ADMISIÓN
DEL USUARIO
ADMISIÓN DEL USUARIO
El servicio que atiende a los pacientes que serán aceptados
en el hospital, procedentes del servicio de urgencia, de
consultas externas, de la lista de espera o del policlínico.
TIPOS DE ADMISIÓN
 Admisión de Pacientes Electivos: que son aquellos que
serán sometidos a una intervención quirúrgica,
procedimiento diagnóstico o de otra índole a realizarse
en forma planificada
 Admisión de Pacientes de Emergencia: que son aquellos
cuya condición amerita su atención en el área de
emergencia y/o Terapia Intensiva
 Admisión de Pacientes para Cirugía Ambulatoria: quienes
egresan el mismo día de su intervención, pudiendo ser
paciente para cirugía electiva o de emergencia.
UNIDAD DEL PACIENTE
Se denomina unidad del paciente al conjunto
formado por el espacio de la habitación, el
mobiliario y el material que utiliza durante su
estancia en el centro hospitalario.
En las habitaciones con varias camas, cada unidad
puede aislarse mediante biombos o cortinillas
para asegurar y respetar la intimidad de la
persona.
En las habitaciones individuales, se considera
«unidad del paciente» a todo el contenido y el
espacio físico de la propia habitación.
Admision
EQUIPOS Y ELEMENTOS
 El material de uso común tiende, cada vez
con más frecuencia, a ser desechable (de
un solo uso), para evitar contagios e
infecciones entre los pacientes. El material
que hay que incluir en una unidad tipo
puede clasificarse en:
EQUIPOS Y ELEMENTOS
MATERIALES DE USO HABITUAL:
 – Un vaso para beber y una jarra (colocados sobre la mesilla).
 – Otro vaso para la realización de la higiene bucal (en el cuarto
 de baño).
 – Una palangana para la limpieza del paciente.
 – Una cuña o botella para la recogida de las heces y orina
 (en pacientes encamados).
 – Recipientes adecuados para las recogidas de muestras,
 cuando sea necesario.
 – Pijama o camisón y, ocasionalmente, bata (depende del hospital).
 – Guantes.
 – Un paquete de pañuelos desechables o de gasas.
 – Termómetro para medición de la temperatura.
 – Depresores linguales para inspección bucofaríngea.
 – Lencería para la cama (sábanas, almohadón, protector o
 empapador, manta y colcha).
EQUIPOS Y ELEMENTOS
MATERIALES DE HIGIENE PERSONAL:
 – Jabón líquido (gel).
 – Esponja (actualmente se utilizan las jabonosas
y de un solo
 uso).
 – Peine.
 – Toallas.
 – Crema hidratante.
 – Papel higiénico.
EQUIPOS Y ELEMENTOS
OTROS MATERIALES:
 Férulas de acero o arco: dispositivo que se coloca
sobre el paciente para que la ropa de cama no descanse
directamente sobre su cuerpo.
 Almohadillas: permiten que el paciente pueda adoptar
distintas posiciones con comodidad y sin resbalarse.
 Centinelas de la cama: son almohadillas de
polietileno, que contienen aire en su interior (infladas), y
que se colocan a los lados de la cama para evitar
lesiones o caídas del paciente.
CAMA DEL HOSPITAL
La comodidad del enfermo depende del estado de su cama,
en particular si pasa en ella periodos prolongados.
Necesita una cama limpia, pulcra y sin arrugas. Las camas
se hacen por la mañana, después de bañar al enfermo.
Se cambian las sabanas sucias y se ventilan y arreglan
nuevamente. También es muy importante cambiar las
sabanas siempre que se ensucien. La ropa húmeda o
sucia o sucia predispone a alteraciones e infecciones de
la piel
TIPOS DE CAMA
 La cerrada: se hace cuando el paciente se da de alta.
 La cama abierta: es la que se ha asignado a un paciente,
puede prepararse para un nuevo enfermo o cualquiera
que no esta acostado.
 La cama ocupada: como su nombre lo indica, es aquella
en que el paciente se encuentra acostado. Es importante
cambiar con suavidad y rapidez estando el paciente
acostado.
 La cama de anestesia o de recuperación: Se utiliza para
enfermos inmediatamente después de la cirugía. Su
propósito es tener un área limpia en la que se mueva
con facilidad un paciente. También es importante que
puedan cambiarse fácilmente las sabanas, molestándolo
lo menos posible.
EQUIPAMIENTO DE LA UNIDAD
 CAMA: Puede ser de 90cm de alto aproximado con
articulaciones en cabecera y piecera, las que se accionan
por medio de manivelas a un lado p al pie de la cama,
para dar comodidad al paciente.
 COLCHÓN: Están provistos de resortes; elaborados de
algodón, hule espuma, etc. Es de suma importancia que
el colchón sea firme para proporcionar comodidad y
alineamiento correcto al paciente.
 COJINES: Elaborados de hule espuma, pueden ser
suaves o firmes, y sirven como apoyo a la cabeza,
hombros del paciente y lo sostiene en diferentes
posiciones.
 BURÓ O MESA DE NOCHE: Sirve y es útil si es más alto
que la cama y cuenta con espacios suficientes para
guardar el material y equipo del paciente.
EQUIPAMIENTO DE LA UNIDAD
 MESA DE BANDEJAS O MESA PUENTE: Es servir de
apoyo a los utensilios donde sirven los alimentos al
paciente.
 SILLA RECTA: Se emplea para colocar la ropa limpia o
sucia mientras toma el baño.
 SILLÓN: Es necesario para cuando al paciente no pueda
deambular y exista la necesidad de sentarlo.
 BIOMBO O CORTINA: Sirve para separar una unidad
clínica de otra en la mima sala.
 LÁMPARA: Es la que puede ofrecer luz directa o
indirecta; se puede graduar para leer o la aplicación de
tratamiento sin molestar al paciente.
 INTERFONO: Es útil para la comunicación del paciente al
control de enfermería.
EQUIPAMIENTO DE LA UNIDAD
 ESCALERILLA O BANCO DE ALTURA: Es necesario para
cuando el paciente tiene que bajar o subir a la cama.
 CESTO DE BASURA: Debe e estar protegido con una
bolsa de plástico.
Admision
ASEO DE LA UNIDAD
Aunque la responsabilidad de la limpieza recae en el
personal de intendencia, es el personal de enfermería
quien dirigir las actividades a realizar en la unidad del
paciente.
CONCEPTO
 Es la limpieza que se hace al equipo, mobiliario y
utensilios de la unidad del paciente.
MATERIAL Y EQUIPO
 Jabón líquido (en cantidad necesaria, bandeja o
recipiente, cubeta para el agua sucia, dos jarrar con
agua, dos paños, bolsa para ropa sucia, bolsa para
desechos, toallas de papel desechable, en cantidad
suficiente, cepillo o escobillón y bomba con insecticida).
ASEO DE LA UNIDAD
TÉCNICA
 1. Abrir las ventanas para ventilar la unidad.
 2. Retirar los utensilios de alimentos y eliminación y llevarlos al
lugar correspondiente.
 3. Colocar jarra y cubeta en la escalerilla y resto del equipo en la
silla previamente protegida con toalla de papel. Retirar la ropa de la
cama y depositarla en la bolsa; dejar la almohada y hule clínico
sobre el colchón.
 4. Verter agua en la bandeja; asear el buró o mesa de noche con
paño enjabonado y posteriormente con paño húmedo retirar el
jabón.
 5. Trasladar el equipo a la mesa de noche, protegido con una toalla
de papel y asear la silla siguiendo los pasos mencionados para
limpieza del buró o mesa de noche.
 6. Limpiar la superficie expuesta de la almohada y colocar esta parte
limpia sobre el asiento de la silla, proceder a limpiar la superficie
contraria.
ASEO DE LA UNIDAD
 7. Lavar la superficie expuesta del hule y doblarlo por la mitad, de
tal forma que la parte limpia quede hacia adentro colocarlo sobre la
cabecera o piecera de la cama.
 8. Limpiar la superficie expuesta del colchón, cabecera, piecera y
borde laterales con paños y escobillón.
 9. Colocar la superficie limpia del hule sobre la cara expuesta del
colchón y lavar la superficie sucia del hule, doblarlo por la mitad y
colocarlo en el respaldo de la silla.
 10. Movilizar el colchón a la mitad inferior de la cama y lavar la
mitad superior de ésta y los resortes, usando escobillón o cepillo.
Aplicar insecticida.
 11. Dar vuelta al colchón y colocarlo sobre la mitad superior limpia
de la cama. (El lado limpio del colchón queda en contacto con los
resortes).
 12. Lavar la mitad inferior de la cama y los resortes o en la misma
forma que la parte superior. Aplicar insecticida. 13. Colocar el
colchón a lo largo de la cama y lavar su lado superior, terminando
de esta forma el aseo completo de la cama.
ASEO DE LA UNIDAD
 14. Terminar de lavar y secar la mesa auxiliar y en el inferior y
exterior del buró.
 15. Retirar la bolsa con ropa sucia, el cesto y equipo y trasladarlo al
cuarto séptico.
 16. Lavar y desinfectar los utensilios.
 17. Ordenar los muebles y utensilios. Dejar que se sequen al aire
antes de hacer la cama.

Más contenido relacionado

DOCX
Aseo diario de la unidad
PPTX
tipos de camas hospitalarias
DOC
PDF
34394394 12-tendido-de-cama
PPT
Arreglo De Unidad Sandra
PPTX
Tipos de tendidos de cama
PPT
Tendido de cama
DOCX
Técnica de tendidos de cama
Aseo diario de la unidad
tipos de camas hospitalarias
34394394 12-tendido-de-cama
Arreglo De Unidad Sandra
Tipos de tendidos de cama
Tendido de cama
Técnica de tendidos de cama

La actualidad más candente (18)

PPTX
Tendido de-cama
PPT
TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)
DOC
Arreglo cama cerrada
PDF
Residencia de fundamentos de enfermería copia
PPTX
tendido de cama con paciente
PPTX
Fundamentos de enfermeria i
PDF
48394072 tendido-de-cama
PPS
Protocolo para la realizacion de una cama ocupada
PPTX
3.5 tecnica ocupada
PPTX
Instructivo tendido de cama abierta
DOCX
Armado de camas
PPTX
Confección de camas
PPTX
Tipos de camas hospitalarias
DOCX
Triptico eah 6 pao
DOCX
Cama quirurgica y mesa quirurgica
PPTX
Arreglo de unidadd
PDF
Amb
PPTX
Tendidos de cama
Tendido de-cama
TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)
Arreglo cama cerrada
Residencia de fundamentos de enfermería copia
tendido de cama con paciente
Fundamentos de enfermeria i
48394072 tendido-de-cama
Protocolo para la realizacion de una cama ocupada
3.5 tecnica ocupada
Instructivo tendido de cama abierta
Armado de camas
Confección de camas
Tipos de camas hospitalarias
Triptico eah 6 pao
Cama quirurgica y mesa quirurgica
Arreglo de unidadd
Amb
Tendidos de cama
Publicidad

Similar a Admision (20)

PPT
Admision y unidad hospitalaria
PPTX
UNIDAD DEL PX, TENDIDO DE CAMA Y CAMBIO DE PAÑAL.pptx
PPT
Higiene y confort 2012
PPTX
Unidad del paciente
PPT
Clase u..
PPTX
UNIDAD DEL PACIENTE - TIPOS DE CAMA (9).pptx
PPT
TECNICA DE TENDIDO DE CAMA PARA EL PACIENTE
PPTX
1_tendido_de_cama... salud, enfermeria...
PPTX
unidades hospitalarias para formacion.pptx
PPTX
Tendido de camas hospitalarias para f.pptx
PPTX
PRESENTACION DE TIPOS DE CAMA QUIRURGICA.pptx
PDF
Cama hospitalaria 13 14
PPTX
CLASE UNIDAD DEL PACIENTE - HOSPITALIZACION
PPT
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
PPTX
UNIDAD DEL PACIENTE como esta comprendida la unidad
DOCX
TECNICA PARA ASEO MATUTINO TEMA 12.docxcrecimimiento desarrollo
PPT
TENDIDO DE CAMA.ppt
PPTX
TENDIOS DE CAMA DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS
PDF
Tendido_de_cama_014805 (1).pdf
PPTX
seño blanca.pptx
Admision y unidad hospitalaria
UNIDAD DEL PX, TENDIDO DE CAMA Y CAMBIO DE PAÑAL.pptx
Higiene y confort 2012
Unidad del paciente
Clase u..
UNIDAD DEL PACIENTE - TIPOS DE CAMA (9).pptx
TECNICA DE TENDIDO DE CAMA PARA EL PACIENTE
1_tendido_de_cama... salud, enfermeria...
unidades hospitalarias para formacion.pptx
Tendido de camas hospitalarias para f.pptx
PRESENTACION DE TIPOS DE CAMA QUIRURGICA.pptx
Cama hospitalaria 13 14
CLASE UNIDAD DEL PACIENTE - HOSPITALIZACION
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
UNIDAD DEL PACIENTE como esta comprendida la unidad
TECNICA PARA ASEO MATUTINO TEMA 12.docxcrecimimiento desarrollo
TENDIDO DE CAMA.ppt
TENDIOS DE CAMA DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS
Tendido_de_cama_014805 (1).pdf
seño blanca.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Muertes Accidentales Medicina Legal Colombia
PPTX
Presentación Factura: Ley 1231 de 2008.pptx
PPTX
DERECHO CIVIL II (ACTO JURÍDICO) - 2025-II.pptx
PPTX
INTERROGATORIO forense de investigacion f
PDF
1-derecho-de-familia-edgad-baqueiro-2da-_250805_103952-101-200.pdf
PPTX
PLAN-ESTRATEGICO-DE-SEGURIDAD-INFRAESTRUCTURA-SEGURA.pptx
PDF
PARENTESCO y PATERNIDAD y filiación en pdf
PDF
Violencia de género. Mujeres con discapacidad. Comunidad de Madrid..pdf
PDF
AUTORIDADES FISCALES Y SU COMPETENCIA.pdf
PDF
Creus_Carlos_Derecho_Penal_Parte_Especia.pdf
PPTX
Constitucion de Perú y Suecia_Tema en Legislacion Ambiental.pptx
PDF
MODELOS DE SOLICITUDES LABORALES LAS ENTIDADES ESTATALES - AUTOR JOSÉ MARÍA ...
PDF
PESAA-POL-GHU1005.v1-Política-Salarial EJEMS.pdf
PDF
LA CONFEDERACIÓN HELVÉTICA Y EL MODELO FEDERAL DESCENTRALIZADO EN EUROPA
PDF
ACTIVIDAD HERRAMIENTAS PARA IMAGENES .pdf
PPT
LA RIGIDEZ CADAVERICA EN EL EXAMEN MEDICO FORENSE.ppt
PDF
MODELO DENUNCIA A SERVIR POR INCUMPLIMIENTO DE LA ENTIDAD PÚBLICA - AUTOR JOS...
PDF
TRABAJOS Y PRESENTACIONES DE DERECHO 2DO
PPTX
Charla N° 02- Los convenios interinstitucionales.pptx
PDF
El Pensar Cientifico de Romeu, temas de metodologia
Muertes Accidentales Medicina Legal Colombia
Presentación Factura: Ley 1231 de 2008.pptx
DERECHO CIVIL II (ACTO JURÍDICO) - 2025-II.pptx
INTERROGATORIO forense de investigacion f
1-derecho-de-familia-edgad-baqueiro-2da-_250805_103952-101-200.pdf
PLAN-ESTRATEGICO-DE-SEGURIDAD-INFRAESTRUCTURA-SEGURA.pptx
PARENTESCO y PATERNIDAD y filiación en pdf
Violencia de género. Mujeres con discapacidad. Comunidad de Madrid..pdf
AUTORIDADES FISCALES Y SU COMPETENCIA.pdf
Creus_Carlos_Derecho_Penal_Parte_Especia.pdf
Constitucion de Perú y Suecia_Tema en Legislacion Ambiental.pptx
MODELOS DE SOLICITUDES LABORALES LAS ENTIDADES ESTATALES - AUTOR JOSÉ MARÍA ...
PESAA-POL-GHU1005.v1-Política-Salarial EJEMS.pdf
LA CONFEDERACIÓN HELVÉTICA Y EL MODELO FEDERAL DESCENTRALIZADO EN EUROPA
ACTIVIDAD HERRAMIENTAS PARA IMAGENES .pdf
LA RIGIDEZ CADAVERICA EN EL EXAMEN MEDICO FORENSE.ppt
MODELO DENUNCIA A SERVIR POR INCUMPLIMIENTO DE LA ENTIDAD PÚBLICA - AUTOR JOS...
TRABAJOS Y PRESENTACIONES DE DERECHO 2DO
Charla N° 02- Los convenios interinstitucionales.pptx
El Pensar Cientifico de Romeu, temas de metodologia

Admision

  • 2. ADMISIÓN DEL USUARIO El servicio que atiende a los pacientes que serán aceptados en el hospital, procedentes del servicio de urgencia, de consultas externas, de la lista de espera o del policlínico.
  • 3. TIPOS DE ADMISIÓN  Admisión de Pacientes Electivos: que son aquellos que serán sometidos a una intervención quirúrgica, procedimiento diagnóstico o de otra índole a realizarse en forma planificada  Admisión de Pacientes de Emergencia: que son aquellos cuya condición amerita su atención en el área de emergencia y/o Terapia Intensiva  Admisión de Pacientes para Cirugía Ambulatoria: quienes egresan el mismo día de su intervención, pudiendo ser paciente para cirugía electiva o de emergencia.
  • 4. UNIDAD DEL PACIENTE Se denomina unidad del paciente al conjunto formado por el espacio de la habitación, el mobiliario y el material que utiliza durante su estancia en el centro hospitalario. En las habitaciones con varias camas, cada unidad puede aislarse mediante biombos o cortinillas para asegurar y respetar la intimidad de la persona. En las habitaciones individuales, se considera «unidad del paciente» a todo el contenido y el espacio físico de la propia habitación.
  • 6. EQUIPOS Y ELEMENTOS  El material de uso común tiende, cada vez con más frecuencia, a ser desechable (de un solo uso), para evitar contagios e infecciones entre los pacientes. El material que hay que incluir en una unidad tipo puede clasificarse en:
  • 7. EQUIPOS Y ELEMENTOS MATERIALES DE USO HABITUAL:  – Un vaso para beber y una jarra (colocados sobre la mesilla).  – Otro vaso para la realización de la higiene bucal (en el cuarto  de baño).  – Una palangana para la limpieza del paciente.  – Una cuña o botella para la recogida de las heces y orina  (en pacientes encamados).  – Recipientes adecuados para las recogidas de muestras,  cuando sea necesario.  – Pijama o camisón y, ocasionalmente, bata (depende del hospital).  – Guantes.  – Un paquete de pañuelos desechables o de gasas.  – Termómetro para medición de la temperatura.  – Depresores linguales para inspección bucofaríngea.  – Lencería para la cama (sábanas, almohadón, protector o  empapador, manta y colcha).
  • 8. EQUIPOS Y ELEMENTOS MATERIALES DE HIGIENE PERSONAL:  – Jabón líquido (gel).  – Esponja (actualmente se utilizan las jabonosas y de un solo  uso).  – Peine.  – Toallas.  – Crema hidratante.  – Papel higiénico.
  • 9. EQUIPOS Y ELEMENTOS OTROS MATERIALES:  Férulas de acero o arco: dispositivo que se coloca sobre el paciente para que la ropa de cama no descanse directamente sobre su cuerpo.  Almohadillas: permiten que el paciente pueda adoptar distintas posiciones con comodidad y sin resbalarse.  Centinelas de la cama: son almohadillas de polietileno, que contienen aire en su interior (infladas), y que se colocan a los lados de la cama para evitar lesiones o caídas del paciente.
  • 10. CAMA DEL HOSPITAL La comodidad del enfermo depende del estado de su cama, en particular si pasa en ella periodos prolongados. Necesita una cama limpia, pulcra y sin arrugas. Las camas se hacen por la mañana, después de bañar al enfermo. Se cambian las sabanas sucias y se ventilan y arreglan nuevamente. También es muy importante cambiar las sabanas siempre que se ensucien. La ropa húmeda o sucia o sucia predispone a alteraciones e infecciones de la piel
  • 11. TIPOS DE CAMA  La cerrada: se hace cuando el paciente se da de alta.  La cama abierta: es la que se ha asignado a un paciente, puede prepararse para un nuevo enfermo o cualquiera que no esta acostado.  La cama ocupada: como su nombre lo indica, es aquella en que el paciente se encuentra acostado. Es importante cambiar con suavidad y rapidez estando el paciente acostado.  La cama de anestesia o de recuperación: Se utiliza para enfermos inmediatamente después de la cirugía. Su propósito es tener un área limpia en la que se mueva con facilidad un paciente. También es importante que puedan cambiarse fácilmente las sabanas, molestándolo lo menos posible.
  • 12. EQUIPAMIENTO DE LA UNIDAD  CAMA: Puede ser de 90cm de alto aproximado con articulaciones en cabecera y piecera, las que se accionan por medio de manivelas a un lado p al pie de la cama, para dar comodidad al paciente.  COLCHÓN: Están provistos de resortes; elaborados de algodón, hule espuma, etc. Es de suma importancia que el colchón sea firme para proporcionar comodidad y alineamiento correcto al paciente.  COJINES: Elaborados de hule espuma, pueden ser suaves o firmes, y sirven como apoyo a la cabeza, hombros del paciente y lo sostiene en diferentes posiciones.  BURÓ O MESA DE NOCHE: Sirve y es útil si es más alto que la cama y cuenta con espacios suficientes para guardar el material y equipo del paciente.
  • 13. EQUIPAMIENTO DE LA UNIDAD  MESA DE BANDEJAS O MESA PUENTE: Es servir de apoyo a los utensilios donde sirven los alimentos al paciente.  SILLA RECTA: Se emplea para colocar la ropa limpia o sucia mientras toma el baño.  SILLÓN: Es necesario para cuando al paciente no pueda deambular y exista la necesidad de sentarlo.  BIOMBO O CORTINA: Sirve para separar una unidad clínica de otra en la mima sala.  LÁMPARA: Es la que puede ofrecer luz directa o indirecta; se puede graduar para leer o la aplicación de tratamiento sin molestar al paciente.  INTERFONO: Es útil para la comunicación del paciente al control de enfermería.
  • 14. EQUIPAMIENTO DE LA UNIDAD  ESCALERILLA O BANCO DE ALTURA: Es necesario para cuando el paciente tiene que bajar o subir a la cama.  CESTO DE BASURA: Debe e estar protegido con una bolsa de plástico.
  • 16. ASEO DE LA UNIDAD Aunque la responsabilidad de la limpieza recae en el personal de intendencia, es el personal de enfermería quien dirigir las actividades a realizar en la unidad del paciente. CONCEPTO  Es la limpieza que se hace al equipo, mobiliario y utensilios de la unidad del paciente. MATERIAL Y EQUIPO  Jabón líquido (en cantidad necesaria, bandeja o recipiente, cubeta para el agua sucia, dos jarrar con agua, dos paños, bolsa para ropa sucia, bolsa para desechos, toallas de papel desechable, en cantidad suficiente, cepillo o escobillón y bomba con insecticida).
  • 17. ASEO DE LA UNIDAD TÉCNICA  1. Abrir las ventanas para ventilar la unidad.  2. Retirar los utensilios de alimentos y eliminación y llevarlos al lugar correspondiente.  3. Colocar jarra y cubeta en la escalerilla y resto del equipo en la silla previamente protegida con toalla de papel. Retirar la ropa de la cama y depositarla en la bolsa; dejar la almohada y hule clínico sobre el colchón.  4. Verter agua en la bandeja; asear el buró o mesa de noche con paño enjabonado y posteriormente con paño húmedo retirar el jabón.  5. Trasladar el equipo a la mesa de noche, protegido con una toalla de papel y asear la silla siguiendo los pasos mencionados para limpieza del buró o mesa de noche.  6. Limpiar la superficie expuesta de la almohada y colocar esta parte limpia sobre el asiento de la silla, proceder a limpiar la superficie contraria.
  • 18. ASEO DE LA UNIDAD  7. Lavar la superficie expuesta del hule y doblarlo por la mitad, de tal forma que la parte limpia quede hacia adentro colocarlo sobre la cabecera o piecera de la cama.  8. Limpiar la superficie expuesta del colchón, cabecera, piecera y borde laterales con paños y escobillón.  9. Colocar la superficie limpia del hule sobre la cara expuesta del colchón y lavar la superficie sucia del hule, doblarlo por la mitad y colocarlo en el respaldo de la silla.  10. Movilizar el colchón a la mitad inferior de la cama y lavar la mitad superior de ésta y los resortes, usando escobillón o cepillo. Aplicar insecticida.  11. Dar vuelta al colchón y colocarlo sobre la mitad superior limpia de la cama. (El lado limpio del colchón queda en contacto con los resortes).  12. Lavar la mitad inferior de la cama y los resortes o en la misma forma que la parte superior. Aplicar insecticida. 13. Colocar el colchón a lo largo de la cama y lavar su lado superior, terminando de esta forma el aseo completo de la cama.
  • 19. ASEO DE LA UNIDAD  14. Terminar de lavar y secar la mesa auxiliar y en el inferior y exterior del buró.  15. Retirar la bolsa con ropa sucia, el cesto y equipo y trasladarlo al cuarto séptico.  16. Lavar y desinfectar los utensilios.  17. Ordenar los muebles y utensilios. Dejar que se sequen al aire antes de hacer la cama.