ADMINISTRACIÓN DE
PROYECTOS
Karen Mieles
Karla Espinosa
Yuleysi Parrales
Jhulliza Zambrano
María José Rodríguez
GRUPO
1602
PROYECTO
◦ Un proyecto puede ser
definido como una serie de
tareas relacionadas entre ellas
con un claro objetivo y además
requiere una larga duración
temporal.
PERT/CPM
◦ Son métodos usados por la dirección para planificar el proyecto a fin de lograr su
objetivo con éxito.
◦ No resuelven los problemas por si solos sino que relacionan todos los factores del
problema de manera que presentan una perspectiva más clara para su ejecución.
◦ La gran diferencia de estos dos métodos estriba en que los tiempos de las actividades
no son determinísticos, sino que tienen un componente aleatorio.
PERT
La versión original del PERT se basa en el conocimiento, para cada actividad, de tres
estimaciones de su duración:
◦ LA ESTIMACIÓN MÁS PROBABLE (m): Es la estimación mas realista de la moda de la
distribución de la probabilidad para el tiempo de la actividad.
◦ LA ESTIMACIÓN OPTIMISTA (a) procura ser el tiempo poco probable pero posible si
todo sale bien, o sea, una estimación de la cota inferior de la distribución de
probabilidad.
◦ LA ESTIMACIÓN PESIMISTA (b) se basa en una estimación poco probable de que todo
vaya mal, es decir una estimación de cota superior de la distribución de probabilidad
CPM
◦ Consiste en una metodología simple para poder gestionar cada una de las actividades
que componen el proyecto. Para cada actividad el CPM determina tiempos de inicio y
finalización.
◦ Utiliza como base las redes ANA y realiza las siguientes hipótesis:
• Se tienen que ejecutar todas las actividades
• No hay repetición de actividades.
• No hay restricciones significativas de recursos.
OBJETIVOS DE CPM
◦ Determinar la duración mínima del proyecto.
◦ Determinar las flechas de inicio de cada una de las actividades que lo
componen.
◦ Identificar las actividades que son críticas.
◦ Determinar que atrasos posibles pueden sufrir las actividades sin
afectarla duración mínima del proyecto.
REPRESENTACIÓN POR MEDIO DE UNA
RED
◦ Las actividades se representan por medio de flechas las
cuales indican el tiempo que se ocupara en su realización.
Estas flechas pueden ser: rectas, curvas , quebradas, etc.,
según las actividades en el trazo de la red.
AL DIBUJAR UNA RED SE CONVIENE EVITAR
1. Que dos o más actividades que inicien de un mismo evento terminen, también en un
mismo evento ya que puede provocar error al interpretarlo, por lo que se
recomienda el uso de una “liga” o actividad ficticia para relacionarlos.
2. No puede iniciar una actividad a mitad de otra
3. No se deben tener al iniciar la red, varios eventos que parten de actividades distintas
sin relacionarlas entre si mediante ligas .
4. El mismo cuidado se debe tener al terminar la red.
◦ Una vez que la red de actividades del proyecto ha sido concluida, se conoce la
duración total del mismo el cual puede ser:
◦ Menor tiempo previsto: en este caso se puede decir que la red esta terminada y se
procede a calcular los costos del proyecto.
◦ Igual del tiempo previsto: se procede igual que en inciso anterior.
◦ Mayor del tiempo previsto: en este caso obliga a cumplir el tiempo de algunas
actividades, con el objetivo de reducir el tiempo de algunas actividades, con el
objetivo de reducir el tiempo del proyecto obtenido por el programado por la
dirección.
DETERMINACIÓN DE LA RUTA CRÍTICA
◦ La ruta crítica se interpreta como la dimensión máxima que puede durar el proyecto y
las diferencias con otras rutas que no sean la ruta crítica, se denominan tiempos de
holgura
◦ El método de ruta crítica es un proceso administrativo de (planeación, organización,
dirección y control) de todas y cada una de las actividades componentes de un
proyecto que debe desarrollarse durante un tiempo crítico y al costo óptimo.
RUTA CRÍTICA
◦ Si este método es utilizado correctamente determinará una proyecto más ordenado y
mejor balanceado que podrá ser ejecutado de manera eficiente y normalmente, en
menor tiempo.
◦ El beneficio primordial de la ruta crítica es que resume en un solo documento la
imagen general de todo el proyecto lo que nos ayuda a identificar omisiones, y
contradicciones en la planeación de actividades, facilitando abastecimientos
ordenados y oportunos.
CONSTA DE DOS CICLOS:
1. Planeación y programación
El primer ciclo termina hasta que todas las personas directoras o responsables de los
diversos procesos que intervienen en el proyecto estén plenamente de acuerdo con el
desarrollo, tiempos, costos, elementos utilizados, coordinación etc., tomando como
base la red de camino crítico diseñada al efecto.
2. Ejecución y control
El segundo ciclo termina al tiempo
de hacer la ultima actividad del
proyecto y entre tanto existen
ajustes constantes debido a las
diferencias que se encuentran
entre el trabajo programado y el
realizado
ACTIVIDAD PREDECESORAS DURACIÓN
A - 5
B A 7
C A 2
D B,C 5
E D 3
EJERCICIO:

Más contenido relacionado

PPTX
Unidad 5. Las técnicas de programación de la producción
PDF
Administración de proyectos
PPTX
Unidad 6. Representación de proyectos mediante una red
PPT
Planeación de Proyectos - PERT & CPM
PPTX
2.1 informacion general del control de la produccion
PPTX
Medicion del trabajo
PPTX
Smed calidad
Unidad 5. Las técnicas de programación de la producción
Administración de proyectos
Unidad 6. Representación de proyectos mediante una red
Planeación de Proyectos - PERT & CPM
2.1 informacion general del control de la produccion
Medicion del trabajo
Smed calidad

La actualidad más candente (20)

PPTX
Power point pert cpm
PPTX
Unidad 2 Sistemas y Modelos de Inventarios.
PPTX
Unidad 4 presentacion Planeación de la producción
PPTX
Unidad 4. Planeación de la producción
PPTX
Planeación de requerimientos de distribución (drp)
PPTX
Mapeo de valor (VSM)
DOCX
Administracion de compras
PPTX
Jit vs mrp
PDF
Sistemas Justo a Tiempo 2
PPT
Lean nivelado v 2020
PPTX
Unidad 5. Conceptos de la administración de proyectos
PPTX
Capacidad, localización y distribución en planta
PDF
Control del proyecto
PPTX
Planeacion de requerimiento de materiales
PPTX
Unidad 4 Control de máquinas e instalaciones
PPTX
Unidad 2 Estudio de mercado.
PDF
Ejercicios+mrp
PPTX
Decisiones de localizacion
DOCX
Programación dinámica
PPTX
Localización de almacenes
Power point pert cpm
Unidad 2 Sistemas y Modelos de Inventarios.
Unidad 4 presentacion Planeación de la producción
Unidad 4. Planeación de la producción
Planeación de requerimientos de distribución (drp)
Mapeo de valor (VSM)
Administracion de compras
Jit vs mrp
Sistemas Justo a Tiempo 2
Lean nivelado v 2020
Unidad 5. Conceptos de la administración de proyectos
Capacidad, localización y distribución en planta
Control del proyecto
Planeacion de requerimiento de materiales
Unidad 4 Control de máquinas e instalaciones
Unidad 2 Estudio de mercado.
Ejercicios+mrp
Decisiones de localizacion
Programación dinámica
Localización de almacenes
Publicidad

Similar a Administración de proyectos ppt (20)

PPTX
Metodo Pert- CPM
PDF
Investigacion de Operaciones - CPM - PERT
PPTX
Metodo pert.cpm grupo 02 - prog. y sup. de obras1 (1)
PPT
Planeación de Proyectos - PERT & CPM
PPT
Pertcpm io2-100526231302-phpapp01
PPT
Administracion de proyectos
PPT
Proy Pert
PPTX
PDF
Sesión 03 - Residencia y Supervisión de Obras.pdf
PPTX
Método pert cpm
PDF
Io 4ta pert cpm
PPTX
Metodo pert y cpm
PPTX
Metodo pert cpm
PPT
Método CPM
PPTX
Metodo Pert Cpm - Betania Moreno
PPTX
Cpm (critical path method) 2
PPTX
Método Pert-CPM Jesus Quiñones
PPTX
Operaciones i!
PDF
CPM-PERT.pdf
Metodo Pert- CPM
Investigacion de Operaciones - CPM - PERT
Metodo pert.cpm grupo 02 - prog. y sup. de obras1 (1)
Planeación de Proyectos - PERT & CPM
Pertcpm io2-100526231302-phpapp01
Administracion de proyectos
Proy Pert
Sesión 03 - Residencia y Supervisión de Obras.pdf
Método pert cpm
Io 4ta pert cpm
Metodo pert y cpm
Metodo pert cpm
Método CPM
Metodo Pert Cpm - Betania Moreno
Cpm (critical path method) 2
Método Pert-CPM Jesus Quiñones
Operaciones i!
CPM-PERT.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
AUDITORIA ESPECIALIZADA EN PANAMA PARA LAS EMPRESAS
PDF
MERCADOS_FINANCIEROS_Y_ESTRATEGIA_FINANC.pdf
PPTX
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
PDF
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
PPTX
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
PPT
Clase 1.2, Interes simple y compuesto, inflacion (1).ppt
PDF
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
PDF
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
PDF
Sistema_Juridico_de_los_Pueblos_Indigenas_Bolivia.pdf
PDF
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
PDF
Artículo LA EVOLUCIÓN DEL MARKETING- UNA APROXIMACIÓN INTEGRAL.pdf
PPTX
3. Fallas del mercado - Inexistencia de Mercado - Bienes Publicos - Propie...
PPTX
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
PPTX
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
PDF
Dialnet-LaEconomiaYSuRelacionConElMarketing-6197598.pdf
PDF
Clasificador_De Gastos presupuestarios año_2025.pdf
PPTX
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
PDF
datos en machine learning estado del arte
PPTX
ICOs La Tokenización del Valor - Que es?
PPTX
Presentación proyecto infantil bonito cute aguamarina_20250807_221326_0000.pptx
AUDITORIA ESPECIALIZADA EN PANAMA PARA LAS EMPRESAS
MERCADOS_FINANCIEROS_Y_ESTRATEGIA_FINANC.pdf
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
Clase 1.2, Interes simple y compuesto, inflacion (1).ppt
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
Sistema_Juridico_de_los_Pueblos_Indigenas_Bolivia.pdf
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
Artículo LA EVOLUCIÓN DEL MARKETING- UNA APROXIMACIÓN INTEGRAL.pdf
3. Fallas del mercado - Inexistencia de Mercado - Bienes Publicos - Propie...
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
Dialnet-LaEconomiaYSuRelacionConElMarketing-6197598.pdf
Clasificador_De Gastos presupuestarios año_2025.pdf
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
datos en machine learning estado del arte
ICOs La Tokenización del Valor - Que es?
Presentación proyecto infantil bonito cute aguamarina_20250807_221326_0000.pptx

Administración de proyectos ppt

  • 1. ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS Karen Mieles Karla Espinosa Yuleysi Parrales Jhulliza Zambrano María José Rodríguez GRUPO 1602
  • 2. PROYECTO ◦ Un proyecto puede ser definido como una serie de tareas relacionadas entre ellas con un claro objetivo y además requiere una larga duración temporal.
  • 3. PERT/CPM ◦ Son métodos usados por la dirección para planificar el proyecto a fin de lograr su objetivo con éxito. ◦ No resuelven los problemas por si solos sino que relacionan todos los factores del problema de manera que presentan una perspectiva más clara para su ejecución. ◦ La gran diferencia de estos dos métodos estriba en que los tiempos de las actividades no son determinísticos, sino que tienen un componente aleatorio.
  • 4. PERT La versión original del PERT se basa en el conocimiento, para cada actividad, de tres estimaciones de su duración: ◦ LA ESTIMACIÓN MÁS PROBABLE (m): Es la estimación mas realista de la moda de la distribución de la probabilidad para el tiempo de la actividad. ◦ LA ESTIMACIÓN OPTIMISTA (a) procura ser el tiempo poco probable pero posible si todo sale bien, o sea, una estimación de la cota inferior de la distribución de probabilidad. ◦ LA ESTIMACIÓN PESIMISTA (b) se basa en una estimación poco probable de que todo vaya mal, es decir una estimación de cota superior de la distribución de probabilidad
  • 5. CPM ◦ Consiste en una metodología simple para poder gestionar cada una de las actividades que componen el proyecto. Para cada actividad el CPM determina tiempos de inicio y finalización. ◦ Utiliza como base las redes ANA y realiza las siguientes hipótesis: • Se tienen que ejecutar todas las actividades • No hay repetición de actividades. • No hay restricciones significativas de recursos.
  • 6. OBJETIVOS DE CPM ◦ Determinar la duración mínima del proyecto. ◦ Determinar las flechas de inicio de cada una de las actividades que lo componen. ◦ Identificar las actividades que son críticas. ◦ Determinar que atrasos posibles pueden sufrir las actividades sin afectarla duración mínima del proyecto.
  • 7. REPRESENTACIÓN POR MEDIO DE UNA RED ◦ Las actividades se representan por medio de flechas las cuales indican el tiempo que se ocupara en su realización. Estas flechas pueden ser: rectas, curvas , quebradas, etc., según las actividades en el trazo de la red.
  • 8. AL DIBUJAR UNA RED SE CONVIENE EVITAR 1. Que dos o más actividades que inicien de un mismo evento terminen, también en un mismo evento ya que puede provocar error al interpretarlo, por lo que se recomienda el uso de una “liga” o actividad ficticia para relacionarlos. 2. No puede iniciar una actividad a mitad de otra 3. No se deben tener al iniciar la red, varios eventos que parten de actividades distintas sin relacionarlas entre si mediante ligas . 4. El mismo cuidado se debe tener al terminar la red.
  • 9. ◦ Una vez que la red de actividades del proyecto ha sido concluida, se conoce la duración total del mismo el cual puede ser: ◦ Menor tiempo previsto: en este caso se puede decir que la red esta terminada y se procede a calcular los costos del proyecto. ◦ Igual del tiempo previsto: se procede igual que en inciso anterior. ◦ Mayor del tiempo previsto: en este caso obliga a cumplir el tiempo de algunas actividades, con el objetivo de reducir el tiempo de algunas actividades, con el objetivo de reducir el tiempo del proyecto obtenido por el programado por la dirección.
  • 10. DETERMINACIÓN DE LA RUTA CRÍTICA ◦ La ruta crítica se interpreta como la dimensión máxima que puede durar el proyecto y las diferencias con otras rutas que no sean la ruta crítica, se denominan tiempos de holgura ◦ El método de ruta crítica es un proceso administrativo de (planeación, organización, dirección y control) de todas y cada una de las actividades componentes de un proyecto que debe desarrollarse durante un tiempo crítico y al costo óptimo.
  • 11. RUTA CRÍTICA ◦ Si este método es utilizado correctamente determinará una proyecto más ordenado y mejor balanceado que podrá ser ejecutado de manera eficiente y normalmente, en menor tiempo. ◦ El beneficio primordial de la ruta crítica es que resume en un solo documento la imagen general de todo el proyecto lo que nos ayuda a identificar omisiones, y contradicciones en la planeación de actividades, facilitando abastecimientos ordenados y oportunos.
  • 12. CONSTA DE DOS CICLOS: 1. Planeación y programación El primer ciclo termina hasta que todas las personas directoras o responsables de los diversos procesos que intervienen en el proyecto estén plenamente de acuerdo con el desarrollo, tiempos, costos, elementos utilizados, coordinación etc., tomando como base la red de camino crítico diseñada al efecto.
  • 13. 2. Ejecución y control El segundo ciclo termina al tiempo de hacer la ultima actividad del proyecto y entre tanto existen ajustes constantes debido a las diferencias que se encuentran entre el trabajo programado y el realizado
  • 14. ACTIVIDAD PREDECESORAS DURACIÓN A - 5 B A 7 C A 2 D B,C 5 E D 3 EJERCICIO: