SlideShare una empresa de Scribd logo
Agrupabilidad

Daniel Malpartida
      2011
Factores Desfavorables
• Psicosis. Insuficiente relación con la realidad.
• Intensos sentimientos de soledad.
• Dificultad para seguir el discurso grupal.

• Psicopatía y perversión: Falta de súper yo,
  dificultades para el encuadre y las normas que
  debe seguir el grupo.
• Son transgresivos.
Factores desfavorables

•   Hipocondría.
•   Bordelinde
•   Perversión
•   Melancolía
Factores Situacionales
• Crisis y duelos recientes: Estos fenómenos
  absorben la atención del analizando.
• El grupo intenta ayudar y la imposibilidad de
  hacerlo los hunde en la frustración, luego en
  la tensión y por fin en la hostilidad contra el
  integrante .
• El paciente en duelo espera ser ayudado por el
  grupo y descubre la impotencia del grupo y
  cae en un nuevo abandono y experimenta
  hostilidad contra el grupo.
Factores Situacionales
• Imposibilidad de cumplir con la asistencia
  periódica de acuerdo con el encuadre.
• Existen ciertos trabajos que..
• La imposibilidad de la frecuencia de uno de los
  miembros perturba la continuidad del grupo.
Factores Situacionales
• Tendencia al Actin Out.Paciente con un grado
  importante de impulsividad.
• Confunden sus proyecciones de sus aspectos
  internos con situaciones reales.
• No comprenden la transferencia lo que los
  lleva al actin in o al acting out grupal.
• No comprenden el “como si” de la situacion
  grupal.
Factores situacionales
• Monopolista Crónico.
• Paciente que se angustian cuando otro se
  convierte en el foco del grupo. La defensa y
  sus celos los llevan a asumir el centro de la
  escena
• Sin importar los medios ( psicopatía)
Factores favorables para la
            agrupabilidad

• Diagnósticos.
• Neurosis obsesiva. Un superyó estricto
  puede flexibilizarse en un clima grupal al
  experimentar el apoyo que el grupo otorga
  a sus expresiones impulsivas y agresion.
Factores Favorables
• Neurosos histericas.

• Psicosomaticos.El grupo facilita el habla del
  proceso psisomatico.Permite su simbolización.
• Hace distinciones y relaciones entre uno y
  otro fenómeno.
• Permite la psicologización y la elaboración de
  conflictos psíquicos en el cuerpo.
• Falso Self. Son formaciones del carácter que
  surgen como resultado de adaptaciones
  forzadas ante situaciones internas y externas.
• En el grupo lo que antes debía ser ocultado,
  encubierto y actuado puede encontrar sostén
  dentro del clima grupal sin sentirse
  avergonzado o amenazado.
• Caracteropatías.Son analizando que se niegan
  a aceptar las interpretaciones.
• Sin embargo el paciente puede tomar
  conciencia de sus actitud y situación a partir
  de las reacciones y modificaciones de los
  restante integrantes del grupo.
• Son pacientes que les resulta dificil
  examinarse a si mismos.
• Personalidad Infantil. Necesitan completar un
  proceso de internalización familiar. El grupo
  funciona como territorio de la novela familiar
  con sus múltiples roles,situaciones,normas y
  fantasías que el paciente debe comprender
  para completar su desarrollo psíquico.
• El grupo le brinda un espacio de contención y
  se hace cargo de su soledad.
Factores Favorables
• Personalidades esquizoides. Los grupos le
  ofrecen un espacio de activación. Hablan
  poco, pero son integrantes sensibles y
  observadores.
• Son agudos y penetrantes.A pesar de la
  distancia y repliegue afectivo perciben muy
  bien lo que ocurre en el grupo.
Factores Situacionales
• Resistencia Transferencial. Es una de las
  mayores dificultades en la terapia individual
• En los grupos la transferencia se desplaza y
  esta puede ser manejada con mayor felicidad.
• La lucha edipica con el terapeuta disminuye.
• Se favorece la asociación libre para explicar las
  actitudes y sentimientos del analizando para
  con el grupo.
Factores Disposicionales
• Antagonismo :cuyo problema central es la
  conflictiva fraterna. (problema edipico).
• El grupo ofrece un escenario ideal para el
  análisis de estas reacciones con los hermanos
  sustitutos.
• Emerge en el grupo lo reprimido asociado al
  marco familiar donde la rivalidad fraterna es
  uno de los problemas.
Factores disposicionales

• Hijo Unicos.Son los que desean ocupar el
  centro permanentemente tal y como lo
  hicieron con sus padres.
• Para este tipo de persona la terapia grupal
  puede ser la mejor de las terapias.
• Aprenderán el don de dar y de recibir
• Y revisar su narcicismo y egoísmo..
Criterios en relación al grupo
•   No se fundamenta solo en la personalidad.
•   El diagnostico o situación.
•   Sino en las características del grupo.
•   ¿Qué tipo de grupos es?
•   ¿Cuáles las probables interacciones?
•   Los criterios están en relación al arte y la
    experiencia del coordinador grupal.
Criterios en relación al Coordinador
• Aquí ingresa el tema de la formación
  profesional para coordinar grupos.
• Diremos que debe ser un profesional que
  posea formación y experiencia en
  tratamientos psicoanalíticos.
• Debe haber transitado.
• A-por una psicoterapia personal o grupal
• B-por los seminarios
• C-Por la supervisión.
• Solo la psicoterapia personal o en grupo le
  puede dar los instrumentos para acceder a la
  lógica simbólica y metafórica que se da bajo el
  discurso manifiesto del grupo.
• El concepto de analizabilidad.
• Deber ser una persona que sufre en términos
  de lo soportable y se pregunta porque de su
  sufrimiento.
• La pregunta es esencial para ser analizable.
• Tiene que estar dispuesto a soportar la pena
  de revelar sus experiencias intimas.
Motivaciones
• Debe tener un Yo lo suficientemente fuerte
  para que sea capas de:
• Regresionar y progresar.
• Trabajar en la incertidumbre.
• Renunciar al control racional y volver a
  tenerlo.
• Renunciar a la prueba de realidad y
  mantenerla.
• La curiosidad y el deseo de entender han de
• Completarse con la aflicción neurótica.

• Para realizar todo esto, el paciente o el
  candidato en formación tiene que tener
  funciones yoicas flexibles y lo suficientemente
  estables.
Las destrezas que debe tener el
              psicoterapeuta
•   A. Entender lo Inconsciente.
•   B.Entender lo vincular
•   C-Empatía : función yoica experiencial
•   D- Intuición: Función del Yo observador.
•   E-Creatividad.
Comunicación con el paciente
• El terapeuta debe decidir, efectivamente qué
  es lo que le dirá al paciente, cuándo se lo dirá
  y cómo.

• Es necesario formular con palabras ordenadas
  de tal modo que resulten lo más claras y
  precisas que sea posible.
• Antes de interpretar o co-interpretar debemos
  señalar y esclarecer el objeto de nuestro
  escrutinio.
• Antes de descubrir el significado inconsciente
  de una resistencia hay que demostrar que esta
• Resistencia existe.
Rasgos relacionados con el
entendimiento del inconsciente

Más contenido relacionado

PPTX
3. enfoque de la terapia grupal
PPTX
Técnicas de juego familiar
PDF
Tipos dificultades de aprendizaje
PPTX
Las creencias centrales
PPTX
Diapositiva modelos de Intervención en Psicologia
PPT
Escalas conners revisadas
PPTX
Test de roberto y rosita
DOCX
3. enfoque de la terapia grupal
Técnicas de juego familiar
Tipos dificultades de aprendizaje
Las creencias centrales
Diapositiva modelos de Intervención en Psicologia
Escalas conners revisadas
Test de roberto y rosita

La actualidad más candente (20)

DOCX
Modelo de servicios y el modelo de intervención indirecta
PPTX
Limites familiares
DOCX
Interpretación del test del bender
DOCX
Informe TAT
PDF
Wisc iv para psicologia ojo 3ro A
PPTX
Objetivos terapeúticos
PDF
MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS
PDF
"Detrás de la máscara familiar"- Mauricio Andolfi,
PPSX
Terapia de pareja transgeneracional
PPSX
Modelos de evaluacion psicologica
PPT
Modelo De Programas
PPT
Manejo de grupos educativos
PPTX
Tecnicas terapeuticas aplicadas
PDF
Test de Corman (Test de la familia)
PPTX
Presentación 6 Modelos de Servicios Actuando por Programas y Modelo de Interv...
PPTX
Modelo de consulta
PPTX
Cuadro comparativo: Ansiedad y Angustia
DOCX
Terapia del aprendizaje
PDF
Test raven completo
PPTX
Modelo de servicios y el modelo de intervención indirecta
Limites familiares
Interpretación del test del bender
Informe TAT
Wisc iv para psicologia ojo 3ro A
Objetivos terapeúticos
MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS
"Detrás de la máscara familiar"- Mauricio Andolfi,
Terapia de pareja transgeneracional
Modelos de evaluacion psicologica
Modelo De Programas
Manejo de grupos educativos
Tecnicas terapeuticas aplicadas
Test de Corman (Test de la familia)
Presentación 6 Modelos de Servicios Actuando por Programas y Modelo de Interv...
Modelo de consulta
Cuadro comparativo: Ansiedad y Angustia
Terapia del aprendizaje
Test raven completo
Publicidad

Similar a Agrupabilidad (20)

PPTX
Las ideas de w bion sobre los grupos
PPT
08. duelo guadalajara - grupos gad
PDF
Introducción a la Terapia basada en el IFS.pdf
PPTX
SEMANA . INTERVENCION PSICOLOGICA DE GENERAL
PPTX
SESION 6 (2).pptx
PPTX
Presentacion promo final clinica
PPT
Al resistencia y ansiedad
PPT
Al Resistencia y Ansiedad
PPT
Actualizacion de la enfermeria
PPTX
Trastornos de personalidad_pamela_y_monica
PPTX
Trastornos de personalidad power point
PDF
Group psychotherapy
PPT
Grupo maria
PPTX
LA FUNCIÓN EDUCATIVA DEL PSICÓLOGO CLÍNICO.pptx
PPTX
Presentación1 DUELO intervencion de grupo
PPT
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
PPTX
SEMANA 1 (2).pptx
PPTX
Terapia de esquemas
PPTX
Propuesta evaluación f_inal
PPTX
2.1T. de la Personalidad E.pptx
Las ideas de w bion sobre los grupos
08. duelo guadalajara - grupos gad
Introducción a la Terapia basada en el IFS.pdf
SEMANA . INTERVENCION PSICOLOGICA DE GENERAL
SESION 6 (2).pptx
Presentacion promo final clinica
Al resistencia y ansiedad
Al Resistencia y Ansiedad
Actualizacion de la enfermeria
Trastornos de personalidad_pamela_y_monica
Trastornos de personalidad power point
Group psychotherapy
Grupo maria
LA FUNCIÓN EDUCATIVA DEL PSICÓLOGO CLÍNICO.pptx
Presentación1 DUELO intervencion de grupo
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
SEMANA 1 (2).pptx
Terapia de esquemas
Propuesta evaluación f_inal
2.1T. de la Personalidad E.pptx
Publicidad

Agrupabilidad

  • 2. Factores Desfavorables • Psicosis. Insuficiente relación con la realidad. • Intensos sentimientos de soledad. • Dificultad para seguir el discurso grupal. • Psicopatía y perversión: Falta de súper yo, dificultades para el encuadre y las normas que debe seguir el grupo. • Son transgresivos.
  • 3. Factores desfavorables • Hipocondría. • Bordelinde • Perversión • Melancolía
  • 4. Factores Situacionales • Crisis y duelos recientes: Estos fenómenos absorben la atención del analizando. • El grupo intenta ayudar y la imposibilidad de hacerlo los hunde en la frustración, luego en la tensión y por fin en la hostilidad contra el integrante . • El paciente en duelo espera ser ayudado por el grupo y descubre la impotencia del grupo y cae en un nuevo abandono y experimenta hostilidad contra el grupo.
  • 5. Factores Situacionales • Imposibilidad de cumplir con la asistencia periódica de acuerdo con el encuadre. • Existen ciertos trabajos que.. • La imposibilidad de la frecuencia de uno de los miembros perturba la continuidad del grupo.
  • 6. Factores Situacionales • Tendencia al Actin Out.Paciente con un grado importante de impulsividad. • Confunden sus proyecciones de sus aspectos internos con situaciones reales. • No comprenden la transferencia lo que los lleva al actin in o al acting out grupal. • No comprenden el “como si” de la situacion grupal.
  • 7. Factores situacionales • Monopolista Crónico. • Paciente que se angustian cuando otro se convierte en el foco del grupo. La defensa y sus celos los llevan a asumir el centro de la escena • Sin importar los medios ( psicopatía)
  • 8. Factores favorables para la agrupabilidad • Diagnósticos. • Neurosis obsesiva. Un superyó estricto puede flexibilizarse en un clima grupal al experimentar el apoyo que el grupo otorga a sus expresiones impulsivas y agresion.
  • 9. Factores Favorables • Neurosos histericas. • Psicosomaticos.El grupo facilita el habla del proceso psisomatico.Permite su simbolización. • Hace distinciones y relaciones entre uno y otro fenómeno. • Permite la psicologización y la elaboración de conflictos psíquicos en el cuerpo.
  • 10. • Falso Self. Son formaciones del carácter que surgen como resultado de adaptaciones forzadas ante situaciones internas y externas. • En el grupo lo que antes debía ser ocultado, encubierto y actuado puede encontrar sostén dentro del clima grupal sin sentirse avergonzado o amenazado.
  • 11. • Caracteropatías.Son analizando que se niegan a aceptar las interpretaciones. • Sin embargo el paciente puede tomar conciencia de sus actitud y situación a partir de las reacciones y modificaciones de los restante integrantes del grupo. • Son pacientes que les resulta dificil examinarse a si mismos.
  • 12. • Personalidad Infantil. Necesitan completar un proceso de internalización familiar. El grupo funciona como territorio de la novela familiar con sus múltiples roles,situaciones,normas y fantasías que el paciente debe comprender para completar su desarrollo psíquico. • El grupo le brinda un espacio de contención y se hace cargo de su soledad.
  • 13. Factores Favorables • Personalidades esquizoides. Los grupos le ofrecen un espacio de activación. Hablan poco, pero son integrantes sensibles y observadores. • Son agudos y penetrantes.A pesar de la distancia y repliegue afectivo perciben muy bien lo que ocurre en el grupo.
  • 14. Factores Situacionales • Resistencia Transferencial. Es una de las mayores dificultades en la terapia individual • En los grupos la transferencia se desplaza y esta puede ser manejada con mayor felicidad. • La lucha edipica con el terapeuta disminuye. • Se favorece la asociación libre para explicar las actitudes y sentimientos del analizando para con el grupo.
  • 15. Factores Disposicionales • Antagonismo :cuyo problema central es la conflictiva fraterna. (problema edipico). • El grupo ofrece un escenario ideal para el análisis de estas reacciones con los hermanos sustitutos. • Emerge en el grupo lo reprimido asociado al marco familiar donde la rivalidad fraterna es uno de los problemas.
  • 16. Factores disposicionales • Hijo Unicos.Son los que desean ocupar el centro permanentemente tal y como lo hicieron con sus padres. • Para este tipo de persona la terapia grupal puede ser la mejor de las terapias. • Aprenderán el don de dar y de recibir • Y revisar su narcicismo y egoísmo..
  • 17. Criterios en relación al grupo • No se fundamenta solo en la personalidad. • El diagnostico o situación. • Sino en las características del grupo. • ¿Qué tipo de grupos es? • ¿Cuáles las probables interacciones? • Los criterios están en relación al arte y la experiencia del coordinador grupal.
  • 18. Criterios en relación al Coordinador • Aquí ingresa el tema de la formación profesional para coordinar grupos. • Diremos que debe ser un profesional que posea formación y experiencia en tratamientos psicoanalíticos. • Debe haber transitado. • A-por una psicoterapia personal o grupal • B-por los seminarios • C-Por la supervisión.
  • 19. • Solo la psicoterapia personal o en grupo le puede dar los instrumentos para acceder a la lógica simbólica y metafórica que se da bajo el discurso manifiesto del grupo. • El concepto de analizabilidad. • Deber ser una persona que sufre en términos de lo soportable y se pregunta porque de su sufrimiento. • La pregunta es esencial para ser analizable. • Tiene que estar dispuesto a soportar la pena de revelar sus experiencias intimas.
  • 20. Motivaciones • Debe tener un Yo lo suficientemente fuerte para que sea capas de: • Regresionar y progresar. • Trabajar en la incertidumbre. • Renunciar al control racional y volver a tenerlo. • Renunciar a la prueba de realidad y mantenerla.
  • 21. • La curiosidad y el deseo de entender han de • Completarse con la aflicción neurótica. • Para realizar todo esto, el paciente o el candidato en formación tiene que tener funciones yoicas flexibles y lo suficientemente estables.
  • 22. Las destrezas que debe tener el psicoterapeuta • A. Entender lo Inconsciente. • B.Entender lo vincular • C-Empatía : función yoica experiencial • D- Intuición: Función del Yo observador. • E-Creatividad.
  • 23. Comunicación con el paciente • El terapeuta debe decidir, efectivamente qué es lo que le dirá al paciente, cuándo se lo dirá y cómo. • Es necesario formular con palabras ordenadas de tal modo que resulten lo más claras y precisas que sea posible.
  • 24. • Antes de interpretar o co-interpretar debemos señalar y esclarecer el objeto de nuestro escrutinio. • Antes de descubrir el significado inconsciente de una resistencia hay que demostrar que esta • Resistencia existe.
  • 25. Rasgos relacionados con el entendimiento del inconsciente