que la formación profesional evoluciona de manera continua, a fin de dar respuesta a la dinámica productiva y de empleo que caracteriza a nuestro país. En tal sentido cada especialidad se diseña a partir de competencias profesionales que corresponden a los sitios de inserción laboral a los que se dirige, y en todos los casos se observará el cumplimiento de normas de seguridad e higiene y de protección al ambiente. Las carreras que se ofertan son: Administración, Electricidad, Electrónica, Diseño Gráfico, Informática, Mantenimiento de Equipo y Sistemas y Turismo. PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL ACUERDO SECRETARIAL 653, VIGENTES PARA LOS ALUMNOS DE 2° SEMESTRE (2014-1)
  • 9. Programas del Componente Básico Lectura, Expresión Oral y Escrita Ingles Lógica Matemáticas
  • 10. Química Tecnologías de la Información y la Comunicación Programas del Componente Profesional Diseño Gráfico Electricidad Electrónica Forestal Logística Programación Desarrollo Organizacional Soporte y Mantenimiento de quipo de Cómputo En lo correspondiente al perfil del docente que pertenece al colegio que se está analizando el currículo no cuenta establecido dicho punto, sin embargo en miras de pertenecer al sistema nacional de bachillerato se retoma las competencias docentes que en marca la reforma educativa siendo las siguientes: 1. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional. 2. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo. 3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios. 4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.
  • 11. 5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo 6. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo 7. Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes 8. Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional El trabajo de los docentes, a partir de un enfoque en competencias, permitirá que los estudiantes adquieran las competencias genéricas que expresan el Perfil de Egreso de la EMS. FUNDAMENTACIÓN La metodología que se utilizó para el rediseño de la asignatura de TIC se fundamentó, la revisión del programa oficial que indica la Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico (COSDAC), el cual está descrito a partir de un esquema que marca los conceptos fundamentales y el contenido que se propone en la asignatura se basa en las teoría constructivista del aprendizaje, adecuándola a la era de las sociedad de la comunicación y la información, con el propósito que los estudiantes construyan su aprendizaje apoyados en las TICS, el contenido de la asignatura es demasiado extenso y obsoleto pues hay temas que los estudiantes ya tiene el conocimiento pero no saben cómo utilizar estos conocimientos en su proceso de aprendizaje. Basado en lo que indica María Elena Chan Núñez (Nuñez, 2000) en el diseño curricular basado en competencias profesionales tomando en cuenta la visión globalizadora con el propósito de lograr desarrollar las competencias necesarias para insertarse en el ámbito laboral y para la vida. María Elena Chan en su lógica de construcción de un curso, nos sugiere que contenidos y actividad se deben considerar de manera integrada porque es la actividad sobre la información lo que produce el aprendizaje,
  • 12. es fundamental reconocer que sí se quiere tener en cuenta de manera prioritaria la actividad de aprendizaje, lo primero que se plantearía como intención en el programa serían las cinco dimensiones que menciona Robert Marzano: Problematización-Disposición, Adquisición y organización del conocimiento, Procesamiento de la información, Aplicación de la información y Conciencia del proceso de aprendizaje- Auto evaluación “meta cognición”. (María Elena Chan Núñez, 2000) Iniciando con la elección las competencias genéricas con sus respectivos atributos y disciplinares a desarrollar en la asignatura de TIC , conforme al acuerdo 444 publicado en el diario oficial el 21 de octubre del 2008, considerando el perfil de egreso, con dichas competencias se busca que el estudiante comprenda e influya en el mundo en que vive, desarrolle capacidades para aprender de manera autónoma, formando a un individuo reflexivo y crítico, comprometido con la sociedad. Partiendo de la elecciones de las competencias a desarrollar se elige las actividades de aprendizaje que se desarrollaran durante el curso, se selecciona un producto tal que cumpla con los criterios determinados para el desarrollo de las competencias elegidas, se hace una selección de recursos y materiales para el lograr que la información sea entendible y fácil de procesar, se elaborara un instrumento acorde a las competencias a desarrollar, dichos instrumentos tendrán el propósito de que los estudiantes comprenda la importancia de la fase autoevaluativa y se realice la retroalimentación , que es cuando se crea la conciencia de lo aprendido o en su caso lo que aún no se ha aprendido. El modelo de dimensiones del aprendizaje se fundamenta de los principios del enfoque constructivista. Dicho modelo supone que el aprendizaje se va integrando a partir de la construcción de su propio conocimiento en base a sus experiencias previas, producto de la interacción de cinco tipos de pensamiento que Marzano denomina dimensiones del aprendizaje pero estas no ocurren independientes durante el aprendizaje sino el conjunto de estas, es el resultado (el aprendizaje). El papel que desempeña el docente en éste modelo es facilitador dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje así el estudiante se desempeñará
  • 13. activamente al ir construyendo su propio conocimiento a través de sus experiencias, la guía del maestro y los recursos didácticos
  • 14. ADAPTACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR INSTRUMENTO DE REGISTRO PARA LA SECUENCIA DIDÁCTICA Y PLAN CLASE COMPONENTE DE FORMACIÓN BÁSICA A) IDENTIFICACIÓN Institución: COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE OAXACA Asignatura: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Semestre: 1 Carrera: Todas Periodo de aplicación: 2013- 2 Fecha elaboración: 1 Núm. secuencia 4/9 Fecha aplicación:Duración en horas 6 hs.
  • 15. B) INTENCIONES FORMATIVAS Propósito de los planes de clase: El alumno conocerá e identificará las herramientas de un procesador de texto. T ema integrador : T ic en la educaci ón Otras asignaturas, módulos o submódulos que trabajan el tema integrador: Asignaturas, módulos y/o submódulos con los que se relaciona: LEO y E I, Inglés I, CTS y V I, Categorías: Espacio ( x ) Energía ( ) Diversidad ( x ) Tiempo ( ) Materia (x ) Contenidos: Conceptos Fundamentales: Comunicación Conceptos Subsidiarios: Software (de aplicación) Contenidos Conceptuales: Procesador de texto Contenidos procedimentales: Emplear un procesador de textos para redactar documentos, almacenarlos e imprimirlos. Contenidos actitudinales: Responsabilidad en el uso de los recursos tecnológicos: La Computadora y sus componentes. Respeto y solidaridad a las indicaciones dadas por el facilitador.
  • 16. Competencias genéricas y atributos: 4.1.- Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o graficas 4.2.- Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes seas sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue 5.1.- Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, y comprende como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 6.4.- Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. 7.3.- Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.2.- Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 8.3.- Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. Competencias disciplinares: XII.- Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información. PLAN CLASE No. 1 Actividades Tie mpo Competencia(s) Eviden cia(s) de Aprendizaje T ipo de evidencia Evalu ación P art. Eval. Gen érica (s) y atributos Discipli nar(es)
  • 17. Códigos: (A) alumno / (F) facilitador EL PROYECTO INTEGRADOR DE ESTA SECUENCIA SERÁ: El (A) entregará un trabajo de investigación diseñado con los criterios que enmarca el instrumento TIC12_S04_PR01 y el archivo TIC12_S04_LC01; este proyecto se subirá a la nube a través de Google Docs. Mostrará un ejemplo de archivo diseñado en Word y convertido en PDF. GUÍA GEOGRAFÍA.PDF APERTURA. 1. El (F) iniciará generando una lluvia de ideas sobre los conocimientos previos del uso de los procesadores de texto. Específicamente de Microsoft Word. 20 min 7.3 XII
  • 18. DESARROLLO 1. El (F) con el uso de un equipo de cómputo y del procesador Microsoft Word,mostrará el uso de las barras de herramientas y la funcionalidad de las opciones de Word, podrá apoyarse del archivo TIC12_S04_GL01 2. El (F) demostrará la diferencia entre un archivo con formato y uno sin formato. TIC12_S04_ES01 3. El (A) mediante una práctica guiada, dará el formato solicitado por el (F) a un documento. TIC12_S04_ES02, mostrando el archivo en pantalla. 40 min 4.1, 5.1 4.1, 5.1 4.1, 5.1 4.1, 5.1 XII XII XII XII
  • 19. CIERRE. 1. El (A) utilizará el procesador de textos y hará un recorrido por las fichas que contiene, agregando comandos a la barra de acceso rápido, vista preliminar y tablas, o algunos otros que él (F) considere importantes. 2. Mediante una práctica autónoma, el (F) proporcionará a los (A) un archivo electrónico TIC12_S04_PR02 para que lo resuelvan. ACTIVIDAD EXTRACLASE (A): 1. El (F) proporcionará a los (A) un archivo electrónico TIC12_S04_LE01, para que lo impriman. 2. Se recomienda que el (F) muestre el uso delComic Life en su versión de prueba desde el sitio: 60 min 5.1, 6.4, 7.3 5.1, 6.4, 7.3 XII XII TIC12_S04_GO 01 TIC12_S04_LC 02 C, D C,D,P F F C H
  • 20. http://comiclife.com/, como una herramienta de apoyo para realizar historietas, para que el (A) cuente con una herramienta adicional. Solicitar al (A) realice la historia del átomo de los temas vistos en Química I. ACTIVIDAD EXTRACLASE DE APOYO (F): 1. El (F) podrá presentar el vídeo TIC12_S04_VI01 para reforzar el tema de este plan clase. Bloque 1 de la propuesta del rediseño
  • 21. Nombre de la asignatura: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TICS) Propósito General: Produce materiales, utilizando las TIC bajo un enfoque de proyectos formativos, para que participe eficazmente en prácticas escolares, laborales, sociales y culturales a lo largo de su vida BLOQUE I Las TICS y su uso efectivo en la educación El propósito del bloque es que el estudiante identifica los usos efectivos y eficaces de las TICS en su proceso de aprendizaje y lograr de esta manera un aprendizaje significativo y que el estudiante logre utilizar en todos los ámbitos de su vida las TIC.
  • 22. COMPETENCIAS GENÉRICAS: ATRIBUTOS. COMPETENCIAS DISCIPLINARES: 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. . COMPETENCIA: 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes Atributo: 6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. ATRIBUTO: 4.5 Maneja las tecnologías de la 9. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación. 12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información
  • 23. en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. información y la Comunicación para obtener información y expresar ideas. Bloque 1: Propósito: Contenido: Subproductos o producto que evidencia el proceso y el nivel de logro de la competencia. Descripción. Criterios. Instrumento. Estrategias de aprendizaje (Actividades) Indicadores de desempeño. Justificación. Recursos y materiales didácticos. Función. Tema 1.1 Concepto de TICS Tema 1.2 Sociedad del conocimiento Tema 1.3 Las tics en la educación Mapa Mental Exposicióndel mapa mental El mapa mental se enfoca a una sola idea y tiene la ventaja de establecer saberes anteriores conlos nuevos conocimientos eso hace que se formen eslabones de conocimiento y que nos lleva a LISTA DECOTEJO 1. El concepto principal aparece al centrodel mapa mental. 2. Están las ideas principales del concepto. LISTA DECOTEJO REGISTRO DESCRIPTIVO Actividad 1 Función Problematizadora La función problematizadora El docente en base a una lluvia de ideas percibirá que sabe el grupo del tema. Función informativa y procesadora Desarrolla competencias genéricas y sus atributos: 6.Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos TextoSociedaddel conocimiento. Presentación electrónica sobre las TICSque el docente elabora. Cañón Plumones Hojas blancas El textoSociedad del conocimiento cumple la función informativa La presentación electrónica cumple con una función motivadora, impulsa y crea un interés en el contenido ya que es vistosa y entretenida.
  • 24. un aprendizaje significativoy desarrolla la competencia 6.Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva 3. Escribió ideas secundarias del concepto o conceptos. 4. Las relaciones establecidas entre conceptos son correctas. 5. Incluye ejemplos pertinentes 6. Incluye líneas o símbolos para relacionar las ideas en el mapa. 7. Resalta, subraya o colorea información clave. Incluye dibujos pertinentes. REGISTRO DESCRIPTIVO 1. Expone las ideas de forma ordenada: 2. Hay una introducción, un desarrollo y una conclusión del tema. 3. Expresa las ideas más importantes. La función informativa y procesadora se trabajaría con el texto sociedad del conocimiento la actividad modular será analizar el texto en forma colaborativa con el propósito de dar ejemplos sobre las ventajas de los avances tecnológicos en la llamada sociedad del conocimiento. Función informativa y procesadora Actividad 2 El estudiante lee el texto sociedad del conocimiento que el docente le facilitara, en donde evaluara y reconocerá los conocimientos que tenían acera del tema y lo que aprendió del mismo. Actividad 3 Función aplicativa de vista de manera crítica y reflexiva Atributo: Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
  • 25. 4. Demuestra dominio del tema (nivel, rigor y objetividad). 5. Emplea las TIC adecuadamente para expresar las ideas manejadas en el tema. Basados en una presentación electrónica que el docente efectuara un debate sobre el TICS en la educación. Actividad 4 Mapa Menta Función Aplicativa y autoevaluativa. El estudiante elabora un mapa mental y en grupo planteara su la información que en el expone de esta manera se aplicara los conocimientos adquiridos y se realizara la evolución de los mismo. Tipo de mediación: Explica cómo se realiza la comunicación en los procesos de aprendizaje y enseñanza. Se realiza un diagnóstico primeramente, es decir, se cuestionaa los jóvenes acerca de los temas a tratar, para conocerque tantosaben respectoa lo que se estudiará y ellos responden mediantelluvia de ideas, posteriormente se les explica los temas a desarrollar, después se les indica los productos que tienen que entregar, explicándoles como lo van a realizar y los criterios que se evaluaran de dicho producto. Tipo de interacción y retroalimentación: Explica en qué parte del curso se llevan a cabo las evaluaciones parciales y la respectiva retroalimentación a los estudiantes. La interacciónse realizaraen todo momento,aclarandodudas que surjan cuando se expliquen los temas, de igual manera al realizar las actividades y una vez que se les regrese sus productos, se les brindara la retroalimentación, en sus instrumentos de evaluaciónse les escribirá las observaciones y en grupo se resolverán las actividades, paraque cada estudiante analicesus errores si los tuviera; al términode cada bloque se les aplicara una evaluación escrita misma que, una vez calificada y entregada a los estudiantes, se contestaranlas preguntas entre todos (docente-estudiantes).
  • 27. CONCLUSIÓN: La elaboración de la propuesta de adaptación curricular es importante en el toda institución educativa que pretenda lograr el perfil deseado del egresado de la educación medio superior, al llevar a cabo esta propuesta se hace una reflexión profunda sobre la importancia del contexto y de las necesidades de la sociedad al construir un curriculum y al elaborar los contenidos del plan de estudios de malla curricular. Para lograr la construcción de un curriculum acorde a las necesidades de cada contexto y sociedad es indispensable la colaboración de todos los actores educativos y el cambio de paradigmas tradicionales, la actualización docente es transcendental en este nuevo reto de inclusión a todos los sectores sociales a la educación.